historia del teatro

18

Upload: ruthmendoza13

Post on 13-Jun-2015

4.413 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia del teatro
Page 2: Historia del teatro

¿Qué es el

teatro?

¿Qué es el

teatro?

El teatro es un género literario, ya sea en prosa o en verso, normalmente dialogado, CONCEBIDO PARA SER REPRESENTADO; las artes escénicas cubren todo lo relativo a la escritura de la obra teatral, la interpretación, la producción, los vestuarios y escenarios.

La obra de teatro es representada por personas, aunque en oriente es habitual la representación a través de sombras, títeres o marionetas.

Page 3: Historia del teatro

En un principio los actores, solo disponían de una tarima

donde actuar llamada “skene” (escena)

Page 4: Historia del teatro

Representación dramática con un desenlace funesto. Sus personajes estaban basados en héroes de la mitología griega.

Añadieron respectivamente un segundo y tercer actor a la acción, lo

que dio mayor complejidad a las obras, que hacía necesaria la creación

de mayores escenarios.

La comedia antigua. Consistía en ataques satíricos a las personalidades públicas.

La comedia “nueva”. La trama de estas obras gira alrededor de personajes

mundanos y “sus complicaciones” por amor, dinero, problemas familiares etc.

Es ante todo y sobre todo una critica de la sociedad, endulzada con humor.

Page 5: Historia del teatro

La primitiva “tienda teatral”

evolucionó a una construcción fija. Se aprovechaban

las laderas del terreno para realizar los graderíos.

Teatro de Dionisio. Siglo VI a.C. fue el teatro mas grande de la antigua Grecia. Se encuentra a los pies de la Acrópolis de Atenas.

Page 6: Historia del teatro

El teatro romano se baso esencialmente en la comedia. El teatro se convirtió en un entretenimiento social .

Sus obras eran adaptaciones de la comedia nueva griega . Su estructura era muy dinámica y del gusto del público y además solían cantarse

muchas partes de la obra.Con la caída del imperio romano en el 476 d.C., el teatro desaparece en

Occidente. En Roma desaparecería a finales del Siglo II d.C., siendo sustituido por otros espectáculos. Esta decadencia seguiría hasta la época

medieval.

Este primer período en teoría teatral occidental se denomina clásico, porque comprende el teatro de las

civilizaciones clásicas, de las antiguas Grecia y Roma, y las obras están escritas en las lenguas clásicas, griego o latín.

Page 7: Historia del teatro

En el teatro romano (siglos I a. C – I d. C.) se produce la ampliación del escenario. Se mejoran los aspectos técnicos referentes a la visibilidad y a la acústica, la estructura del teatro continúa siendo prácticamente la misma, con la única diferencia de que ya no se aprovechan las laderas de las colinas, sino que los teatros son edificios exentos.

El Teatro romano de Mérida. Levantado por la Antigua Roma en la colonia Augusta Emerita, actual Mérida (España). Su creación fue promovida por el cónsul Marco Vipsanio Agripa y, según fecha inscrita en el propio teatro, su inauguración se produjo hacia los años 16—15 a. C.

Page 8: Historia del teatro

Los orígenes del teatro medieval no están aclarados. Reaparece en el siglo IX a través de la iglesia, que lo utilizó para divulgar historias de la Biblia y los valores del cristianismo. Las obras se celebraban en las iglesias, no tenían escenografía y eran representadas por los oficiantes y monaguillos. A este teatro se le denomina Religioso.

Los juglares y trovadores, se dedicaban a contar, historias y leyendas. Su aparición en el mundo medieval proporcionó un nexo de continuidad con el teatro. El trovador, personaje culto y autor de sus versos. El juglar es de origen humilde y cuenta de “oidas”

En el siglo XIV el teatro se emancipa del drama litúrgico y se convierte en un espectáculo para el pueblo, representándose ya en las plazas públicas. Las representaciones seguían coincidiendo con fiestas cristianas, especialmente el Corpus Cristi.

Los actores del teatro profano iban de lugar en lugar por la ciudad y repetían sus interpretaciones. Viajaban en carros donde llevaban sus decorados.

Son obras folclóricas, farsas y dramas pastorales (siempre de autores anónimos). No se trataban de episodios bíblicos, sino alegóricos, y estaban representados por profesionales como los trovadores y juglares.

Auto de los Reyes Magos Siglo XII. Se considera la primera obra

española. Autor desconocido.

Biblioteca Nacional de

España. Madrid

Page 9: Historia del teatro

Durante El Medievo, los teatros se realizaron en el interior de iglesias. Posteriormente salieron a las calles mediante carros, en el que portaban los escenarios y actores que

viajaban de pueblo en pueblo.

Page 10: Historia del teatro

Teatro Isabelino

Ingles y de la

restauraci

ón.

El Renacimiento fue la época histórica que marcó el paso de la Edad Media a la Modernidad. En toda Europa se estaba obrando un cambio en la sociedad y una liberación entre artistas, científicos y pensadores en general, el humanismo. El teatro, se vio inmensamente favorecido por este cambio de pensamiento, ya que empezaron a componerse obras dramáticas, más centradas en los personajes y sus costumbres que en la moralidad. El descubrimiento de la imprenta por Gutenberg, propició la publicación de obras literarias y su lectura, apareciendo los mecenas. Se crean los primeros teatros permanentes. En este periodo cabe destacar la aparición de nuevas corrientes del teatro.

Comedia dell’Arte

Teatro Neoclásico

Teatro Francés

Siglo XV. Relevancia máxima de las tres unidades: tiempo, espacio y acción : una obra sólo podía tener una trama, la acción debía desarrollarse en un periodo de veinticuatro horas y en un solo lugar

AUTOR DESTACADO OBRA

La Celestina. Siglo XVLa Celestina. Siglo XV1ª Versión1ª Versión

Creación de la

opera.

Siglo XVI. Las elaboradas exhibiciones escénicas y las historias alegóricas de los intermezzi (cortos realizados entre actos de un drama), en conjunto con los continuados intentos de recrear la producción clásica, llevaron a la creación de la ópera a finales del siglo XVI.

AUTOR DESTACADO OBRA

Siglo XVI. Teatro popular y vibrante basado en la improvisación. Todavía en nuestros días los nombres de sus personajes, suenan relativamente familiares a nuestros oídos. Nos llegan imágenes de máscaras y vestuarios de múltiples colores, lo mismo que personajes que entre brincos y malabares, cantan y hacen mofa de los acontecimientos sociales de su época

AUTOR DESTACADO

Algunos de sus personajes

Siglo XVI. A finales del siglo XVI era popular en Francia un tipo de comedia similar a la farsa. La fuerte influencia italiana en Francia llevó a popularizar representaciones que fueron denominados ballets.

AUTOR DESTACADO OBRA

Siglo XVI. El teatro inglés se basó en formas populares, en el vital teatro medieval, y en las exigencias del público en general.

AUTOR DESTACADO

OBRA

Shakespeare es considerado el escritor más importante en lengua inglesa y uno de los más célebres de la literatura universal.

Page 11: Historia del teatro

Este siglo acota uno de los periodos más fértiles de la dramaturgia universal. Se crean las primeras salas teatrales, llamadas corrales de comedias, que eran gestionadas por las hermandades. Van a proliferar los autores, las obras y las compañías. El teatro deja de ser un acontecimiento restringido para convertirse en un producto competitivo, sujeto a las leyes de la oferta y la demanda .

Miguel de Cervantes Saavedra (Alcalá de Henares 29/09/1547 – Madrid, 22/04/1616) fue un soldado, novelista, poeta y dramaturgo español.Es considerado una de las máximas figuras de la literatura española y universalmente conocido por haber escrito D. Quijote de la Mancha, que muchos críticos han descrito como la primera novela moderna y una de las mejores obras de la literatura universal, además de ser el libro más editado y traducido de la historia, sólo superado por la Biblia. Son obras maestras también sus “entremeses” (obra breve que se realiza entre actos.). Destacando entre estos El Retablo de las Maravillas.

Félix Lope de Vega y Carpio (Madrid 25/09/1562 -27/08/1635 ) fue uno de los más importantes poetas y dramaturgos del Siglo de Oro español y, por la extensión de su obra, uno de los más prolíficos autores de la literatura universal. Renovó las fórmulas del teatro español en un momento en el que el teatro comenzaba a ser un fenómeno cultural de masas. Máximo exponente, junto a Tirso de Molina y Calderón de la Barca, del teatro barroco español, sus obras constituyen una de las más altas cotas alcanzadas en la literatura y las artes españolas. Fue también uno de los grandes líricos de la lengua castellana. Escribió mas de 1500 obras teatrales.

Pedro Calderón de la Barca (Madrid 17701/1600-

25/05/1981)

Fray Gabriel Téllez, (Madrid

24/03/1579-Alamazán12/03

/1648).Pasó a la

historia con el seudónimo de

TIRSO DE MOLINA.

Fue el primer en utilizar al

personaje de D. Juan,

considerado el personaje mas universal del

teatro español.

Page 12: Historia del teatro

Durante este periodo, la escenografía pasa de los retablos de las iglesias y los carro-teatros a los llamados Corrales de Comedias, patios de vecinos en los que de manera habitual, se realizaban representaciones. En este periodo se realizan los primeros edificios teatrales, destinados a las clases aristocráticas.

Corral de comedias, siglos XVI y XVII. El Corral de Comedias de Almagro (Ciudad Real). Es el único ejemplo de teatro de este tipo conservado en su integridad; que se dio tanto en la España del siglo XVII como en la Inglaterra del teatro isabelino.

El Teatro Olímpico de Vicenza (Italia) es un teatro diseñado por el arquitecto renacentista Andrea Palladio en 1580. Es el primer edificio de teatro cubierto con tejado en la historia moderna, además de ser también el primer teatro cerrado del mundo. Su construcción se inició en 1580 y fue inaugurado el 3 de marzo de 1585.

Page 13: Historia del teatro

El siglo XVIII, siglo de la Ilustración. fue un teatro de actores, Estaba dominado por intérpretes para quienes se escribían obras ajustadas a su estilo. Las obras de Shakespeare, en especial, eran alteradas hasta no poder ser reconocidas. A El rey Lear y Romeo y Julieta, por ejemplo, se les cambiaron los finales trágicos por unos felices, anulando por lo tanto la intencionalidad del autor .

Siglo XIX. A lo largo del siglo XVIII ciertas ideas filosóficas fueron tomando forma y finalmente acabaron fusionándose y cuajando a principios del siglo XIX, en un movimiento llamado romanticismo. Se desarrolla sobre todo la tragedia y el melodrama, y los efectos escénicos tienen una gran importancia, hasta el punto de convertirse en las verdaderas estrellas. A mediaos del XIX, aparece el Naturalismo y el realismo psicológico. Aparece por primera vez la figura del director teatral moderno.

Teatro romántico.

Melodrama.

Teatro burgués.

Naturalismo.El romanticismo apareció en primer lugar en Alemania. El romanticismo dominaba el teatro en la mayor parte de Europa. El romaticismo defendía la fantasía y la imaginación.

José Zorrilla y Moral

(Valladolid 21/02/1817

Madrid 23/01/1893)

La mezcla de las bases del romanticismo y lo popular condujeron al desarrollo del melodrama, el género dramático más arraigado en el siglo XIX. La trama se centra en torno al héroe y el villano.

August Friedrich Ferdinand von

Kotzebue(Weimar 3/05/1971 . Mannheim

23/03/1819)

Proponía una recreación de la vida en el hogar. El espectador debía tener la impresión de asistir a un hecho real y a ello vino a contribuir el escenario de tres paredes con el objetivo de que el público observe a través de la imaginaria cuarta pared, se le denomino escenario caja.

A mediados del siglo XIX el interés por el detalle y la psicología de los personajes condujo al naturalismo en el teatro. Los naturalistas ven en la herencia y el entorno la raíz de todas las acciones humanas y el teatro decidió ilustrarlo.

Johan August Strindberg (Estocolmo 22/01/1849 – 14/05/1912)

Henrik Johan Ibsen (Skien 08/03/1828 – Oslo 23/05/1906).

Considerados los padres del teatro moderno.

La señorita Julia 1888

Casa de muñecas 1879

Don Juan Tenorio 1844

Page 14: Historia del teatro

Desde el siglo XVIII, la disposición tradicional de la mayoría de las salas de teatro occidentales es el teatro a la italiana, el escenario se sitúa frente a los espectadores, en un plano elevado formado básicamente por la caja escénica (escenario, telón, proscenio), la platea (palcos y anfiteatro) y las bambalinas.

El Teatro Real Coliseo de Carlos III está situado en el municipio de San Lorenzo de El Escorial (Madrid, España). Fue construido en el siglo XVIII. Es el único que mantiene la tipología del teatro de este siglo intacta, de ahí que sea uno de los más antiguos teatros cubiertos conservados en España.

Page 15: Historia del teatro

Las obras demuestran problemas sociales . Esta época vendrá marcada por las dos guerras mundiales. A principios de siglo, nacería el teatro Simbolista y el teatro Expresionista. Tras la Segunda Guerra Mundial, aparecerían los teatros del Absurdo y Contemporáneo, este último englobaría todas las demás tendencias. La televisión y el cine contribuyeron de manera masiva a la divulgación de las obras teatrales. En los años 60 aparecerían los primeros grupos teatrales modernos.

A finales del siglo XIX, una corriente anti realista en diversos niveles irrumpió en el mundo artístico. Se le denominó Simbolismo. El Teatro simbolista, huye de lo material y se centra en la espiritualidad del texto que se representa, y sus símbolos

Maurice Maeterlinck (Gante, Bélgica, 29 de agosto de 1862 - Niza, Francia, 5

de mayo de 1949).Principal exponente del teatro

simbolista

El movimiento expresionista tuvo su apogeo en las dos primeras décadas del siglo XX, principalmente en Alemania. Exploraba los aspectos más violentos y grotescos de la mente humana, creando un mundo de pesadilla sobre el escenario.

Tras la segunda guerra mundial nació el teatro del absurdo, el sentido de lo absurdo que hizo llevadero un mundo destruido y desilusionado. La vida misma de los personajes carece de sentido.

Al hablar de teatro contemporáneo nos referimos al teatro escrito durante la segunda mitad del siglo XX. La característica primordial del teatro contemporáneo es el eclecticismo (mezcla de tendencias).

Jacinto Benavente y Martínez (1866-1954)

Ramón María del Valle- Inclán (1866-1936)

Federico García Lorca (1898-1936)

Miguel Mihura Santos (1905-1977)

Antonio Buero Vallejo (1916)

Alfonso Sastre Salvador (1926)

Fernando Arrabal Terán (1932)

Page 16: Historia del teatro

La escenografía actual apenas ha cambiado desde el siglo XVIII, lógicamente el avance tecnológico ha contribuido en la espectacularidad de las puestas en escena, maquinaria, efectos de luces y musicales, etc. El aspecto arquitectónico exterior del edifico es el que ha sufrido mas cambios desde el siglo XIX hasta la actualidad.

El Teatro Arriaga Bilbao, Vizcaya, Euskadi (España). Obra del arquitecto JOAQUÍN DE RUCOBA y dedicado al compositor bilbaíno Juan Crisóstomo de Arriaga.Inaugurado el 31 de mayo de 1890.Ha sufrido diferentes avatares que han obligado a su reconstrucción y reforma, desde el incendio de 1914 hasta las inundaciones de1983.

La Ópera de Sídney o Casa de la Ópera de Sídney, situada en la ciudad

de Sídney, estado de Nueva Gales del Sur, Australia, es uno de los edificios

más famosos y distintivos del siglo XX. Diseñado por el arquitecto danés Jørn Utzon en 1957 he inaugurado el 20 de

octubre de 1973.

Page 17: Historia del teatro

Se tienen pocas y vagas nociones de cómo pudieron haber sido las manifestaciones escénicas de los pueblos precolombinos, la mayor parte de éstas consistían en rituales religiosos. A partir de la época colonial, el teatro se basa sobre todo en los modelos procedentes de España. No es hasta mediados del siglo XX cuando el teatro latinoamericano se desarrolla con temas propios

El teatro oriental en general (de la India, China, Japón y el Sureste asiático), son obras integradoras de las diversas artes que mezclan literatura, danza, música y espectáculo.

El teatro indio floreció en los siglos IV y V, el eje de las obras eran las cuestiones espirituales. Los escenarios tenían una decoración laboriosa. Las marionetas y el teatro danzado, especialmente el kathakali, han sido también muy apreciados en varios momentos de la historia de la India. En otros lugares del Sureste asiático, el teatro de marionetas es la forma dominante, en especial el wayang kulit, o marionetas de sombras, en Java.

El teatro chino empezó a desarrollarse en el siglo XIV; era muy literario y tenía convenciones muy estrictas. Desde el siglo XIX, sin embargo, ha sido dominado por la ópera de Pekín. En ella se da una importancia primordial a la interpretación, el canto, la danza y las acrobacias más que al texto literario.

El teatro japonés comenzó en el siglo VII (d.C.) y es quizá el más complejo de Oriente. Sus dos géneros más conocidos son el teatro nô y el kabuki. El apogeo del nô tuvo lugar en el siglo XV. El kabuki data del siglo XVI y es más popular en estilo y contenido. Otros géneros dramáticos japoneses son el bugaku, un refinado teatro danzado, así como un teatro de marionetas o muñecos llamado bunraku,. Todas las formas dramáticas se apoyan en el ritual, la danza y la tradición. Son elegantes y bellas, y ponen el énfasis en valores opuestos a los del teatro occidental.

Teatro de títeres Indio. Esta antigua forma de narración se originó en la isla de Java. Durante diez siglos el wayang se desarrolló en las cortes

reales de Java y Bali, así como en las zonas rurales

Page 18: Historia del teatro