historia del perfume

10
3º E.S.O. PROYECTO INTERDISCIPLINAR LA IMAGEN PERSONAL: EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE ROMERO I.E.S. Izpisúa Belmonte de Hellín Departamento de Física y Química 1 BREVE HISTORIA DEL PERFUME Se ha afirmado muchas veces que la historia de la perfumería es tan antigua como la historia de la humanidad. En las civilizaciones más antiguas, en las culturas más remotas, encontramos testigos literarios o arqueológicos que nos hablan de los aromas, los ungüentos y los perfumes. Desde las culturas mesopotámicas hasta hoy en día la humanidad ha tenido una inclinación o debilidad, por no decir una necesidad, de perfumarse y embellecerse. Probablemente todo tuvo su origen en la Prehistoria quizá un día en que uno de aquellos hombres primitivos, que se vestían con pieles de animales, cazaban con hachas o flechas de piedra encendieron una hoguera y por pura casualidad usaron unas ramas o unas resinas de un árbol que desprendían un olor agradable, un olor inédito, que nunca antes habían sentido. Lo cierto es que todas las civilizaciones antiguas se usó el perfume obtenido por medio del humo del incienso, la mirra, o de otras resinas y maderas para ofrecerlos a sus dioses y que, hoy en día, todavía son muchas, las religiones orientales y occidentales que en su liturgia utilizan el olor penetrante del incienso o de los palitos de sándalo y otras maderas aromáticas (la palabra perfume viene del latín: per, por, y fumāre, producir humo). En el antiguo Egipto el incienso y la mirra eran los ingredientes básicos que los egipcios utilizaban para aromatizar sus ceremonias, curaciones y como complemento de la belleza en las mujeres. Su costumbre era quemar el incienso al atardecer mientras realizaban sus oraciones. Por su parte, las egipcias usaban el perfume en unos conos que se ponían sobre la cabeza y que emanaban el delicioso aroma. Además tenían todo un proceso de elaboración de perfumes que consistía en impregnar los pétalos de rosa en una grasa que ayudaba a la preservación de la fragancia. También acostumbraban macerar las plantas aromáticas en un aceite, y posteriormente colaban el líquido producido en una tela. Más tarde, los griegos heredaron estas técnicas, pero además las mejoraron. Los romanos importaban la materia prima como la mirra y el incienso de Arabia y traían otras sustancias de la India. Ellos se excedían en su uso y echaban perfume en las paredes, en el suelo, a los caballos y a los perros, e incluso a los ejércitos. Cuando cayó el Imperio Romano, también cayó la costumbre del perfume para Occidente. La tradición permaneció únicamente en Arabia, donde se desarrollaron técnicas de destilación de plantas en masa. Bagdad se convirtió en la ciudad de las mil y una fragancias. Descubrieron más ingredientes como el almizcle, el cual mezclaban con argamasa para las construcciones de palacios y mezquitas. Durante la Edad Media, en la época de las Cruzadas, el intercambio comercial entre Oriente y Occidente se acentuó. Fue en ese momento que el perfume se redescubrió, traído por los cruzados. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVI, que se esparció realmente su uso, gracias a Catalina de Médicis, quien impuso la moda del perfume en París.

Upload: api-3804020

Post on 07-Jun-2015

2.893 views

Category:

Documents


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Del Perfume

3º E.S.O. PROYECTO INTERDISCIPLINAR LA IMAGEN PERSONAL: EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE ROMERO

I.E.S. Izpisúa Belmonte de Hellín Departamento de Física y Química 1

BREVE HISTORIA DEL PERFUME

Se ha afirmado muchas veces que la historia de la perfumería es tan antigua como la historia de la humanidad. En las civilizaciones más antiguas, en las culturas más remotas, encontramos testigos literarios o arqueológicos que nos hablan de los aromas, los ungüentos y los perfumes. Desde las culturas mesopotámicas hasta hoy en día la humanidad ha tenido una inclinación o debilidad, por no decir una necesidad, de perfumarse y embellecerse.

Probablemente todo tuvo su origen en la Prehistoria quizá un día en que uno de aquellos hombres primitivos, que se vestían con pieles de animales, cazaban con hachas o flechas de piedra encendieron una hoguera y por pura casualidad usaron unas ramas o unas resinas de un árbol que desprendían un olor agradable, un olor inédito, que nunca antes habían sentido.

Lo cierto es que todas las civilizaciones antiguas se usó el perfume obtenido por medio del humo del incienso, la mirra, o de otras resinas y maderas para ofrecerlos a sus dioses y que, hoy en día, todavía son muchas, las religiones orientales y occidentales que en su liturgia utilizan el olor penetrante del incienso o de los palitos de sándalo y otras maderas aromáticas (la palabra perfume viene del latín: per, por, y fumāre, producir humo).

En el antiguo Egipto el incienso y la mirra eran los ingredientes básicos que los egipcios utilizaban para aromatizar sus ceremonias, curaciones y como complemento de la belleza en las mujeres. Su costumbre era quemar el incienso al atardecer mientras realizaban sus oraciones. Por su parte, las egipcias usaban el perfume en unos conos que se ponían sobre la cabeza y que emanaban el delicioso aroma.

Además tenían todo un proceso de elaboración de perfumes que consistía en impregnar los pétalos de rosa en una grasa que ayudaba a la preservación de la fragancia. También acostumbraban macerar las plantas aromáticas en un aceite, y posteriormente colaban el líquido producido en una tela.

Más tarde, los griegos heredaron estas técnicas, pero además las mejoraron. Los romanos importaban la materia prima como la mirra y el incienso de Arabia y traían otras sustancias de la India. Ellos se excedían en su uso y echaban perfume en las paredes, en el suelo, a los caballos y a los perros, e incluso a los ejércitos.

Cuando cayó el Imperio Romano, también cayó la costumbre del perfume para Occidente. La tradición permaneció únicamente en Arabia, donde se desarrollaron técnicas de destilación de plantas en masa. Bagdad se convirtió en la ciudad de las mil y una fragancias. Descubrieron más ingredientes como el almizcle, el cual mezclaban con argamasa para las construcciones de palacios y mezquitas.

Durante la Edad Media, en la época de las Cruzadas, el intercambio comercial entre Oriente y Occidente se acentuó. Fue en ese momento que el perfume se redescubrió, traído por los cruzados. Sin embargo, no fue hasta el siglo XVI, que se esparció realmente su uso, gracias a Catalina de Médicis, quien impuso la moda del perfume en París.

Page 2: Historia Del Perfume

3º E.S.O. PROYECTO INTERDISCIPLINAR LA IMAGEN PERSONAL: EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE ROMERO

I.E.S. Izpisúa Belmonte de Hellín Departamento de Física y Química 2

Posteriormente, con la Revolución Industrial, el perfume se comercializa a gran escala. Los perfumistas se especializan en química para desarrollar mejor sus productos, y más que una moda, los perfumes se volvieron un requisito en el ideal estético hasta la fecha.

A principios del siglo XX, los perfumes se daban como regalo en las tiendas de ropa, pero después empezaron a venderlo y en cuestión de unos cuantos años ya se abrieron casas exclusivas de perfumes. La primera de éstas fue fundada por Jeanne Lanvin.

Con el tiempo se desarrollaron mejores técnicas y se descubrieron nuevos ingredientes para la fabricación del perfume; y hoy es una industria que hace circular millones y de la que los diseñadores dependen más que incluso sus diseños de ropa.

Si intentamos clasificar el mundo oloroso de los perfumes, sin duda alguna deberíamos empezar por conocer primeo la clasificación de los productos que compramos en función de la concentración de las fragancias, que normalmente van disueltas en una mezcla de agua y etanol.

Existen diferentes tipos de perfumes:

• Perfume: la forma más concentrada, entre el 15-40%.

• Agua de Perfume o Eau de parfum: concentración del 7-15%.

• Agua de tocador o Eau de Toilette:La más popular en el mercado con sólo un 1-6% de concentrados.

• Agua de colonia: Casi no se debería considerar perfume, ya que su material activo es inferior al 5% del total del producto. Son fragancias muy suaves, con poca persistencia.

Page 3: Historia Del Perfume

3º E.S.O. PROYECTO INTERDISCIPLINAR LA IMAGEN PERSONAL: EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE ROMERO

I.E.S. Izpisúa Belmonte de Hellín Departamento de Física y Química 3

Pequeño diccionario de materias primas

La composición de un perfume es a veces muy compleja, pudiendo llegar a contener varias decenas de sustancias diferentes o notas. Las hay de procedencia vegetal, algunas de origen animal y en la actualidad muchas se sintetizan en el laboratorio. Algunas de estas sustancias son:

• ABELMOSCO: El aceite se extrae de las semillas del arbusto abelmosco. De aroma parecido al almizcle se usa a menudo como sustituto de éste.

• ALMIZCLE: Aroma con un fuerte olor que se extrae de una glándula excretora del ciervo almizclero macho, originario de Asia Central, también se extrae de la rata almizclera una especie que se da en Estados Unidos y Canadá. Debido a su reputación como afrodisíaco, el almizcle se usa en numerosos productos. En perfumería se usa para envolver las fragancias con unos tonos suaves y penetrantes y a menudo se producen sintéticamente.

• ÁMBAR: Una de las resinas fósiles más antiguas y duras, procede del abeto. Transformado en una sustancia viscosa similar a la miel, su olor ahumado y alquitranado. Las fragancias con ámbar son cálidas.

• ÁMBAR GRIS: Esta sustancia cerosa y pegajosa se encuentra flotando sobre las aguas de los Océanos Tropicales. Son residuos del estómago de los cachalotes, y es uno de los mejores fijadores y más usado en perfumería. Hoy en día el ámbar gris es creado sintéticamente.

• ANÍS: El aceite esencial se extrae de las semillas y hojas de esta planta.

• AZAHAR: Fragancia de la flor del naranjo.

• BENZOÍNA: Resina del estoraque, un árbol que se encuentra en Tailandia, Vietnam y Laos. Usada como fijador, de aroma dulzón similar al coco.

• BERGAMOTA: Aceite extraído de la piel de un fruto que crece en el sur de la Calabria. Aroma fresco y cítrico de la Bergamota es muy importante para algunos perfumes.

• CALÉNDULA: La planta de la caléndula tiene hojas lanceoladas y las flores amarillas y anaranjadas. Produce una esencia fuertemente perfumada con tonos herbáceos y especiados.

• CAMOMILA: Es un extracto de la manzanilla, planta muy popular. Su aroma es suave algo herbáceo y limpio.

• CARDAMOMO: Aceite de la planta del mismo nombre perteneciente a la familia del jengibre. Despues del azafrán es la especia mas cara del mundo.

• CANELA: Aceite derivado del canelo, árbol aromático. Es uno de los más antiguos componentes de los perfumes y tiene un aroma único y agradable.

• CEDRO: Aceite de los Cedros de Americanos y marroquíes, se usa como base de perfume y fragancias masculinas.

• CLAVEL: La esencia de esta flor tiene un aroma muy especiado.

• CÍTRICO: Los aceite de limón, bergamota, pomelo, mandarina, naranja y flor de naranjo amargo, tienen un fuerte aroma refrescante.

• CLAVO: El extracto de los capullos secos del clavero, de las Islas Molucas. En perfumería se usa la esencia del clavo para las notas dulces y especiadas.

• ENEBRO: La esencia se extrae del fruto del arbusto.

• ESTRAGÓN: Las flores y hojas de este arbusto proporcionan un aroma agridulce.

Page 4: Historia Del Perfume

3º E.S.O. PROYECTO INTERDISCIPLINAR LA IMAGEN PERSONAL: EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE ROMERO

I.E.S. Izpisúa Belmonte de Hellín Departamento de Física y Química 4

• EUCALIPTUS: De las hojas del eucaliptus se obtiene un aroma fuertemente herbal. Crece en los bosques de España, sobre todo en Galicia, Portugal y Australia.

• GALBANO: Resina de color amarillo tostado, que se produce en las raíces del arbusto que crece en Siria y Turquía.

• GARDENIA: Esta flor contiene un aroma fuerte y dulce.

• GERANIO: El aceite de las hojas y tallos es una de las más importantes esencias usadas en la alta perfumería. Con un aroma dulce y carácter fuerte.

• ELIOTROPO: Aroma floral provenientes de esta planta.

• JACINTO: La flor del jacinto da un aroma suave y duradero y fuerte a la vez.

• JAZMÍN: Aroma que acompaña a otros dándoles vitalidad y mayor fuerza. Cultivado y recogido de forma delicada es sumamente caro.

• JENGIBRE: Aroma de maderas que se extraen de la raíz de esta planta.

• LAVANDA: Aroma extraído de las flores y los tallos. Son aromas muy frescos.

• MENTA: Aroma fresco y herbáceo que se extrae de los tallos y del ramaje.

• MIEL: Aroma dulce y persistente.

• MIMOSA: Aroma extraída de la flor y los tallos de esta planta que deja un aroma suave y dulce.

• MIRRA: Aroma producida por la resina de ciertos árboles.

• MUSGO: Muchos aromas son extraídos de los musgos sobre todo los que crecen en los robles, aromas suaves y herbales.

• NUEZ MOSCADA: Aroma que se extrae de las semillas de estos árboles, es muy apreciado en la perfumería masculina, por su aroma agradable.

• PACHULÍ: Se usa como fijador de fragancias y se obtiene del arbusto que crece sobre todo en las zonas monzónicas. Muy apreciado en perfumería, durante años era un perfume comercial en si mismo, sin más aditivos.

• PIMIENTA: Aroma cálido y con aromas a especias es el que se extrae de los frutos de este arbusto.

• RESINA: Secreciones de árboles y plantas, usadas como fijadores.

• ROSA: Muy apreciado por la variedad de aromas que forman esta familia de plantas, muy amplia, diferentes aromas que comparten un fuerte aroma, de larga duración y suave en el olfato.

• ROMERO: Aroma fresco que se extrae de las hojas y usada para aportar fuerza a otras fragancias.

• SALVIA: De aroma fresco, se extrae de las flores del mismo nombre.

• SÁNDALO: Aroma balsámico y un gran fijador para otras fragancias, se obtiene del árbol del mismo nombre.

• VERBENA: Aroma que se obtiene de las hojas de esta planta con un aroma fresco y especiado.

• VETIVER: Aromas a maderas son extraídas de las raíces de esta planta tropical, se usa como fijador de fragancias.

• VIOLETA: Aromas herbales, se consiguen sintéticamente puesto que cultivar esta planta produce muy poca esencia.

Page 5: Historia Del Perfume

3º E.S.O. PROYECTO INTERDISCIPLINAR LA IMAGEN PERSONAL: EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE ROMERO

I.E.S. Izpisúa Belmonte de Hellín Departamento de Física y Química 5

Los aceites esenciales son mezclas de sustancias obtenidas de plantas, que presentan como características principales su compleja composición química y su carácter fuertemente aromático (refiriéndonos al término aroma y no al concepto químico de aromaticidad). De los millones de plantas existentes en nuestro planeta, se conocen alrededor de 4000 aceites esenciales distintos, aunque evidentemente, no todas las plantas contienen estas sustancias y las hay que presentan una concentración tan baja que hace imposible su obtención práctica.

Las plantas aromáticas son las que concentran una mayor cantidad de esencias y por tanto constituyen la materia prima para su obtención, bien sea empleando toda la planta, sólo sus hojas, flores, frutos o raíces dependiendo de la planta concreta de que se trate. Así tenemos que para la albahaca, hierbabuena, menta, romero o salvia, se utilizan las hojas, mientras que son las raíces las que se emplean en el caso de la angélica, valeriana o vetiver; los frutos para pimienta y nuez moscada; las semillas para anís, comino, hinojo... Y las flores para la rosa, manzanilla o lavanda. En la Tabla siguiente se incluyen ejemplos de plantas y la parte empleada en la obtención del aceite esencial.

Partes de plantas empleadas en la obtención de aceites esenciales

Aceite esencial Parte de la planta utilizada

Ciprés, jara Ramas

Lavanda, lavandín Sumidades floridas

Menta, hierba limón, eneldo Planta entera

Geranio, petitgrain Hojas

Neroli, rosa, ylang ylang Flor

Limón, naranja, mandarina Flavedo (capa externa del fruto)

Romero, tomillo, ajedrea, mejorana Planta entera con flor

Melisa Planta fresca

Abeto de Siberia Acículas

Manzanilla Flor seca

Canela Corteza

Cedro Madera

Lima Fruto entero

Clavo Botones florales

Vetiver Raíz

Mostaza Semillas

Page 6: Historia Del Perfume

3º E.S.O. PROYECTO INTERDISCIPLINAR LA IMAGEN PERSONAL: EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE ROMERO

I.E.S. Izpisúa Belmonte de Hellín Departamento de Física y Química 6

Dado que los aceites esenciales se encuentran en muy pequeña concentración en la planta, generalmente son difíciles de obtener, por lo que es necesaria una gran cantidad de material vegetal (que hay que cosechar y recolectar) y si a esto añadimos su carácter volátil y susceptible de fácil alteración, comprenderemos el porqué de su elevado precio.

Pueden ser líquidos, la mayoría incoloros y de carácter volátil, los hay muy viscosos o semisólidos, denominados bálsamos (bálsamo de Perú, bálsamo de Tolú) u oleorresinas como la de pimentón, la paprika o el chicle.

Son los principales productos aromáticos que existen en diversas partes de las plantas. Debido a que se evaporan por exposición al aire a temperatura ambiente, se

denominan: aceites volátiles, aceites etéreos, aceites esenciales o esencias.

Son productos odoríferos obtenidos de materias primas naturales por destilación, habitualmente con agua o vapor como en casos de frutos cítricos, mediante un proceso mecánico.

Vamos a realizar una extracción por arrastre de vapor para extraer el aceite esencial de romero (Rosmarinus oficcinalis), aunque también se puede usar lavanda, tomillo etc.

Para la extracción por arrastre de vapor, se debe contar con un equipo destilador de pequeñas dimensiones si se trata de una

determinación experimental en laboratorio y de mayor tamaño si es una tarea a nivel industrial.

Los destiladores constan de las siguientes partes: una fuente de calor que genera vapor, un recipiente para alojar la hierba, un colector del aceite esencial separado y un refrigerante para los vapores.

ESQUEMA DEL PROCESO DE DESTILACIÓN

Page 7: Historia Del Perfume

3º E.S.O. PROYECTO INTERDISCIPLINAR LA IMAGEN PERSONAL: EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE ROMERO

I.E.S. Izpisúa Belmonte de Hellín Departamento de Física y Química 7

En los laboratorios se utilizan matraces de 1 y 5 litros, mientras que los equipos industriales pueden llegar a tener una capacidad de hasta 8000 ó 10000 litros en el recipiente para colocar la hierba.

El vapor de agua atraviesa la hierba colocada en el recipiente donde extrae y arrastra los componentes del aceite esencial. No sólo las sustancias que hiervan por debajo de 100ºC son extraídas, el vapor también arrastra aquellas de punto de ebullición mayor aunque más lentamente. Ese vapor llega al refrigerante, donde al enfriarse se condensa y se separa el agua del aceite por densidad.

Si el aceite es menos denso queda en la superficie y si es más denso que el agua, va al fondo. De esta manera es fácil separarlo.

Si bien la composición química de los aceites es muy variada, todos ellos poseen varias propiedades físicas en común, por ejemplo: tienen alto índice de refracción, son ópticamente activos, etc.

Prácticamente todos los aceites esenciales consisten en mezclas de productos químicos que a menudo son muy complejas. En su mayoría están constituidos por unas sustancias llamadas terpenos, que son hidrocarburos cuya fórmula es C12 H16. Los terpenos más comunes son el limoneno y el pineno. Estos terpenos se oxidan naturalmente, por lo que muchas veces es necesario separarlos, obteniendo un producto de mayor valor que se conoce como aceite esencial deterpenado. Su composición exacta se puede obtener mediante una cromatografía gaseosa. Es importante conocer ésta a los efectos de poder fijar precio al producto, ya que ésta varía según su composición química. Los mayores consumidores de aceites deterpenados son las industrias de perfumería y cosmeatría.

Composición Química de Algunas Esencias:

Peperina Mentol, neomentol, mentona, piperitona, isomentona, etc.

Orégano carvacol timol fenoles pineno, etc.

Romero pineno , canfeno , cineol , borneol, etc.

Albahaca metilchavicol o estragol (hasta un 55%) , cineol , eugenol , linatol ,

alcanfor, etc. ,

Manzanilla azuleno , sexquiterpenos , furfural , alcohol sexquiterpénico

Las destilaciones por arrastre de vapor duran entre 3, 4 o más horas, según la hierba que se trate, obteniéndose muy poca cantidad de esencia. Esto se debe a que el contenido en aceites de las plantas es bajo, y por ello hace falta destilar abundante cantidad de hierbas para obtener un volumen que justifique el gasto de destilación. Los rendimientos suelen ser menores al 1%, es decir destilando 100 kg. de hierba fresca, obtendremos menos de 1 kg. de aceite esencial. Esto no sólo obliga a optimizar la destilación, sino a contar con muchas toneladas de hierba a destilar.

Page 8: Historia Del Perfume

3º E.S.O. PROYECTO INTERDISCIPLINAR LA IMAGEN PERSONAL: EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE ROMERO

I.E.S. Izpisúa Belmonte de Hellín Departamento de Física y Química 8

CÁLCULO DE RENDIMIENTOS

En el laboratorio, pesamos con la balanza de precisión, la hierba a destilar y medimos el volumen de aceite obtenido. Conociendo la densidad de dicho aceite, y utilizando la fórmula:

densidad del aceite · volumen de aceite = masa del aceite obtenido

Ejemplo: 0,850 g/ml · 0,47 ml = 0,4 g de aceite esencial

He convertido ese volumen a masa, lo que permite relacionarlo con la masa de la hierba usada al destilar, según el siguiente razonamiento:

Si destilando X gramos de hierba, he obtenido Y gramos de aceite, al destilar 100 gramos de hierba obtendré Z gramos de aceite esencial.

Z es el porcentaje de rendimiento de laboratorio para esa hierba.

Ejemplo:

Si destilando 80 gramos he obtenido 0,4 gramos de aceite esencial, al destilar 100 de hierba obtendré: 0,5 gr. de aceite esencial (0,5 % de aceite esencial).

0,5 % es el porcentaje de rendimiento en laboratorio para esa hierba.

En la destilación industrial que por lo general se realiza en el campo, los rendimientos suelen ser levemente inferiores.

Rendimientos de algunos Aceites Esenciales:

Especie Rendimiento Estado de la planta

poleo 1,5 % oreada

orégano 0,2 % fresca

romero 0,6 % fresca

romero 0,88 % seca

albahaca 0,6 % fresca

albahaca 1,11 % seca

manzanilla 0,4 % flores secas

ENLACES

Glosario de términos en perfumería. http://www.createyourperfume.com/mas.html Museo del perfume, en Barcelona. http://www.museudelperfum.com/portada.php?lang=es Museo Internacional de la perfumería de Grasse (Francia). http://www.museesdegrasse.com/MIP/fla_esp/mip_accueil_html.shtml

Page 9: Historia Del Perfume

3º E.S.O. PROYECTO INTERDISCIPLINAR LA IMAGEN PERSONAL: EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE ROMERO

I.E.S. Izpisúa Belmonte de Hellín Departamento de Física y Química 9

ACTIVIDADES

Busca información y realiza una ficha botánica del ROMERO

Relata lo más detalladamente posible cómo se ha hecho el proceso: RECOLECCIÓN, LUGAR, ESTADO DE LA PLANTA, MATERIALES DE DESTILACIÓN, TIEMPOS, ETC.

Page 10: Historia Del Perfume

3º E.S.O. PROYECTO INTERDISCIPLINAR LA IMAGEN PERSONAL: EXTRACCIÓN DE ACEITE ESENCIAL DE ROMERO

I.E.S. Izpisúa Belmonte de Hellín Departamento de Física y Química 10

COMPLETA LA SIGUIENTE TABLA de RESULTADOS

PLANTA USADA

MASA DE LA PLANTA (Kg)

MASA DE AGUA (1L ≈ 1 Kg)

TIEMPO DE DESTILACIÓN (min)

MASA DE ESENCIA OBTENIDA (g)

RENDIMIENTO (Kg esencia/Kg de hierba)

CONCLUSIONES Y COMENTARIOS