historia del futbol(1)

6

Click here to load reader

Upload: victorbesfelix

Post on 18-Jun-2015

203 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Del Futbol(1)

HISTORIA DEL FUTBOL

INTRODUCCIÓN-Orígenes inciertos.-“Prehistoria”: juegos de pelota en otras culturas y civilizaciones del pasado.-“Historia”: Juego reglamentado por colegios e instituciones británicas del s. XIX.- Dos perspectivas: a) Perspectiva historicista. B) Perspectiva contemporánea.

a) Perspectiva historicista. Grecia: Juegos atléticos, útiles ideal heroico y espíritu. Profesionalismo: atletas. Recompensaciones crematísticas. Atletas= trabajadores. Todo el mundo participa.Roma: Preparación para la guerra y espectáculo. Cristianismo: Desaparecen manifestaciones deportivas. 393 dc Teodosio I prohibió los juegos olímpicos.Edad Media: La soule (especie de fútbol jugado bajo efectos alcohol) y el calcio (jugar a dar puntapiés, Inglaterra, Alemania). Deporte campesinos sin reglas (potencia, brutalidad). Actividades festivas y juegos populares. Aristocracia y burguesía tiro con arco, justas en festivales.Renacimiento y Época Moderna (XV y XVI): Nueva utilidad deporte: ed. Física (concepto clásico) Ejercicio paralelo al de la mente.Jovellanos: España s.XVIII-XIX necesario reglamentar y reformar (deporte practicado y deporte espectáculo)

b) Perspectiva contemporánea. Nacimiento deporte y evolución relacionado con la Revolución Industrial de Inglaterra S.XVIII. Fútbol como fenómeno social y símbolo cultural de las sociedades urbanas e industriales. Deportes modernos: Institucionalización de prácticas deportivas. Función ideológica: moldear al individuo.

-Deporte moderno del fútbol- Thomas Arnold: educación física en los colegios.- Surgen organizaciones nacionales que desarrollaron normas y reglas para

organizar esporádicos partidos que fueron convirtiéndose en sistemáticas ligas de competición.

- 1846 primer código fútbol. 1863 Football Association.- “Public Schools”: ex alumnos fundan clubes, organizan competiciones locales,

regionales, nacional. - Popularidad, emergencia del espectador. Jugadores profesionales.

CARACTERÍSTICAS Y CLASIFICACIÓN DEORTIVA DEL FÚTBOL-Características: 1. Situación motriz: actividad de movimiento mecánico, comportamental.2. Juego: Participación voluntaria, libre y propósito de recreación.

Page 2: Historia Del Futbol(1)

3. Competición: Deseo de superación, progreso,…4. Reglas: Regulan las características de la actividad y su desarrollo.5. Institucionalización: Control por una institución: Federación.

-Clasificación del deporte:1. Deporte de oposición: Dos individuos se enfrentan entre sí, interacción negativa.2. Deporte de cooperación: Presencia del/los otro/s comportamiento de colaboración.3. Deporte cooperación/ oposición: Deportes de equipo. (Fútbol)

-Fútbol dentro de la clasificación deportiva:1. Según el objetivo de la tarea: “Llevar el móvil a una meta y/o evitarlo”2. Según la interacción motriz: a) Presencia/ ausencia de compañero/s. b) Presencia/ ausencia de adversario/s. El fútbol posee ambas.3. Según la utilización del espacio: a) Estandarizado: Espacio con elementos estables. (El espacio de juego del fútbol es estandarizado). b) No estandarizado: espacio con variables no estables, con incertidumbre.4. Según la participación: a) Alternativa: Los jugadores participan alternativamente en el juego. b) Simultánea: Los jugadores participan simultáneamente en el juego. (Fútbol).

ANÁLISIS FUNCIONAL DEL FÚTBOL COMO DEPORTE DE EQUIPO

-Hay 6 vertientes esenciales del fútbol:1) Reglamento: Código por el que se rige la actividad.2) Espacio de juego: Campo cerrado donde se desarrolla cualquier prueba deportiva; fuera de ella el juego no tiene sentido.3) Técnica: Indispensable para resolución de problemas en situaciones de juego.4) Comunicación motora: Necesidad de comunicación entre componentes de un equipo.5) Tiempo: Tiempo de los jugadores para ejecutar, analizar acciones, etc.6) Táctica-estrategia: Carácter específico según el deporte.

1) Reglamento- Elemento definidor y delimitador del deporte en cuestión.- Los contenidos del reglamento de deportes colectivos se divide en dos bloques: aspecto formal del juego y desarrollo de la acción.+ Aspecto formal: características y dimensiones del espacio del jugo, descripción materiales, número jugadores que participan, forma de puntuar, tiempo total de juego,…+ Desarrollo de la acción: Formas de jugar el balón cuando está en juego, formas de participación de cada jugador y relación con sus compañeros, relación con

Page 3: Historia Del Futbol(1)

adversarios, formas de utilizar el espacio de juego, penalizaciones a las infracciones de las reglas,…

2) Espacio de juego- “Cualquier prueba deportiva evoluciona en el interior de un campo donde

todas las acciones son canalizadas en el interior de las fronteras que el espacio encierra en sí mismo, y más allá de éste, el juego no tiene sentido”

- Dos tipos de situaciones espaciales: a) Espacio formal estable y estandarizadob) Espacio formal portador de incertidumbre

- Criterio de interacción motriz, dos tipos de situaciones espaciales: a) Espacio en el que l individuo actúa solo.b) Espacio en el que el individuo que actúa está en interacción con los demás.

- Deportes de equipo el espacio es estable y estandarizado.- Fútbol: rectángulo longitud 120-90 y anchura 90-45 metros. Y en partidos

internacionales: longitud 110-100 y anchura 75-64 m.- El espacio se divide en subespacios.- Los subespacios del fútbol: Zonas prohibidas: Continuas: el portero no puede

tocar con las manos el balón fuera del aérea de penalti. Temporales: golpes francos, saques de esquina (distancia 9,15 metros). Zonas variables: prohibidas ( zona fuera de juego), utilizables (para atacantes zonas que están delante del jugador en posesión del balón), a vigilar (defensor, espacios que ocupa para evitar que las ocupen los atacantes)

3) El factor técnico- La técnica consigue optimizar las condiciones del jugador, tareas con el fin de

alcanzar el máximo rendimiento.- Para analizar el factor técnico hay que encuadrar la técnica como uno de los

niveles en los que se puede estructurar el juego de fútbol. Niveles: Nivel 1: clasificación del deporte. Nivel 2 y 3: Elementos estructurales del juego: ataque y defensa. Nivel 4: Medios técnico/ tácticos individuales. Nivel 5: Medios técnico/ tácticos grupales. Nivel 6: Sistemas de juego de ataque y defensa. Nivel 7: Factores energéticos (condicionales) Nivel 8: factores condicionales que intervienen en los elementos técnicos desarrollados.

- Relación entre la técnica y la táctica: En función de la posesión o no del balón podemos diferenciar: medios técnico/tácticos de ataque y medios técnico/tácticos de defensa. (Son diferentes para portero, defensas, atacantes)

4) Comunicación motriz- Relacionado con la interacción o relaciones entre los participantes. Interacción

de un intercambio constante de información: para jugar bien es necesario comprenderse; para comprenderse bien, es necesario hacerse ver; para comprenderse mejor y hacerse ver, es necesario definir los principios del juego.

Page 4: Historia Del Futbol(1)

- En los deportes de equipo hay que establecer relación con:1) Objetos: superficie, porterías, balón2) Otros participantes: comunicación con los compañeros (colaboración

positiva) y contracomunicación con los oponentes ( comunicación negativa)

5) Factor tiempo- Puede explicarse bajo tres prismas fundamentales:

1) La estructura temporal de la ejecución técnica: El tiempo reducido del que dispone el jugador hace que no pueda alcanzar la corrección absoluta. Cuanto más tiempo tengan los jugadores para percibir, analizar y ejecutar sus acciones técnico-tácticas, menor será la posibilidad de que cometan errores.

2) Relaciones entre los factores tiempo y espacio: Estrictamente ligado con el espacio. Todas las acciones realizadas colectivamente permitirán, gando espacio, que cualquier jugador en cualquier momento tenga tiempo para jugar. Cuanto más tiempo tenga para actuar, es posible un mayor margen de error por parte del jugador. El rendimiento de un jugador está directamente relacionado con el factor tiempo y con el factor espacio.

3) Las relaciones entre el factor tiempo y el ritmo de juego: “El tiempo entra en la composición de un forma tan decisiva que modifica las intenciones y los significados del contenido de las situaciones”. Ritmo de juego: “mayor o menor número de acciones individuales y colectivas en la velocidad de ejecución de éstas y en las zonas del terreno de juego en que éstas se desarrollan, en la unidad de tiempo”

6) Factor táctico-estratégico- La táctica y la estrategia son elementos que ofrecen a las modalidades

deportivas, y en especial a los deportes colectivos, su carácter específico.- Actualmente se ha aumentado la intensidad y el ritmo de juego, afectando a

aspectos técnicos, psicológicos,…- El aumento de ritmo afecta radicalmente al modo en que el jugador “siente” las

situaciones a su alrededor.