historia del cine sueco

6
El cine sueco BREVE HISTORIA DEL CINE SUECO El cine sueco recibió su primer impulso decisivo por la gran exposición de arte e industria de Estocolmo, en 1897. Fue entonces cuando se rodaron tam- bién las primeras pequeñas cintas suecas. Se filmó al rey Oscar II a su llegada a la exposición, y así el monarca se convirtió en la primera estrella de cine. Durante los años del cine mudo, alrededor de 1920, Suecia se contaba entre los países de vanguardia del séptimo arte. Directores como Victor Sjöström y Mauritz Stiller hicieron varias películas consideradas por sus con- temporáneos como obras maestras, y como clásicos por la posteridad. Varias de esas cintas –como La carreta fantasma (Körkarlen) y El tesoro de Arne (Herr Arnes Pengar)– estaban basadas en narraciones de la Nobel sueca Selma Lagerlöf. Pero esa época de grandeza fue efímera. Sjöström y Stiller emigraron a Hollywood, acompañados de la estrella recién surgida Greta Garbo. Al nacer el cine sonoro, a comienzos de los años 30, sus profesionales suecos abandonaron toda aspiración artística y ambición internacional para caer en el provincialismo y el popularismo. En los círculos artísticos y lite- rarios el cine nacional se consideraba tan vulgar que lo calificaban de “vergüenza” para la cultura sueca. Alrededor de 1940 –cuando casi todo el resto de Europa se encontraba en plena guerra– se produjo un cambio debido a que el cine asumió una función importante en la defensa psicológica. La gravedad de ese período de alerta militar exigía nuevos temas e intenciones artísticas paralelamente al uso escapista que se daba al celuloide. Directores como Alf Sjöberg y Hasse Jens Assur Greta Garbo y Mauritz Stiller a bordo del M/S Drottningholm en la ruta de Gotem- burgo a Nueva York. Instituto del Cine Sueco Laleh Pourkarim en “Yal-la! Yal-la!” por Josef Fares. C ULTURA SUECA P U B L I C A D O P O R E L I N S T I T U T O S U E C O D I C I E M B R E 2 0 0 1 D I 1 1 2 B

Upload: voscultura

Post on 31-Jul-2015

48 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Del Cine Sueco

CULTURA SUECA CULTURA SUECA

El cine sueco

BREVE HISTORIA DEL CINE SUECOEl cine sueco recibió su primer impulso decisivo por la gran exposición dearte e industria de Estocolmo, en 1897. Fue entonces cuando se rodaron tam-bién las primeras pequeñas cintas suecas. Se filmó al rey Oscar II a su llegadaa la exposición, y así el monarca se convirtió en la primera estrella de cine.

Durante los años del cine mudo, alrededor de 1920, Suecia se contabaentre los países de vanguardia del séptimo arte. Directores como VictorSjöström y Mauritz Stiller hicieron varias películas consideradas por sus con-temporáneos como obras maestras, y como clásicos por la posteridad. Variasde esas cintas –como La carreta fantasma (Körkarlen) y El tesoro de Arne(Herr Arnes Pengar)– estaban basadas en narraciones de la Nobel suecaSelma Lagerlöf.

Pero esa época de grandeza fue efímera. Sjöström y Stiller emigraron aHollywood, acompañados de la estrella recién surgida Greta Garbo.

Al nacer el cine sonoro, a comienzos de los años 30, sus profesionalessuecos abandonaron toda aspiración artística y ambición internacional paracaer en el provincialismo y el popularismo. En los círculos artísticos y lite-rarios el cine nacional se consideraba tan vulgar que lo calificaban de“vergüenza” para la cultura sueca.

Alrededor de 1940 –cuando casi todo el resto de Europa se encontraba enplena guerra– se produjo un cambio debido a que el cine asumió una funciónimportante en la defensa psicológica. La gravedad de ese período de alertamilitar exigía nuevos temas e intenciones artísticas paralelamente al usoescapista que se daba al celuloide. Directores como Alf Sjöberg y Hasse

ISSN

110

1-60

6X

Jens

Ass

ur

Greta Garbo y Mauritz Stiller a bordo delM/S Drottningholm en la ruta de Gotem-burgo a Nueva York.

Inst

itut

o de

l Cin

e Su

eco

Laleh Pourkarim en “Yal-la! Yal-la!” por Josef Fares.

“Canciones del segundo piso”. TorbjörnFahlström y Bengt CW Carlsson.

Michael Nyqvist en “Juntos”.

Istv

án B

orbá

sPe

r-A

nder

s Jö

rgen

sen

CULTURA SUECAP U B L I C A D O P O R E L I N S T I T U T O S U E C O • D I C I E M B R E 2 0 0 1 • D I 1 1 2 B

LA REFORMA CINEMATOGRÁFICAEn 1963 se llevó a cabo la reforma cinematográfica sueca: un ingenioso plandel político cultural socialdemócrata Harry Schein. Mediante un acuerdoentre el Estado sueco y la industria cinematográfica se abolió el impuesto del25% sobre diversiones que pesaba sobre las entradas de cine. En compensa-ción, los propietarios de salas de proyección se comprometieron a abonar el10% de la taquilla al Instituto del Cine Sueco (Svenska Filminstitutet), unafundación que se acababa de crear. La mayor parte de esos ingresos se destinóal fomento de la producción cinematográfica de calidad en Suecia. La clavede ese sistema era que también el producto de cintas extranjeras subven-cionara la cinematografía sueca.

La eficacia original de la reforma se ha minado por la merma en la venta deentradas de cine. En consecuencia, el Acuerdo Cinematográfico original se haadaptado, complementado y expandido varias veces, la última en 1999. Hoytambién se cuentan entre los signatarios del Acuerdo interlocutores de laindustria de televisión. El gobierno concede una asignación anual conside-rable (cerca de SEK 200 millones) al Instituto del Cine Sueco. De las“asignaciones anticipadas” que destina el Instituto a la producción de pelícu-las suecas de calidad decide un pequeño grupo de consultores de cine congran responsabilidad personal. Hay fondos especiales disponibles para activi-dades de fomento de la distribución y proyección de películas.

Además de su actividad de fomento, el Instituto del Cine Sueco ejecutamuchas labores de cultura cinematográfica de otra índole (biblioteca, archivo,cinemateca, restauración de películas, etc.). El Instituto tiene su sede en laCasa del Cine (Filmhuset) de Estocolmo, donde están instaladas, además, lafacultad de cinematografía de la Universidad de Estocolmo y la EscuelaSuperior de Cine, Radio, Televisión y Teatro (Dramatiska Institutet): las dosentidades suecas más importantes en la investigación teórica y la formaciónpráctica, respectivamente, en el campo de la cinematografía.

CENSURA DE CINESuecia tiene la censura de cine más antigua que aún ejerce sus funciones. Laautoridad de censura, la Oficina Nacional de Clasificación Cinematográfica(Statens Biografbyrå), se instauró en 1911 a petición de los opositores del ciney del ramo cinematográfico. En general ha reinado la armonía entre el ramo yla censura. La tarea más importante de la Oficina es actualmente impedir quelos niños sufran daños psicológicos debidos a películas. Sus censores puedenaprobar la proyección pública de una película para todas las edades, o puedenestablecer una edad mínima de 7, 11 ó 15 años. Las películas o escenas quepueden estimular la brutalidad (debido a su violencia manifiesta o prolonga-da, por ejemplo) no están permitidas tampoco para el público adulto. Sinembargo, muy pocas películas se prohiben completamente. Si se le solicita, laOficina también examina los vídeos de empresas que los alquilan y deseanevitar que se les acuse públicamente de violar la ley que prohibe la represen-tación de la violencia.

En algunos casos, las medidas aplicadas –u omitidas– por la censura hansuscitado agitados debates, como ocurrió, por ejemplo, con la prohibición de491 (491) de Vilgot Sjöman y la aprobación de El silencio de Ingmar Bergmanel mismo año.

En varias ocasiones, la justificación de la censura cinematográfica ha sidocuestionada por críticos y políticos. Pero hasta ahora han fracasado todos losintentos de abolirla, principalmente debido a que el ramo no sabe a cienciacierta qué consecuencias traería tal decisión.

COMPAÑÍAS PRODUCTORASAB Svensk Filmindustri (SF) ha sido, a lo largo de más de 75 años, la mayorsociedad cinematográfica del país. Fue fundada en diciembre de 1919 porfusión de las dos principales compañías del ramo que existían: Svenska Bio ySkandia. De esa forma, la SF ha quedado asociada con todos los grandes clásicosdel cine mudo. Desde la década de los 20, la SF se ha mantenido como pro-ductora más activa y propietaria de la mayor cadena de cines de Suecia.

En 1948 se llevó a cabo otra fusión de gran magnitud: a la SF se incorporóAB Europa Film, otra empresa importante de vieja tradición. Ya desdecomienzos de los años 30, la AB Europa Film había sido una de lasprincipales del país, como propietaria de cinematógrafos y como productora.

Desde comienzos de los 80, el consorcio Bonnier –una de las mayoresempresas de medios de difusión de Suecia– es copropietaria de la SF. Éstaparticipa activamente en casi todos los sectores de medios y desarrollaactividades también en el extranjero.

La Sandrew Film AB tuvo su origen a fines de la década de los 20. Elcomerciante en ultramarinos Anders Sandrew, fundador de la empresa,empezó por abrir una cadena de salas de proyección en Estocolmo. En ladécada de los 40, la sociedad se convirtió en una importante compañíaproductora. Como empresario constructor de cinematógrafos, Sandrews hasido un pionero también en años más recientes. Desde hace algunos años la

compañía ha estado asociada con el Grupo Schibsted, que tiene su sede enNoruega, y ha adoptado el nombre de Sandrew Metronome AB.

Desde los últimos años 90, Sonet Film AB ha tenido mucho éxito comoproductora y distribuidora de películas audaces y que se apartan de locomún.

Sveriges Television, SVT, es un factor importante en la vida cinematográ-fica de Suecia. No sólo produce películas propias para distribución en cines ypara la “pantalla pequeña”, sino que también participa como coproductora enmuchas de las cintas realizadas. La principal sección productora de películasde SVT es SVT Drama.

FESTIVALESAnualmente se celebran en Suecia unos doce festivales de cine de diversaíndole. Los dos más importantes son los internacionales de Gotemburgo, enfebrero, y de Estocolmo, en noviembre. En el festival de cine de Umeå, enseptiembre, se proyectan principalmente documentales; en el de Uppsala, enoctubre, cortometrajes. BUFF son las siglas de un festival de cine para niños yadolescentes.

Autor: Leif Furhammar escineasta, productor de televisión,crítico cultural del diario DagensNyheter y profesor de cienciascinematográficas. Ha publicadounos diez libros, principalmentesobre cine, entre los que destacala obra Filmen i Sverige (1991).

El autor es el único responsablede las opiniones expresadas enesta hoja de información.

Traducción: Álvaro Eljach

DIRECCIONES

• www.kultur.nu

• BUFF - Barn- och ungdomsfilmfestivalen (Festival de cineinfantil y juvenil)Box 179, SE-201 21 MalmöTel: +46 40 30 91 64. Telefax: +46 40 30 53 22www.kajen.com/buff/

• Dramatiska Institutet (Escuela Superior de Cine, Radio,Televisión y Teatro) Box 27090, SE-102 51 StockholmDomicilio: Filmhuset, Borgvägen 3-5Tel: +46 8 665 13 00. Telefax: +46 8 662 14 84www.draminst.se

• Filmvetenskapliga institutionen (Facultad de cinematografía)Stockholms Universitet, Box 27062, SE-102 51 StockholmDomicilio: Filmhuset, Borgvägen 1-5Tel: +46 8 674 70 00. Telefax: +46 8 665 07 23. www.su.se

• Göteborg Film Festival (Festival de cine de Gotemburgo)Box 7079, SE-402 32 GöteborgTel: +46 31 339 30 00. Telefax: +46 31 41 00 63www.filmfestival.org

• SVT Fiction/DramaSE-105 10 Stockholm, Domicilio: Hangövägen 18Tel: +46 8 784 66 90. Telefax: +46 8 784 68 56www.svt.se.drama

• Sandrew MetronomeBox 5612, SE-114 86 StockholmDomicilio: Floragatan 4Tel: +46 8 762 17 00. Telefax: +46 8 10 38 50www.sandrewmetronome.se

• Sonet Film ABBox 201 05, SE-161 02 BrommaDomicilio: Tappvägen 24, MariehällTel: +46 8 555 248 00. Telefax: +46 8 28 58 34www.sonetfilm.se

• Statens Biografbyrå (Oficina Nacional de ClasificaciónCinematográfica) Box 7728, SE-103 95 StockholmDomicilio: Regeringsgatan 65, uppgång CTel: +46 8 24 34 25. Telefax: +46 8 21 01 78www.statensbiografbyra.se

• Stockholms filmfestival (Festival de cine de Estocolmo)Slupskjulsvägen 36, SE-111 49 StockholmTel: +46 8 677 50 00. Telefax: +46 8 20 05 90www.filmfestivalen.se

• AB Svensk Filmindustri (SF)SE-127 83 StockholmDomicilio: Dialoggatan 6, Kungens KurvaTel: +46 8 680 35 00. Telefax: +46 8 710 44 60www.sf.se

• Svenska Filminstitutet (Instituto del Cine Sueco)Box 27126, SE-102 52 StockholmDomicilio: Filmhuset, Borgvägen 5Tel: +46 8 665 11 00. Telefax: +46 8 661 18 20. www.sfi.se

• Umeå Internationella Filmfestival (Festival internacional de cinede Umeå) Box 43, SE-901 02 Umeå. Tel: +46 90 13 33 88Telefax: +46 90 77 79 61. www.ff.umea.com

• Uppsala Internationella Kortfilmfestival (Festival internacionalde corto metraje de Uppsala)Box 1746, SE-751 47 Uppsala. Tel: +46 18 12 00 25Telefax: +46 18 12 13 50. www.shortfilmfestival.com

EN EL ALBOR DEL SIGLO XXI

• Suecia tiene unos 8.900.000habitantes.

• Anualmente registra 16 millonesde entradas al cine.

• Hay aproximadamente 800 cines(y 1.100 salas) en el país.

• Una entrada al cine cuesta enpromedio 70 coronas suecas.

• Cada año se proyectan porprimera vez en el país unas 200cintas, de las cuales 20 sonfinanciadas en parte o totalmentecon medios suecos. Actualmentesu número tiende a aumentar.

• La parte de las películas suecasen la taquilla total del país es del20% aproximadamente.

• Cada año hay algunas películassuecas que tienen éxito nacional.La mayoría no cubre sus propioscostos.

• La gran galardonada del Festivalde cine sueco de 2001 fue“Canciones del segundo piso”(Sånger från andra våningen),que marcó el retorno de RoyAndersson como director depelículas argumentales despuésde 25 años. La cinta recibiócuatro premios Guldbaggen,equivalentes del Oscarestadounidense otorgados por laindustria cinematográfica sueca:

• por la mejor película• por el mejor director• por el guión• por la cinematografía (István

Borbás y Jesper Klevenås)

El Instituto Sueco (SI) es una autoridad estatal cuya misión es difundir conocimientos sobre Suecia en elextranjero. Este folleto se publica como parte de su servicio de información. Todo material del Institutopuede reproducirse libremente, a condición de que se cite la fuente.

El Instituto Sueco tiene una amplia gama de publicaciones informativas, en varios idiomas, sobre diversosaspectos de la sociedad sueca.

Para mayor información diríjase ala Embajada o el Consulado de Suecia en su país, o Svenska institutet: Box 7434, SE-103 91 Stockholm,Suecia. Sede social: Sverigehuset (Casa de Suecia), Hamngatan/Kungsträdgården, Estocolmo.Tel.: + 46-8-789 20 00 Fax: + 46-8-20 72 48. E-mail: [email protected] http://www.si.se

Page 2: Historia Del Cine Sueco

CULTURA SUECA CULTURA SUECA

Jarl Kulle y Christina Schollin en “¿Tú crees enángeles?”

Sand

rew

Film

AB

Inst

itut

o de

l Cin

e Su

eco

Ingmar Bergman.

Ingrid Bergman y Charles Boyer en Luz que agoniza.

Ben

gt W

anse

lius

Björn Kjellman y Josefin Nilsson en “Adán y Eva”.

Mik

ael S

ilkeb

erg,

AB

Sve

nsk

Film

indu

stri

“Los hermanos Corazón de León”.Allan Edwall, Staffan Götestam yLars Söderdahl.

AB

Sve

nsk

Film

indu

stri

Ingmar Bergman dirigiendo El séptimo sello.Bengt Ekeroth en el papel de la Muerte.

AB

Sve

nsk

Film

indu

stri

La carreta fantasma. Victor Sjöström yTore Svennberg.

Inst

itut

o de

l Cin

e Su

eco

Como en un espejo. Harriet Andersson.

AB

Sve

nsk

Film

indu

stri

Ekman trajeron la esperanza de que Suecia volviera a ser un país respetado enla cinematografía.

Después de la guerra, Suecia mantuvo su lugar cuando el moderno hábitode celebrar festivales generó una mayor demanda de películas de valorartístico. Algunos documentalistas, como Arne Sucksdorff, fueron elogiadosrepetidas veces en el ámbito internacional, y las películas argumentales suecasmerecieron una atención cada día mayor. Alf Sjöberg conquistó su mayortriunfo en 1951, año en que ganó el Grand Prix de Venecia con Señorita Julia(Fröken Julie). En 1952 Arne Mattsson sorprendió al público del festival deBerlín –y de todo el mundo– con Un solo verano de felicidad (Hon dansade ensommar). Cuatro años más tarde entró Ingmar Bergman en la escena inter-nacional con Sonrisas de una noche de verano (Sommarnattens leende). Sueciavolvía a ser foco del interés cinematográfico mundial.

Posteriormente, Ingmar Bergman se mantuvo en un lugar central del cinemundial mientras produjo películas, y su fama no hizo más que crecer con losaños. No ocurrió lo mismo con el cine sueco en general. Alrededor de 1960,la industria cinematográfica sueca sufrió una profunda crisis causada por elauge de la televisión. Gran parte del público abandonó las salas de cine; laproducción sueca se comercializó y la mayor parte de los colegas y competi-dores de Bergman carecían de vena artística.

Esa situación cambió en 1963 al celebrarse un convenio de política culturalentre los productores y el Estado: la denominada “reforma cinematográfica”(véase abajo). Mediante ella se liberaron importantes recursos económicoscon la finalidad expresa de fomentar la realización de películas de calidad.

Gracias a la reforma pudo surgir una nueva generación de cineastasoriginales que alcanzaron éxito: Jan Troell, Bo Widerberg, Vilgot Sjöman,Kjell Grede y otros. Al mismo tiempo se politizó el cine sueco bajo el influjode los vientos de izquierda de la época, con las consiguientes nuevas señalesestéticas y de contenido. Pero seguía disminuyendo el público de cine, y enbuena medida el de películas suecas.

El cambio más positivo que se dio en los años 70 y 80 fue el avance de lamujer en el trabajo cinematográfico fuera de la actuación. La estrella MaiZetterling había pasado a ser directora ya en los años 60. Le siguieron GunnelLindblom (también ex actriz), Marianne Ahrne, Marie-Louise De GeerBergenstråhle, Christina Olofsson, Suzanne Osten, Maj Wechselmann y otrascineastas. Como escritora, Astrid Lindgren ha sido una de las mujeres de másfuerte presencia en el cine sueco, y gracias a ella las películas suecas paraniños fueron una atracción mundial durante varios años.

La explosión mediática que experimentó Suecia en los años 80 cambióenteramente las condiciones en que trabajaba la industria. La cinematografíase enfrentó a nuevos competidores en el mercado del espectáculo; peropronto se integró en el conjunto de los medios que la rodeaban. Durantemuchos años la industria cinematográfica ha tenido amplia participación enlos mercados de televisión, vídeo y emisiones de televisión pagadas. Sinembargo, debido a los costos crecientes, los riesgos económicos de un númerocada vez mayor de películas suecas fueron compartidos por diversospatrocinadores, muchas veces con apoyo del extranjero.

En la década de los 90, una buena parte de la producción cinematográficase trasladó de Estocolmo, la capital, a centros de producción de variasregiones del país, en especial al oeste. Hoy ya los adelantos de la tecnología devídeo y de la digital logrados estos últimos años han vuelto a hacer posibleque se produzcan películas a costo relativamente bajo, incluso para proyec-ción en salas de cine. El número de cintas argumentales de largo metraje poraño acusa una clara tendencia a aumentar a comienzos del siglo XXI.

Al mismo tiempo, los hijos de inmigrantes han empezado a distinguirse entrelos cineastas suecos. “Antes de la tormenta” (Före stormen) de Reza Parsa, “Alasde vidrio” (Vingar av glas) de Reza Bagher y “Yal-la! Yal-la!” (Jalla! Jalla!) deJosef Fares son tres ejemplos de cintas del año 2000 aclamadas por la crítica.

GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOSEl cine sueco se ha ganado una reputación de frío, escueto y grave. DesdeSjöström y Stiller a la película para niños Ronia, la hija del bandolero (RonjaRövardotter), han sido motivos fílmicos prominentes la naturaleza, las difi-cultades de la vida en común y la muerte. Han sido tan frecuentes en las cintaspopulares como en las grandes producciones y las obras de arte más comentadas.La notable serie de Richard Hobert sobre los siete pecados capitales en la Sueciacontemporánea, terminada en 2000 con “El cumpleaños” (Födelsedagen), puedeconsiderarse como una manifestación reciente del drama moralista serio.

Pero el cine sueco no sólo es ambiente severo y melancolía. En buena partetrata del amor. ¡Basta con echar una ojeada a la lista de “películas favoritas através de las épocas”!

La hilaridad –las comedias, sátiras y farsas– casi siempre han tenido un fielpúblico y asegurado la base económica de la industria cinematográfica. Entiempos de crisis han sido ante todo los géneros jocosos los que hansustentado el ramo. En los años 40, el cine sueco contaba incluso con uncómico de renombre internacional: Nils Poppe.

El discreto cómico Lasse Åberg ha conquistado repetidos éxitos en elmercado cinematográfico nacional desde los años 70, y el más reciente hasido “El viaje de salud” (Hälsoresan 1999). El equipo que ha actuado en laserie de películas de la “Banda Jönsson” también ha ganado el favor popularcon varias de ellas. En el año 2000 salió a cartelera “La gran audacia de laBanda Jönsson” (Jönssonligan spelar högt). En años recientes, los creativoshermanos Måns y Felix Herngren han tenido gran éxito como cineastas inde-pendientes con diferentes coautores, en comedias como “Adán y Eva” (Adamoch Eva, 1997) y “Adultos” (Vuxna människor, 1999), respectivamente.

Los documentales han sido desde hace más de 80 años orgullo del cinesueco. Una larga tradición de documentar la naturaleza culminó en la décadade los 50 en La gran aventura (Det stora äventyret), célebre cinta de ArneSucksdorff. Esta tradición se conserva hoy gracias a numerosos cineastas, yentre ellos Mikael Kristersson fue muy recientemente objeto de atencióninternacional por una cinta argumental fascinante sobre la conducta de lasaves –y de los humanos– llamada “En el ojo del halcón” (I falkens öga, 1998).

A raíz del empeño político en los años 60 nacieron documentales másorientados a las cuestiones sociales. En 1968, “Los inadaptados” (Dom kallaross mods), un inaudito estudio de problemas juveniles hecho por JanLindqvist y Stefan Jarl, marcó un hito en la historia del cine documentalsueco. Jarl continuó con la misma temática y los mismos personajes a lo largode un proyecto sociológico de muchos años. La segunda película de la seriefue “Una vida respetable” (Ett anständigt liv, 1979) y la tercera, “La herenciasocial” (Det sociala arvet, 1993). Además de Stefan Jarl hay toda una vigorosageneración de documentalistas de crítica social. El documental más originaldel año 2000 fue el autobiográfico de Lars-Lennart Forsberg, “Mi madre tuvocatorce hijos” (Min mamma hade fjorton barn), basado en centenares de foto-grafías de una viveza excepcional.

El cine infantil ha sido especialmente favorecido por el apoyo de la comuni-dad desde los años 50. También se ha convertido en insignia de la cinemato-grafía sueca, en un comienzo gracias a Astrid Lindgren y a las cintas Pippa (PippiLångstrump), Miguel el Travieso (Emil i Lönneberga) y algunas más que tratande otros héroes de los párvulos. Casi todas las versiones cinematográficas decuentos de Astrid Lindgren han tenido buena acogida en el extranjero.

Suecia también se ha considerado como precursora de un tipo de cine paraniños más poético y serio, que ha merecido atención internacional desde hacecuatro décadas. Hugo y Josefina (Hugo och Josefin), de Kjell Grede, salió a lacartelera en 1967 y marcó la pauta de esa vertiente. A la misma categoríapertenece la célebre “Los hermanos Corazón de León” (Bröderna Lejonhjärta,1977), del director Olle Hellbom, sobre una narración de Astrid Lindgren.La última sensación del género infantil ha sido “Tsatsiki, la mamá y el policía”(Tsatsiki, morsan och polisen) de Ella Lemhagen. En la ceremonia delGuldbagge 2000 conquistó cuatro premios, incluido el de la mejor película.

Como el cine para niños, también el de dibujos animados experimentó unauge en Suecia, donde desde los años 70 se ha venido formando un notablegrupo de dibujantes hábiles y originales. El maestro Per Åhlin, con su másreciente producción, “Hotel de perros” (Hundhotellet) y Stig Lasseby,recientemente fallecido (autor de Pelle Svanslös, “Pedrito Sin Cola”, 1981)son dos de los que han hecho largometrajes, mientras que un buen númerode duchos dibujantes de personalidad muy heterogénea y marcada se dedicaal cortometraje. Entre ellos, Magnus Carlsson se cuenta entre los másreconocidos internacionalmente.

La brutalidad cada vez mayor, el desempleo, los conflictos de inmigrantes yla delincuencia juvenil han aportado en años recientes temas para películassobre problemas sociales. Algunas de ellas aprovechan las posibilidades queofrece el tema plasmando excesos de consumo de drogas, violencia, sangre ysexo, mientras que otros tratan de abordar el tema con matices psicológicos yclaridad sociológica.

En los años 70, se consideraba, sin mucha justicia, que Suecia estaba a lavanguardia del cine pornográfico. Esa reputación provenía del hecho inne-gable de que varios de los mayores éxitos cinematográficos en el ámbitointernacional en las décadas inmediatamente anteriores, fueron de unerotismo bastante audaz. Pero el concepto de “Schwedenfilm” (“película a lasueca”), acuñado en Alemania, pronto perdió todo significado de naciona-lidad. Lo que quizá se pueda decir es que el cine sueco abrió las esclusas a lapornografía de celuloide, pero no ha aportado mayor caudal a esa corriente.

PELÍCULAS FAVORITAS A TRAVÉS DE LAS ÉPOCASEl personaje de cine sueco que ha atraído el mayor público ha sido un escaniomuy metido en carnes, de sonora voz y gestos cómicos: el actor Edvard Persson(1888-1957). En sus mejores años, antes de la segunda guerra mundial y du-rante ella, sus películas registraron millones de espectadores en las salas suecas.

En la posguerra, su equivalente en popularidad fue el actor John Elfström,que en 19 cintas hizo exageradas y grotescas caricaturas de campesinos en laserie Åsa-Nisse, constantemente atacada por los críticos, aunque –al menoslas primeras– gozaron de un enorme favor del público rural.

En 1951 se estrenó el mayor éxito de la historia cinematográfica suecahasta hoy: Un solo verano de felicidad (Hon dansade en sommar), de ArneMattsson: una obra que, si bien tiene muchas cualidades, debió su fuerza deatracción principalmente a los osados desnudos de Ulla Jacobsson.

Hubo que esperar diez años hasta que a Un solo verano de felicidad lequitara la predilección del público otra historia fílmica, de tierno erotismo,enmarcada en la noche estival sueca. Esta vez era la pareja de ChristinaSchollin y Jarl Kulle la que se bañaba desnuda: con sus 2.800.000 especta-dores, “¿Tú crees en ángeles?” (Änglar finns dom?) sigue registrando la cifra depúblico más alta de los cinematógrafos suecos.

El director Lars-Magnus Lindgren logró, en 1964, un extraordinario triunfocomercial más, con los mismos actores y la misma franqueza erótica. AdoradoJohn (Käre John) fue el éxito cinematográfico más rotundo de Suecia en el ex-tranjero hasta 1967, cuando su taquilla fue triplicada por otra producción: Soycuriosa – amarillo (Jag är nyfiken gul), de Vilgot Sjöman, que también traía sen-sacionales escenas eróticas. Ese récord lo sigue manteniendo después de 30 años.

La película que ha ganado el mayor favor del público y recibido máspublicidad en los últimos años 90 ha sido “Fucking Åmål” (Fucking Åmål) deLukas Moodyson: un retrato de la vida de los adolescentes en un ambiente depequeña ciudad, que trata de manera espontánea y audaz la realidad actualde Suecia. Su película siguiente, “Juntos” (Tillsammans, 2000), también fueun éxito de taquilla y despertó el interés de la crítica.

ESTRELLAS DE FAMA INTERNACIONALLa contribución de Suecia a la historia del cine incluye la exportación de unasombroso elenco de intérpretes, en su mayoría mujeres.

La principal de ellas ha sido Greta Garbo, que tras un par de películasmudas rodadas en Suecia emigró a Hollywood acompañada de Victor Sjö-ström y Mauritz Stiller. La Divina se convirtió en el prototipo de la estrella alo largo de muchos años con Ana Karenina (1927 y 1935), A Woman ofAffairs (Orquídeas salvajes, 1929), Queen Christina (La reina Cristina deSuecia, 1934), Camille (La dama de las camelias, 1937) y Ninotchka (1939).

La siguiente superestrella sueca de Hollywood fue Ingrid Bergman. Se lallevaron en 1939 para que actuara con Leslie Howard en la versión esta-dounidense de la renombrada película sueca Intermezzo, y hasta su muerte fueobjeto de la admiración internacional. En Hollywood actuó con HumphreyBogart en Casablanca, con Gary Cooper en For Whom the Bell Tolls (Por quiéndoblan las campanas), con Charles Boyer en Gaslight (Luz que agoniza), conBing Crosby en The Bells of St. Mary (Las campanas de Santa María) y conGregory Peck en Spellbound (Recuerda).

Después de Ingrid Bergman cogieron rumbo de EE.UU., entre otras, SigneHasso, Marta Toren, Viveca Lindfors, Mai Zetterling y Anita Ekberg, paraconvertirse allá en estrellas más o menos luminosas, de esplendor más omenos duradero. Posteriormente, también Lena Olin se trasladó a Norte-américa, lo mismo que Pernilla August.

Durante el nazismo, las actrices suecas Zarah Leander y Kristina Söder-baum llegaron a ser grandes divas del cine alemán.

Algunas intérpretes prominentes de Suecia alcanzaron reputación mundialen los años 50 y 60, gracias a su actuación en películas de Ingmar Bergman.Entre ellas se cuentan Bibi Andersson, Harriet Andersson, Eva Dahlbeck,Ingrid Thulin, Gunnel Lindblom y Liv Ullman (nacida en Noruega). Todasellas han sido contratadas en la industria cinematográfica internacional.

De los actores de Bergman fue Max von Sydow el que logró llegar a ser unaestrella internacional. En la producción norteamericana ha encarnado los másvariados personajes, desde el Jesús de The Greatest Story Ever Told (La historiamás grande jamás contada) hasta toda suerte de seres demoníacos de películasde terror y de misterio. Otros caras suecas que han conquistado celebridad enHollywood desde 1970 –algunas relacionadas con el cine de Ingmar Berg-man– han sido Erland Josephson, Peter Stormare, Stellan Skarsgård, BoSvensson y Dolph Lundgren.

INGMAR BERGMANEl director Ingmar Bergman es la mayor celebridad que ha tenido el cinesueco en toda su historia, y también el más reputado director de teatro delpaís. Al comienzo de su carrera tropezó con una fuerte resistencia de losproductores y la crítica, pero desde el éxito mundial de Sonrisas de una nochede verano (Sommarnattens leende, 1955) ha sido el centro de una perma-nente atención internacional.

Algunas de sus cintas más comentadas son: Prisión (Fängelse, 1949), Unverano con Mónica (Sommaren med Monika, 1953), El séptimo sello (Detsjunde inseglet, 1956), Fresas salvajes (Smultronstället, 1957), El silencio(Tystnaden, 1963), Persona (1966) y Gritos y susurros (Viskningar och rop,1973). El mismo Bergman asegura que Fanny y Alexander (Fanny ochAlexander, 1982) es su última película. Sin embargo, posteriormente haescrito los guiones de varias películas de otros directores, entre ellas “Infieles”(Trolösa), dirigida por Liv Ullman y estrenada en 2000.

ÓSCARES SUECOS

El prestigioso “Oscar”, o Academy Award de la Academia de Cine de EE.UU., ha sido otorgado a los siguientescineastas y películas suecas:

1944: Ingrid Bergman –el mejor papel principal femenino en Luz que agoniza (Gaslight)1948: “El ritmo de una ciudad” (Människor i stad) –el mejor cortometraje documental (director: Arne

Sucksdorff)1951: Kon-Tiki –el mejor documental (productor: Olle Nordemar)1954: Greta Garbo –Special Award1956: Ingrid Bergman –el mejor papel femenino en Anastasia1960: El manantial de la doncella (Jungfrukällan) –la mejor película extranjera (director: Ingmar Bergman)1961: Como en un espejo (Såsom i en spegel) –la mejor película extranjera (director: Ingmar Bergman)1970: Ingmar Bergman –Irving G Thalberg Memorial Award1973: Sven Nykvist –la mejor fotografía, en Gritos y susurros1974: Ingrid Bergman –el mejor papel secundario femenino, en “Crimen en el Orient Express” (Murder on the

Orient Express)1983: Anna Asp –la mejor decoración, en Fanny y Alexander1983: Fanny y Alexander –la mejor película extranjera (director: Ingmar Bergman)1983: Marik Vos –el mejor vestuario, en Fanny y Alexander1983: Sven Nykvist –la mejor fotografía, en Fanny y Alexander1988: “Pelle, el conquistador” (Pelle Erövraren) –la mejor película extranjera (dirección: Bille August)1995: Per Hallberg –los mejores efectos sonoros, en Braveheart

Page 3: Historia Del Cine Sueco

CULTURA SUECA CULTURA SUECA

Jarl Kulle y Christina Schollin en “¿Tú crees enángeles?”

Sand

rew

Film

AB

Inst

itut

o de

l Cin

e Su

eco

Ingmar Bergman.

Ingrid Bergman y Charles Boyer en Luz que agoniza.

Ben

gt W

anse

lius

Björn Kjellman y Josefin Nilsson en “Adán y Eva”.

Mik

ael S

ilkeb

erg,

AB

Sve

nsk

Film

indu

stri

“Los hermanos Corazón de León”.Allan Edwall, Staffan Götestam yLars Söderdahl.

AB

Sve

nsk

Film

indu

str i

Ingmar Bergman dirigiendo El séptimo sello.Bengt Ekeroth en el papel de la Muerte.

AB

Sve

nsk

Film

indu

str i

La carreta fantasma. Victor Sjöström yTore Svennberg.

Ins t

itut

o de

l Cin

e Su

eco

Como en un espejo. Harriet Andersson.

AB

Sve

nsk

Film

indu

str i

Ekman trajeron la esperanza de que Suecia volviera a ser un país respetado enla cinematografía.

Después de la guerra, Suecia mantuvo su lugar cuando el moderno hábitode celebrar festivales generó una mayor demanda de películas de valorartístico. Algunos documentalistas, como Arne Sucksdorff, fueron elogiadosrepetidas veces en el ámbito internacional, y las películas argumentales suecasmerecieron una atención cada día mayor. Alf Sjöberg conquistó su mayortriunfo en 1951, año en que ganó el Grand Prix de Venecia con Señorita Julia(Fröken Julie). En 1952 Arne Mattsson sorprendió al público del festival deBerlín –y de todo el mundo– con Un solo verano de felicidad (Hon dansade ensommar). Cuatro años más tarde entró Ingmar Bergman en la escena inter-nacional con Sonrisas de una noche de verano (Sommarnattens leende). Sueciavolvía a ser foco del interés cinematográfico mundial.

Posteriormente, Ingmar Bergman se mantuvo en un lugar central del cinemundial mientras produjo películas, y su fama no hizo más que crecer con losaños. No ocurrió lo mismo con el cine sueco en general. Alrededor de 1960,la industria cinematográfica sueca sufrió una profunda crisis causada por elauge de la televisión. Gran parte del público abandonó las salas de cine; laproducción sueca se comercializó y la mayor parte de los colegas y competi-dores de Bergman carecían de vena artística.

Esa situación cambió en 1963 al celebrarse un convenio de política culturalentre los productores y el Estado: la denominada “reforma cinematográfica”(véase abajo). Mediante ella se liberaron importantes recursos económicoscon la finalidad expresa de fomentar la realización de películas de calidad.

Gracias a la reforma pudo surgir una nueva generación de cineastasoriginales que alcanzaron éxito: Jan Troell, Bo Widerberg, Vilgot Sjöman,Kjell Grede y otros. Al mismo tiempo se politizó el cine sueco bajo el influjode los vientos de izquierda de la época, con las consiguientes nuevas señalesestéticas y de contenido. Pero seguía disminuyendo el público de cine, y enbuena medida el de películas suecas.

El cambio más positivo que se dio en los años 70 y 80 fue el avance de lamujer en el trabajo cinematográfico fuera de la actuación. La estrella MaiZetterling había pasado a ser directora ya en los años 60. Le siguieron GunnelLindblom (también ex actriz), Marianne Ahrne, Marie-Louise De GeerBergenstråhle, Christina Olofsson, Suzanne Osten, Maj Wechselmann y otrascineastas. Como escritora, Astrid Lindgren ha sido una de las mujeres de másfuerte presencia en el cine sueco, y gracias a ella las películas suecas paraniños fueron una atracción mundial durante varios años.

La explosión mediática que experimentó Suecia en los años 80 cambióenteramente las condiciones en que trabajaba la industria. La cinematografíase enfrentó a nuevos competidores en el mercado del espectáculo; peropronto se integró en el conjunto de los medios que la rodeaban. Durantemuchos años la industria cinematográfica ha tenido amplia participación enlos mercados de televisión, vídeo y emisiones de televisión pagadas. Sinembargo, debido a los costos crecientes, los riesgos económicos de un númerocada vez mayor de películas suecas fueron compartidos por diversospatrocinadores, muchas veces con apoyo del extranjero.

En la década de los 90, una buena parte de la producción cinematográficase trasladó de Estocolmo, la capital, a centros de producción de variasregiones del país, en especial al oeste. Hoy ya los adelantos de la tecnología devídeo y de la digital logrados estos últimos años han vuelto a hacer posibleque se produzcan películas a costo relativamente bajo, incluso para proyec-ción en salas de cine. El número de cintas argumentales de largo metraje poraño acusa una clara tendencia a aumentar a comienzos del siglo XXI.

Al mismo tiempo, los hijos de inmigrantes han empezado a distinguirse entrelos cineastas suecos. “Antes de la tormenta” (Före stormen) de Reza Parsa, “Alasde vidrio” (Vingar av glas) de Reza Bagher y “Yal-la! Yal-la!” (Jalla! Jalla!) deJosef Fares son tres ejemplos de cintas del año 2000 aclamadas por la crítica.

GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOSEl cine sueco se ha ganado una reputación de frío, escueto y grave. DesdeSjöström y Stiller a la película para niños Ronia, la hija del bandolero (RonjaRövardotter), han sido motivos fílmicos prominentes la naturaleza, las difi-cultades de la vida en común y la muerte. Han sido tan frecuentes en las cintaspopulares como en las grandes producciones y las obras de arte más comentadas.La notable serie de Richard Hobert sobre los siete pecados capitales en la Sueciacontemporánea, terminada en 2000 con “El cumpleaños” (Födelsedagen), puedeconsiderarse como una manifestación reciente del drama moralista serio.

Pero el cine sueco no sólo es ambiente severo y melancolía. En buena partetrata del amor. ¡Basta con echar una ojeada a la lista de “películas favoritas através de las épocas”!

La hilaridad –las comedias, sátiras y farsas– casi siempre han tenido un fielpúblico y asegurado la base económica de la industria cinematográfica. Entiempos de crisis han sido ante todo los géneros jocosos los que hansustentado el ramo. En los años 40, el cine sueco contaba incluso con uncómico de renombre internacional: Nils Poppe.

El discreto cómico Lasse Åberg ha conquistado repetidos éxitos en elmercado cinematográfico nacional desde los años 70, y el más reciente hasido “El viaje de salud” (Hälsoresan 1999). El equipo que ha actuado en laserie de películas de la “Banda Jönsson” también ha ganado el favor popularcon varias de ellas. En el año 2000 salió a cartelera “La gran audacia de laBanda Jönsson” (Jönssonligan spelar högt). En años recientes, los creativoshermanos Måns y Felix Herngren han tenido gran éxito como cineastas inde-pendientes con diferentes coautores, en comedias como “Adán y Eva” (Adamoch Eva, 1997) y “Adultos” (Vuxna människor, 1999), respectivamente.

Los documentales han sido desde hace más de 80 años orgullo del cinesueco. Una larga tradición de documentar la naturaleza culminó en la décadade los 50 en La gran aventura (Det stora äventyret), célebre cinta de ArneSucksdorff. Esta tradición se conserva hoy gracias a numerosos cineastas, yentre ellos Mikael Kristersson fue muy recientemente objeto de atencióninternacional por una cinta argumental fascinante sobre la conducta de lasaves –y de los humanos– llamada “En el ojo del halcón” (I falkens öga, 1998).

A raíz del empeño político en los años 60 nacieron documentales másorientados a las cuestiones sociales. En 1968, “Los inadaptados” (Dom kallaross mods), un inaudito estudio de problemas juveniles hecho por JanLindqvist y Stefan Jarl, marcó un hito en la historia del cine documentalsueco. Jarl continuó con la misma temática y los mismos personajes a lo largode un proyecto sociológico de muchos años. La segunda película de la seriefue “Una vida respetable” (Ett anständigt liv, 1979) y la tercera, “La herenciasocial” (Det sociala arvet, 1993). Además de Stefan Jarl hay toda una vigorosageneración de documentalistas de crítica social. El documental más originaldel año 2000 fue el autobiográfico de Lars-Lennart Forsberg, “Mi madre tuvocatorce hijos” (Min mamma hade fjorton barn), basado en centenares de foto-grafías de una viveza excepcional.

El cine infantil ha sido especialmente favorecido por el apoyo de la comuni-dad desde los años 50. También se ha convertido en insignia de la cinemato-grafía sueca, en un comienzo gracias a Astrid Lindgren y a las cintas Pippa (PippiLångstrump), Miguel el Travieso (Emil i Lönneberga) y algunas más que tratande otros héroes de los párvulos. Casi todas las versiones cinematográficas decuentos de Astrid Lindgren han tenido buena acogida en el extranjero.

Suecia también se ha considerado como precursora de un tipo de cine paraniños más poético y serio, que ha merecido atención internacional desde hacecuatro décadas. Hugo y Josefina (Hugo och Josefin), de Kjell Grede, salió a lacartelera en 1967 y marcó la pauta de esa vertiente. A la misma categoríapertenece la célebre “Los hermanos Corazón de León” (Bröderna Lejonhjärta,1977), del director Olle Hellbom, sobre una narración de Astrid Lindgren.La última sensación del género infantil ha sido “Tsatsiki, la mamá y el policía”(Tsatsiki, morsan och polisen) de Ella Lemhagen. En la ceremonia delGuldbagge 2000 conquistó cuatro premios, incluido el de la mejor película.

Como el cine para niños, también el de dibujos animados experimentó unauge en Suecia, donde desde los años 70 se ha venido formando un notablegrupo de dibujantes hábiles y originales. El maestro Per Åhlin, con su másreciente producción, “Hotel de perros” (Hundhotellet) y Stig Lasseby,recientemente fallecido (autor de Pelle Svanslös, “Pedrito Sin Cola”, 1981)son dos de los que han hecho largometrajes, mientras que un buen númerode duchos dibujantes de personalidad muy heterogénea y marcada se dedicaal cortometraje. Entre ellos, Magnus Carlsson se cuenta entre los másreconocidos internacionalmente.

La brutalidad cada vez mayor, el desempleo, los conflictos de inmigrantes yla delincuencia juvenil han aportado en años recientes temas para películassobre problemas sociales. Algunas de ellas aprovechan las posibilidades queofrece el tema plasmando excesos de consumo de drogas, violencia, sangre ysexo, mientras que otros tratan de abordar el tema con matices psicológicos yclaridad sociológica.

En los años 70, se consideraba, sin mucha justicia, que Suecia estaba a lavanguardia del cine pornográfico. Esa reputación provenía del hecho inne-gable de que varios de los mayores éxitos cinematográficos en el ámbitointernacional en las décadas inmediatamente anteriores, fueron de unerotismo bastante audaz. Pero el concepto de “Schwedenfilm” (“película a lasueca”), acuñado en Alemania, pronto perdió todo significado de naciona-lidad. Lo que quizá se pueda decir es que el cine sueco abrió las esclusas a lapornografía de celuloide, pero no ha aportado mayor caudal a esa corriente.

PELÍCULAS FAVORITAS A TRAVÉS DE LAS ÉPOCASEl personaje de cine sueco que ha atraído el mayor público ha sido un escaniomuy metido en carnes, de sonora voz y gestos cómicos: el actor Edvard Persson(1888-1957). En sus mejores años, antes de la segunda guerra mundial y du-rante ella, sus películas registraron millones de espectadores en las salas suecas.

En la posguerra, su equivalente en popularidad fue el actor John Elfström,que en 19 cintas hizo exageradas y grotescas caricaturas de campesinos en laserie Åsa-Nisse, constantemente atacada por los críticos, aunque –al menoslas primeras– gozaron de un enorme favor del público rural.

En 1951 se estrenó el mayor éxito de la historia cinematográfica suecahasta hoy: Un solo verano de felicidad (Hon dansade en sommar), de ArneMattsson: una obra que, si bien tiene muchas cualidades, debió su fuerza deatracción principalmente a los osados desnudos de Ulla Jacobsson.

Hubo que esperar diez años hasta que a Un solo verano de felicidad lequitara la predilección del público otra historia fílmica, de tierno erotismo,enmarcada en la noche estival sueca. Esta vez era la pareja de ChristinaSchollin y Jarl Kulle la que se bañaba desnuda: con sus 2.800.000 especta-dores, “¿Tú crees en ángeles?” (Änglar finns dom?) sigue registrando la cifra depúblico más alta de los cinematógrafos suecos.

El director Lars-Magnus Lindgren logró, en 1964, un extraordinario triunfocomercial más, con los mismos actores y la misma franqueza erótica. AdoradoJohn (Käre John) fue el éxito cinematográfico más rotundo de Suecia en el ex-tranjero hasta 1967, cuando su taquilla fue triplicada por otra producción: Soycuriosa – amarillo (Jag är nyfiken gul), de Vilgot Sjöman, que también traía sen-sacionales escenas eróticas. Ese récord lo sigue manteniendo después de 30 años.

La película que ha ganado el mayor favor del público y recibido máspublicidad en los últimos años 90 ha sido “Fucking Åmål” (Fucking Åmål) deLukas Moodyson: un retrato de la vida de los adolescentes en un ambiente depequeña ciudad, que trata de manera espontánea y audaz la realidad actualde Suecia. Su película siguiente, “Juntos” (Tillsammans, 2000), también fueun éxito de taquilla y despertó el interés de la crítica.

ESTRELLAS DE FAMA INTERNACIONALLa contribución de Suecia a la historia del cine incluye la exportación de unasombroso elenco de intérpretes, en su mayoría mujeres.

La principal de ellas ha sido Greta Garbo, que tras un par de películasmudas rodadas en Suecia emigró a Hollywood acompañada de Victor Sjö-ström y Mauritz Stiller. La Divina se convirtió en el prototipo de la estrella alo largo de muchos años con Ana Karenina (1927 y 1935), A Woman ofAffairs (Orquídeas salvajes, 1929), Queen Christina (La reina Cristina deSuecia, 1934), Camille (La dama de las camelias, 1937) y Ninotchka (1939).

La siguiente superestrella sueca de Hollywood fue Ingrid Bergman. Se lallevaron en 1939 para que actuara con Leslie Howard en la versión esta-dounidense de la renombrada película sueca Intermezzo, y hasta su muerte fueobjeto de la admiración internacional. En Hollywood actuó con HumphreyBogart en Casablanca, con Gary Cooper en For Whom the Bell Tolls (Por quiéndoblan las campanas), con Charles Boyer en Gaslight (Luz que agoniza), conBing Crosby en The Bells of St. Mary (Las campanas de Santa María) y conGregory Peck en Spellbound (Recuerda).

Después de Ingrid Bergman cogieron rumbo de EE.UU., entre otras, SigneHasso, Marta Toren, Viveca Lindfors, Mai Zetterling y Anita Ekberg, paraconvertirse allá en estrellas más o menos luminosas, de esplendor más omenos duradero. Posteriormente, también Lena Olin se trasladó a Norte-américa, lo mismo que Pernilla August.

Durante el nazismo, las actrices suecas Zarah Leander y Kristina Söder-baum llegaron a ser grandes divas del cine alemán.

Algunas intérpretes prominentes de Suecia alcanzaron reputación mundialen los años 50 y 60, gracias a su actuación en películas de Ingmar Bergman.Entre ellas se cuentan Bibi Andersson, Harriet Andersson, Eva Dahlbeck,Ingrid Thulin, Gunnel Lindblom y Liv Ullman (nacida en Noruega). Todasellas han sido contratadas en la industria cinematográfica internacional.

De los actores de Bergman fue Max von Sydow el que logró llegar a ser unaestrella internacional. En la producción norteamericana ha encarnado los másvariados personajes, desde el Jesús de The Greatest Story Ever Told (La historiamás grande jamás contada) hasta toda suerte de seres demoníacos de películasde terror y de misterio. Otros caras suecas que han conquistado celebridad enHollywood desde 1970 –algunas relacionadas con el cine de Ingmar Berg-man– han sido Erland Josephson, Peter Stormare, Stellan Skarsgård, BoSvensson y Dolph Lundgren.

INGMAR BERGMANEl director Ingmar Bergman es la mayor celebridad que ha tenido el cinesueco en toda su historia, y también el más reputado director de teatro delpaís. Al comienzo de su carrera tropezó con una fuerte resistencia de losproductores y la crítica, pero desde el éxito mundial de Sonrisas de una nochede verano (Sommarnattens leende, 1955) ha sido el centro de una perma-nente atención internacional.

Algunas de sus cintas más comentadas son: Prisión (Fängelse, 1949), Unverano con Mónica (Sommaren med Monika, 1953), El séptimo sello (Detsjunde inseglet, 1956), Fresas salvajes (Smultronstället, 1957), El silencio(Tystnaden, 1963), Persona (1966) y Gritos y susurros (Viskningar och rop,1973). El mismo Bergman asegura que Fanny y Alexander (Fanny ochAlexander, 1982) es su última película. Sin embargo, posteriormente haescrito los guiones de varias películas de otros directores, entre ellas “Infieles”(Trolösa), dirigida por Liv Ullman y estrenada en 2000.

ÓSCARES SUECOS

El prestigioso “Oscar”, o Academy Award de la Academia de Cine de EE.UU., ha sido otorgado a los siguientescineastas y películas suecas:

1944: Ingrid Bergman –el mejor papel principal femenino en Luz que agoniza (Gaslight)1948: “El ritmo de una ciudad” (Människor i stad) –el mejor cortometraje documental (director: Arne

Sucksdorff)1951: Kon-Tiki –el mejor documental (productor: Olle Nordemar)1954: Greta Garbo –Special Award1956: Ingrid Bergman –el mejor papel femenino en Anastasia1960: El manantial de la doncella (Jungfrukällan) –la mejor película extranjera (director: Ingmar Bergman)1961: Como en un espejo (Såsom i en spegel) –la mejor película extranjera (director: Ingmar Bergman)1970: Ingmar Bergman –Irving G Thalberg Memorial Award1973: Sven Nykvist –la mejor fotografía, en Gritos y susurros1974: Ingrid Bergman –el mejor papel secundario femenino, en “Crimen en el Orient Express” (Murder on the

Orient Express)1983: Anna Asp –la mejor decoración, en Fanny y Alexander1983: Fanny y Alexander –la mejor película extranjera (director: Ingmar Bergman)1983: Marik Vos –el mejor vestuario, en Fanny y Alexander1983: Sven Nykvist –la mejor fotografía, en Fanny y Alexander1988: “Pelle, el conquistador” (Pelle Erövraren) –la mejor película extranjera (dirección: Bille August)1995: Per Hallberg –los mejores efectos sonoros, en Braveheart

Page 4: Historia Del Cine Sueco

CULTURA SUECA CULTURA SUECA

Jarl Kulle y Christina Schollin en “¿Tú crees enángeles?”

Sand

rew

Film

AB

Inst

itut

o de

l Cin

e Su

eco

Ingmar Bergman.

Ingrid Bergman y Charles Boyer en Luz que agoniza.

Ben

gt W

anse

lius

Björn Kjellman y Josefin Nilsson en “Adán y Eva”.

Mik

ael S

ilkeb

erg,

AB

Sve

nsk

Film

indu

stri

“Los hermanos Corazón de León”.Allan Edwall, Staffan Götestam yLars Söderdahl.

AB

Sve

nsk

Film

indu

stri

Ingmar Bergman dirigiendo El séptimo sello.Bengt Ekeroth en el papel de la Muerte.

AB

Sve

nsk

Film

indu

stri

La carreta fantasma. Victor Sjöström yTore Svennberg.

Ins t

itut

o de

l Cin

e Su

eco

Como en un espejo. Harriet Andersson.

AB

Sve

nsk

Film

indu

stri

Ekman trajeron la esperanza de que Suecia volviera a ser un país respetado enla cinematografía.

Después de la guerra, Suecia mantuvo su lugar cuando el moderno hábitode celebrar festivales generó una mayor demanda de películas de valorartístico. Algunos documentalistas, como Arne Sucksdorff, fueron elogiadosrepetidas veces en el ámbito internacional, y las películas argumentales suecasmerecieron una atención cada día mayor. Alf Sjöberg conquistó su mayortriunfo en 1951, año en que ganó el Grand Prix de Venecia con Señorita Julia(Fröken Julie). En 1952 Arne Mattsson sorprendió al público del festival deBerlín –y de todo el mundo– con Un solo verano de felicidad (Hon dansade ensommar). Cuatro años más tarde entró Ingmar Bergman en la escena inter-nacional con Sonrisas de una noche de verano (Sommarnattens leende). Sueciavolvía a ser foco del interés cinematográfico mundial.

Posteriormente, Ingmar Bergman se mantuvo en un lugar central del cinemundial mientras produjo películas, y su fama no hizo más que crecer con losaños. No ocurrió lo mismo con el cine sueco en general. Alrededor de 1960,la industria cinematográfica sueca sufrió una profunda crisis causada por elauge de la televisión. Gran parte del público abandonó las salas de cine; laproducción sueca se comercializó y la mayor parte de los colegas y competi-dores de Bergman carecían de vena artística.

Esa situación cambió en 1963 al celebrarse un convenio de política culturalentre los productores y el Estado: la denominada “reforma cinematográfica”(véase abajo). Mediante ella se liberaron importantes recursos económicoscon la finalidad expresa de fomentar la realización de películas de calidad.

Gracias a la reforma pudo surgir una nueva generación de cineastasoriginales que alcanzaron éxito: Jan Troell, Bo Widerberg, Vilgot Sjöman,Kjell Grede y otros. Al mismo tiempo se politizó el cine sueco bajo el influjode los vientos de izquierda de la época, con las consiguientes nuevas señalesestéticas y de contenido. Pero seguía disminuyendo el público de cine, y enbuena medida el de películas suecas.

El cambio más positivo que se dio en los años 70 y 80 fue el avance de lamujer en el trabajo cinematográfico fuera de la actuación. La estrella MaiZetterling había pasado a ser directora ya en los años 60. Le siguieron GunnelLindblom (también ex actriz), Marianne Ahrne, Marie-Louise De GeerBergenstråhle, Christina Olofsson, Suzanne Osten, Maj Wechselmann y otrascineastas. Como escritora, Astrid Lindgren ha sido una de las mujeres de másfuerte presencia en el cine sueco, y gracias a ella las películas suecas paraniños fueron una atracción mundial durante varios años.

La explosión mediática que experimentó Suecia en los años 80 cambióenteramente las condiciones en que trabajaba la industria. La cinematografíase enfrentó a nuevos competidores en el mercado del espectáculo; peropronto se integró en el conjunto de los medios que la rodeaban. Durantemuchos años la industria cinematográfica ha tenido amplia participación enlos mercados de televisión, vídeo y emisiones de televisión pagadas. Sinembargo, debido a los costos crecientes, los riesgos económicos de un númerocada vez mayor de películas suecas fueron compartidos por diversospatrocinadores, muchas veces con apoyo del extranjero.

En la década de los 90, una buena parte de la producción cinematográficase trasladó de Estocolmo, la capital, a centros de producción de variasregiones del país, en especial al oeste. Hoy ya los adelantos de la tecnología devídeo y de la digital logrados estos últimos años han vuelto a hacer posibleque se produzcan películas a costo relativamente bajo, incluso para proyec-ción en salas de cine. El número de cintas argumentales de largo metraje poraño acusa una clara tendencia a aumentar a comienzos del siglo XXI.

Al mismo tiempo, los hijos de inmigrantes han empezado a distinguirse entrelos cineastas suecos. “Antes de la tormenta” (Före stormen) de Reza Parsa, “Alasde vidrio” (Vingar av glas) de Reza Bagher y “Yal-la! Yal-la!” (Jalla! Jalla!) deJosef Fares son tres ejemplos de cintas del año 2000 aclamadas por la crítica.

GÉNEROS CINEMATOGRÁFICOSEl cine sueco se ha ganado una reputación de frío, escueto y grave. DesdeSjöström y Stiller a la película para niños Ronia, la hija del bandolero (RonjaRövardotter), han sido motivos fílmicos prominentes la naturaleza, las difi-cultades de la vida en común y la muerte. Han sido tan frecuentes en las cintaspopulares como en las grandes producciones y las obras de arte más comentadas.La notable serie de Richard Hobert sobre los siete pecados capitales en la Sueciacontemporánea, terminada en 2000 con “El cumpleaños” (Födelsedagen), puedeconsiderarse como una manifestación reciente del drama moralista serio.

Pero el cine sueco no sólo es ambiente severo y melancolía. En buena partetrata del amor. ¡Basta con echar una ojeada a la lista de “películas favoritas através de las épocas”!

La hilaridad –las comedias, sátiras y farsas– casi siempre han tenido un fielpúblico y asegurado la base económica de la industria cinematográfica. Entiempos de crisis han sido ante todo los géneros jocosos los que hansustentado el ramo. En los años 40, el cine sueco contaba incluso con uncómico de renombre internacional: Nils Poppe.

El discreto cómico Lasse Åberg ha conquistado repetidos éxitos en elmercado cinematográfico nacional desde los años 70, y el más reciente hasido “El viaje de salud” (Hälsoresan 1999). El equipo que ha actuado en laserie de películas de la “Banda Jönsson” también ha ganado el favor popularcon varias de ellas. En el año 2000 salió a cartelera “La gran audacia de laBanda Jönsson” (Jönssonligan spelar högt). En años recientes, los creativoshermanos Måns y Felix Herngren han tenido gran éxito como cineastas inde-pendientes con diferentes coautores, en comedias como “Adán y Eva” (Adamoch Eva, 1997) y “Adultos” (Vuxna människor, 1999), respectivamente.

Los documentales han sido desde hace más de 80 años orgullo del cinesueco. Una larga tradición de documentar la naturaleza culminó en la décadade los 50 en La gran aventura (Det stora äventyret), célebre cinta de ArneSucksdorff. Esta tradición se conserva hoy gracias a numerosos cineastas, yentre ellos Mikael Kristersson fue muy recientemente objeto de atencióninternacional por una cinta argumental fascinante sobre la conducta de lasaves –y de los humanos– llamada “En el ojo del halcón” (I falkens öga, 1998).

A raíz del empeño político en los años 60 nacieron documentales másorientados a las cuestiones sociales. En 1968, “Los inadaptados” (Dom kallaross mods), un inaudito estudio de problemas juveniles hecho por JanLindqvist y Stefan Jarl, marcó un hito en la historia del cine documentalsueco. Jarl continuó con la misma temática y los mismos personajes a lo largode un proyecto sociológico de muchos años. La segunda película de la seriefue “Una vida respetable” (Ett anständigt liv, 1979) y la tercera, “La herenciasocial” (Det sociala arvet, 1993). Además de Stefan Jarl hay toda una vigorosageneración de documentalistas de crítica social. El documental más originaldel año 2000 fue el autobiográfico de Lars-Lennart Forsberg, “Mi madre tuvocatorce hijos” (Min mamma hade fjorton barn), basado en centenares de foto-grafías de una viveza excepcional.

El cine infantil ha sido especialmente favorecido por el apoyo de la comuni-dad desde los años 50. También se ha convertido en insignia de la cinemato-grafía sueca, en un comienzo gracias a Astrid Lindgren y a las cintas Pippa (PippiLångstrump), Miguel el Travieso (Emil i Lönneberga) y algunas más que tratande otros héroes de los párvulos. Casi todas las versiones cinematográficas decuentos de Astrid Lindgren han tenido buena acogida en el extranjero.

Suecia también se ha considerado como precursora de un tipo de cine paraniños más poético y serio, que ha merecido atención internacional desde hacecuatro décadas. Hugo y Josefina (Hugo och Josefin), de Kjell Grede, salió a lacartelera en 1967 y marcó la pauta de esa vertiente. A la misma categoríapertenece la célebre “Los hermanos Corazón de León” (Bröderna Lejonhjärta,1977), del director Olle Hellbom, sobre una narración de Astrid Lindgren.La última sensación del género infantil ha sido “Tsatsiki, la mamá y el policía”(Tsatsiki, morsan och polisen) de Ella Lemhagen. En la ceremonia delGuldbagge 2000 conquistó cuatro premios, incluido el de la mejor película.

Como el cine para niños, también el de dibujos animados experimentó unauge en Suecia, donde desde los años 70 se ha venido formando un notablegrupo de dibujantes hábiles y originales. El maestro Per Åhlin, con su másreciente producción, “Hotel de perros” (Hundhotellet) y Stig Lasseby,recientemente fallecido (autor de Pelle Svanslös, “Pedrito Sin Cola”, 1981)son dos de los que han hecho largometrajes, mientras que un buen númerode duchos dibujantes de personalidad muy heterogénea y marcada se dedicaal cortometraje. Entre ellos, Magnus Carlsson se cuenta entre los másreconocidos internacionalmente.

La brutalidad cada vez mayor, el desempleo, los conflictos de inmigrantes yla delincuencia juvenil han aportado en años recientes temas para películassobre problemas sociales. Algunas de ellas aprovechan las posibilidades queofrece el tema plasmando excesos de consumo de drogas, violencia, sangre ysexo, mientras que otros tratan de abordar el tema con matices psicológicos yclaridad sociológica.

En los años 70, se consideraba, sin mucha justicia, que Suecia estaba a lavanguardia del cine pornográfico. Esa reputación provenía del hecho inne-gable de que varios de los mayores éxitos cinematográficos en el ámbitointernacional en las décadas inmediatamente anteriores, fueron de unerotismo bastante audaz. Pero el concepto de “Schwedenfilm” (“película a lasueca”), acuñado en Alemania, pronto perdió todo significado de naciona-lidad. Lo que quizá se pueda decir es que el cine sueco abrió las esclusas a lapornografía de celuloide, pero no ha aportado mayor caudal a esa corriente.

PELÍCULAS FAVORITAS A TRAVÉS DE LAS ÉPOCASEl personaje de cine sueco que ha atraído el mayor público ha sido un escaniomuy metido en carnes, de sonora voz y gestos cómicos: el actor Edvard Persson(1888-1957). En sus mejores años, antes de la segunda guerra mundial y du-rante ella, sus películas registraron millones de espectadores en las salas suecas.

En la posguerra, su equivalente en popularidad fue el actor John Elfström,que en 19 cintas hizo exageradas y grotescas caricaturas de campesinos en laserie Åsa-Nisse, constantemente atacada por los críticos, aunque –al menoslas primeras– gozaron de un enorme favor del público rural.

En 1951 se estrenó el mayor éxito de la historia cinematográfica suecahasta hoy: Un solo verano de felicidad (Hon dansade en sommar), de ArneMattsson: una obra que, si bien tiene muchas cualidades, debió su fuerza deatracción principalmente a los osados desnudos de Ulla Jacobsson.

Hubo que esperar diez años hasta que a Un solo verano de felicidad lequitara la predilección del público otra historia fílmica, de tierno erotismo,enmarcada en la noche estival sueca. Esta vez era la pareja de ChristinaSchollin y Jarl Kulle la que se bañaba desnuda: con sus 2.800.000 especta-dores, “¿Tú crees en ángeles?” (Änglar finns dom?) sigue registrando la cifra depúblico más alta de los cinematógrafos suecos.

El director Lars-Magnus Lindgren logró, en 1964, un extraordinario triunfocomercial más, con los mismos actores y la misma franqueza erótica. AdoradoJohn (Käre John) fue el éxito cinematográfico más rotundo de Suecia en el ex-tranjero hasta 1967, cuando su taquilla fue triplicada por otra producción: Soycuriosa – amarillo (Jag är nyfiken gul), de Vilgot Sjöman, que también traía sen-sacionales escenas eróticas. Ese récord lo sigue manteniendo después de 30 años.

La película que ha ganado el mayor favor del público y recibido máspublicidad en los últimos años 90 ha sido “Fucking Åmål” (Fucking Åmål) deLukas Moodyson: un retrato de la vida de los adolescentes en un ambiente depequeña ciudad, que trata de manera espontánea y audaz la realidad actualde Suecia. Su película siguiente, “Juntos” (Tillsammans, 2000), también fueun éxito de taquilla y despertó el interés de la crítica.

ESTRELLAS DE FAMA INTERNACIONALLa contribución de Suecia a la historia del cine incluye la exportación de unasombroso elenco de intérpretes, en su mayoría mujeres.

La principal de ellas ha sido Greta Garbo, que tras un par de películasmudas rodadas en Suecia emigró a Hollywood acompañada de Victor Sjö-ström y Mauritz Stiller. La Divina se convirtió en el prototipo de la estrella alo largo de muchos años con Ana Karenina (1927 y 1935), A Woman ofAffairs (Orquídeas salvajes, 1929), Queen Christina (La reina Cristina deSuecia, 1934), Camille (La dama de las camelias, 1937) y Ninotchka (1939).

La siguiente superestrella sueca de Hollywood fue Ingrid Bergman. Se lallevaron en 1939 para que actuara con Leslie Howard en la versión esta-dounidense de la renombrada película sueca Intermezzo, y hasta su muerte fueobjeto de la admiración internacional. En Hollywood actuó con HumphreyBogart en Casablanca, con Gary Cooper en For Whom the Bell Tolls (Por quiéndoblan las campanas), con Charles Boyer en Gaslight (Luz que agoniza), conBing Crosby en The Bells of St. Mary (Las campanas de Santa María) y conGregory Peck en Spellbound (Recuerda).

Después de Ingrid Bergman cogieron rumbo de EE.UU., entre otras, SigneHasso, Marta Toren, Viveca Lindfors, Mai Zetterling y Anita Ekberg, paraconvertirse allá en estrellas más o menos luminosas, de esplendor más omenos duradero. Posteriormente, también Lena Olin se trasladó a Norte-américa, lo mismo que Pernilla August.

Durante el nazismo, las actrices suecas Zarah Leander y Kristina Söder-baum llegaron a ser grandes divas del cine alemán.

Algunas intérpretes prominentes de Suecia alcanzaron reputación mundialen los años 50 y 60, gracias a su actuación en películas de Ingmar Bergman.Entre ellas se cuentan Bibi Andersson, Harriet Andersson, Eva Dahlbeck,Ingrid Thulin, Gunnel Lindblom y Liv Ullman (nacida en Noruega). Todasellas han sido contratadas en la industria cinematográfica internacional.

De los actores de Bergman fue Max von Sydow el que logró llegar a ser unaestrella internacional. En la producción norteamericana ha encarnado los másvariados personajes, desde el Jesús de The Greatest Story Ever Told (La historiamás grande jamás contada) hasta toda suerte de seres demoníacos de películasde terror y de misterio. Otros caras suecas que han conquistado celebridad enHollywood desde 1970 –algunas relacionadas con el cine de Ingmar Berg-man– han sido Erland Josephson, Peter Stormare, Stellan Skarsgård, BoSvensson y Dolph Lundgren.

INGMAR BERGMANEl director Ingmar Bergman es la mayor celebridad que ha tenido el cinesueco en toda su historia, y también el más reputado director de teatro delpaís. Al comienzo de su carrera tropezó con una fuerte resistencia de losproductores y la crítica, pero desde el éxito mundial de Sonrisas de una nochede verano (Sommarnattens leende, 1955) ha sido el centro de una perma-nente atención internacional.

Algunas de sus cintas más comentadas son: Prisión (Fängelse, 1949), Unverano con Mónica (Sommaren med Monika, 1953), El séptimo sello (Detsjunde inseglet, 1956), Fresas salvajes (Smultronstället, 1957), El silencio(Tystnaden, 1963), Persona (1966) y Gritos y susurros (Viskningar och rop,1973). El mismo Bergman asegura que Fanny y Alexander (Fanny ochAlexander, 1982) es su última película. Sin embargo, posteriormente haescrito los guiones de varias películas de otros directores, entre ellas “Infieles”(Trolösa), dirigida por Liv Ullman y estrenada en 2000.

ÓSCARES SUECOS

El prestigioso “Oscar”, o Academy Award de la Academia de Cine de EE.UU., ha sido otorgado a los siguientescineastas y películas suecas:

1944: Ingrid Bergman –el mejor papel principal femenino en Luz que agoniza (Gaslight)1948: “El ritmo de una ciudad” (Människor i stad) –el mejor cortometraje documental (director: Arne

Sucksdorff)1951: Kon-Tiki –el mejor documental (productor: Olle Nordemar)1954: Greta Garbo –Special Award1956: Ingrid Bergman –el mejor papel femenino en Anastasia1960: El manantial de la doncella (Jungfrukällan) –la mejor película extranjera (director: Ingmar Bergman)1961: Como en un espejo (Såsom i en spegel) –la mejor película extranjera (director: Ingmar Bergman)1970: Ingmar Bergman –Irving G Thalberg Memorial Award1973: Sven Nykvist –la mejor fotografía, en Gritos y susurros1974: Ingrid Bergman –el mejor papel secundario femenino, en “Crimen en el Orient Express” (Murder on the

Orient Express)1983: Anna Asp –la mejor decoración, en Fanny y Alexander1983: Fanny y Alexander –la mejor película extranjera (director: Ingmar Bergman)1983: Marik Vos –el mejor vestuario, en Fanny y Alexander1983: Sven Nykvist –la mejor fotografía, en Fanny y Alexander1988: “Pelle, el conquistador” (Pelle Erövraren) –la mejor película extranjera (dirección: Bille August)1995: Per Hallberg –los mejores efectos sonoros, en Braveheart

Page 5: Historia Del Cine Sueco

CULTURA SUECA CULTURA SUECA

El cine sueco

BREVE HISTORIA DEL CINE SUECOEl cine sueco recibió su primer impulso decisivo por la gran exposición dearte e industria de Estocolmo, en 1897. Fue entonces cuando se rodaron tam-bién las primeras pequeñas cintas suecas. Se filmó al rey Oscar II a su llegadaa la exposición, y así el monarca se convirtió en la primera estrella de cine.

Durante los años del cine mudo, alrededor de 1920, Suecia se contabaentre los países de vanguardia del séptimo arte. Directores como VictorSjöström y Mauritz Stiller hicieron varias películas consideradas por sus con-temporáneos como obras maestras, y como clásicos por la posteridad. Variasde esas cintas –como La carreta fantasma (Körkarlen) y El tesoro de Arne(Herr Arnes Pengar)– estaban basadas en narraciones de la Nobel suecaSelma Lagerlöf.

Pero esa época de grandeza fue efímera. Sjöström y Stiller emigraron aHollywood, acompañados de la estrella recién surgida Greta Garbo.

Al nacer el cine sonoro, a comienzos de los años 30, sus profesionalessuecos abandonaron toda aspiración artística y ambición internacional paracaer en el provincialismo y el popularismo. En los círculos artísticos y lite-rarios el cine nacional se consideraba tan vulgar que lo calificaban de“vergüenza” para la cultura sueca.

Alrededor de 1940 –cuando casi todo el resto de Europa se encontraba enplena guerra– se produjo un cambio debido a que el cine asumió una funciónimportante en la defensa psicológica. La gravedad de ese período de alertamilitar exigía nuevos temas e intenciones artísticas paralelamente al usoescapista que se daba al celuloide. Directores como Alf Sjöberg y Hasse

ISSN

110

1-60

6X

Jens

Ass

ur

Greta Garbo y Mauritz Stiller a bordo delM/S Drottningholm en la ruta de Gotem-burgo a Nueva York.

Inst

itut

o de

l Cin

e Su

eco

Laleh Pourkarim en “Yal-la! Yal-la!” por Josef Fares.

“Canciones del segundo piso”. TorbjörnFahlström y Bengt CW Carlsson.

Michael Nyqvist en “Juntos”.

Istv

án B

orbá

sPe

r-A

nder

s Jö

rgen

sen

CULTURA SUECAP U B L I C A D O P O R E L I N S T I T U T O S U E C O • D I C I E M B R E 2 0 0 1 • D I 1 1 2 B

LA REFORMA CINEMATOGRÁFICAEn 1963 se llevó a cabo la reforma cinematográfica sueca: un ingenioso plandel político cultural socialdemócrata Harry Schein. Mediante un acuerdoentre el Estado sueco y la industria cinematográfica se abolió el impuesto del25% sobre diversiones que pesaba sobre las entradas de cine. En compensa-ción, los propietarios de salas de proyección se comprometieron a abonar el10% de la taquilla al Instituto del Cine Sueco (Svenska Filminstitutet), unafundación que se acababa de crear. La mayor parte de esos ingresos se destinóal fomento de la producción cinematográfica de calidad en Suecia. La clavede ese sistema era que también el producto de cintas extranjeras subven-cionara la cinematografía sueca.

La eficacia original de la reforma se ha minado por la merma en la venta deentradas de cine. En consecuencia, el Acuerdo Cinematográfico original se haadaptado, complementado y expandido varias veces, la última en 1999. Hoytambién se cuentan entre los signatarios del Acuerdo interlocutores de laindustria de televisión. El gobierno concede una asignación anual conside-rable (cerca de SEK 200 millones) al Instituto del Cine Sueco. De las“asignaciones anticipadas” que destina el Instituto a la producción de pelícu-las suecas de calidad decide un pequeño grupo de consultores de cine congran responsabilidad personal. Hay fondos especiales disponibles para activi-dades de fomento de la distribución y proyección de películas.

Además de su actividad de fomento, el Instituto del Cine Sueco ejecutamuchas labores de cultura cinematográfica de otra índole (biblioteca, archivo,cinemateca, restauración de películas, etc.). El Instituto tiene su sede en laCasa del Cine (Filmhuset) de Estocolmo, donde están instaladas, además, lafacultad de cinematografía de la Universidad de Estocolmo y la EscuelaSuperior de Cine, Radio, Televisión y Teatro (Dramatiska Institutet): las dosentidades suecas más importantes en la investigación teórica y la formaciónpráctica, respectivamente, en el campo de la cinematografía.

CENSURA DE CINESuecia tiene la censura de cine más antigua que aún ejerce sus funciones. Laautoridad de censura, la Oficina Nacional de Clasificación Cinematográfica(Statens Biografbyrå), se instauró en 1911 a petición de los opositores del ciney del ramo cinematográfico. En general ha reinado la armonía entre el ramo yla censura. La tarea más importante de la Oficina es actualmente impedir quelos niños sufran daños psicológicos debidos a películas. Sus censores puedenaprobar la proyección pública de una película para todas las edades, o puedenestablecer una edad mínima de 7, 11 ó 15 años. Las películas o escenas quepueden estimular la brutalidad (debido a su violencia manifiesta o prolonga-da, por ejemplo) no están permitidas tampoco para el público adulto. Sinembargo, muy pocas películas se prohiben completamente. Si se le solicita, laOficina también examina los vídeos de empresas que los alquilan y deseanevitar que se les acuse públicamente de violar la ley que prohibe la represen-tación de la violencia.

En algunos casos, las medidas aplicadas –u omitidas– por la censura hansuscitado agitados debates, como ocurrió, por ejemplo, con la prohibición de491 (491) de Vilgot Sjöman y la aprobación de El silencio de Ingmar Bergmanel mismo año.

En varias ocasiones, la justificación de la censura cinematográfica ha sidocuestionada por críticos y políticos. Pero hasta ahora han fracasado todos losintentos de abolirla, principalmente debido a que el ramo no sabe a cienciacierta qué consecuencias traería tal decisión.

COMPAÑÍAS PRODUCTORASAB Svensk Filmindustri (SF) ha sido, a lo largo de más de 75 años, la mayorsociedad cinematográfica del país. Fue fundada en diciembre de 1919 porfusión de las dos principales compañías del ramo que existían: Svenska Bio ySkandia. De esa forma, la SF ha quedado asociada con todos los grandes clásicosdel cine mudo. Desde la década de los 20, la SF se ha mantenido como pro-ductora más activa y propietaria de la mayor cadena de cines de Suecia.

En 1948 se llevó a cabo otra fusión de gran magnitud: a la SF se incorporóAB Europa Film, otra empresa importante de vieja tradición. Ya desdecomienzos de los años 30, la AB Europa Film había sido una de lasprincipales del país, como propietaria de cinematógrafos y como productora.

Desde comienzos de los 80, el consorcio Bonnier –una de las mayoresempresas de medios de difusión de Suecia– es copropietaria de la SF. Éstaparticipa activamente en casi todos los sectores de medios y desarrollaactividades también en el extranjero.

La Sandrew Film AB tuvo su origen a fines de la década de los 20. Elcomerciante en ultramarinos Anders Sandrew, fundador de la empresa,empezó por abrir una cadena de salas de proyección en Estocolmo. En ladécada de los 40, la sociedad se convirtió en una importante compañíaproductora. Como empresario constructor de cinematógrafos, Sandrews hasido un pionero también en años más recientes. Desde hace algunos años la

compañía ha estado asociada con el Grupo Schibsted, que tiene su sede enNoruega, y ha adoptado el nombre de Sandrew Metronome AB.

Desde los últimos años 90, Sonet Film AB ha tenido mucho éxito comoproductora y distribuidora de películas audaces y que se apartan de locomún.

Sveriges Television, SVT, es un factor importante en la vida cinematográ-fica de Suecia. No sólo produce películas propias para distribución en cines ypara la “pantalla pequeña”, sino que también participa como coproductora enmuchas de las cintas realizadas. La principal sección productora de películasde SVT es SVT Drama.

FESTIVALESAnualmente se celebran en Suecia unos doce festivales de cine de diversaíndole. Los dos más importantes son los internacionales de Gotemburgo, enfebrero, y de Estocolmo, en noviembre. En el festival de cine de Umeå, enseptiembre, se proyectan principalmente documentales; en el de Uppsala, enoctubre, cortometrajes. BUFF son las siglas de un festival de cine para niños yadolescentes.

Autor: Leif Furhammar escineasta, productor de televisión,crítico cultural del diario DagensNyheter y profesor de cienciascinematográficas. Ha publicadounos diez libros, principalmentesobre cine, entre los que destacala obra Filmen i Sverige (1991).

El autor es el único responsablede las opiniones expresadas enesta hoja de información.

Traducción: Álvaro Eljach

DIRECCIONES

• www.kultur.nu

• BUFF - Barn- och ungdomsfilmfestivalen (Festival de cineinfantil y juvenil)Box 179, SE-201 21 MalmöTel: +46 40 30 91 64. Telefax: +46 40 30 53 22www.kajen.com/buff/

• Dramatiska Institutet (Escuela Superior de Cine, Radio,Televisión y Teatro) Box 27090, SE-102 51 StockholmDomicilio: Filmhuset, Borgvägen 3-5Tel: +46 8 665 13 00. Telefax: +46 8 662 14 84www.draminst.se

• Filmvetenskapliga institutionen (Facultad de cinematografía)Stockholms Universitet, Box 27062, SE-102 51 StockholmDomicilio: Filmhuset, Borgvägen 1-5Tel: +46 8 674 70 00. Telefax: +46 8 665 07 23. www.su.se

• Göteborg Film Festival (Festival de cine de Gotemburgo)Box 7079, SE-402 32 GöteborgTel: +46 31 339 30 00. Telefax: +46 31 41 00 63www.filmfestival.org

• SVT Fiction/DramaSE-105 10 Stockholm, Domicilio: Hangövägen 18Tel: +46 8 784 66 90. Telefax: +46 8 784 68 56www.svt.se.drama

• Sandrew MetronomeBox 5612, SE-114 86 StockholmDomicilio: Floragatan 4Tel: +46 8 762 17 00. Telefax: +46 8 10 38 50www.sandrewmetronome.se

• Sonet Film ABBox 201 05, SE-161 02 BrommaDomicilio: Tappvägen 24, MariehällTel: +46 8 555 248 00. Telefax: +46 8 28 58 34www.sonetfilm.se

• Statens Biografbyrå (Oficina Nacional de ClasificaciónCinematográfica) Box 7728, SE-103 95 StockholmDomicilio: Regeringsgatan 65, uppgång CTel: +46 8 24 34 25. Telefax: +46 8 21 01 78www.statensbiografbyra.se

• Stockholms filmfestival (Festival de cine de Estocolmo)Slupskjulsvägen 36, SE-111 49 StockholmTel: +46 8 677 50 00. Telefax: +46 8 20 05 90www.filmfestivalen.se

• AB Svensk Filmindustri (SF)SE-127 83 StockholmDomicilio: Dialoggatan 6, Kungens KurvaTel: +46 8 680 35 00. Telefax: +46 8 710 44 60www.sf.se

• Svenska Filminstitutet (Instituto del Cine Sueco)Box 27126, SE-102 52 StockholmDomicilio: Filmhuset, Borgvägen 5Tel: +46 8 665 11 00. Telefax: +46 8 661 18 20. www.sfi.se

• Umeå Internationella Filmfestival (Festival internacional de cinede Umeå) Box 43, SE-901 02 Umeå. Tel: +46 90 13 33 88Telefax: +46 90 77 79 61. www.ff.umea.com

• Uppsala Internationella Kortfilmfestival (Festival internacionalde corto metraje de Uppsala)Box 1746, SE-751 47 Uppsala. Tel: +46 18 12 00 25Telefax: +46 18 12 13 50. www.shortfilmfestival.com

EN EL ALBOR DEL SIGLO XXI

• Suecia tiene unos 8.900.000habitantes.

• Anualmente registra 16 millonesde entradas al cine.

• Hay aproximadamente 800 cines(y 1.100 salas) en el país.

• Una entrada al cine cuesta enpromedio 70 coronas suecas.

• Cada año se proyectan porprimera vez en el país unas 200cintas, de las cuales 20 sonfinanciadas en parte o totalmentecon medios suecos. Actualmentesu número tiende a aumentar.

• La parte de las películas suecasen la taquilla total del país es del20% aproximadamente.

• Cada año hay algunas películassuecas que tienen éxito nacional.La mayoría no cubre sus propioscostos.

• La gran galardonada del Festivalde cine sueco de 2001 fue“Canciones del segundo piso”(Sånger från andra våningen),que marcó el retorno de RoyAndersson como director depelículas argumentales despuésde 25 años. La cinta recibiócuatro premios Guldbaggen,equivalentes del Oscarestadounidense otorgados por laindustria cinematográfica sueca:

• por la mejor película• por el mejor director• por el guión• por la cinematografía (István

Borbás y Jesper Klevenås)

El Instituto Sueco (SI) es una autoridad estatal cuya misión es difundir conocimientos sobre Suecia en elextranjero. Este folleto se publica como parte de su servicio de información. Todo material del Institutopuede reproducirse libremente, a condición de que se cite la fuente.

El Instituto Sueco tiene una amplia gama de publicaciones informativas, en varios idiomas, sobre diversosaspectos de la sociedad sueca.

Para mayor información diríjase ala Embajada o el Consulado de Suecia en su país, o Svenska institutet: Box 7434, SE-103 91 Stockholm,Suecia. Sede social: Sverigehuset (Casa de Suecia), Hamngatan/Kungsträdgården, Estocolmo.Tel.: + 46-8-789 20 00 Fax: + 46-8-20 72 48. E-mail: [email protected] http://www.si.se

Page 6: Historia Del Cine Sueco

CULTURA SUECA CULTURA SUECA

El cine sueco

BREVE HISTORIA DEL CINE SUECOEl cine sueco recibió su primer impulso decisivo por la gran exposición dearte e industria de Estocolmo, en 1897. Fue entonces cuando se rodaron tam-bién las primeras pequeñas cintas suecas. Se filmó al rey Oscar II a su llegadaa la exposición, y así el monarca se convirtió en la primera estrella de cine.

Durante los años del cine mudo, alrededor de 1920, Suecia se contabaentre los países de vanguardia del séptimo arte. Directores como VictorSjöström y Mauritz Stiller hicieron varias películas consideradas por sus con-temporáneos como obras maestras, y como clásicos por la posteridad. Variasde esas cintas –como La carreta fantasma (Körkarlen) y El tesoro de Arne(Herr Arnes Pengar)– estaban basadas en narraciones de la Nobel suecaSelma Lagerlöf.

Pero esa época de grandeza fue efímera. Sjöström y Stiller emigraron aHollywood, acompañados de la estrella recién surgida Greta Garbo.

Al nacer el cine sonoro, a comienzos de los años 30, sus profesionalessuecos abandonaron toda aspiración artística y ambición internacional paracaer en el provincialismo y el popularismo. En los círculos artísticos y lite-rarios el cine nacional se consideraba tan vulgar que lo calificaban de“vergüenza” para la cultura sueca.

Alrededor de 1940 –cuando casi todo el resto de Europa se encontraba enplena guerra– se produjo un cambio debido a que el cine asumió una funciónimportante en la defensa psicológica. La gravedad de ese período de alertamilitar exigía nuevos temas e intenciones artísticas paralelamente al usoescapista que se daba al celuloide. Directores como Alf Sjöberg y Hasse

ISSN

110

1-60

6X

Jens

Ass

ur

Greta Garbo y Mauritz Stiller a bordo delM/S Drottningholm en la ruta de Gotem-burgo a Nueva York.

Inst

itut

o de

l Cin

e Su

eco

Laleh Pourkarim en “Yal-la! Yal-la!” por Josef Fares.

“Canciones del segundo piso”. TorbjörnFahlström y Bengt CW Carlsson.

Michael Nyqvist en “Juntos”.

Istv

án B

orbá

sPe

r-A

nder

s Jö

r gen

sen

CULTURA SUECAP U B L I C A D O P O R E L I N S T I T U T O S U E C O • D I C I E M B R E 2 0 0 1 • D I 1 1 2 B

LA REFORMA CINEMATOGRÁFICAEn 1963 se llevó a cabo la reforma cinematográfica sueca: un ingenioso plandel político cultural socialdemócrata Harry Schein. Mediante un acuerdoentre el Estado sueco y la industria cinematográfica se abolió el impuesto del25% sobre diversiones que pesaba sobre las entradas de cine. En compensa-ción, los propietarios de salas de proyección se comprometieron a abonar el10% de la taquilla al Instituto del Cine Sueco (Svenska Filminstitutet), unafundación que se acababa de crear. La mayor parte de esos ingresos se destinóal fomento de la producción cinematográfica de calidad en Suecia. La clavede ese sistema era que también el producto de cintas extranjeras subven-cionara la cinematografía sueca.

La eficacia original de la reforma se ha minado por la merma en la venta deentradas de cine. En consecuencia, el Acuerdo Cinematográfico original se haadaptado, complementado y expandido varias veces, la última en 1999. Hoytambién se cuentan entre los signatarios del Acuerdo interlocutores de laindustria de televisión. El gobierno concede una asignación anual conside-rable (cerca de SEK 200 millones) al Instituto del Cine Sueco. De las“asignaciones anticipadas” que destina el Instituto a la producción de pelícu-las suecas de calidad decide un pequeño grupo de consultores de cine congran responsabilidad personal. Hay fondos especiales disponibles para activi-dades de fomento de la distribución y proyección de películas.

Además de su actividad de fomento, el Instituto del Cine Sueco ejecutamuchas labores de cultura cinematográfica de otra índole (biblioteca, archivo,cinemateca, restauración de películas, etc.). El Instituto tiene su sede en laCasa del Cine (Filmhuset) de Estocolmo, donde están instaladas, además, lafacultad de cinematografía de la Universidad de Estocolmo y la EscuelaSuperior de Cine, Radio, Televisión y Teatro (Dramatiska Institutet): las dosentidades suecas más importantes en la investigación teórica y la formaciónpráctica, respectivamente, en el campo de la cinematografía.

CENSURA DE CINESuecia tiene la censura de cine más antigua que aún ejerce sus funciones. Laautoridad de censura, la Oficina Nacional de Clasificación Cinematográfica(Statens Biografbyrå), se instauró en 1911 a petición de los opositores del ciney del ramo cinematográfico. En general ha reinado la armonía entre el ramo yla censura. La tarea más importante de la Oficina es actualmente impedir quelos niños sufran daños psicológicos debidos a películas. Sus censores puedenaprobar la proyección pública de una película para todas las edades, o puedenestablecer una edad mínima de 7, 11 ó 15 años. Las películas o escenas quepueden estimular la brutalidad (debido a su violencia manifiesta o prolonga-da, por ejemplo) no están permitidas tampoco para el público adulto. Sinembargo, muy pocas películas se prohiben completamente. Si se le solicita, laOficina también examina los vídeos de empresas que los alquilan y deseanevitar que se les acuse públicamente de violar la ley que prohibe la represen-tación de la violencia.

En algunos casos, las medidas aplicadas –u omitidas– por la censura hansuscitado agitados debates, como ocurrió, por ejemplo, con la prohibición de491 (491) de Vilgot Sjöman y la aprobación de El silencio de Ingmar Bergmanel mismo año.

En varias ocasiones, la justificación de la censura cinematográfica ha sidocuestionada por críticos y políticos. Pero hasta ahora han fracasado todos losintentos de abolirla, principalmente debido a que el ramo no sabe a cienciacierta qué consecuencias traería tal decisión.

COMPAÑÍAS PRODUCTORASAB Svensk Filmindustri (SF) ha sido, a lo largo de más de 75 años, la mayorsociedad cinematográfica del país. Fue fundada en diciembre de 1919 porfusión de las dos principales compañías del ramo que existían: Svenska Bio ySkandia. De esa forma, la SF ha quedado asociada con todos los grandes clásicosdel cine mudo. Desde la década de los 20, la SF se ha mantenido como pro-ductora más activa y propietaria de la mayor cadena de cines de Suecia.

En 1948 se llevó a cabo otra fusión de gran magnitud: a la SF se incorporóAB Europa Film, otra empresa importante de vieja tradición. Ya desdecomienzos de los años 30, la AB Europa Film había sido una de lasprincipales del país, como propietaria de cinematógrafos y como productora.

Desde comienzos de los 80, el consorcio Bonnier –una de las mayoresempresas de medios de difusión de Suecia– es copropietaria de la SF. Éstaparticipa activamente en casi todos los sectores de medios y desarrollaactividades también en el extranjero.

La Sandrew Film AB tuvo su origen a fines de la década de los 20. Elcomerciante en ultramarinos Anders Sandrew, fundador de la empresa,empezó por abrir una cadena de salas de proyección en Estocolmo. En ladécada de los 40, la sociedad se convirtió en una importante compañíaproductora. Como empresario constructor de cinematógrafos, Sandrews hasido un pionero también en años más recientes. Desde hace algunos años la

compañía ha estado asociada con el Grupo Schibsted, que tiene su sede enNoruega, y ha adoptado el nombre de Sandrew Metronome AB.

Desde los últimos años 90, Sonet Film AB ha tenido mucho éxito comoproductora y distribuidora de películas audaces y que se apartan de locomún.

Sveriges Television, SVT, es un factor importante en la vida cinematográ-fica de Suecia. No sólo produce películas propias para distribución en cines ypara la “pantalla pequeña”, sino que también participa como coproductora enmuchas de las cintas realizadas. La principal sección productora de películasde SVT es SVT Drama.

FESTIVALESAnualmente se celebran en Suecia unos doce festivales de cine de diversaíndole. Los dos más importantes son los internacionales de Gotemburgo, enfebrero, y de Estocolmo, en noviembre. En el festival de cine de Umeå, enseptiembre, se proyectan principalmente documentales; en el de Uppsala, enoctubre, cortometrajes. BUFF son las siglas de un festival de cine para niños yadolescentes.

Autor: Leif Furhammar escineasta, productor de televisión,crítico cultural del diario DagensNyheter y profesor de cienciascinematográficas. Ha publicadounos diez libros, principalmentesobre cine, entre los que destacala obra Filmen i Sverige (1991).

El autor es el único responsablede las opiniones expresadas enesta hoja de información.

Traducción: Álvaro Eljach

DIRECCIONES

• www.kultur.nu

• BUFF - Barn- och ungdomsfilmfestivalen (Festival de cineinfantil y juvenil)Box 179, SE-201 21 MalmöTel: +46 40 30 91 64. Telefax: +46 40 30 53 22www.kajen.com/buff/

• Dramatiska Institutet (Escuela Superior de Cine, Radio,Televisión y Teatro) Box 27090, SE-102 51 StockholmDomicilio: Filmhuset, Borgvägen 3-5Tel: +46 8 665 13 00. Telefax: +46 8 662 14 84www.draminst.se

• Filmvetenskapliga institutionen (Facultad de cinematografía)Stockholms Universitet, Box 27062, SE-102 51 StockholmDomicilio: Filmhuset, Borgvägen 1-5Tel: +46 8 674 70 00. Telefax: +46 8 665 07 23. www.su.se

• Göteborg Film Festival (Festival de cine de Gotemburgo)Box 7079, SE-402 32 GöteborgTel: +46 31 339 30 00. Telefax: +46 31 41 00 63www.filmfestival.org

• SVT Fiction/DramaSE-105 10 Stockholm, Domicilio: Hangövägen 18Tel: +46 8 784 66 90. Telefax: +46 8 784 68 56www.svt.se.drama

• Sandrew MetronomeBox 5612, SE-114 86 StockholmDomicilio: Floragatan 4Tel: +46 8 762 17 00. Telefax: +46 8 10 38 50www.sandrewmetronome.se

• Sonet Film ABBox 201 05, SE-161 02 BrommaDomicilio: Tappvägen 24, MariehällTel: +46 8 555 248 00. Telefax: +46 8 28 58 34www.sonetfilm.se

• Statens Biografbyrå (Oficina Nacional de ClasificaciónCinematográfica) Box 7728, SE-103 95 StockholmDomicilio: Regeringsgatan 65, uppgång CTel: +46 8 24 34 25. Telefax: +46 8 21 01 78www.statensbiografbyra.se

• Stockholms filmfestival (Festival de cine de Estocolmo)Slupskjulsvägen 36, SE-111 49 StockholmTel: +46 8 677 50 00. Telefax: +46 8 20 05 90www.filmfestivalen.se

• AB Svensk Filmindustri (SF)SE-127 83 StockholmDomicilio: Dialoggatan 6, Kungens KurvaTel: +46 8 680 35 00. Telefax: +46 8 710 44 60www.sf.se

• Svenska Filminstitutet (Instituto del Cine Sueco)Box 27126, SE-102 52 StockholmDomicilio: Filmhuset, Borgvägen 5Tel: +46 8 665 11 00. Telefax: +46 8 661 18 20. www.sfi.se

• Umeå Internationella Filmfestival (Festival internacional de cinede Umeå) Box 43, SE-901 02 Umeå. Tel: +46 90 13 33 88Telefax: +46 90 77 79 61. www.ff.umea.com

• Uppsala Internationella Kortfilmfestival (Festival internacionalde corto metraje de Uppsala)Box 1746, SE-751 47 Uppsala. Tel: +46 18 12 00 25Telefax: +46 18 12 13 50. www.shortfilmfestival.com

EN EL ALBOR DEL SIGLO XXI

• Suecia tiene unos 8.900.000habitantes.

• Anualmente registra 16 millonesde entradas al cine.

• Hay aproximadamente 800 cines(y 1.100 salas) en el país.

• Una entrada al cine cuesta enpromedio 70 coronas suecas.

• Cada año se proyectan porprimera vez en el país unas 200cintas, de las cuales 20 sonfinanciadas en parte o totalmentecon medios suecos. Actualmentesu número tiende a aumentar.

• La parte de las películas suecasen la taquilla total del país es del20% aproximadamente.

• Cada año hay algunas películassuecas que tienen éxito nacional.La mayoría no cubre sus propioscostos.

• La gran galardonada del Festivalde cine sueco de 2001 fue“Canciones del segundo piso”(Sånger från andra våningen),que marcó el retorno de RoyAndersson como director depelículas argumentales despuésde 25 años. La cinta recibiócuatro premios Guldbaggen,equivalentes del Oscarestadounidense otorgados por laindustria cinematográfica sueca:

• por la mejor película• por el mejor director• por el guión• por la cinematografía (István

Borbás y Jesper Klevenås)

El Instituto Sueco (SI) es una autoridad estatal cuya misión es difundir conocimientos sobre Suecia en elextranjero. Este folleto se publica como parte de su servicio de información. Todo material del Institutopuede reproducirse libremente, a condición de que se cite la fuente.

El Instituto Sueco tiene una amplia gama de publicaciones informativas, en varios idiomas, sobre diversosaspectos de la sociedad sueca.

Para mayor información diríjase ala Embajada o el Consulado de Suecia en su país, o Svenska institutet: Box 7434, SE-103 91 Stockholm,Suecia. Sede social: Sverigehuset (Casa de Suecia), Hamngatan/Kungsträdgården, Estocolmo.Tel.: + 46-8-789 20 00 Fax: + 46-8-20 72 48. E-mail: [email protected] http://www.si.se