historia denominacional

140
Profeta Aunque Dios utilizó muchos métodos, el profeta fué la forma más reconocida de comunicación divina. (Heb. 1:1; Am. 3:7; Num. 12:6)

Upload: defensa-adventista

Post on 29-May-2015

2.135 views

Category:

Spiritual


89 download

DESCRIPTION

Tiene de todo un poco, desde lo que es un profeta hasta historia denominaciones.

TRANSCRIPT

Page 1: Historia denominacional

Profeta

Aunque Dios utilizó muchos métodos, el profeta fué la forma

más reconocida de comunicación divina.

(Heb. 1:1; Am. 3:7; Num. 12:6)

Page 2: Historia denominacional

ProfetaLos sacerdotes en Israel eran los representantes del pueblo ante

Dios; los profetas eran los representantes oficiales de Dios

ante su pueblo. La vocación sacerdotal era hereditaria; el profeta era específicamente

llamado por Dios.(Jer. 1:4-5; Jon. 1:1-2; Deut. 8:15)

Page 3: Historia denominacional

Pruebas para identificar un Profeta

1. Prueba de las predicciones cumplidas.

(Jer. 28:9)*Profecía condicional.

(Jon. 3:10; 2 Cron. 34:19-28 vs. 2 Cron. 35:20-24)

Page 4: Historia denominacional

Pruebas para identificar un Profeta

2. Armonía con la Biblia.

La Biblia no solo es la verdad inspirada; es la norma final de toda pretensión de

inspiración.Esta prueba de autenticidad de un profeta

es ineludible. Aunque profetas posteriores revelen ideas adicionales sobre los pensamientos de Dios…, no

contradecirán los conceptos básicos ya dados.

(2 Tim. 3:16-17; Is. 8:20; Deut. 13:1-5

Page 5: Historia denominacional

Pruebas para identificar un Profeta

3. La prueba del “huerto”.¿Qué clase de persona ven y oyen los contemporáneos del

profeta? A diferencia de las dos primeras

pruebas, este criterio a menudo requiere tiempo.

(Mat. 7:15-20)

Page 6: Historia denominacional

Pruebas para identificar un Profeta

4. Testimonio inequivoco sobre la naturaleza divino-humana

de Cristo.(1Jn. 4:1-3; Jn. 1:1-3, 10-18)

Page 7: Historia denominacional

Concepto de Revelación-Inspiración.

Inspiración Verbal.La inspiración verbal infalible,

implica que el profeta es una máquina grabadora, o un bolígrafo que reproduce

mecánica e infaliblemente el mensaje de Dios.

Page 8: Historia denominacional

Concepto de Revelación-Inspiración.

Desafíos. Ninguna traducción de la Biblia

es correcta y confiable. Mt. 27:9-10 ¿Zacarías o Jeremías?

(Zac. 11:12). ¿Qué fué lo que escribió Pilato?

(Mt. 27:37; Mr.15:26; Lc. 23:38; Jn. 19:19)

Page 9: Historia denominacional

Concepto de Revelación-Inspiración.

Otros detalles a considerar. La biblia contiene libros que no fueron

escritos por profetas, sin embargo son inspirados.

La biblia menciona profetas que no escribieron nada: Elías, Natán, etc.

Los escritores bíblicos escribieron cosas que no se incluyen en el cánon inspirado de la biblia. Por ejemplo Pablo y la carta a

La Odisea (Col. 4:16).

Page 10: Historia denominacional

Sintesis del desarrollo historico de la Iglesia.

Las raíces históricas de un movimiento. La era del desarrollo doctrinal (1844-

1848) La era del desarrollo organizacional.

(1848-1863) La era del desarrollo del estilo de vida. La era de reavivamiento, reforma y

expansión. (1888-1900) La era de la reorganización y la crisis.

(1900-1910) La era del crecimiento mundial. (1910-

1955)

Page 11: Historia denominacional

Las raices historicas.

Para finales de la década de 1830, Guillermo Miller logró convencer a varios pastores de denominaciones diversas

que Cristo regresaría alrededor del año 1843.

Page 12: Historia denominacional

Las raices historicas.

El mas significativo en el proceso de desarrollo del

movimiento Adventista fue sin duda Josue V. Himes, pastor

de la conexión cristiana. Fuerte promotor del inicio del

milenio a través de una reforma personal y social.

Page 13: Historia denominacional

Las raices historicas.

Entre 1839 y 1843 el Pr. Himes logró que las palabras

Adventismo y Millerismo llegasen a ser familiares en

Norteamérica. Fué además el genio detrás de las

publicaciones adventistas.

Page 14: Historia denominacional

Las raices historicas.

Himes, insatisfecho con diseminar el mensaje

adventista sólo a través de las publicaciones; fué

instrumental para que entre el verano de 1842 y el otoño

de 1844 los milleritas celebraron mas de 130 congresos al aire libre.

Page 15: Historia denominacional

Las raices historicas.

Para 1843 la apertura de los púlpitos protestantes a la predicación de la

Venida de Cristo empezó a cambiar, y todos aquellos que decidían

permanecer fieles a su fe adventista empezaron a ser expulsados de sus

iglesias. En ese contexto; Charles Fitch, pastor

congregacionalista, predicaría un sermón basado en Apoc. 18: “Salid

de Babilonia”.

Page 16: Historia denominacional

Las raices historicas.

Asi, Fitch les facilitó a muchos adventistas milleritas una

razón teológica para separarse y formar un cuerpo distinto.

En este ambiente continuó creciendo el adventismo millerita hasta el 22 de

Octubre de 1844.

Page 17: Historia denominacional

Las raices historicas.

Podríamos esperar que Miller quedase terriblemente sacudido por la

experiencia; sin embargo escribiría en el Midnight Cry del 5 de Dic. de 1844: “Hermanos estén firmes, no

dejen que ningún hermano tome su corona. He fijado mi mente en otro

tiempo y así permaneceré hasta que Dios me dé mas luz: Ese tiempo es

Hoy, y Hoy hasta que el venga.”

Page 18: Historia denominacional

Las raices historicas.

Sin embargo una masa de milleritas abandonó su fé;

aquellos que permanecieron vieron como su movimiento

una vez armonioso se disolvía en el caos.

De esta olla de presión, desánimo y confusión surgiría la Iglesia Adventista del Séptimo Día.

Page 19: Historia denominacional

La era del desarrollo doctrinal.

Podemos clasificar en tres grupos a aquellos que mantuvieron su fe.

Liderados por Himes a aquellos que concluyeron que el 22 de Octubre no ocurrio nada.

Los espiritualizadores; quienes afirmaron que la fecha y el evento eran correctos, pero la venida fue de carácter espiritual. (fanatismo)

El último grupo en surgir sería el de aquellos que concluyeron que algo sucedió en esa fecha pero se habían equivocado de evento. Sus preguntas mas importantes eran: ¿Que ocurrió en esa fecha? ¿Que santuario fué purificado?

Page 20: Historia denominacional

La era del desarrollo doctrinal.

El 23 de Octubre Hiram Edson tuvo una visión del ministerio de Cristo en los dos departamentos del santuario. “Ví –diría él- que ese día entro (Cristo) por primera vez en el segundo departamento del santuario para desempeñar una tarea allí.”

Page 21: Historia denominacional

La era del desarrollo doctrinal.

Redefinición del Santuario.Edson, O.R.L. Crosier y el Dr.

Hahn, se avocarían a hacer un profundo estudio de la biblia, el cual arrojó las siguientes conclusiones.

Page 22: Historia denominacional

La era del desarrollo doctrinal.

Existe un santuario literal en el cielo. El sistema hebreo del santuario era una representación

visual completa del plan de salvación. Al igual que los sacerdotes tenían un ministerio en dos

fases, Cristo tiene un ministerio de dos fases en el santuario celestial. La primera fase comenzócon su ascensión al cielo, la segunda el 22 de Octubre de 1844.

LA primera fase del ministerio de Cristo tenía que ver con el perdón; la segunda involucra borrar los pecados y la purificación del santuario y los creyentes individuales.

La purificación de Dan. 8:14 era una limpieza del pecado, por lo tanto se realizaba con sangre y no con fuego.

Cristo no regresaría a la tierra hasta completar su ministerio en el segundo departamento.

Page 23: Historia denominacional

La era del desarrollo doctrinal.

La nueva interpretación de la purificación del santuario pronto se convertiría en una piedra angular de la teología adventista; la cual sería relacionada con la idea de un juicio investigador previo al advenimiento. Entre los que apoyaron esto fueron Bates y Litch, Jaime White se opuso al principio. Sin embargo para 1850 esta idea quedaría arraigada.

Page 24: Historia denominacional

La era del desarrollo doctrinal.

Como resultado cuando predicaban el mensaje del primer angel, con el tiempo fue interpretado como un anuncio del juicio previo al advenimiento iniciado el 22 de Octubre de 1844.

Page 25: Historia denominacional

La era del desarrollo doctrinal.

De esta forma el grupo que se transformó en la IASD,

sostenían que los milleritas habían estado en lo correcto

en cuanto a la fecha, pero que se habían equivocado en

cuanto al evento.

Page 26: Historia denominacional

La era del desarrollo doctrinal.

El Don de Profecia.Elena White a los 17 años

abandonó su creencia de que el 22 de Ocubre de 1844 hubiese ocurrido algo.

Esto cambiaría en Diciembre de 1884 al recibir su primera visión. (Sendero recto y angosto con Jesús al frente)

Page 27: Historia denominacional

La era del desarrollo doctrinal.

Su primera visión nos dice mucho acerca de su

ministerio. Lo primero y mas importante, es que nos

muestra su pasión de toda la vida, a saber, el pronto

regreso de Cristo y el cuidado de Dios por sus hijos.

Page 28: Historia denominacional

La era del desarrollo doctrinal.

Durante 70 años de ministerio profético, predicó el amor de Dios, la proximidad de la venida de Cristo y la hora del juicio; su autoridad dentro del movimiento fue creciendo gradualmente al reconocer ellos su mensaje profético como comunicación de Dios para guiar a su pueblo a través del tiempo del fin.

Page 29: Historia denominacional

La era del desarrollo doctrinal.

Debemos recalcar que el don de Elena White, no desempeñó un papel importante en el desarrollo de la doctrina adventista. A veces E. White recibía una visión sobre un tema ya estudiado, en primer lugar para reafirmar el consenso y para ayudar a quienes todavía no estaban en armonía con la mayoría para aceptar la exactitud de las conclusiones derivadas del estudio de la Biblia.

Page 30: Historia denominacional

La era del desarrollo doctrinal.

Un ejemplo fehaciente fué la discusión que durante años sostuvieron los adventistas en cuanto a la hora de inicio y despedida del sábado, después del consenso alcanzado en 1855. Bates sostenía que su inicio era las 6 de la tarde. Ella recibiría una vision que haría que Bates alineara su criterio con los demás.

Page 31: Historia denominacional

La era del desarrollo doctrinal.

El Sábado.Esta verdad llegó a los adventistas a

traves de Rachel Oakes; bautista del séptimo día.

Sin embargo, sería Bates quien imprimiría a esta verdad una riqueza y significado profético que nunca habría surgido entre los bautistas.

Bates participaría en el desarrollo de esta doctrina en el marco de Apocalisis 11 al 14.

Page 32: Historia denominacional

La era del desarrollo doctrinal.

Las 3 contribuciones de Bates. Conexión entre el Sábado y el

Santuario (base del juicio investigador).

El Sábado en el contexto del mensaje de los 3 ángeles.

El Sábado como sello de Dios vs. la marca de la bestia.

Page 33: Historia denominacional

La era del desarrollo doctrinal.

La Inmortalidad Condicional.La mayoría de los cristianos a lo largo de

la historia ha creído, siguiendo la filosofía griega, que las personas nacen siendo inmortales. Sería George Storrs, ministro metodista, quien tras 3 años de estudio bíblico llegó a la conclusión, en 1840, que la inmortalidad no es inherente a nuestra humanidad en. En 1842, se unió al movimiento millerita.

Page 34: Historia denominacional

La era del desarrollo doctrinal.

La Inmortalidad Condicional.La inmortalidad, sostendría él, pertenece a

aquellos que siguen a Cristo, y por lo tanto es condicional.

Los 3 fundadores del Adventismo, Bates, Elena y Jaime White, aceptaron la enseñanza de la inmortalidad condicional, así ésta doctrina llegaría a ser un eslabón importante en la teología de los adventistas centrada en el ministerio de Cristo en el santuario celestial.

Page 35: Historia denominacional

La era del desarrollo doctrinal.

En resumen.

Para comienzos de 1848, los líderes Adventistas habían alcanzado un acuerdo básico en al menos cinco puntos doctrinales.

Page 36: Historia denominacional

La era del desarrollo doctrinal.

El regreso personal y visible de Jesús.

La purificación del santuario. La validez del dón de profecía. La obligatoriedad en la

observancia del Sábado. La inmortalidad condicional.

Page 37: Historia denominacional

La era del desarrollo doctrinal.

Los adventistas, por supuesto, compartían muchas creencias con otros cristianos; pero su predicación y enseñanza se centraban en sus doctrinas distintivas fundamentales.

Ese énfasis unilateral, con el tiempo, le trajo problemas al adventismo, como veremos mas adelante.

Page 38: Historia denominacional

La era del desarrollo doctrinal.

El mensaje de los 3 Angeles.La segunda imagen bíblica

organizadora y unificadora de la teología de los adventistas, era la de los mensajes de los 3 ángeles de Apocalipsis 14. Además sería la fuerza profética que diseminó las misiones adventistas por todo el mundo.

Page 39: Historia denominacional

La era del desarrollo doctrinal.

El mensaje de los 3 Angeles.En 1850 Jaime White publicó un importante

artículo que resumía sus conclusiones sobre el tema:

Apocalipsis 13 y 14 reconocen solo dos clases de personas. Una persigue a los santos y recibe la marca de la bestia, mientras que la otra sigue siendo paciente, y “guarda los mandamientos de Dios”.

Page 40: Historia denominacional

La era del desarrollo doctrinal.

El mensaje de los 3 Angeles.Aunque este mensaje señala en

forma obvia una misión mundial; sería mas correcto catalogar a los adventistas como antimisión. Esto debido a la comprension millerita del concepto de la “puerta cerrada.”

Page 41: Historia denominacional

La era del desarrollo organizativo (1848-1863).

La organización es del diablo.George Storrs sistetizó con presición

su postura cuando advirtió que ninguna iglesia puede organizarse por invención del hombre sin que se convierta en Babilonia en el mismo momento en que se organiza. (M. Cry, Feb. 15 1844)

Page 42: Historia denominacional

La era del desarrollo organizativo (1848-1863).

La organizacion es del diablo.En contraparte, la tercera

fundadora del Adventismo, E. White, creció en la Iglesia Metodista, la denominación protestante más eficientemente organizada de su tiempo.

Page 43: Historia denominacional

La era del desarrollo organizativo (1848-1863).

Los primeros congresos.El propósito de los mismos, de acuerdo

con Jaime White, era la unión de los hermanos en las grandes verdades relacionadas con el mensaje del tercer angel.

El mismo declararía para Nov. de 1849, que los congresos estaban cumpliendo su propósito.

Page 44: Historia denominacional

La era del desarrollo organizativo (1848-1863).

Las publicaciones.El segundo paso en el desarrollo de la

estructura organizativa de los observadores del Sabado estaba en el area de las publicaciones.

Una vision de E. White en Nov. de 1848, estimuló una transición mayor en las publicaciones adventistas (ver El colportor Evangelico p. 9)

Page 45: Historia denominacional

La era del desarrollo organizativo (1848-1863).

Primer paso. En Oct. de 1860 se incorporó legalmente la primera casa editora, y se adoptó el nombre IASD.

Segundo paso. En Oct. de 1861se formó la Asociación de Michigan; siete más se organizarían en 1862.

Tercer paso. En 1863 llegó a la existencia la Asociación General.

Page 46: Historia denominacional

La era del desarrollo del estilo de vida (1863-1888).

El 5 de Junio de 1863, E. White recibió su primera visión detallada de la reforma pro-salud.

Al día siguiente ella escribió: “Ví que era un deber sagrado atender nuestra salud… mientras más perfecta sea nuestra salud, más perfecto será nuestro trabajo”.

Page 47: Historia denominacional

La era del desarrollo del estilo de vida (1863-1888).

Jose Bates: Dejó el consumo de alcohol en 1820; después de su bautismo en 1827 ayudó en la organización de la sociedad de temperancia norteamericana.

Es importante notar que los adventistas no eran los únicos en las ideas de la reforma de salud. Sino que formaban parte de un grupo extenso en su tiempo.

Page 48: Historia denominacional

La era del desarrollo del estilo de vida (1863-1888).

En una visión de E. White del 25 de Dic. De 1865, llamaba a los adventistas a establecer su propia institución para la reforma pro-salud.

En el año 1876 J.H. Kellogg fué nombrado administrador del Instituto de Reforma Pro Salud, el cual se convertiría en el sanatorio de Battle Creek, que para la década 1890 alcanzaría un renombre mundial.

Page 49: Historia denominacional

La era del desarrollo del estilo de vida (1863-1888).

Nota de interés. Aunque el movimiento de reforma fué dirigido por Dios, es importante señalar que los pioneros adventistas, incluyendo E. White, nunca colocaron este asunto al mismo nivel de las doctrinas angulares de la Iglesia.

Page 50: Historia denominacional

La era del desarrollo del estilo de vida (1863-1888).

Jose Bates. No consideraba que la reforma pro-salud tuviera la importancia de temas como el Sábado, el Santuario o el mensaje de los 3 ángeles. Es importate, decía él, pero no la verdad presente.

Page 51: Historia denominacional

La era del desarrollo del estilo de vida (1863-1888).

E. White. Ya para 1848, ella había hablado sobre los efectos dañinos del café, tabaco y té. Pero la reforma pro-salud era marginal mientras la denominación en formación luchaba con problemas mas graves.

Por ejemplo, Jaime White tuvo una larga controversia con S. N. Haskell en cuanto al consumo de la carne de cerdo, Jaime a favor de su consumo –basado en Hechos 10- y Haskell con una campaña agresiva en contra del mismo, creando un ambiente que ponía en riesgo el desarrollo de la iglesia.

Page 52: Historia denominacional

La era del desarrollo del estilo de vida (1863-1888).

E. White escribiria: “Si es deber de la iglesia abstenerse de la carne de cerdo, Dios se lo revelará a más de dos o tres. El enseñara a su iglesia su deber…Dios está guiando a un pueblo, no a algunos individuos aquí y allá que uno cree una cosa y otro otra…Ví que los ángeles de Dios no guiarán a su pueblo más rápido de lo que pueden recibir y actuar en consecuencia con la verdad recibida”. (1T 206,207)

Page 53: Historia denominacional

La era del desarrollo del estilo de vida (1863-1888).

Los adventistas y las fuerzas armadas. El adventismo asumió su posición histórica en 1864. Si bien la Iglesia animaba a su gente a no presentarse voluntarios a la guerra, la iglesia apoyaba la cooperación no combatiente por cuestiones de conciencia. La iglesia ha seguido reconociendo que la responsabilidad de elegir entre diversas opciones militares descansa en la conciencia de cada individuo.

Page 54: Historia denominacional

La era del desarrollo del estilo de vida (1863-1888).

La Educacion adventista. Si Cristo está a las puertas, para qué preocuparnos por nuestra formación académica?

J. White respondió: el hecho de que Cristo regrese muy pronto no es razón para no mejorar la mente. Una mente bien disciplinada y bien informada puede recibir y aceptar mejor las sublimes verdades. (RH Dic 23 1862)

Page 55: Historia denominacional

La era del desarrollo del estilo de vida (1863-1888).

Desde 1850, se iniciaron esfuerzos por desarrollar escuelas adventistas; las cuales eventualmente cerraban.

Para 1872, la denominación empezó a considerar mas seriamente la necesidad de una escuela de calidad.

Page 56: Historia denominacional

La era del desarrollo del estilo de vida (1863-1888).

La eterna tension. El presidente de la Asoc. General, George Butler, y la junta escolar recalcaron que el propósito de la escuela era enseñar la Biblia.

E. White escribió un artículo titulado la Educación Debida.

Page 57: Historia denominacional

La era del desarrollo del estilo de vida (1863-1888).

La eterna tensión. Al asumir la centralidad de la biblia, enfatizó que debiera proponerse desarrollar en los alumnos un equilibrio de las facultades físicas, mentales y espirituales. Recalcó en particular la necesidad de una educación práctica que conjugase el esfuerzo físico con las tareas académicas.

Page 58: Historia denominacional

La era del desarrollo del estilo de vida (1863-1888).

La Mayordomía. La “Hermana Betsy” muy pronto resultó inadecuada, y además carecía de base bíblica.

Gradualmente en las décadas de 1860 y 1870 los adventistas fueron llegando a una comprensión del verdadero diezmo.

Page 59: Historia denominacional

La era del desarrollo del estilo de vida (1863-1888).

La Mayordomía. Fué hasta 1876, cuando Dudley Canright publicó una serie de artículos en la Review acerca de Malaquías. Como resultado de esas presentaciones en un cogreso de la Asoc. General, se llegó a la resolución de que era deber de todo miembro bajo circunstancias ordinarias , dedicar el diez por ciento de todos sus ingresos a la causa de Dios. Desde ese momento el diezmo se convirtió en práctica de la Iglesia Adventista.

Page 60: Historia denominacional

La era del desarrollo del estilo de vida (1863-1888).

En resumen. Aunque los adventistas del Siglo XX tienden a ver los temas doctrinales y de estilo de vida como de igual magnitud, esa no era la posición de los fundadores de la denominación.

Page 61: Historia denominacional

La era del desarrollo del estilo de vida (1863-1888).

En resumen. Muchos temas del estilo de vida no son determinantes, ni básicos para la identidad de una denominación, sino que son formas de vida que facilitan su misión para diseminar el mensaje doctrinal.

Page 62: Historia denominacional

La era del reavivameinto, reforma y expansion (1888-1900).

Contexto. La década de 1880, vería el desarrollo de los intentos de una nación por la imposición de la Ley Dominical.

Resultaba claro que la predicación adventista efectuada por 40 años acerca de las profecías de Daniel y Apocalipsis estaba a punto de cumplirse.

Page 63: Historia denominacional

La era del reavivameinto, reforma y expansion (1888-1900).

Contexto. Si se entiende este contexto, resulta fácil entender porque algunos líderes adventistas reaccionaron con dureza y visceralmente cuando otros empezaron a reconsiderar la validez de ciertos aspectos de la interpretación adventista de la profecía y la ley.

Page 64: Historia denominacional

La era del reavivameinto, reforma y expansion (1888-1900).

El cuerno de Daniel y la ley en Galatas. A. T. Jones y E.J. Waggoner, durante el congreso de 1888 al tratar estos dos asuntos, adquirieron proporciones tremendas dentro del contexto de la ley dominical.

Page 65: Historia denominacional

La era del reavivameinto, reforma y expansion (1888-1900).

El lado triste. George Butler renunció a la presidencia de la Asoc. General en nov. de 1888 en protesta por el apoyo que se había dado a Jones y Waggoner.

Durante el congreso E. White vió cada vez con mayor claridad que los tradicionalistas carecían del amor de Jesús en sus corazones.

Page 66: Historia denominacional

La era del reavivameinto, reforma y expansion (1888-1900).

El lado optimista. La importancia del congreso de 1888 es que el adventismo fué nuevamente bautizado en el cristianismo. De allí en adelante podrían predicar un mensaje completo que enseñara las doctrinas característicamente adventistas dentro del contexto de la obra de Cristo.

Page 67: Historia denominacional

La era del reavivameinto, reforma y expansion (1888-1900).

E. White. Los años posteriores a 1888 vieron la publicación de libros cristocéntricos como:

El camino a Cristo. 1892 El discurso maestro de JC. 1898 El deseado de todas las gentes.

1898 Palabras de vida del gran maestro.

1900 El ministerio de curación. 1905

Page 68: Historia denominacional

La era del reavivameinto, reforma y expansion (1888-1900).

La década de 1890 fué la década de las misiones protestantes. El adventismo estaba listo para participar de este desafío.

En Nov. de 1889, el Congreso de la Asoc. General dió el paso trascendental de crear el Depto. De Misiones extranjeras de la IASD.

Page 69: Historia denominacional

La era del reavivameinto, reforma y expansion (1888-1900).

El movimiento adventista era mayormente integrado por gente de raza blanca.

Transcurrió medio siglo hasta que los ASD se dedicaran a trabajar entre los afroamericanos con verdadero éxito.

Page 70: Historia denominacional

La era del reavivameinto, reforma y expansion (1888-1900).

La inexperiencia para tratar con los problemas raciales de los estados del sur, solían encontrar situaciones de violencia causadas por aquellos que temían que los intrusos estuvieran predicando la “peligrosa” doctrina de la igualdad racial.

Page 71: Historia denominacional

La era del reavivameinto, reforma y expansion (1888-1900).

En vista de las dificultades, los dirigentes concluyeron que sería mejor tomar en cuenta los convencionalismos sociales y establecer congregaciones separadas para las dos razas. Charles Kinney fué el primer afroamericano ordenado al ministerio adventista.

Page 72: Historia denominacional

La era del reavivameinto, reforma y expansión (1888-1900).

La participación femenina. Un número muy escaso ha reconocido la contribución en favor de la iglesia realizada por mujeres que actuaron como pastoras y desempeñaron otras posiciones oficiales.

Page 73: Historia denominacional

La era del reavivameinto, reforma y expansion (1888-1900).

E. White. Aunque la denominación nunca la ordenó formalmente, ya en 1872 la tenía registrada como pastora ordenada, posiblemente para que pudiera recibir un salario ministerial completo.

Page 74: Historia denominacional

La era del reavivameinto, reforma y expansión (1888-1900).

En el Yearbook figura una lista de más de veinte damas que trabajaron como ministros con credencial entre 1892 y 1894.

Minnie Sype. Estableció por lo menos 10 iglesias.

Lulu Wightman. Fué una de las evangelistas de mayor exito e influencia. Fundó al menos 17 iglesias, dejando atras a la mayor parte de los pastores contemporáneos.

Page 75: Historia denominacional

La era del reavivameinto, reforma y expansion (1888-1900).

Jessie Weis Curtis. Presentó 80 candidatos a bautismo después de su primera campaña de evangelización.

Flora Plummer. Fué nombrada secretaria de la Asoc. De Iowa en 1897, y actuó como presidenta de la misma durante parte del año 1900.

Page 76: Historia denominacional

La era de la reorganizacion y la crisis (1901-1910).

El año 1901constituye un hito fundamental en la historia adventista. La denominación se reorganizó totalmente en los congresos de 1901 y 1903 para llevar adelante su misión más eficázmente.

Page 77: Historia denominacional

La era de la reorganizacion y la crisis (1901-1910).

A.T. Robinson organizó la obra adventista en Sudáfrica por departamentos de iglesia. Así cada director departamental trabajaba bajo la supervisión del presidente de la asociación.

Page 78: Historia denominacional

La era de la reorganizacion y la crisis (1901-1910).

En 1894 la iglesia en Australia participó de la solución a la centralización administrativa con la creación de un nuevo nivel intermedio de administración entre la asoc. Local y la asoc. General, que fue la Unión.

Page 79: Historia denominacional

La era de la reorganizacion y la crisis (1901-1910).

Dos desviaciones teológicas amenazaban con arropar la denominación, la introducción del panteísmo (Kellogg) y un concepto exagerado del perfeccionismo (carne santificada).

Page 80: Historia denominacional

La era de la reorganizacion y la crisis (1901-1910).

Esta misma organización, salvo una modificación existe en la iglesia del siglo XXI. Efectuada entre 1913 y 1918, fué la inclusión de un cuarto nivel administrativo: Las divisiones de la Asoc. General.

Page 81: Historia denominacional

La era de la reorganizacion y la crisis (1901-1910).

Dos decisiones administrativas tomadas en el congreso de 1903 llevaron la situación a un sisma de grandes proporciones:

Restaurar la posición de presidente de la Asoc. General.

Todas las instituciones que funcionaban en la denominación debían colocarse bajo posesión legal de la misma.

Page 82: Historia denominacional

La era de la reorganizacion y la crisis (1901-1910).

El sentido de misión también recibió un nuevo énfasis entre 1901 y 1910: La evangelización de las ciudades altamente pobladas. Hasta ese momento los adventistas eran un pueblo compuesto por gente rural.

Page 83: Historia denominacional

La era del crecimiento mundial (1910-1955).

A mediados de la década de 1920 la denominación llegó al punto en que tenía más miembros fuera de Estados Unidos que dentro.

Page 84: Historia denominacional

La era del crecimiento mundial (1910-1955).

Para mediados de la década de 1950, el adventismo se había convertido sin lugar a dudas en una entidad religiosa mundial. Su programa misionero había tenido un éxito tal que había superado todas las expectativas.

Page 85: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

Anabaptistas. Conocidos como “la reforma radical”, o movimiento restauracionista, cuya influencia se haría sentir en la Conexión Cristiana; consideraban que su tarea era completar la obra inconclusa de la reforma.

Los anabaptistas predican un enfoque radical de “sola scriptura” exigiendo evidencia bíblica para cada una de sus propuestas. Si la biblia mencionaba algo, o si permanecia en silencio con respecto a algo ellos la imitaban. Asimismo se oponían a toda clase de credo.

Page 86: Historia denominacional

Sistesis del desarrollo doctrinal.

Metodismo. Su énfasis en el libre albedrío en contraste con la predestinación. Ellos popularizaron el concepto de que Cristo murió por todos los seres humanos. En consecuencia la gente acepta la salvación a través de una respuesta de fé a la obra del E.S.; asimismo resisitir la gracia endurece el corazón y un creyente puede quedar fuera de la gracia por apostasía.

Page 87: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

Metodismo. Otra contribución es el concepto de santificación de Wesley; para él la justificación era algo momentáneo, mientras que la santificación es una obra de toda la vida.

Page 88: Historia denominacional

Sintesis del desarrollo doctrinal.

Metodismo. Asimismo recalcaba la idea de la perfección cristiana del carácter, que es un concepto dinámico en el cual el individuo vive en un creciente estado de amor perfecto a Dios y a sus semejantes.

Page 89: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

Deísmo. Es la influencia más difícil de aceptar; los deístas rechazan el cristianismo, y su creencia en lo sobrenatural. El deísmo coloca la razón humana sobre la autoridad de la biblia.

Page 90: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

Deísmo. Guillermo Miller fué deísta, despues de su experencia de conversión solía referirse a su experiencia con la biblia como una “fiesta de la razón”, ésta aproximación intelectual desempeñó un papel importante en el adventismo.

Page 91: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

Puritanismo. Para ellos, el Sabbath cristiano no era sólamente un día de adoración, sino un pacto que implicaba tanto un estilo de vida como de obediencia a Dios.

Page 92: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

Puritanismo. Esta forma de pensar, unida a la conviccion de que la mision del cristianismo institucional es transformar y redimir a la sociedad, se tradujo en esfuerzos con el fin de establecer leyes que regularan la moral cristiana.

Page 93: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

Hombre de un solo libro. Miller escribio a un aspirante al ministerio: “debes predicar la Biblia…, probarlo todo mediante la biblia…, hablar de la Biblia…, exhortar mediante la Biblia…, orar con la Biblia…, amar la Biblia…, y hacer todo lo que este a tu alcance para que la gente tambien ame la Biblia.

Page 94: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

Hermeneutica. Miller afirmo: La Biblia se interpreta a si

misma. Es un sistema de verdades

reveladas en forma clara y simple que toda persona sincera puede comprender.

Toda escritura es necesaria.

Page 95: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

Hermenéutica. El millerismo fué un

movimiento de una sola doctrina.

Su aproximación profética fué historicista.

Un día profético equivale a un año literal.

Page 96: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

Teología Millerita. El advenimiento precede al milenio. El santuario de Daniel 8:14 solo podía

ser la tierra. La palabra de Dios está por encima

de cualquier otra autoridad. Todo aquel que se opone al señorio

de Cristo es el anticristo, incluyendo a los protestantes.

Page 97: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

¿Que es lo adventista del Adventismo? La tarea de los milleritas después de 1844 fué descubrir lo que significa ser adventista.

Page 98: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

¿Que es lo adventista del Adventismo? Los observadores del Sábado desarrollaron sus creencias específicas apoyándose en el estudio de la biblia.

Page 99: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

¿Que es lo adventista del Adventismo? Mientras que muchos adventistas de épocas posteriores a 1885 se han inclinado por apoyarse en la autoridad de Elena White para darle consistencia, o al menos buscar un sostén para sus enfoques doctrinales, los primeros adventistas eran el pueblo del libro.

Page 100: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

¿Que es lo adventista del Adventismo? Los primeros adventistas rechazaron la tradición, la autoridad eclesiástica, y aún los dones del Espíritu en su desarrollo doctrinal.

Page 101: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

¿Que es lo cristiano del Adventismo? La teología adventista abarca dos categorías de la verdad: las doctrinas que compartimos con otras denominaciones cristianas y las que son distintivas de la iglesia Adventista.

Page 102: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

¿Que es lo cristiano del Adventismo? Debido a que la teología adventista se desarrolla dentro de una cultura eminentemente cristiana, la evangelización adventista no veía la necesidad de hacer énfasis en aquellas doctrinas comunes con otras denominaciones.

Page 103: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

¿Que es lo cristiano del Adventismo? Elena White escribió al respecto: “necesitamos predicar el mensaje del evangelio de la gracia divina, para que el mundo no siga afirmando que los adventistas del séptimo día hablan mucho de la ley, pero no predican a Cristo y no creen en él”. (TM 92)

Page 104: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

La Herencia de Minneapolis 1888. Reconsideración de las

instancias de autoridad para dirimir disputas teológicas.

Comprensión profunda de la justificación por la fe y la relacion con el mensaje del tercer ángel.

Page 105: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

La Herencia de Minneapolis 1888.

Una nueva actitud adventista acerca de la divinidad, la naturaleza divina de Cristo y la persona del E.S.

Indagación de la naturaleza humana de Cristo.

Page 106: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

La Herencia negativa de Minneapolis 1888.

El respaldo de E. White a Jones y Waggoner preparó el camino para que muchos consideraran que todo lo que ellos dijeran o escribieran era correcto.

El uso de Jones de los escritos de E. White como un comentario infalible de la biblia.

Page 107: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

La Herencia negativa de Minneapolis 1888. Jones afirmaba que el proceso de inspiración

de los escritos de E. White era de naturaleza verbal.

El uso de Jones de los escritos de E. White como un comentario infalible de la biblia.

Jones afirmaba que los escritos de E. White no estaban sujetos a errores, ni fallos.

Finalmente dejó la herencia de leer los testimonios sin tomar en cuenta el contexto histórico y literario de sus testimonios, el afirmaba: “nunca explico los testimonios, sólo creo en ellos”.

Page 108: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

La Justificación por la fé y el congreso de 1888.

U. Smith.Los pioneros adventistas trataron de anunciar

el gran acontecimiento de la segunda venida y llevar las almas a Cristo mediante la obediencia…” (RH 3-1-88)

“Maestro bueno, ¿que haré para heredar la vida eterna? La respuesta puede resumirse en una frase: arrepiéntete, cree, obedece y vive.” (Conditions for Everlasting Life RH 1-31-88)

Page 109: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.La Justificación por la fé y el congreso de 1888.

Butler.“La perfecta obediencia dará paso a una

justicia perfecta; y ésta es la única forma en que alguien puede alcanzar la justificación…Nuestra justicia surge de estar en armonía con la Ley de Dios…Y nuestra justicia no puede en este caso ser como trapos de inmundicia…Hay una justificación que se asegura al guardar y enseñar los mandamientos.”(Our Righteousness p. 376-377)

Page 110: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.La Justificación por la fé y el congreso de 1888. J. White.“Hay una plena y gratuita salvacion mediante la sangre

de Cristo.”(The Present Truth Abril 1850)Waggoner.“La justicia humana no tiene mas valor después que una

persona es justificada, que antes. El cristiano justificado vivirá por la fé…Porque Cristo es el fin de la Ley para justicia de todos los que creen.Por lo tanto aquel que tenga una mayor fé vivirá una vida mas pía. Esto es cierto porque Cristo es el “Señor nuestra justicia”” (Sign of the Times 24-2-88)

Page 111: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

La Justificación por la fé y el congreso de 1888.

Si la palabra clave para los conservadores era la “obediencia”, para Waggoner y Jones era “fé”.

Page 112: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

La Comprensión de Apoc. 14:12 previo a 1888.

Un pueblo que debía tener paciencia al esperar el regreso de Jesús.

Un pueblo que estaba guardando los mandamientos de Dios mientras se mantenía esperando.

Un pueblo que guardaba la fé de Jesús como un conjunto de creencias acerca de temas como el bautismo , la santa cena, etc.

En resumen “la fé de Jesus” consistía en obedecer los mandamientos de Jesús y los del Padre.

Page 113: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

La Comprension de la trinidad y la doble naturaleza de Cristo.

J. White. Ese viejo credo trinitario no bíblico.

(1846) El antiguo y absurdo trinitarismo que

afirma que Jesucristo es el mismo Dios eterno. (1852)

La inexplicable trinidad, …una enseñanza de poca utilidad. (1877)

Page 114: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

La Comprensión de la trinidad y la doble naturaleza de Cristo.

J.N. Andrews.El hijo de Dios…tenía a Dios por

Padre, y que en algún momento pasado de la eternidad tuvo su origen. (RH 7-9-69)

Page 115: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.La Comprensión de la trinidad y la doble

naturaleza de Cristo.U. Smith.Respecto a dicho Espíritu, la biblia utiliza

declaraciones que no armonizan que es una persona como el Padre y el Hijo, más bien se muestra como una fuerza divina que procede de ambos. (RH 28-10-94)

Smith no solamente negó la naturaleza personal del E.S., sino que tenía un concepto semiarriano de Cristo, aún después de la impresión del DTG, afirmó que únicamente Dios no tiene principio.

Page 116: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

La Comprension de la trinidad y la doble naturaleza de Cristo.

Waggoner.Hubo un momento cuando Cristo apareció

y surgió de Dios…todas las cosas proceden en última instancia del Padre; aún Cristo tuvo su origen e inicio en el Padre…Cristo fué engendrado, no creado. (C. and His R. 21,22)

Page 117: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

La Comprension de la trinidad y la doble naturaleza de Cristo.

Es interesante notar que no fueron los teólogos que participaron en la controversia de 1888 quienes harían que el adventismo se reencaminara hacia una consideración bíblica de la deidad, sino que fué E. White.

Page 118: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

La Comprensión de la trinidad y la doble naturaleza de Cristo.

Ella nunca desarrollo ningún argumento acerca de la trinidad , la igualdad de Cristo con el Padre, o la naturaleza del E.S. Sus escritos simplemente asumían que éstos conceptos eran verdaderos.

Page 119: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

La naturaleza humana de Cristo.JonesPara 1905 señaló que al vencer el

pecado en su cuerpo humano, Jesús había establecido una senda consagrada para que cada uno de sus seguidores hiciera lo mismo. Cada uno puede lograr la perfección del carácter… en la carne en este mundo. (Consecrated Way p. 84)

Page 120: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

La naturaleza humana de Cristo.Waggoner.Antes que llegue el fin, y en el momento

de la segunda venida de Cristo, deberá haber un pueblo en la tierra, no necesariamente numeroso…, pero lo suficientemente grande para ser reconocido en todo el mundo, en quien toda la bondad de Dios se habrá de manifestar, tal como lo hizo en Jesús…”(Everlasting Covenant. P. 366)

Page 121: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

La naturaleza humana de Cristo.No todos los delegados al

congreso estuvieron de acuerdo con Jones, algunos lo desafiaron con una expresión de E. White que señalaba que “Cristo se hermana con nuestras flaquezas pero no alimenta pasiones semejantes a las nuestras”.

Page 122: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

La naturaleza humana de Cristo.Las dos explicaciones acerca de la

naturaleza humana de Cristo desarrolladas en la década de 1890, y sus implicaciones con respecto a la salvación se trasladaron al siglo XX, y sería M.L. Andreasen quien desarrollaría sustancialmente el enfoque Jones-Waggoner. La otra alternativa quedaría sepultada en la teología adventista hasta mediados de 1950.

Page 123: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

Contiendas teológicas de 1900-1920.1. Movimiento de la carne

santificada.2. Panteísmo de Kellog y Waggoner.3. Rechazo de Ballenger de la

enseñanza del santuario.4. La eclesiología de la santidad

pentecostal de Jones-Waggoner.5. El significado del “continuo de

Daniel 8:13.

Page 124: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

Liberales (1920-1950)1. Aplicaron la teoría de la evolución a la

religión.2. La biblia no es necesariamente la

revelación de Dios, sino el intento del hombre de comprender a Dios.

3. La autoridad de la razón y de la ciencia por encima de la Palabra.

4. El pecado no es rebelión contra Dios sino fruto de la ignorancia.

5. El reino de Dios se impondría mediante el incesante proceso evolutivo.

Page 125: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

Fundamentalistas (1920-1950)1. Creación literal en una semana.2. Infalibilidad e inspiración verbal

de la Biblia.3. Los hechos sobrenaturales de la

Biblia son reales (milagros de Jesús, su nacimiento virginal, la muerte expiatoria, su resurrección)

Page 126: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

Adventismo (1920-1950)El adventismo quedó atrapado

enmedio de la lucha entre liberales y fundamentalistas. Dos obras publicadas en 1924 nos dan la evidencia:

The battle of the churches:Modernism or fundamentalism; which?

Christianity at the Crossroads.

Page 127: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

Adventismo (1920-1950)Los autores contemplan tan

solo dos opciones en la lucha.

Por razones obvias el adventismo no se sentía atraído por el liberalismo.

Page 128: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

El concepto de Inspiración vuelve a la palestra.

Un grupo dentro del adventismo siempre se había aferrado a la inspiración verbal, bajo la influencia de líderes como W.W. Prescott, S.N. Haskell, C.P. Bollman y L.A.Smith, entre otros.

Esto provocó que muchos adventistas a comienzos de la década aplicaran estos conceptos a los escritos de E. White.

Los moderados trataron de revisar estos, conceptos produciendose un caos entre los verbalistas al imprimir la edicion revisada de El Conflicto de los Siglos.

Page 129: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

El concepto de Inspiración vuelve a la palestra.

Para fines de la década de 1920, el adventismo abandonaría la posición equilibrada respecto a la inspiración que se había aprobado en 1883, y que era sustentada por E. White. Mientras tanto la iglesia en una actitud temeraria y reaccionaria se reafirmaba en la infalibilidad y la inspiración verbal de cada palabra.

Page 130: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

El concepto de Inspiración vuelve a la palestra.

Aunque la posición oficial tal como se muestra en la declaración de creencias fundamentales de la iglesia es mas moderada; esta visión verbalista sería el uso y práctica en la iglesia hasta la década de 1970.

Page 131: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

El concepto de Inspiración vuelve a la palestra.

Un segundo asunto con respecto a la inspiración que surge en la década de1920, fué la continua tentación a hacer teología a partir de los escritos de E. W., y concederle a ella la misma autoridad, y a veces superior a la de la Biblia.

Page 132: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

El pueblo del Libro o de los Libros?

Por ejemplo F.M. Wilcox, escribió en 1921que: “los escritos de E.W. constituían un comentario espiritual acerca de las escrituras” y en 1946 escribió: “que eran comentarios inspirados de la biblia”.

Page 133: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

La Justificación por la fe, vuelve a Sacudir el Adventismo.

Prescott: The Doctrine of Christ. (1920)

E. White: Christ our righteousness. (1926)

Leroy Froom: Movement of Destiny , The Coming of the Conforter (1928)

J.L. Shuler: The Life of victory (1924)

Page 134: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

La Justificación por la fé, vuelve a Sacudir el Adventismo.

Meade Mac Guire: His cross and mine (1927)

W.H. Branson: The way to Christ (1928)

M.C. Wilcox: Studies in romans (1930)

Page 135: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

M.L. Andreasen, el teólogo mas influyente en las décadas 1930 y 1940

El pueblo de Dios en la tierra debe purificar el alma, a la par que Cristo purifica el Santuario en el cielo.

Un énfasis exagerado en las expresiones de E.W. , de que la generación final afrontará la crisis sin un mediador.

Una comprensión particular de lo que significa “reflejar perfectamente el caracter de Jesús”.

Page 136: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

M.L. Andreasen, el teólogo más influyente en las décadas 1930 y 1940

Aceptar los conceptos de Jones y Waggoner relativos a:

La naturaleza humana de Cristo es la misma de Adán después de la caída.

Que el pueblo de Dios de los ultimos días sera un ejemplo para el universo.

La expiación de Cristo no concluyó en la cruz, Satanás no fué definitivamente derrotado.

Page 137: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

Bifurcación entre la posición oficial y la iglesia en general.

La junta de la AG decidió publicar nuevamente el libro de Daniel y Apocalipsis de U. Smith, del cual se omitió la convicción del autor en cuanto a la trinidad.

Page 138: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

Bifurcación entre la posición oficial y la iglesia en general.

Un segundo intento por limpiar las publicaciones adventistas fué la revisión de Bible Readings for the Home Circle, en la cual se editaron todas las expresiones referentes a que Jesús tenía una naturaleza pecaminosa.

Page 139: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

Bifurcación entre la posición oficial y la iglesia en general.

Andreasen y sus seguidores reaccionaron asumiendo que el cambio era parte de una conspiración para dar al traste con el adventismo tradicional.

Page 140: Historia denominacional

Síntesis del desarrollo doctrinal.

En Resumen.Lo que muchos adventistas han

considerado adventismo histórico, es, en realidad, un acontecimiento tardío. A partir de 1950, la identidad adventista se podrá definir mejor como un movimiento que está sujeto a una continua tirantez teológica.