historia del pensamiento economico

8
Sílabo del curso Historia del Pensamiento Económico Marzo julio 2013 V Ciclo Jubitza Franciskovic Ingunza

Upload: susan-carol-velazco-monsoon

Post on 16-Sep-2015

24 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

economía

TRANSCRIPT

  • Slabo del curso Historia del Pensamiento Econmico Marzo julio 2013

    V Ciclo

    Jubitza Franciskovic Ingunza

  • 2

    I. Datos generales del curso

    Asignatura: Historia del pensamiento econmico

    Cdigo : 04444

    Requisito : Globalizacin y Realidad Nacional, Economa General

    Semestre :

    2013-1

    Crditos : 3 Ciclo : V Profesor : Jubitza Franciskovic Email : [email protected]

    II. Sumilla El propsito es que el estudiante comprenda y analice las principales corrientes de pensamiento econmico que se han generado en la historia de la humanidad. La asignatura presenta la historia de la creatividad intelectual en su esfuerzo por entender y explicar los fenmenos econmicos desde la antigedad clsica hasta el presente. Se revisar el pensamiento econmico antiguo, medieval y se pondr nfasis en el estudio de las escuelas modernas, desde los precursores (mercantilismo y fisiocracia), los clsicos, el marxismo, los neoclsicos, el keynesianismo, y el pensamiento econmico reciente

    III. Objetivos del curso Comprender el desarrollo del pensamiento econmico desde los pensadores clsicos hasta el presente, desarrollando el pensamiento crtico a travs de la contrastacin de teoras y corrientes econmicas.

    IV. Resultados de aprendizaje

    a) Identificar las corrientes del pensamiento econmico desde la antigedad clsica hasta el presente.

    b) Analizar e interpretar las diversas corrientes del pensamiento econmico, de tal manera que sea usada como base para emitir una opinin fundamentada al respecto.

    c) Reconocer a los principales exponentes de cada escuela y contrastar el pensamiento econmico creado por los ellos.

    V. Metodologa La estrategia metodolgica que se usar en el curso incluye exposiciones por el profesor, anlisis y comentario de lecturas, discusin dirigida, trabajos individuales y de grupo. En las diferentes sesiones se usar la siguiente estructura.

    a) Al inicio de cada tema, se procurar a los alumnos algn material (de carcter audiovisual, sonoro, documental, etc.) que motive la reflexin en torno a ste.

    b) Interpelar al alumno en torno al material suministrado, y en torno a sus conocimientos respecto a dicha problemtica.

    c) Exposicin a cargo del profesor en torno a los procesos socioeconmicos y problemas de la realidad peruana y mundial.

    d) Luego se har una ronda de preguntas, una recapitulacin y una actividad que reafirme y enriquezca lo aprendido, que variar acorde con el carcter temtico.

    e) Al cierre de cada tema, se reafirmarn y enriquecern los contenidos brindados en clase con algn material audiovisual de carcter documental.

    f) Algunos aspectos especficos sern investigados y expuestos por los alumnos en breves coloquios al inicio de la clase siguiente.

    g) Al cierre de cada tema general, se toma un control de lectura sobre el texto propuesto al principio, que incluye pregunta de opinin personal.

  • 3

    h) Los trabajos presentados se realizarn en base a los lineamientos de la gua para la presentacin de trabajos escritos y presentaciones efectivas, los cuales consideran los lineamientos APA.

    VI. Evaluacin Los criterios a tomar para la evaluacin de este curso, son los siguientes:

    a) El conocimiento de los temas desarrollados en el curso. b) La capacidad de relacionar todos los elementos brindados en el curso para enriquecer

    su anlisis. c) El cuidado en la sintaxis y la ortografa en sus textos. d) El cuidado en el uso de las fuentes, la lectura pertinente y el auto cuestionamiento,

    manifestado a travs del trabajo de investigacin. e) Las habilidades elocucionales, idiomticas y retricas para elaborar textos

    Los valores respectivos de las evaluaciones son los siguientes: Examen parcial : 30% Examen final : 30% Promedio de evaluacin permanente : 40% El promedio de evaluacin permanente resulta de las siguientes notas: Presentacin del trabajo y mapa conceptual 10% Exposicin del trabajo 10%

    Trabajo relacionado a un tema del curso, incluye mapa conceptual y el uso de la gua para la presentacin de trabajos escritos y presentaciones efectivas.

    Dos controles (10% cada uno) 20%

    .

  • 4

    VII. Contenido programado

    SEMANA

    CONTENIDOS

    1

    Del 21 al 27 de marzo

    1. El pensamiento econmico antiguo a. Introduccin- presentacin b. El pensamiento greco romano

    2. El pensamiento econmico medieval a. El pensamiento rabe islmico b. El medioevo: el escolasticismo

    3. La escuela mercantilista a. El contexto: los siglos XVI y XVII europeos

    2

    Del 01 al 06 de abril

    4. La escuela de los fisicratas a. La fisiocracia b. Francois Quesnay c. El pensamiento econmico espaol

    5. Los precursores de la escuela clsica a. Perspectiva de la escuela clsica

    3

    Del 08 al 13 de abril

    6. La escuela clsica: Adam Smith a. El contexto: el siglo XVIII euro americano b. La naturaleza y las causas de la riqueza de las naciones c. Las leyes econmicas de una economa competitiva

    4

    Del 15 al 20 de abril

    7. La escuela clsica: Thomas Robert Malthus a. La doctrina malthusiana sobre la poblacin b. Teoras de las sobrecargas del mercado

    5

    Del 22 al 27 de abril

    8. La escuela clsica: David Ricardo

    a. Ricardo: mtodo, poltica econmica, mbito b. El modelo de Ricardo c. Teora de la renta de la tierra d. Teora del valor de Ricardo

    6

    Del 29 de abril al 04 de mayo

    9. J. S. Mill y el declive de la economa clsica a. Los orgenes de su pensamiento b. La economa de Mill

  • 5

    SEMANA

    CONTENIDOS

    7

    Del 06 al 11 de mayo

    10. Karl Marx y su crtica de la economa clsica a. Fuentes intelectuales b. La teora de la historia c. El socialismo y el comunismo d. Las teoras econmicas de Marx e. Anlisis del capitalismo de Marx

    8

    Del 13 al 18 de mayo

    EXAMEN PARCIAL

    9

    Del 20 de 25 mayo

    11. Jevons, Menger y los fundamentos del anlisis marginal a. una revolucin de la teora? b. Deficiencias de la teora clsica del valor c. qu es la utilidad? d. El valor de los factores de produccin e. La segunda generacin: von Wieser y von Bhm Bawerk

    12. Alfred Marshall y la economa neoclsica a. El mtodo de Marshall b. Utilidad y demanda c. Oferta d. Precio de equilibrio y cantidad e. Distribucin del ingreso

    10

    Del 27 de

    mayo al 01 de junio

    13. Len Walras y la teora del equilibrio general a. El sistema de equilibrio general del Walras b. Anlisis del equilibrio parcial y general c. Vilfredo Pareto

    11

    Del 03 al

    08 de junio

    14. Crticos institucionales e histricos de la economa neoclsica a. La controversia metodolgica. Las escuelas histricas b. Perpectiva de la escuela institucionalista

    15. Economa del bienestar a. Ludwig von Mises b. Oscar Lange c. James Buchanan d. Amartya Sen

    12

    Del 10 al

    15 de junio

    16. La escuela Keynesiana: John Maynard Keynes a. Perspectiva de la escuela keynesiana b. John Maynard Keynes c. La naturaleza contextual de The General Theory

    17. La escuela keynesiana: desarrollos desde Keynes

    a. Alvin Hansen b. Paul Samuelson c. Los postkeynesianos d. Los nuevos keynesianos

  • 6

    SEMANA

    CONTENIDOS

    13

    Del 17 al 22 de junio

    18. Teoras del crecimiento y el desarrollo econmico a. Sir Roy Harrod b. Robert Solow c. Joseph Schumpeter

    14

    Del 24 al

    29 de junio

    19. El desarrollo de la econometra y los mtodos empricos en economa a. La economa emprica b. La economa neoclsica y el anlisis emprico c. La aparicin de la econometra

    20. La escuela de Chicago: el nuevo clasicismo a. Perspectiva de la escuela de Chicago b. Milton Friedman c. Gary Becker

    15

    Del 01 al

    06 de julio

    21. El desarrollo del pensamiento econmico heterodoxo moderno a. Los radicales b. Los institucionalistas y los neoinstitucionalistas modernos c. Los cuasi institucionalistas d. Los postkeynesianos e. Los defensores de la eleccin pblica f. La economa austriaca g. Otros grupos heterodoxos

    16

    Del 08 al

    13 de julio

    EXAMEN FINAL

  • 7

    VIII. Bibliografa

    Backhouse, R. (1988). Historia del anlisis econmico moderno. Madrid: Alianza Editorial S.A.

    Barber, W. (1971). Historia del pensamiento econmico. Madrid: Alianza Editorial S.A. .

    Blaug, M. (1996). Economic theory in retrospect. (quinta edicin) (5ta. ed.). Cambridge University Press. Michel Beaud, G. D. (1995). Economic thought since Keynes. Routledge.

    Brue, S. y Grant, R. (2009). Historia del pensamiento econmico. Mxico: Cengage Learning. Bulmer Thomas, V. (1988). La historia econmica de Amrica Latina desde la Independencia. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Durand, F. (2005). La mano invisible en el Estado. Efectos del neoliberalismo en el empresariado y en la poltica. Lima: Fundacin Friedrich Ebert. Ekelund, R., Robert, H. (1992). Historia de la teora econmica y de su mtodo. Mxico D.F.: McGraw-Hill. Eichner, A. (1985). Toward a new economic: Essays in post-keynesian and institutionalist theory. New York: Sharpe. Ferguson, J. (1982). Historia de la economa. Mxico: FCE. Fernndez Lpez, M. (1998). Historia del pensamiento econmico, A-Z editora. Foreman-Peck, J. (1995). Historia econmica mundial: Relaciones econmicas internacionales desde 1850. Madrid: Prentice Hall. Frieden, J. (2007). Capitalismo global. El trasfondo econmico de la historia del siglo XX. Barcelona: Crtica. Galbraith, J.K. (1998). Historia de la economa. Madrid: Ariel. Gonzales De Olarte, E. (1998). El neoliberalismo a la peruana: economa poltica del ajuste estructural, 1990 1997. Lima: IEP. Guerrero, D. (1997). Historia del pensamiento econmico heterodoxo. Madrid: Trotta. Hahne Rima, I. (1995). Desarrollo del anlisis econmico. Madrid: Irwin. Heckscher, E. F. (1983). La poca mercantilista: Historia de la organizacin y las ideas econmicas desde el final de la Edad Media hasta la sociedad liberal. Barcelona Mxico D. F: Fondo de Cultura Econmica. Hirsh, A., De Marchi, N. (1990). Milton Friedman: economics in theory and practice. Ann Arbor: University of Michigan Press. Hobsbawm, E. (1998). Historia del siglo XX. Barcelona: Crtica.

  • 8

    Hunt, E. K. (1979). History of economic thought. A critical perspective. Belmont. Landreth, H., Colander, D. (2006). Historia del pensamiento econmico. Madrid: McGraw Hill. Niehans, J. (1990). A History of economic theory, The John Hopkins University Press. Rothbard, M. N. (1999). Historia del pensamiento econmico, volumen I: El pensamiento econmico hasta Adam Smith. Madrid: Unin Editorial.. Robbins, L. (1998). A history of economic thought. The LSE Lectures, editadas por Steven G. Medema y Warren J. Samuels. Princeton University Press. Roll, E. (1985). Historia de las doctrinas econmicas. Mxico: FCE. Rothbard, M.N. (2000). Historia del pensamiento econmico, volumen II: La economa clsica. Madrid: Unin Editorial. Schumpeter, J. A. (1971). Historia del anlisis econmico. Barcelona: Editorial Ariel, Barcelona. Schuldt, J. (2004). Bonanza macroeconmica y malestar macroeconmico. Apuntes para el estudio del caso peruano, 1988 2004. Lima: Universidad del Pacfico. Sen, A. (2002). La desigualdad econmica. Mxico: Fondo de Cultura Econmica. Sen, A. (2003). Desarrollo y libertad. Bogota: Planeta. Sen, A. (2007). India contempornea: entre la modernidad y la tradicin. Madrid: Gedisa. Skousen, M. (2001). The making of modern economics. The lives and ideas of the great thinkers. New York: M.E. Sharpe. Stiglitz, J. (2002). El malestar en la globalizacin. Taurus: Buenos Aires. Stiglitz, J. (2006). Cmo hacer que funcione la globalizacin. Mxico: Taurus.. Stiglitz, J. (2007). Comercio justo para todos. Cmo el comercio puede promover el desarrollo. Mxico: Taurus. Taylor, O. H. (1960). A history of economic thought, McGraw-Hill. Wise, C. (1999). Reinventando el Estado: estrategia econmica y cambio social en el Per. Lima: Universidad del Pacfico. Wolff, R., Resnick, S. (1987). Economics: Marxian versus neoclassical. Baltimore: Johns Hopkins University Press.