historia del libro y las bibliotecas

19
HISTORIA DEL LIBRO Y LAS BIBLIOTECAS UNIDADES DE INFORMACIÓN PRESENTADO POR: ANDRES FELIPE BASTIDAS RAFAEL MAURICIO VARGAS ESCOBAR CARLOS JULIO SOSA IBAÑEZ GRUPO CUATRO PRESENTADO A: MARIA NANCY URIBE CUÉLLAR TUTORA UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGIA Y ARCHIVISTICA BOGOTA DC; 2012

Upload: rafael-vargas

Post on 30-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Esta actividad corresponde a la historia del libro y las bilbiotecas

TRANSCRIPT

HISTORIA DEL LIBRO Y LAS BIBLIOTECAS UNIDADES DE INFORMACIÓN

PRESENTADO POR:

ANDRES FELIPE BASTIDAS

RAFAEL MAURICIO VARGAS ESCOBAR CARLOS JULIO SOSA IBAÑEZ

GRUPO CUATRO

PRESENTADO A: MARIA NANCY URIBE CUÉLLAR

TUTORA

UNIVERSIDAD DEL QUINDÍO

CIENCIAS DE LA INFORMACIÓN Y LA DOCUMENTACIÓN, BIBLIOTECOLOGIA Y ARCHIVISTICA

BOGOTA DC; 2012

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo se quiere dar a conocer diferentes temas entre los cuales encontramos; que es la escritura y su importancia a través de la historia, las civilizaciones a las cuales se le atribuye los primeros escritos, las clases de escritura y las que fueron más representativas en las civilizaciones, la importancia de la imprenta y el impacto que tuvo en la sociedad, el desarrollo de las bibliotecas, la historia del libro a través de la historia y sus diferentes tipos de libros o textos como los códices, el libro audiolibro y el libro electrónico y algunas ventajas para la sociedad. Nosotros los seres humanos somos potencialmente usuarios de la información con la cual podemos resolver y tomar decisiones en nuestra vida cotidiana, profesional y personal.

OBJETIVOS

Afianzar los conocimientos acerca del origen de la escritura y su desarrollo a

través de la historia.

Conocer la importancia de la imprenta y del libro y la influencia en el desarrollo de la educación, la cultura y la religión a nivel mundial.

Aplicar los conocimientos adquiridos en el manejo de nuevas herramientas

tecnológicas utilizadas en la proceso de enseñanza - aprendizaje, que nos permiten interactuar con otros compañeros para el desarrollo de esta actividad.

Identificar la importancia que ha tenido la evolución de los libros, desde la

antigüedad hasta nuestros tiempos modernos, como también conocer la importancia que tuvieron las bibliotecas en el pasado hasta nuestros tiempos.

Identificar las diferentes unidades de información.

DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD: HISTORIA DEL LIBRO Y LAS BIBLIOTECAS

¿Qué es la escritura y que impacto generó a través de la historia? ¿Qué es la escritura? La escritura es un sistema gráfico de representación de una lengua por medio de signos trazados o grabados sobre un soporte como medio de representación, ella motiva la construcción de todo un mundo, el hombre a lo largo de toda su existencia, ha desarrollado formas progresivas de escritura que le han permitido conservar el conocimiento y su historia, todo esto destinado a preservar y transmitir la información, desde los primeros intentos de un pasado muy remoto, con resultados escasos pero de mucha trascendencia, que dieron el inicio a una forma de escritura muy básica. ¿Qué impacto ha generado la escritura a través de la historia? El hombre ha desarrollado previamente un catálogo de imágenes que dieron origen a la base de su lenguaje y la esencia de una comunicación más amplia, La escritura permite conservar el conocimiento alcanzado por generaciones, el saber se va fijando y más importante, aún almacenando. Su transmisión ya no depende de la memoria de una persona o de un grupo, sino de la capacidad de otros individuos de leerlo y decodificarlo. En su momento la aparición de la escritura relegó a la imagen a un papel secundario en los distintos soportes del muro al libro que se desarrollaron durante siglos. ¿Cuáles son las civilizaciones a las cuáles se les atribuye los primeros escritos?

SUMERIOS

A los sumerios se les atribuye la invención de la escritura, hacia el año 3.500 a.C, a partir de entonces podemos disponer de documentos escritos, La evolución de la escritura fue un proceso originado por la práctica económica, los sacerdotes utilizaron para su contabilidad la escritura pictográfica, consistente en dibujar los objetos que se querían representar.

EGIPCIOS

Los jeroglíficos fueron un sistema de escritura inventado por los antiguos egipcios para comunicarse, contaban con 750 signos. Fue utilizado desde la época predinástica hasta el siglo IV. Los antiguos egipcios usaron tres tipos básicos de escritura: jeroglífica, hierática y demótica; esta última corresponde al periodo tardío de Egipto. Los jeroglíficos se dividían en 2 categorías: signos con valor pictórico llamados ideogramas y signos con valor fonético, denominados fonogramas. Eran usados como inscripciones de tumbas y templos, e inscripciones oficiales. Los tipos de escritura utilizados por los egipcios eran: La escritura hierática era usada para los textos religiosos y era la forma cursiva de la escritura jeroglífica. La escritura demótica se usó para temas jurídicos, administrativos y para la vida diaria. El demótico se usó para escribir los papiros, y en estelas funerarias. La escritura copta fue la trascripción del egipcio a caracteres griegos.

CHINO

El chino es un sistema de escritura muy antiguo, ha variado muy poco. La invención de la escritura china se atribuye a Fu ¡ Shi, Emperador legendario que vivió hace 5 milenios. El sistema de escritura chino es mixto y tuvo sus comienzos hacia el 3000 a. C. El sentido de la escritura es de arriba hacia abajo comenzando por la derecha, Los tres elementos básicos del sistema de escritura chino son: pictogramas, ideogramas y fonogramas. Después de los huesos y caparazones, la escritura china toma otros soportes, como las tablillas de madera o de bambú, y más adelante, a partir del s.V a.n.e, la seda. Era un material más absorbente que las tablas de bambú, y además al ser más ligera permitía reducir tanto el volumen como el peso del texto escrito. Los elementos gramaticales, eran difíciles de representar, se determinaron por préstamos fonéticos, habían caracteres que no tenían nada que ver con el significado. Otro mecanismo es el de la composición fonética. El carácter es un compuesto de un pictograma semántico con otro que determina el sonido. Al popularizarse la escritura, siguió produciéndose una simplificación, que ahora ya está muy alejada del dibujo original.

¿Cuáles son las clases de escrituras, cuáles las más representativas y las civilizaciones a las cuáles se les atribuye los primeros escritos? ¿Cuáles son las clases de escrituras? Escritura Fonética es aquella donde se representa cada sonido que se pronuncia en la palabra. Como ejemplo están los fonogramas que usaron los Aztecas, presentaban aspectos de valor fonético, de tal manera que asociando las palabras en su etapa pictográfica, permitían crear palabras de distinta significación. Escritura Silábica es un tipo de escritura donde cada signo, letra o grafía representa una sílaba. Todo grupo fonético es posible dividirlo en unidades o sonidos, son los elementos más pequeños en los que puede separarse y pronunciarse. Escritura Cuneiforme Es una de las escrituras más antiguas, en algún momento fue una escritura universal. Fue inventada en el Sur de la Mesopotamia, aunque los pictogramas sumerios nacieron hacia el 3200 a. C, en Uruk, el sistema clásico de escritura cuneiforme no quedó fijado sino hacia 2800, se empleaba una caña biselada con la que se imprimían cuñas en la arcilla, cercadas por cartuchos; luego alineadas y sin cartucho, de izquierda a derecha. El sistema se utilizó hasta el siglo I, era muy complejo. En sus principios constaba de unos 900 signos y nunca bajó de 400. Los ideogramas representaban el sentido de la palabra. En la región de Uruk, se han encontrado tablillas con grabados cuneiformes que se deben leer de derecha a izquierda.

Escritura Jeroglífica Fue la más antigua de las escrituras Egipcias, utilizada desde el año 3100 a. C., se grababa sobre piedra, esto se utilizaba para textos oficiales o sagrados. Contaba con más de 250 signos complejos, que recién pudieron descifrar en 1799, con el descubrimiento de la piedra Rosetta, hallada en el delta del río Nilo, es una escritura que no representa a la palabra ni fonética ni alfabéticamente, sino mediante figuras o símbolos. Fue usada especialmente por los Egipcios y los Mayas. Al pueblo se le enseñaba la escritura demótica, que es la misma jeroglífica pero simplificada. Se utilizaron diversos soportes hasta que por último se universalizó el papiro, se escribe de arriba hacia abajo y de izquierda a derecha. Hay distintas teorías sobre el origen del alfabeto. Una de ellas le atribuye un origen Egipcio. Escritura Latina Los Romanos adoptaron el alfabeto Etrusco, dado que recibieron la enorme influencia de este grupo étnico. La escritura Romana se divide en dos grandes grupos. La escritura Romana Epigráfica, que es aquella que se realizaba sobre materia dura, por ejemplo la piedra y la escritura Romana Paleográfica que era una escritura menos formal y más fácil de escribir y se realizaba sobre soportes blandos. A partir del desarrollo de la escritura durante el Imperio Romano, la Paleografía toma cuerpo de estudio. ¿Cuál ha sido la importancia de la imprenta y el impacto de su invento en la sociedad? Desde la época en que aparece la imprenta esta contribuye a que muchos manuscritos sean sustituidos por los libros impresos contribuyendo a que se difundiera y se comercializa por todo el mundo y a tener una buena aceptación en aquella época. A la vez que todas las poblaciones fueron construyendo sus propias imprentas implementando sus propios conocimientos a toda la humanidad y así de esta manera fue posible a que se divulgara todos aquellos acontecimientos, crónicas, de la historia para que fuera llevada de un lugar a otro y de una cultura a otra.

“Por esta razón la imprenta constituye un gran acontecimiento que cambia las condiciones de la vida cultural de la época en la medida en que se convierte en un instrumento efectivo para la difusión de las nuevas ideas y conocimientos”. Tomado de la Guia Unidad 1 Por consiguiente con la invención de la imprenta se consigue una mayor difusión de la cultura, y permite tener acceso a los libros que fueron imposibles obtenerlos en la Edad Media. El primer libro publicado por la imprenta fue la Biblia, de esta manera las personas se interesan por leer y comprender el cristianismo. Si observamos en la lectura vemos que toda Europa ya tenían una imprenta revolucionando la cultura, pues muchas personas pudieron gozar de la literatura que antes era imposible de conseguir por los aristócratas y jerarquías eclesiásticas.

Por esta razón la imprenta tuvo un gran impacto en la sociedad de aquella época y en América Latina, por su forma de reproducir los textos y la información, de un modo rápido, económico y ágil. Hoy en día, gracias a la imprenta y a las nuevas tecnologías de la información, podemos obtener muchas formas de comunicarnos y obtener información ya sea por medio de las grandes editoriales, bases de datos, libros electrónicos, etc. podemos utilizar esta herramienta fundamental en la difusión de nuestra ideas y opiniones. Cabe además mencionar que este invento actualmente ha causado una gran revolución tecnológica e impulsado una globalización del conocimiento, modificando la forma de obtener, crear, poseer, preservar y diseminar el conocimiento.

La historia de la Bibliotecas desde sus inicios hasta la época actual. Desde la Antigüedad hasta nuestros días podamos darnos cuenta de la importancia que tienen las Bibliotecas como centros de información y difusión cultural. Se podría decir que la historia y la evolución de las bibliotecas están íntimamente ligadas a la evolución del libro y las forma como estos estaban escritos. Desde sus inicios se podría decir que no existían las Bibliotecas, sino archivos administradas por las comunidades religiosas, su infraestructura física eran los templos y palacios donde vivían los altos monarcas, allí se archivaban todo lo relacionado a las actividades religiosas y el patrimonio cultural de los pueblos como fuente de conocimiento, estos eran muy reservados en la información. Los documentos estaban escritos en forma cuneiforme en tablillas de barros, que contenían información sobre astronomía, ciencias naturales, medicina, magia y literatura.

En grecia las bibliotecas alcanzaron un gran desarrollo sobre todo porque surgieron principalmente por iniciativa de particulares, especialmente por los grandes pensadores de las doctrinas filosóficas como Platón, Aristóteles, Euclides, permitiendo que las bibliotecas se desvincularon de los templos. Las grandes bibliotecas legendarias como la Biblioteca Alejandría y la de Pérgamo se crearon con la voluntad de reunir todo el conocimientos social de su tiempo y ponerlo a disposición de los eruditos. En la Edad Media las comunidades religiosas tuvieron un papel importante en cuanto a la recopilación de la información, conformaron bibliotecas donde se custodiaba literatura eclesiástica y clásica. Era tarea de los monje realizar copias manuscritas de obras clásicas y de temas religioso. Entre las más destacadas encontramos las bibliotecas monásticas, las eclesiásticas o catedralicias. “En este sentido destacan los aportes de la orden Benedictina, de cuyos monjes se dice que a ellos se debe que hayan llegado hasta nosotros muchas obras maestras de la antigüedad”. El mundo árabe también creó su bibliotecas ligadas a la mezquitas y los centros de enseñanza coránica. En la época del Renacimiento hasta el siglo XIX con la invención de la imprenta, los libros fueron más accesibles a todos. Comenzaron a crearse bibliotecas nacionales en los diversos países, destacándose por sus grandes colecciones como la cantidad de libros incunables, códices, manuscritos y toda clase de libros raros que poseen. Entre ellas están la “Biblioteca del Museo Británico, la Nacional de París, la Nacional de Madrid, la Real de Bruselas, la de Ámsterdam, la de Italia, entre otras.” Durante esta época de la colonia en América aparecieron las bibliotecas en las universidades y comunidades religiosas, administradas por los clérigos, teniendo acceso al público y a pasar hacer Bibliotecas Nacionales.

Hoy en día con el avance que ha tenido la tecnología y los medios de información, y las personas encargadas de almacenar, recopilar, la información en las bibliotecas, se ha adquirido una importancia en la sociedad puesto que ya no soy custodiadas sino que están disponibles a todo el público que busca la información de una forma ágil y eficiente. Historia de libro a través de la historia La palabra libro hace referencia a una obra impresa o un manuscrito conformado por una serie de hojas que según la UNESCO deben ser más de 49 pudiendo ser en papel, pergamino, vitela u otro material que se encuentre encuadernado o cosido con el fin de formar un volumen, aunque las primeras escrituras se realizaron en piedra su verdadero soporte fue en madera, de allí que las palabras biblos y liber tienen como primera definición, corteza interior de un árbol. El libro está compuesto de una cubierta que protege las hojas, un lomo que reúne la encuadernación, anteportada, portada y contraportada, cuerpo de la obra constituido por las hojas, prólogo o introducción, índice, capítulos que tratan de cualquier tema e incluso puede carecer de palabras y estar conformado de solo imágenes. El libro a través de la historia ha tomado diferentes formas: Tablillas enceradas: Estas estaban conformadas por tablillas rectangulares de madera o de marfil que en la parte central que era hundida se le esparcía cera; se escribía con un instrumento llamado stilus que era elaborado por hueso, hierro o marfil con un forma puntiaguda y al otro extremo un rascador en caso de tener que borrar la escritura echa; estas tablillas fueron utilizadas para ejercicios escolares, cuentas, comunicaciones o para poetas, eran unidas por cuerdas para formar un libro. En 131 y 167 d.C., se encontraron en Transilvania más o menos 20 trípticos (se presentan con el texto en doble redacción) de estas tablillas, adicionalmente en 1875 se descubren en Pompeya 127 tablillas que datan de los años 15 al 62 d.C. con un contenido de recibos de administración municipal. Libro de papiro: Este nombre lo recibe ya que es elaborado a partir de una planta acuática denominada papiro común especialmente en Egipto llamado cyperus papyrus, esta planta fue utilizada principalmente para la elaboración del soporte de los manuscritos de la antigüedad denominado papiro. El papiro más antiguo que se encuentra en blanco data de 3000 a d.C., en la necrópolis de Saqqara; mediante los manuscritos se ha logrado conocer textos de la antigüedad, sobre todo del antiguo Egipto y textos bíblicos escritos en una tinta elaborada de negro de humo, cola, agua y aceite de cedro. Libro de pergamino: Su existencia data a 1500 años a.C., el pergamino es hecho a partir de la piel de una res u otros animales que eran sometidos a procesos de depilación, maceración y luego sumergida en solución con cal y semen de oveja, para poder rasparla y quitar el vellón adecuadamente, pulir, y desgastar hasta obtener una

superficie lisa y uniforme que constituía un soporte más resistente y duradero para escribir. El origen de su nombre es la ciudad de Pérgamo, donde existía una gran productividad de gran calidad de este material, se remonta a los años 1500 antes de Cristo, mucho antes que la ciudad de Pérgamo existiera. Para elaborar el códice, el pergamino se cortaba y pegaba, los pliegos de doblaban formando cuadernillos de un número de folios unidos por el dorso, llamados bioniones, terniones, cuaterniones, etc. Los códices han tomado el nombre de la biblioteca que los posee, o de la persona que los ha descubierto, entre otros, los siguientes: El Sinaiticus, encontrado en un monasterio de Monte Sinaí, que data del siglo IV, Códice de Virgilio, del Vaticano, el libro de Kells, el Alejandrinus, encontrado en Alejandría, data del siglo VI. Uno de los códices más antiguos es “De Bellis Macedonicis”, se encuentra en el museo Británico de Londres. En América los primeros pueblos utilizaban para sus ritos y ceremonias manuscritos que eran fabricados con pita y recubiertos con cal o yeso los llamaban “Analthé” (libro de madera). Se conocen como los códices americanos, estos han sido objeto de estudio pero solo se ha logrado descifrar el contenido de algunos de ellos:

Codex Dresdensis, cuyo texto se refiere al calendario y diversas ceremonias de los mayas.

Codex Peresianus, llamado así porque en su cubierta se menciona alguien con el nombre Pérez.

Codex Troamus, de origen azteca, perteneció a Juan Tro (paleógrafo) Códice Aubin, historia de los aztecas del siglo XV. Códice Mendocino, contiene pinturas mandadas a hacer por artistas indígenas, y

su interpretación se conserva en el museo nacional de México. Códice Nuttal y Colombiano, tratan de la historia genealógica de reyes aztecas Códice Bodley, trae noticia de múltiples ciudades del año 692 D.C. Códice de Vindobonesis, relación detallada de algunas dinastías mixtecas por

Quetzalcóatl.

Libro Xilográfico Se elabora mediante un procesamiento de talla de letras en relieve, en planchas de madera luego imprimían sobre papel. El primer libro Xilográfico conocido fue impreso en China en el año 868, llamado “Sutra del Diamante” compuesto de 7 horas en forma de rollo, este libro no suele tener más de 50 páginas se caracterizan por ser asequibles para las clases más populares. La Xilografía es el método más antiguo que se conoce para la reproducción de ilustraciones, para construir el libro imprimían hoja por hoja y luego se pegaban.

Ornamentación del Libro El primer Impresor que empleaba el grabado en madera en sus libros fue Albrecht Pfister, de Bamberg, utilizaba la iluminación de láminas de Santos, naipes y otros impresos Xilográficos. La biblia de Colonia de 1478, constituye la más famosa de las Biblias ilustradas en la historia del arte del libro. El arte de embellecer el libro físicamente fue una práctica de sus productores desde tiempos remotos, mediante la ilustración o la iluminación de los manuscritos con estilos y características que varían acorde con la época, también se utilizaban rostros, animales, plantas, representaciones mitológicas, imágenes de santos, etc. Del periodo Bizantino en el siglo IV y XI, se conocen los siguientes códices famosos por su decoración: Dioscórides de Viena, Ilias Ambrosiana, Génesis Cottoniano, Salterio de San Marcos, Evangeliario Rossano, Libro de Josué de la Biblioteca Vaticana. El libro de Kells, es considerado el manuscrito más hermoso del mundo.

Durante el periodo Carolingio (s. VIII – IX) se perfila el arte de las miniaturas en varias escuelas a saber: la de Reims, la Palatina, La Renana, de la Godelscalco, la de Tours, y las destacaban su gran número de representaciones figurativas. En el periodo Gótico (s. XII – XV), el libro vino a ser un medio de expresión secular, mientras que en la Edad Media tenía orden religioso en relación a la producción de los mismos. En este periodo surgen escuelas y famosos artistas que representaban a los distintos países: la Flamenca, La Florentina, que se destacó en el arte de las miniaturas hasta el Renacimiento. La encuadernación del libro Surge por la necesidad de unir y proteger los cuadernillos del códice, su ornamentación interior era influenciada por las tendencias artísticas de la época; las primeras encuadernaciones. Fueron procedentes de Arabia o de Persia, en España se dio el estilo de mudéjar, en cuero repujado con figuras geométricas que tenían influencias del arte islámico y a partir del siglo XIX se conjugaron los diversos estilos de encuadernación y pasó a ser un elemento artístico a ser un elemento funcional y práctico que respondía a los objetivos de un libro. Elaboración del libro A en la antigüedad a pesar de ser muy reducidas la copias de los libros, se podían obtener mediante dictado de escribas, estas copias constituyó una de las principales ocupaciones de los monjes cuya función se fue haciendo mas cómoda con la aparición de los pupitres.

A finales de la edad media el libro deja de ser patrimonio exclusivo de los grandes centros eclesiásticos para hacer parte de las universidades, cortes reales y casas de grandes magnates, dando así grandes cambios en su forma de producción. El libro tipográfico, la imprenta Johan Gutenberg, natural de Maguncia (Alemania), introdujo en 1450 el sistema de impresión mediante el uso de tipos sueltos de metal y una serie de procedimientos que implican la confección de de las matrices, la fusión de los caracteres, la composición de textos y la impresión en prensa movida a mano.

El libro y la imprenta en Colombia En la época de la conquista existió una prohibición Real para traer libros a América, especialmente aquellos de carácter religioso. En 1548 esto cambio y se introdujo literatura importante para la educación, la cultura, y la ilustración de las Colonias. A partir de 1737, es introducida la imprenta en la Nueva Granada y por esto surgen los primero pasos del libro en Colombia. La primera imprenta fue la de los Padres de la Compañía de Jesús y el primer impresor de oficio fue el Padre Francisco de la Peña sus primeras obras fueron de carácter religioso como novenas, catecismos, cuadernos de rezos. En 1774 en Cartagena se formó el primer núcleo de tipógrafos colombianos, en la imprenta real en Santa Fé, Allí se imprimió el primer libro Colombiano, “la Historia del Cristo Paciente” traducido del latín al castellano. En 1812 la imprenta real tomó el nombre de Imprenta del Estado y en 1819 con su principal publicación “Periódico la Gaceta de Santa Fé”. Otra imprenta importante de la época fue la de Antonio Nariño donde se imprimió la traducción de los derechos del hombre.

El Audiolibro El libro también se puede encontrar en forma audio, y se denomina audiolibro (audiobook), es la grabación en soporte (DC, DVD) o en MP3, OGG-Vorbis). Es utilizado especialmente en casos de Incidencia o cuyos casos no se puede realizar la lectura directa. El primer audiolibro fue grabado por el escritor Colombiano David Sánchez Juliao en 1975. El Libro Electrónico – Digital Se define como cualquier texto en forma digital que se puede copiar y leer en una PC, estos se pueden leer mediante programas denominados lectores (readers). Michael Hart fue el impulsor del proyecto Gutenberg que consiste en crear una biblioteca digital donde se pudiera encontrar obras importantes. A finales de la década de los 90s, el libro electrónico se convirtió en realidad con la comercialización de dispositivos, que permiten descargar de internet y leerlos en un equipo portátil, una de las ventajas de los libros electrónicos es la disminución por costos de producción y distribución, también es importante para las personas que son amantes de los artículos electrónicos. Es posible tener acceso a diferentes obras con un par de clics porque permite ser descargada de las tiendas en Línea.

http://assets.euroresidentes.com/Blogs/avances_tecnologicos/uploaded_images/Amazon_Kindle-740779.jpg

CONCLUSIONES

Se afianzaron los conocimientos respecto al origen de la escritura, la imprenta, las bibliotecas y el libro desde los antepasados pasando por diferentes civilizaciones y el aporte de cada una de estas para el desarrollo de materiales, conocimientos y métodos de escritura e impresión entre otros. La influencia que tuvo la religión durante la Edad Media en el desarrollo de la escritura y por ende del libro.

Esta actividad permitió conocer y aplicar la herramienta “google docs” que facilitó el desarrollo de esta actividad permitiendo la retroalimentación de la tutora y la participación de los diferentes integrantes del grupo para compartir el aprendizaje de los diferentes temas.

Esta unidad nos permitió obtener un conocimiento más profundo de las unidades

de información como aquellas entidades que se dedican a la recopilación y tratamiento de documentos con el fin de difundir información documental.

BIBLIOGRAFIA

URIBE CUELLAR MARÍA NANCY. Docente. Guía de Actividades Temáticas.

Universidad del Quindío. 2012

Historia de las bibliotecas. Hipólito Escolar Sobrino

Manual de historia del libro. Escolar Sobrino, Hipólito

WEBGRAFIA

Una breve historia del libro. http://www.bibliopos.es/recursos/libros/Historia/12historia-breve-del- libro.htm

http://www.libraryman.com/library101/

es.wikipedia.org/wiki/Imprenta

Revista Electrónica Ciencia de la Información. Vol.35 No. 3 diciembre 2004 .http://cinfo.idict.cu/index.php/cinfo/article/view/134/133

Biblioteca - Wikipedia, la enciclopedia libre

es.wikipedia.org/wiki/Biblioteca