historia del mueble

3
HISTORIA DEL MUEBLE La historia del mueble, tiene su origen en la evolución y progreso de la humanidad, pero las primeras referencias bastantes completas que tenemos se refieren al antiguo Egipto. Los egipcios ubican la mayoría de sus ciudades y pueblos en las cercanías del río, o a una distancia considerable o elevadas sobre montículos, intentando en ambos casos evitar los efectos de la inundación. Las principales ciudades eran elegidas por el faraón y todas ellas estaban organizadas de forma caótica, tomando como centro los edificios públicos. Las construcciones eran en su mayoría de adobe, material creado con paja y barro, debido a la ausencia de piedras y madera en la zona. Sólo los grandes templos y las construcciones funerarias utilizaban piedra sacada de las canteras de Wadi Hammamat u otras zonas cercanas a las fronteras. Las excavaciones arqueológicas nos ha permitido saber que la casa egipcia estaba construida alrededor de un patio, demostrándose que fueron habitadas por un amplio número de personas y que fue creciendo respecto a las necesidades familiares, transformándose incluso en un conjunto de casas. La casa tenia una planta cuadrada con un espacio central precedido por una antecámara. A su alrededor nos encontramos los dormitorios y las habitaciones destinadas a almacén. Incluso en algunas casas de Tell el-amarna se han encontrado cuartos de baño. Estaban situados junto a la habitación principal y separados de ella por un muro bajo cubierto con caliza. Constaban de una zona de baño y de un retrete consistente en un asiento ubicado sobre una vasija rellena de arena. Algunos miembros de grandes familias tenían amplias casas en las afueras de las ciudades, a modo de urbanizaciones de alto standing. Las villas estaban rodeadas de árboles y jardines con estanques, cocinas, talleres, establos, graneros y casas para los sirvientes. Los restos de mobiliario que nos han quedado no son muy abundantes y corresponden a las clases sociales más acomodadas. El taburete era el mueble universal egipcio ya que en su uso no se encuentran distinciones sociales. Más elitista es la silla y las camas, realizadas en madera. El ajuar era de lino y utilizaban unos reposacabezas para dormir.

Upload: antoine-goodwin

Post on 21-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

diseño

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Del Mueble

HISTORIA DEL MUEBLE

La historia del mueble, tiene su origen en la evolución y progreso de la humanidad, pero las primeras referencias bastantes completas que tenemos se refieren al antiguo Egipto.

Los egipcios ubican la mayoría de sus ciudades y pueblos en las cercanías del río, o a una distancia considerable o elevadas sobre montículos, intentando en ambos casos evitar los efectos de la inundación. Las principales ciudades eran elegidas por el faraón y todas ellas estaban organizadas de forma caótica, tomando como centro los edificios públicos. Las construcciones eran en su mayoría de adobe, material creado con paja y barro, debido a la ausencia de piedras y madera en la zona. Sólo los grandes templos y las construcciones funerarias utilizaban piedra sacada de las canteras de Wadi Hammamat u otras zonas cercanas a las fronteras.

Las excavaciones arqueológicas nos ha permitido saber que la casa egipcia estaba construida alrededor de un patio, demostrándose que fueron habitadas por un amplio número de personas y que fue creciendo respecto a las necesidades familiares, transformándose incluso en un conjunto de casas. La casa tenia una planta cuadrada con un espacio central precedido por una antecámara. A su alrededor nos encontramos los dormitorios y las habitaciones destinadas a almacén. Incluso en algunas casas de Tell el-amarna se han encontrado cuartos de baño. Estaban situados junto a la habitación principal y separados de ella por un muro bajo cubierto con caliza. Constaban de una zona de baño y de un retrete consistente en un asiento ubicado sobre una vasija rellena de arena.

Algunos miembros de grandes familias tenían amplias casas en las afueras de las ciudades, a modo de urbanizaciones de alto standing. Las villas estaban rodeadas de árboles y jardines con estanques, cocinas, talleres, establos, graneros y casas para los sirvientes. Los restos de mobiliario que nos han quedado no son muy abundantes y corresponden a las clases sociales más acomodadas. El taburete era el mueble universal egipcio ya que en su uso no se encuentran distinciones sociales. Más elitista es la silla y las camas, realizadas en madera. El ajuar era de lino y utilizaban unos reposacabezas para dormir.

Los muebles egipcios se caracterizan por su sencillez de estructura, utilizando clavijas de madera y ensambladuras elementales. La decoración es geométrica utilizando colores vivos. La ornamentación en los muebles de lujo, se realiza con bajorrelieves, taracea en oro o marfil y maderas finas, los motivos de animales y plantas. Un elemento interesante es el uol, realizado en madera, es una especie de media luna con pie que se utilizaba como almohada para separar la cabeza de la cama y no estropear los complejos peinados.

Page 2: Historia Del Mueble

Para pintar los muebles, recubrían la madera con una selladora semejante al yeso, para después aplicar los tintes pigmentados sobre la superficie seca, se puede observar en muchas sillas, tumbas y otros objetos encontrados en yacimientos muebles decorados con gran lujo de detalles.

Eran abundantes los escabeles, muestran una base cúbica formada por una estructura de listones de madera y el asiento curvado anatómicamente. Las camas muy simples estaban formadas por una base de madera a la que se fijaban cuerdas o tiras de cuero recubiertas de telas o pieles, los ejemplares mas ricos presentaban a los pies un bajorrelieve pintado.

El resto del mobiliario eran arcones, lámparas, mesas de varios tamaños y utilidades, reposapiés decorados con garras de león o de toro, cabezas de felino y aves con alas desplegadas y generalmente policromados, reproduciendo escenas cotidianas de la vida social de la época.

En el reinado de Felipe IV cabe destacar la aparición del mueble escaparate de gran difusión en España y que llama la atención a los visitantes extranjeros, especie de vitrina acristalada chapeada de concha de tortuga y placa de hueso sobre ébano, que servía para guardar objetos de plata, retratos, figurillas, etc..el mueble tiende a destacar aspectos ornamentales, aumenta la molduración y la talla, el torneado acepta formas cada vez más complejas, a causa de la influencia de Portugal. Los elementos utilizados para la decoración derivan de la arquitectura barroca, con frontones curvos, arquerías, columnillas torsas y salomonicas, montantes en forma de columna toscana.Aparecen motivos de gusto naturista y se siguen utilizando otros de tipo geométricos. La taracea sobre nogal macizo va quedando relegado al ámbito popular y su lugar lo ocupa el chapeado geométrico, que forma dibujos estrellados y entrelazados, combinando concha de tortuga y hueso. El mueble escritorio sigue siendo el mas atractivo, se importan de Flandes y de Nápoles, los primeros de ébano, concha de tortuga y bronce con sobrepuestos de plata relevada y con pinturas y los segundos con marquetería del tipo “machio e femina”, en marfil y ébano. El escritorio salmantino es el de mayor importancia en España. Las cajas de los escritorios tienen gran cantidad de herrajes y placas de hierro caladas, muchas veces doradas y puestas sobre terciopelo.

El frente de gavetas se dispone de una puerta destacada sobre las demás donde se multiplican columnillas, bien tórsas o salomonicas. Además en toda la superficie disponible se embuten plaquetas de hueso pintadas con pequeñas flores con sentido plenamente barroco. De la silla de brazos en el reinado de Felipe IV apenas cambia su decoración, se mantiene porque es un mueble funcional y económico. En esta época abundan las llamadas sillas de estrado, de pequeño tamaño, y los taburetes de tijera, derivados de las jamugas o sillas de cadera, y las sillas torneadas con asiento de enea.Las mesas con fijadores de hierro y patas torneadas preferentemente o bien se construyen con travesaños perimetrales y cajones. Suelen ser muebles pesados y decorados con tallas en los cajones.