historia geografía y economía

14
HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA - TERCER AÑO Balotario 2015 1. La Sociedad del antiguo régimen 2. La ilustración 3. El estado colonial 4. sociedad colonial 5. Orígenes de la Revolución Francesa y desarrollo de la Revolución 6. Independencia de América 7. Climas del mundo 8. Bloques y organismos económicos ESTADO DE RUSIA RUSIA ORIGEN DEL ESTADO RUSO Antes del siglo XVIII, el territorio de Rusia estaba ocupado por tribus eslavas y finesas, subyugadas al dominio Tártaro de los Khanes se hallaban muy atrasadas. Fue Ivan el Terrible príncipe de Moscú quien logró emancipar a su pueblo del yugo Tártaro, surgiendo el estado ruso con el nombre de Moscovita. Ivan el Terrible se proclamó "Zar" (Gran Rey) y estableció su capital en Moscú estableció su gobierno absoluto y tiránico. A su muerte, le sucedió Miguel de Romanof, que se proclamó Zar. esta dinastía (ROMANOF) gobernó hasta 1917 ( primera guerra mundial). PEDRO EL GRANDE Pedro I El grande, fue uno de los más encumbrados gobernantes de los tiempos contemporáneos. Era un gigante de más de dos metros de alto, de fuerza hercúlea grosero, brutal, infatigable , activo e impaciente. Se interesó porque su pueblo asimilara la cultura occidental. De incógnito viajó a Europa, donde vio estudió y hasta trabajó como obrero y logró compenetrarse de los progresos de las ciencias, la técnica, el comercio y la industria europea. De regreso a Rusia, llevó consigo artesanos y técnicos. Estableció en su país colegios, academias, bibliotecas, imprentas, talleres, fábricas de buques, etc. Rusia realizó, así radical transformación.

Upload: alfonso-meregildo-grados

Post on 09-Aug-2015

15 views

Category:

Education


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia geografía y economía

HISTORIA GEOGRAFÍA Y ECONOMÍA - TERCER AÑO

Balotario 2015

1. La Sociedad del antiguo régimen2. La ilustración3. El estado colonial4. sociedad colonial5. Orígenes de la Revolución Francesa y desarrollo de la Revolución6. Independencia de América7. Climas del mundo8. Bloques y organismos económicos

ESTADO DE RUSIA

RUSIAORIGEN DEL ESTADO RUSOAntes del siglo XVIII, el territorio de Rusia estaba ocupado por tribus eslavas y finesas, subyugadas al dominio Tártaro de los Khanes se hallaban muy atrasadas.Fue Ivan el Terrible príncipe de Moscú quien logró emancipar a su pueblo del yugo Tártaro, surgiendo el estado ruso con el nombre de Moscovita.Ivan el Terrible se proclamó "Zar" (Gran Rey) y estableció su capital en Moscú estableció su gobierno absoluto y tiránico.A su muerte, le sucedió Miguel de Romanof, que se proclamó Zar. esta dinastía (ROMANOF) gobernó hasta 1917 ( primera guerra mundial).PEDRO EL GRANDEPedro I El grande, fue uno de los más encumbrados gobernantes de los tiempos contemporáneos.Era un gigante de más de dos metros de alto, de fuerza hercúlea grosero, brutal, infatigable , activo e impaciente.Se interesó porque su pueblo asimilara la cultura occidental.De incógnito viajó a Europa, donde vio estudió y hasta trabajó como obrero y logró compenetrarse de los progresos de las ciencias, la técnica, el comercio y la industria europea.De regreso a Rusia, llevó consigo artesanos y técnicos.Estableció en su país colegios, academias, bibliotecas, imprentas, talleres, fábricas de buques, etc. Rusia realizó, así radical transformación.Sus principales obras fueron:Introdujo la civilización en Rusia: Rusia antes de Pedro el Grande, era un país sumamente atrasado, de costumbres primitivas, era más asiático que europeo . El pueblo, sin refinamiento en los usos y costumbres, estaba dedicado a la embriaguez. no había ni comercio ni industria.Pedro el Grande llevó a su país, obreros, ingenieros, técnicos y otros hombres de ciencia, abrió astilleros bibliotecas, escuelas, etc. Fundó la escuela naval, la escuela de cirugía, la escuela de ingenierías, fundó tambien la ciudad de San Petersburgo a orillas del rio Neva cerca del Báltico, consiguiendo mayor acceso a Europa.Expansión del territorio ruso: Por conseguir una salida en el Mar Báltico entró en guerra contra Suecia a la que arrebató territorios a orillas de aquel mar. La guerra contra Turquía no le fue favorable. Catalina II culminó esta empresa al lograr expandirse hasta el Mar Negro.

Page 2: Historia geografía y economía

Pedro el Grande, estableció un gobierno absoluto y todopoderoso, se sirvió del rigor y del castigo para gobernar y civilizar a su pueblo.CATALINA IISoberana notabilísima.Rusia le debe su encumbramiento como una de las más grandes potencias de Europa Despues de destronar a su esposo. Pedro III se proclamó zarina.Se distinguíó por su inteligencia, astucia y laboriosidad, bastante ilustrada, era amiga de escritores y artistas.a) En guerra con Turquía le arrebató Crimea, que le dio salida al Mar Negro.b) Intervino, junto con Austria y Prusia en el reparto de Polonia.c) Colonizó las regiones del Volga y la Ucrania, a base de inmigrantes extranjeros. fundó el puerto de Sebastopolo en Mar Negro.

MANARQUIA DE ESPAÑA

ESPAÑA AL INCIARSE LA EDAD MODERNAA partir del siglo VIII( año 711, los musulmanes ocuparon España.Permanecieron en la península hasta 1492 ( Siglo XV) casi ocho siglos.La resistencia al invasor fue heroica y duró muchos siglosEn el siglo XIII exitían los reinos independiente de LEÓN, CASTILLA, NAVARRA Y ARAGÓNEn 1469, por el matrimonio de dona Isabel (reina de Castilla) y don Fernando (heredero de la corona de Aragón), quedaron fusionados ambos reinos , dando así origen a la nación española. Sólo quedaba en poder de los musulmanes el reino de Granada.Fueron los reyes Católicos (Fernando e Isabel)quienes consiguieron poner las bases del estado Español, el que alcanzó su mayor preponderancia con Carlos V y Felipe II.LOS REYES CATOLICOS: Tuvieron como principal obra:a) la unificación política de la península al imponerse sobre señores y nobles.b) La unificación religiosa, al expulsar a los musulmanes del territorio Ibérico.c) Apoyaron a Colón, para la empresa del Descubrimiento de América.CARLOS VEra nieto de los Reyes Católicos por el lado materno (su madre, Juana la loca, no pudo gobernar debido a su estado de demencia)Su padre, Felipe el Hermoso, era , a su vez, hijo de Maximiano de Habsburgo, Archiduque de Austria y Emperador de Alemania.Heredó la corona de España ( como Carlos I) y los territorios de América, asi como también, los de Austria y Alemania ( como Carlos V)Formó un vasto imperio , en cuyos dominios " no se ponía el sol" el más grande de la Tierra.Carlos V, natural de Gante, ciudad de Flandes (Bélgica actual)era de carácter intolerante, reflexivo, tenaz y de clara inteligencia ; muy disciplinado, laborioso y de espíritu frío y calculador.Casi toda su vida la pasó en constante guerra contra los protestantes y por imponer su hegemonía en Europa. Su principal rival fue Francisco I de Francia.Sus principales obras de su gobierno fueron:a) Guerra contra Francisco I de Francia (Guerra de Italia) que le permitieron incorporar Nápoles y Milán a su imperio.b) Guerra contra los Turcos Mahometanos, al enfrentarse victoriosamente a Solimán el Magnifico,

Page 3: Historia geografía y economía

que pretendía avanzar por Europa Central y al pirata Barbaroja en el Mediterráneo Occidental.c) Guerra contra los Protestantes, sin resultados favorables, pues por la PAZ DE AUGSBURGO, tuvo que reconocer la religión luterana.d) Establecimiento de Virreinatos en América, es decir los de México y Perúe) Viaje de circunnavegación (1519-1522) o sea el viaje alrededor del mundo, a cargo de Magallanes y El Cano. Este concluyó el viaje, al regresar a España, pues Magallanes murió asesinado en las filipinas.FELIPE IIEra hijo de Carlos V e Isabel de Portugal, nació en Valladolid.Durante su gobierno, España alcanzó su mayor apogeo, pero también los últimos años marcaron los comienzos de la decadencia hispana, como consecuencia del encumbramiento de Inglaterra, al producirse la destrucción de la "Armada Invencible".Era de carácter reservado, frío y calculador, de memoria prodigiosa, espiritu laborioso, poseía un celo y orgullo exagerado de su autoridad, fue enemigo de los consejos.Como su padre, Felipe II pasó toda su vida en constantes guerras contra los protestantes a quienes persiguió implacablemente, se creyó destinado por Dios para ser el baluarte y defensor del Cristianismo.La principal guerra que libró fue contra Inglaterra, es decir, contra Isabel IGUERRA CONTRA INGLETERRAEsta contienda tuvo como principales causas: la persecución contra los católicos ingleses por Isabel I (protestante), los ataques de los corsarios anglosajones a la marina mercante hispana y finalmente, no haber aceptado la soberana inglesa unirse en matrimonio con Felipe II.Con el propósito de conquistar las islas Británicas, Felipe II movilizó una poderosa escuadra, la "invencible Armada", compuesta de 135 barcos, 2 mil cañones y 23000 hombres, la que partió rumbo a Inglaterra pero los ingleses salieron al encuentro, al mando de veloces barcos y de brulotes (barcos cargados de alquitrán). la pericia de los marinos ingleses, la agilidad de sus naves, el arrojo de sus combatientes (tales como los corsarios Drake y Hawkins ) y las furiosas tempestades, decidieron la victoria favorable a los anglosajones.Felipe II experimentó así su más grande derrota, iniciación de la decadencia española.APOGEO POLITICO, ECONOMICO Y CULTURAL DE ESPAÑA EN LOS SIGLOS XVI Y XVII.AUGE POLITICOEspaña llegó a ser la primera nación del Orbe. El Imperio más poderoso.Dueña de extensos territorios en Europa, América y África.Su ejército era el mejor del Viejo Mundo Carlos V afirmó que en sus dominios no se ponía el sol.Cuantiosas riquezas de oro y plata recibió España de América.AUGE ECONÓMICOSe intensificaron el comercio, la navegación y la industria.alcanzaron gran auge los puertos de Sevilla y Cádiz.El monopolio comercial vigorizó la economía de España.AUGE CULTURALLETRASDestacaronse: Miguel Cervantes Saavedra, autor de la inmortal novela "El Quijote".Garcilazo de la Vega, Fray Luis de León, Francisco de Quevedo ( Poetas)LA DECADENCIA DE ESPAÑA

Page 4: Historia geografía y economía

Se inició con Felipe II y prosiguió hasta la segunda mitad del siglo XVIII, las causas fueron:a. España , no empleo las riquezas recibidas de américa en obras productivas. Las gastó en guerras mayormente, descuidó su comercio, industria y agricultura.Inglaterra, destruida la "Armada Invencible", convirtióse en la reina de los mares e intensificó su comercio e industria. Se favoreció con el comercio libre con las colonias hispanoamericanas.c) También influyeron en la decadencia, las guerras la falta de amor al trabajo y la ineptitud de us gobernantes.La ascensión de los Borbones ( Siglo XVIII) contuvo la decadencia.

CONSECUENCIAS DE LA EMANCIPACIÓN

EL TRÁNSITO DE LA COLONIA AL PERIODO REPUBLICANO NO ESTUVO LIBRE DE PROBLEMAS Y CRÍSIS. cASI CINCO AÑOS DE GUERRAS (1820-1825)TRAJERON CONSIGO CAOS ECONÓMICO Y POLITICO QUE AFECTÓ A TODO EL TERRITORIO. DE ESTA FORMA, EL NUEVO ESTADO PERUANO SE FORMÓ SOBRE LA BASE DE LA INESTABILIDAD Y LOS EFECTOS NEGATIVOS DE LAS GUERRAS Un nuevo Estado Uno delos principales problemas que tuvo que enfrentar el país fue la conformación del nuevo Estado republicano. el primer dilema fue definir el sistema de gobierno que regía al Estado. Ya desde el protectorado de San martín, el debate entre el modelo monárquico y el republicano tuvo bastante difusión. Por un lado, los ideólogos manarquistas, como Bernardo Monteagudo, proponían la creaci´´on de una monarquía constitucional como las de Europa occicental. Sostenían que la poca educación y la poblreza de la población, sumadas a la gran extensión del teritorio peruano no garantizaban el sostenimiento de una democracia. En el otro extremo, los ideólogos republicanos, como Faustino Sanchez Carrión proponían una ruptura total con las formas de gobierno de la colonia Finalmente, los republicanos se impusieron. el modelo republicano se organizó sobre la base de las ideas de la autonomía política y económica y el concepto de ciudadanía. Por ello, rechazó la existencia de vínculos sociales que pormovieran el servilismo, porque se pensaba que las personas debian tener sus propios medios de subsistencia, ya que por la propiedad o el ejercicio de alguna profesión u oficio. Además se excluyó de la ciudadanía a los pordioserons, los sirvientes y esclavos, las mujeres y los niños, a quienes se consideraba privados de independencia económica y de pensamiento al estar sujetos a los jefes de familia. constituida la república, el debate se concentró en si debia ser de tipo centralista o federativo. El primero daba la supremacía política y administrativa a la capital, mientras qeu el federalismo proponía la repartición del poder a las regiones. Sin embargo, la tendencia y vocación centralista que todos reconocían teóricamente impidió que el modelo federal se impusiera en la donfiguración del nuevo estado Peruano. El siguiente tema clave fue el balance de los poderes en el nuevo Estado. Ideólogos como Francisco de paula Gonzales Vigil y Bartolomé Herrera defendieron el predominio del legislativo con el propósito de consolidar la república y evitar el despotismo político. Por otra parte, hombres como Felipe Pardo y Aliaga y José María pando proponían la existencia de gobiernos fuertes y la supremacía del Poder Ejecutivo bajo las ideas de unidad y autoridad concentradas en una sola persona, pues creían que esto garantizaba la ausencia de una narquía militar. Los efectos económicos El Estado peruano nación en una coyuntura de porfunda crisis económica. A los estragos causados por la guerra, se sumaba las dificultades para recrear los circuitos mercantiles hacia fuera, europa principalmente y la

Page 5: Historia geografía y economía

inestabilidad política que impedía la cohesión interna. Además, la minería de plata, sustento económico del Estado, había profundizado su crisis. En el centro del país, la rica región agrícola del valle del Mantaro, en la sierra central, fue devastada porque sus recursos se emplearon para sustentar a los ejércitos patriotas y realistas. En la sierra sur, el eje comercial, que conectaba Potosí, Puno, Cusco y Arequipa, colapsó. Fueron interrumpidas las turas comerciales, por la ocupación realista y las lichas caudillescas que asolaron la región. Finalmente, la creación de la Répúblicade Bolivia retardó la recuperación de esta importante región. En la Costa norte, la producción agrícola se encontrabaen estado lamentable . la guerra provocó daños importantes a la producción de asucar, algodón, vino y productos alimenticios. Esta crisis se extendió desde Cañete, al sur de Lima. hasta Lambayeque, en el norte. La recuperación de la economía se vio retardada por las conmociones políticas, la falta de inversiones y las indisposición de estranjeros y nacionales a invertir en un contexto económico y político tan inetable. Finalmente, el inicio del periodo republicano significó no solo enfrentar las consecuencias de la guerra de independencia, sino tambien la reducción del poder económico que tenía Lima y el Callao en la costa del pàcífico debido al surgimiento de nuevos polos económicos y comerciales. Es el caso de Guayaquil (Ecuador) en el norte y Valparaiso (Chile) que tomaron parte del mercado comercial del paífico cuando Lima ya no estuvo portegido por las leyes comerciales de la Corona Española. LA SOCIEDAD PERUANA Cambios en la élite A pesar de los terribles efectos de la guerra sobre la economía y el aparto estatal, laestructura social peruana sigúió siendo similar a la de la epoca colonial,los blancos, básicamente criollos, siguieron en la cuspide de la pirámide social. Sin embargo , la élite se recompuso internamente a través de tres porceso. * La desaparición de la élite peninsular: Las medidasimplantadas por el ministro Bernardo Montragudo obligaron a gran parte de la élite española a abandonar el país. Así los miembros de la antigua burocracia virreinal, algunos grandes comerciantes españoles enraizados en el Perú, y la mobleza, cuya existencia dependía del sistema monárquico prácticamente desapareció. * La adaptación de la élite criolla al nuevo sistema político. Este sector quedó momaentaneamente empobrecido por los cupos de la guerra y los destrozos provocados por los ejércitos patriotas y realistas. Sin embargo, sus miembros siguieron gozando de prestigio e influencia social; de estre ellos, surgieron los primeros grandes políticos que llevaron adelante la república del Perú. La aparición de una clase militar: Muchos hijos de criollos y de otros grupos sociales, convertidos en militares durante la exitosa guerra de independencia, llegaron al poder con el fin de, erróneamente, establilizar la sociedad. LA POBLACIÓN INDIGENA Con la independencia, las cosas cambiaron poco para la población andina. En 1821, San Martín decretó que a los indígenas se les diese el nombre de peruanos, y declaró que estaban libres de los sevicios que prestaban como mitas, pongos, encomiendas y yanaconas. Asimismo, se decretó que estaban exentos de todo servicio personal que se les quisiera exigir contra su voluntad, aunque estos servicios se mnatuvieron durante el periodo republicano en las haciendas. Además, se suprimió el tributo indígena, aunque este fue restablecido en 1826. Sin embargo, surgieron porblemas al establecerse el nuevo orden republicano . Uno de los principales problemas fue la reestructuración del sistema administrativo. En la Colonia muchos caciques indígenas se dedicaban a la recaudación de tributos. Con la independencia, estas élites indígenas fueron desconocidas por las nuevas autoridades mestizas. Por último, no existieron medias para la protección hacia las tierras de las comunidades, que vieron reducidos sus terrenos en favor de la haciendas. Los indígenas continuaron dedicandose a la agricultura en la sierra y de la minerái, así como del arrieraje y la pesca. Estaban agrupados en comunidades agrarias colectivistas, en su

Page 6: Historia geografía y economía

mayoría en la sierra y constituian la base de la pirámide social, debido a que conformaban la mayor parte de la población. LOS MESTIZOS Por otro lado, los mestizos que tembien se ubicaban en la sierra, tenían fuerte presencia en la costa, donde se dedicaban a las actividades de la agricultura, destacando en las artesanías y otras tareas subalternas de las ciudades y otras tareas

Patrones culturales del Perú

El Perú es uno de los países más ricos del mundo en cuanto a manifestaciones culturales se refiere, tiene una diversidad de tradiciones, costumbres, música, danza, etc. Que es admiración del mundo entero, lo cual nos obliga a valorar y cuidar nuestras creaciones culturales tratando en lo posible de establecer patrones culturales que nos conlleven a un desarrollo sostenible. Entre estos tenemos: * Las corridas de toros que se organizan con ocasión de la fiesta del Señor de los Milagros, en Lima y algunas instituciones representativas de los pueblos andinos. * La pelea de gallos, que se realiza en los coliseos regentados por instituciones que agrupan a los que se dedican a la crianza de gallos de pelea. * Los festivales deportivos organizados por los clubes, las asociaciones provinciales y locales, que se realizan en días festivos. * Las presentaciones folklóricas de canto , música y baile, auspiciadas por diferentes instituciones. * Los desfiles escolares y militares con motivo de la cosecha de uva y la elaboración de la cachina, vino y pisco. * La yunza, llamada también cortamonte, durante los carnavales, en la que la gente baila alrededor de un árbol adornado con objetos diversos. * Los carnavales ocasión en la que no falta el juego con agua, talco y serpentina, con bailes y comparsas. * El festival de la primavera de Trujillo, con desfiles de carros alegóricos y reinas de belleza; etc. * En la región andina hay muchas fiestas costumbristas, como el rodeo, santiago o herranza, en la que se hace una señal en las orejas del ganado y se le coloca una marca, seguida de canto, música, y baile. * La limpia-acequia, que se hace en las comunidades campesinas mediante faenas comunales. * El corta-pelo, retuche, de los niños, con la participación del padrino, los padres y familiares, donando a cambio, algunas monedas, etc. * Los Bailes, la Música, el Canto y las Danzas. Estas expresiones socioculturales ponen de manifiesto la alegría popular. Son numerosas a nivel nacional, e inclusive en cada región, debido nuestra pluriculturalidad. * En las localidades costeñas se canta y se baila el vals criollo, la marinera, la resbalosa, el tondero y se complementa con el festejo el canto, la música y el baile internacional. * En las localidades andinas se cantan y se baila, el huayno, la muiliza, la chuscada, el pasacalle, la tuntuna, la tunantada, la chonguinada, etc. además de la música, el canto y el baile costeños e internacioneles. * En las localidades selváticas se canta y se baila la pandilla que recorre las calles, cortando la umsha, que es la palmera plantada con algunos adornos. Estos bailes son amenizados por conjuntos musicales, orquestas, bandas de músicos. * Las danzas son bailes tradicionales de nuestra población. Los baila el pueblo, utilizando el vestuario especial y algunos disfraces, máscaras y adornos, como la chonguinada y la tunantada de los pueblos del valle del Mantaro; la diablada de Puno, la Kachampa del Cusco;los abuelitos y negritos de las provincias andinas de Lima; la danza de las tijeras, de la región andina central; la danza de los chunchos, los caballitos y la huayllía etc. * En la selva peruana también hay muchas danzas que son creaciones de los grupos nativos. En el Perú hay una enorme variedad de vestidos, que difieren según el medio geográfico, el nivel económico de la población, el trabajo que se desempeña y la influencia de la moda. La artesanía es una producción sociocultural, que tiene como finalidad confeccionar objetos y prendas en forma manual, para satisfacer una determinada necesidad. La artesanía es una actividad que pone en evidencia nuestro mestizaje cultural. Es la mezcla de dos culturas: la

Page 7: Historia geografía y economía

occidental, traída por los españoles y la andina , que es la herencia cultural de nuestros antepasados más remotos. Son ejemplo: * En cerámica: los toritos de Pucará (Puno), las vasijas de Pisac (Cusco);los templos y retablos de Quinua (Ayacucho), los huacos que imitan a la cerámica Mochica, Vicus, Chavín, etc. * En los objetos de plata: los adornos personales como aretes, pulseras, cadenas, collares y muchas otras prendas de mayor costo que lo hacen los artesanos especializados en platería. Ojala pudiéramos sustituir nuestras exportaciones de oro y plata en barras, por joyas confeccionadas por orfebres y plateros peruanos. * En las prendas de vestir: chompas, pantalones, camisas, bufandas, mantas, alfombras, frazadas, ponchos, medias, etc. confeccionadas en talleres artesanales difundidos en todo el país. * En numerosos objetos de cuero, instrumentos musicales( guitarras, arpas, violín, quenas, flautas, bombos, zampoñas, etc); sombreros de paja, toquilla bombonaje; objetos de madera: mates burilados; piedras de Huamanga; collares y pulseras amazónicas, etc. Históricamente el Perú ha tenido una unidad geoeconómica bien definida desde la época preincaica. Para poder manifestar se el uso adecuado o inadecuado de sus recursos favoreció su desarrollo sostenible haremos un pequeño análisis. En la antigüedad: * Las grandes culturas costeñas transformaron los desiertos en fértiles valles. * La agronomía hispana, no sólo se limitó a explotar indiscriminadamente nuestros recursos, sino que también se preocupó por la selección y mejoramiento genético de ciertos productos como : la papa, el maíz, etc. * Se conservaron las áreas rurales, teniendo sumo cuidado de la expansión urbana. * Utilización de fertilizantes naturales (guano de isla)para nutrir la Tierra y no contaminarla. * En la zona de la Sierra se construyeron sistemas de andenería, con el propósito de controlar la erosión y el drenaje. * Se practicó la ganadería extensiva, criando preferentemente ganado auquénido (alpacas, llamas,etc) que eran seleccionadas. * En la antigüedad se brindó protección a la fauna silvestre (aves guaneras, vicuñas, etc) En la Conquista: * Más que positivismos se dieron negativismos. Por esta época los españoles se dedicaron preferentemente a la minería descuidando la labor agrícola, esto ocasionó la desolación de tierras, obras hidráulicas y terrazas abandonadas, paisajes carcomidos por la erosión, bosques arrasados, etc. * Se impuso la crianza de nuevas especies de animales (vacas, caballos, ovejas, etc) que alteraron nuestro paisaje natural. Sin embargo gracias a la ordenanza real de 1577 se protegió de alguna forma la naturaleza y fuga de los camélidos americanos ( alpaca, vicuña, llama, etc) En la independencia: * En un comienzo su desenvolvimiento fue negativo, ya que se dedicaron a la ganadería intensiva, descuidando la labor agrícola que era y es fundamental para el desarrollo de un país. * En pleno siglo XXI es loable destacar, el incremento de las tierras agrícolas a través del sistema de irrigaciones, Pero la tala indiscriminada de bosques (más de 6 millones) representa su aspecto negativo. El balance ambiental de los últimos 85 años tiene más negativismo que positivismo, debido a la devastación reinante, a la proliferación del parque automotor, etc, no obstante que contamos con organismos nacionales e internacionales que realizan denodadas acciones para consguir un desarrollo sostenido.

PATRONES CULTURALES EN EL PERU.DESARROLLO DE UNA CULTURA FAVORABLE AL DESARROLLO SOSTENIDO

PATRONES CULTURALES DE DESARROLLO

ECONOMÍAS DE LOS ESTADOS Y NACIONES: UNIÓN EUROPEA

Page 8: Historia geografía y economía

1. La Unión EuropeaLa Unión Europea (UE) es una comunidad singular de veintisiete Estados europeos que fue establecida el 1 de noviembre de 1993, cuando entró en vigor el Tratado de la Unión Europea (TUE), siendo la sucesora de facto de las Comunicaciones Europeas, creadas en los años 50 del siglo XX.Su singularidad reside en su carácter en parte supranacional y en parte intergubernamental, lo que ha desarrollado especiales relaciones politicas entre sus miembros que se traducen en el establecimiento de un mismo ordenamiento jurídico y en la existencia y funcionamiento de un mismo ordenamiento jurídico, y en la existencia y funcionamiento de sus propias instituciones comunitarias. La primacía o prelación del derecho comunitario sobre el nacional rige alli donde se ha producido cesión de competencias.2. Historia de la Unión europeaLa comunidad Europea nació el 9 de Mayo de 1950 cuando el Ministro francés de Asuntos Exteriores Robert Schuman de los primeros pasos en la declaración que lleva su nombre para integrar las industrias del carbón y del acero de Europa occidental.El 18 de abril se firma en Paris el tratado por el que se constituye la comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA). El tratado fue firmado por los representantes de los seis países siguientes: Bélgica, Francia, Italia,Luxemburgo, Paises Bajos y República Federal de Alemanea.El 25 de marzo de 1957, lo "seis" firmaron los Tratados de Roma, por los que se funda la Comunidad Económica Europea (CEE) que integra globalmente las economías de los países miembros y la comunidad Europea de la Energía Atómica (RURATOM), para el fomento del desarrollo pacífico de la energía nuclear.En 1967, las tres Comunidades existentes ( CEE, CECA Y EURATOM) se fundan en una sola COMUNIDAD EUROPEA.El 1 de enero de 1973 se produce la primera ampliación de la Comunidad europea con la entrada en vigor de la adhesión del Reino Unido, la República de Irlanda y el Reino de dinamarca.El 1 de nero de 1981, se produce la segunda ampliación de la Comunidad Europea, con la adhesión de Grecia.El 1 de enero de 1986, España y Portugal ingresan en la Comunidad Europea. En 1994 acordaron la incorporación de Noruega, Suecia, Finlandia y Austria.Estos países se unieron con el propósito de crear una Europa unificada, con la finalidad de conseguir un mercado único europeo, garantizar la libre circulación de bienes y personas, instaurar la ciudadanía europea, llevar a cabo la unión monetaria, realizar una política exterior común y desarrollar una intensa cooperación en los campos de la justicia y los asuntos internos.3. Estados miembrosLa Unión Europea está compuesta de 27 países soberanos independientes que se conocen como los Estados miembros: Alemanea, Hungría, Bulgaria, Chipre, la República Checa, Dinamarca, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Hungría, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos, Polonia, Portugal, Rumanía, Eslovaquia, Eslovenia, España, Suecia y el Reino Unido.Hay Tres paises candidatos oficiales, Croacia, la Antigua República Yugoslavia de Macedonia y Turquía. Los países de los Balcanes Occidentales, Albania, Bosnia y Herzegobina, Montenegro y Servia son reconocidos oficialmente como candidatos potenciales, Kosovo es también considerado por la Comisión Europea como un potencial candidato , pero esta institución no lo lista como un país independiente, porque no todos los Estados miembros lo reconocen como un país separado

Page 9: Historia geografía y economía

de Serbia.Para unirse a la UE, un país debe satisfacer los criterios de Copenhague, definidos en 1993 en el Consejo Europeo de Copenhague. Estos exigen una democracia estable que respete los derechos humanos y el Estado de derecho, una economía de mercado viable capaz de competir dentro de la UE y la aceptación de las obligaciones de la adhesión, incluida la legislación de la UE.4. Finalidad de la Unión EuropeaEl propósito esencial de los fundadores fue conseguir una integración política más amplia. para esta integración los fundadores acordaron crear una economía o mercado común, único y de gran extensión con objeto de sustituir a las economías individuales de los Estaods miembros.Este mercado cuenta con:*Libertad de Comercio* Libre circulación de personas*Políticas Comunes* Otros sectores de intervención5. Las Instituciones de la Unión Europea* El Consejo Europeo, esta cosntituido por todos los jefes del Estado, ya sean los presidentes o los primeros ministtros de cada país. ellos indican los temas de interés para la unión, que deben discutirse en las demás instancias.* Consejo de Ministros, es un organismo que establece leyes comunes para los estados integrantes. Están conformados por representantes de los gobiernos de cada estado de la unión (uno por cada estado) . Los votos de cada país están en relación con su número de habitantes. Así el voto del representante alemán equivale a 10 y el de Finlandia a 3. Este consejo se reune por motivos específicos. Si la reunión trata de temas de energía, serán convocados los ministros de ese ramo.