historia del sistema

9
SISTEMA EDUCATIVO Breve historia del sistema educativo: bibliografía MARIELA MELIJIN La conformación del sistema educativo resultó de un proceso complejo de desarrollo. Podemos destacar tres etapas: Organización jurídica del sistema educativo argentino, desde la sanción de la Constitución Nacional de 1853. Crisis e intentos de reforma desde 1916 a 1983. Transformación educativa, desde 1853 en adelante. La organización del sistema educativo no parte de cero, sino que tiene antecedentes válidos, la universidad de Córdoba y la de Buenos Aires. Además ya existían las escuelas parroquiales, círculos parroquiales. La constitución de 1853: Fue el final de los desencuentros políticos. Comienzo de un ordenamiento jurídico, también de la educación. La elaboración de la constitución tuvo bases liberales( ALBERDI) Bases: liberalismo económico y estado republicano. Afirma una religión y principios morales y la educación como un derecho. Se afirma a la EDUCACIÓN como un elemento sólido de conformación y organización de la Nación Argentina. La mirada de la educación estuvo inspirado en el modelo de Francia ( ley Ferry). La constitución afirmo a la educación como un derecho y al catolicismo como la religión base de la nación. EDUCACIÓN: Difusión de la enseñanza. Educación: orden y progreso de la nación. ALFABETIZACIÓN CIVILIZACION ESCUELA: como centro de democracia. Estado como responsable de la educación.

Upload: agustin-gabriel-otondo

Post on 14-Feb-2015

14 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Del Sistema

SISTEMA EDUCATIVO

Breve historia del sistema educativo: bibliografía MARIELA MELIJIN

La conformación del sistema educativo resultó de un proceso complejo de desarrollo. Podemos destacar tres etapas:

Organización jurídica del sistema educativo argentino, desde la sanción de la Constitución Nacional de 1853.

Crisis e intentos de reforma desde 1916 a 1983. Transformación educativa, desde 1853 en adelante.

La organización del sistema educativo no parte de cero, sino que tiene antecedentes válidos, la universidad de Córdoba y la de Buenos Aires. Además ya existían las escuelas parroquiales, círculos parroquiales.

La constitución de 1853:

Fue el final de los desencuentros políticos. Comienzo de un ordenamiento jurídico, también de la educación. La elaboración de la constitución tuvo bases liberales( ALBERDI) Bases: liberalismo económico y estado republicano. Afirma una religión y principios morales y la educación como un derecho. Se afirma a la EDUCACIÓN como un elemento sólido de conformación y organización de

la Nación Argentina. La mirada de la educación estuvo inspirado en el modelo de Francia ( ley Ferry).

La constitución afirmo a la educación como un derecho y al catolicismo como la religión base de la nación.

EDUCACIÓN:

Difusión de la enseñanza.

Educación: orden y progreso de la nación.

ALFABETIZACIÓN CIVILIZACION

ESCUELA: como centro de democracia.

Estado como responsable de la educación.

Page 2: Historia Del Sistema

Problemas:ANALFABETISMO / FALTA DE MAESTROS PREPARADOS/ SIN PRESUPUESTO/ ORGANIZACIÓN DEL PRESUPUESTO/ LEY DE SUBVENCIONES PARA LAS PROVINCIAS.Nivel primario: LEGUIZAMON ONESIMO.81 artículos. PUNTOS FUNDAMENTALES DE LA LEY:

Desarrollo moral e intelectual y físico. De 6 a 14 años. Comprende a todos los padres. Otorga certificado. Materias: lectura escritura, aritmética, geografía, historia, moral urbanidad,

idioma. Maestras autorizadas.

1) Garantizar una política de Fomento.2) Concurrencia entre nación y provincias.3) Leyes: 2737 ley de subvenciones y 4878 ley Láinez.

NIVEL MEDIO O SECUNDARIO:El proceso de organización del nivel secundario se realizó a través de instituciones nacionales que constituirían modelos para las provincias en su estructura organizativa y planes de estudio. Las primeras fueron el COLEGIO NACIONAL DE BUENOS AIRES (1863) Y LA ESCUELA NORMAL DE PARANÁ (1870). Luego de un período se establecieron la escuela de comercio y la escuela industrial de la nación.En 1878 se sanciono la ley 934 libertad de enseñanza.El sistema educativo no encontraba solidez, tuvo intentos de reforma. En 1916 Saavedra Lamas propuso un proyecto de escuela intermedia, que duró su aplicación solo un año.A pesar de las reformas los problemas del sistema continúan:

El índice de analfabetismo aumento un 14% considerado en relación con el crecimiento demográfico y alimentado por las corrientes inmigratorias.

El número de alumnos matriculados con respecto a la poblaciónen edad escolar era bajo.

La obligatoriedad de la enseñanza y la gratuidad estuvieron fuertemente cuestionadas, ya que en general se solicitaba a los padres una mínima colaboración.

Los maestros carecían de estabilidad y eran considerados meros agentes administrativos, sujetos a los cambios ministeriales y a los vaivenes políticos.

Las escuelas rurales continuaban atendidas por personas sin título ni aptitud y no llegaban a cumplir las exigencias de su función.

LEY 1420: CREACION, ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION PRIMARIA

Page 3: Historia Del Sistema

Continuaba la superposición de jurisdicciones nacional y provincial en la educación primaria.

La educación argentina durante muchas décadas pasó por diversos cuestionamientos, los más importantes se detallan a continuación:

a. 1949 el peronismo modifica la constitución. en donde se cambia el rol del estado de la idea de abstencionista a REGULADOR.

b. En 1955 anteun cambio de gobierno se solicitó volver al régimen de la ley 1420.c. Se comenzó a trabajar con la mirada en que la EDUCACIÓN ES UNA INVERSIÓN.d. Se consideró fundamental que para realizar una reforma es necesario un cambio de las

condiciones sociales, políticas, económicas y culturales. Como bases para un planteamiento integral.

e. Se constituyeron los primeros grupos de planeamiento educativo. f. 1959 se impulsó el CONET. Consejo nacional de educación técnica.g. 1961 se impulsó el CONADE. Consejo nacional de desarrollo. Elaboró planes de desarrollo

nacional.h. 1960 se creó la SNEP. Afirmó elprincipio de autonomía del gobierno escolar de la escuela

privada. Se deroga ley 934.i. 1970 TEDESCO: la educación reflejaba una carencia de un ordenamiento legal preciso.

Empezó a ser el área de mayor inestabilidad del gobierno.j. Era un sistema burocratizado centralizado y autoritario, con una estructura cerrada y

disociada de la realidad.k. Se reconoció a la familia y a la iglesia católica como agentes educativos y el rol del

estado subsidiario.

Leyes a tener en cuenta

Nivel primario 12558 escuelas hogares.1938 12978 de enseñanza religiosa. 1946 14041 supresión de la e. religiosa.

1955. 18586 transferencias 1970

Nivel secundario

13047 de enseñanza privada. 1947 14389 validez nacional de los títulos.

1954.

DOCENTES: 1956 estatuto del docente nacional. 1980 estatuto de Mendoza. Entre 1972/1973 se organizó la formación de maestros. Dos años en el bachillerato y dos

años de formación en el magisterio – terciarios. Recién en la década del 90 se organiza acorde al contexto y a las necesidades.

Page 4: Historia Del Sistema

Década del 80 y 90:

Se iniciaron ambas décadas con problemas diversos en materia de educación. Repitencia abandono falta de modernización del sistema en relación con los cambios sociales y culturales, deserción, poca inversión en educación. Estos y otros indicadores marcan fuertemente el deterioro de los sistemas educativos tanto nacional como latinoamericano.

Volver a la democracia para la argentina fue un paso para empezar a evaluar nuestro sistema educativo tanta internamente como su relación y adecuación al contexto de la época.

FACTORES QUE MARCANUNA NECESIDAD DE CAMBIO:

a) El sector productivo requiere recurso humano más competitivo y más calificado.b) Congreso pedagógico nacional. Conclusiones a que se arribaron

Desarticulación del sistema. Baja calidad del sistema. Desvinculación del sistema con la demanda social. Inadecuada formación de los docentes. Indicadores del sistema cuantitativamente insuficientes. Insuficiencia de recursos humanos. Inadecuada distribución de los recursos. Sin vinculación del sistema con la sociedad.

Estos antecedentes y otros marcaron las pautas de revisión. La nueva política educativa considero los siguientes supuestos:

o Afirmación de la plenitud humana.o Fortalecimiento de la identidad nacional.o Afianzamiento de la cultura del trabajo.o Afianzamiento de la formación moral.o Afianzamiento en las diversas ciencias.o Marcaron el proceso de transformación: ley de transferencia- 24049.1991o Ley24195 federal de educación. 1993.-o Reforma de la constitución 1994.o 1995 ley de educación superior. 24521.

Page 5: Historia Del Sistema

PUEDE ABORDARSE DESDE DOS DIMENSIONES:

EDUCACIÓN:

Proceso esencialmente dinámico, entre dos o más personas.Que pretende el perfeccionamiento del individuo como persona.Que busca la inserción activa y consciente del ser personal en el

mundo social.Proceso permanente.

Proporciona los medios y ayudas necesarias para alcanzar las metas del hombre, partiendo de la aceptación consiente de la creación.

La educación es el perfeccionamiento intencional de las facultades específicamente humanas.

INDIVIDUAL: formación integral y permanente del hombre, es una cualidad de la vida humana, es necesaria y posible por las particularidades que distinguen al ser humano. Es integral porque compromete todas las dimensiones de la persona. Es permanente porque es un proceso continuo.

SOCIAL: es un bien social y una responsabilidad común. Está relacionada con el bien común, forma parte de él, hace al bienestar y desarrollo de la persona y de la sociedad. En ella confluyen con distintos niveles de participación, los distintos actores sociales, la familia, el estado, las organizaciones sociales y diversas confesiones religiosas.

Page 6: Historia Del Sistema

EN LA DEFINICION DE SISTEMA EDUCATIVO PROPUESTA EN LA LEY NACIONAL, SE HACE REFERENCIA FUNDAMENTALMENTE A LA EDUCACION FORMAL.

MODALIDAD Ed. formal Ed. No formal Ed. InformalDuración Limitada y definida por el

sistema educativo con base legal.

Limitada por la extensión de los programas que se organicen

Ilimitada. A lo largo de toda la vida.

Personas a las que se dirige

Afecta a todas las personas.

Puede afectar a todas las personas, pero las acciones se dirigen a personas, grupos según sus diversos objetivos y necesidades.

Afecta a todas las personas. El ser humano tiene la capacidad de apje a lo largo de toda la vida.

Instituciones Escuelas Pueden funcionar en edificios escolares u otros tipos de edificios

Acontece fuera de las instituciones formales. Puede darse en instituciones extraescolares oficiales y privadas.

Estructuración Jerarquizadas en niveles, ciclos, modalidades y carreras. el paso a un nivel o ciclo superior requiere de la acreditación del nivel o ciclo.

Se organiza por niveles de complejidad, cursos aislados o programas sistemáticos y regulares de actividades diversas.

Carece de ella

Personal que lo imparte Personal docente profesional, oficialmente habilitado, reconocido y autorizado por el estado

Personal profesional, idóneos, reconocidos y autorizados por el organismo organizador de la propuesta educativa.

Cualquier persona

Acreditación Sistema legal de acreditación de títulos y certificaciones por carreras, niveles y ciclos.

Acreditaciones abiertas a cada actividad, certificaciones eventuales, en la mayoría de los casos sin respaldo legal

No existe. Puede darse un reconocimiento social.

Financiación Fija y estable, proveniente del sector estatal o privado.

No existe de manera prefijada, puede tener apoyo del sector estatal o privado.

No existe excepción de programas de desarrollo y bienestar social.

Regulación Por medio de un sistema legal leyes específicas.

Normas legales dirigidas al ámbito específico con el que se relacionan

Ninguna, o en ocasiones por normas de carácter general no necesariamente unidas a lo educativo

Control Por medio del aparato burocrático del estado constituido como tal y con esta finalidad

Por medio de mecanismos y normas internas de las instituciones que realizan la actividad o programa

No existe. Puede darse unas exigencias sociales al respecto, pero no reconocidas

SOCIAL: es un bien social y una responsabilidad común. Está relacionada con el bien común, forma parte de él, hace al bienestar y desarrollo de la persona y de la sociedad. En ella confluyen con distintos niveles de participación, los distintos actores sociales, la familia, el estado, las organizaciones sociales y diversas confesiones religiosas.

Page 7: Historia Del Sistema

SISTEMA EDUCATIVO

subsistema sociocultural

encargado de la formación integral y

transmisión de lacultura

Educación formal

Educación No formal

Educación informal

SISTEMA ESCOLAR

ESTRUCTURA

NIVELES - MODALIDADES

JURISDICCION GESTION

NACIONAL/ PROVINCIAL/ MUNICIPAL ESTATAL/ PRIVADA