historia del seÑor de los milagros

3
HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS Paiján es uno de los pueblos que guarda en su cultura religiosa la tradición de la festividad del Señor de los Milagros, imagen hallada en el hoy conocido Balneario "El Milagro" y que desde el siglo XVI concita la atención de la región norte del país. Según cuenta la historia narrada por don Genaro Epifanía (QEPD), publicado por el periodista Clodomiro Arriaga Caballero, se dice que en una tarde donde muchas veces la desesperación invade las almas al no conseguir el objetivo por el que se va a luchar, un grupo de pescadores del entonces PAYCAEM, hoy Paiján, empezaron a renegar (maldecir) porque el día había sido malo que no había ni para el propio consumo. Pero la costumbre de llevar los "checos" de chicha de jora para brindar por lo bueno o malo que les iba en el día, hizo que se quedaran por más tiempo. Grande fue la sorpresa cuando mientras estaban bebiendo la tradicional chicha (wiski de los pobres), se dieron cuenta que un bulto grande se movía en las olas. En un primer momento pensaron que se trataba de un enorme pez que el mar estaba varando y que podría salvarles el día. Seducidos por la curiosidad, inmediatamente cogieron sus "patachos" (embarcaciones caseras de totora) y se metieron a la mar e ingresaron hasta el lugar donde flotaba el bulto. Al acercarse, se percataron que era un baúl de cuero todo sellado, lo recogieron y se lo llevaron a la orilla. Al abrir el baúl, grata fue la sorpresa al hallar la imagen de un hermoso Cristo crucificado. Sorprendidos por la impresionante imagen, se arrodillaron para dar gracias a Dios. Hay que tener en cuenta que ya los españoles habían evangelizado la zona. Al terminar de dar gracias por el hallazgo, taparon el baúl y con la finalidad de retornar al pueblo lo más pronto y dar la noticia fueron a recoger sus redes que habían tirado sobre las aguas horas antes. Al momento de hacerlo, éstas se encontraban pesadas, se habían llenado de todo tipo de peces. Los pescadores partieron rumbo al pueblo para dar a conocer la noticia al taita Cura Paiján. Horas más tardes ya estaban organizados para trasladar la imagen la misma que a pasos lentos fue llevado en hombres por lo pobladores. La música del pututo y la tinya de los Chirinos, el canto del indio Guarin, el acompañamiento

Upload: paola-julca-valqui

Post on 05-Jul-2015

859 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

Paiján es uno de los pueblos que guarda en su cultura religiosa la tradición de la festividad del Señor de los Milagros, imagen hallada en el hoy conocido Balneario "El Milagro" y que desde el siglo XVI concita la atención de la región norte del país.

Según cuenta la historia narrada por don Genaro Epifanía (QEPD), publicado por el periodista Clodomiro Arriaga Caballero, se dice que en una tarde donde muchas veces la desesperación invade las almas al no conseguir el objetivo por el que se va a luchar, un grupo de pescadores del entonces PAYCAEM, hoy Paiján, empezaron a renegar (maldecir) porque el día había sido malo que no había ni para el propio consumo.

Pero la costumbre de llevar los "checos" de chicha de jora para brindar por lo bueno o malo que les iba en el día, hizo que se quedaran por más tiempo. Grande fue la sorpresa cuando mientras estaban bebiendo la tradicional chicha (wiski de los pobres), se dieron cuenta que un bulto grande se movía en las olas.

En un primer momento pensaron que se trataba de un enorme pez que el mar estaba varando y que podría salvarles el día. Seducidos por la curiosidad, inmediatamente cogieron sus "patachos" (embarcaciones caseras de totora) y se metieron a la mar e ingresaron hasta el lugar donde flotaba el bulto. Al acercarse, se percataron que era un baúl de cuero todo sellado, lo recogieron y se lo llevaron a la orilla.

Al abrir el baúl, grata fue la sorpresa al hallar la imagen de un hermoso Cristo crucificado. Sorprendidos por la impresionante imagen, se arrodillaron para dar gracias a Dios. Hay que tener en cuenta que ya los españoles habían evangelizado la zona.

Al terminar de dar gracias por el hallazgo, taparon el baúl y con la finalidad de retornar al pueblo lo más pronto y dar la noticia fueron a recoger sus redes que habían tirado sobre las aguas horas antes. Al momento de hacerlo, éstas se encontraban pesadas, se habían llenado de todo tipo de peces.

Los pescadores partieron rumbo al pueblo para dar a conocer la noticia al taita Cura Paiján. Horas más tardes ya estaban organizados para trasladar la imagen la misma que a pasos lentos fue llevado en hombres por lo pobladores. La música del pututo y la tinya de los Chirinos, el canto del indio Guarin, el acompañamiento de los Amaya, los Nunja, los García hicieron que el festejo y la danza dieron la impresión de fiesta preparada pero que empezó de manera espontánea.

La imagen llego hasta lo que hoy es el templo de San Salvador, donde n fue colocada en el altar mayor.

Paiján, ese apacible pueblo de agricultores y pescadores, de gente humilde y carismática, pese al avance de la modernidad siempre conserva sus tradiciones como la de cada año peregrinar desde el Balneario El Milagro hasta la Iglesia San Salvador, nombres que le dieran al balneario los indios como muestra de lo que paso aquella tarde negra de pesca que cambio al hallar la imagen y del segundo porque el salvador de la humanidad es el cetro que todo visitante venera a su llegar.

“LAS CUATRO MARÍAS DE PAIJAN” : CUATRILLIZAS

La noche del 25 de octubre de 1950, una noticia revolucionó el apacible pueblo trujillano de Paiján: Marina Mendoza, esposa de Julio Tapia, dio a luz cuatro hermosas niñas a las que bautizó con los

Page 2: HISTORIA DEL SEÑOR DE LOS MILAGROS

nombres de María Rosa, María Julia, María Elena y María Margarita.Nacieron de parto normal y, como se decía en la época, “de puro macho”, sin cesárea, pero con la atención de una reconocida partera de la zona: doña Asunción Grados. Marina tenía 25 años y, al igual que toda muchacha provinciana de entonces, dedicaba sus cuidados a su esposo y su pequeño rancho.Nunca pensó que tras la primera criatura saldría otra... y otra... y otra. “Me cogía el vientre para ver si había algún bebé más; luego de la cuarta, me desmayé”, recuerda medio siglo después.Como no podía ser de otra manera, se armó gran jarana en el pueblo al igual que si fuera la fiesta patronal. Pronto, la noticia llegó a Lima y los directivos de un canal de televisión las trajeron a la capital para redondear la información. Hasta el cómico Tulio Loza se prestó para apadrinarlas en público.Julio Tapia encontró trabajo como cartero en Lima y se quedaron para probar suerte. Lamentablemente, al poco tiempo moriría atropellado dejando a Marina sola y a cargo de las cuatro pequeñas. Pese a todo, se abrió paso como lavandera y hoy en día se engríe con sus nietos y bisnietos, quienes alegran su vida.

El ex Presidente del Perú Don Manuel Apolinario Odría , envío un helicóptero de las fuerzas armadas el mismo que la recogió para llevarlas a Lima, en una pampa donde ahora está construido el colegio nacional mixto Leoncio Prado .

Su nacimiento sirvió de inspiración para la Vitivinícola el Tambo la primera industria de piscos y Vinos del departamento la Libertad pusiera en el mercado Nacional e internacional sus excelentes vinos y piscos las 4 marías. Vino que fue apreciado en diferentes partes del mundo, incluyendo el exigente mercado Europeo.

CEMENTAL “SOL DE PAIJAN”

Caballo que fue Campeón de Campeones por tres veces consecutivas, ningún otro caballo lo había hecho en la historia y es el caballo que más hijos campeones ha dado en la historia.Este caballo fue declarado Embajador Silencioso por el Presidente Fernando Belaunde Terry en el año 1982 y fue premiado en el Palacio de Gobierno por el mismo.La madre de ese caballo se llamaba AV DIPLOMATICA, el Padre se llamaba PRESTIGIO, hoy por hoy no hay un Caballo Peruano de Paso que no lleve Sangre de el en sus Venas.Murió a los 29 años de edad, y hasta hoy los hijos, nietos y Bisnietos siguen Campeonando en Concursos del Mundo Entero Estuvo Apadrillando en los Estados Unidos de Norte América y Centro América.