historia del castellano

11
HISTORIA DEL CASTELLANO La historia externa del español se refiere a la descripción cronológica de las influencias sociales, culturales, políticas e históricas que influyeron en los hechos lingüísticos. La historia externa contrasta con la historia interna (a veces llamada gramática histórica) del español, que se refiere a la descripción cronológica y la sucesión de cambios acaecidos dentro del propio sistema de la lengua. Aportes prerromanos Los aportes prerromanos a la lengua española (los anteriores al latín, o sea, a la conquista romana y romanización que comienza en el siglo III a. C. y no se completa hasta el siglo I a. C. –en algunas zonas con poca efectividad–) son los correspondientes a las lenguas de los pueblos indígenas de la península ibérica (pueblos celtas en la Meseta, el norte y el oeste, pueblos iberos en la zona este y sur, celtíberos en la zona intermedia, los enigmáticos tartesios en la zona suroeste), entre las que estaba la antecesora delidioma vasco (perteneciente a un grupo no indoeuropeo, relacionado por tanto con las lenguas iberas y no con las lenguas célticas); y las de los pueblos colonizadores (feniciosy cartagineses, que hablaban una lengua semítica, y griegos). De esta remota época han sobrevivido probablemente elementos como: la desaparición de f- inicial en muchas palabras que en latín llevaban este sonido, y, supuestamente, el llamado betacismo, debidos, probablemente, a la influencia delidioma vasco o del idioma ibero (nótese que la aspiración de /h/ también se da en el idioma gascón, que habría tenido igualmente un substrato vasco);

Upload: henry-mist

Post on 06-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia Del Castellano

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Del Castellano

HISTORIA DEL CASTELLANO

La historia externa del español se refiere a la

descripción cronológica de las influencias sociales,

culturales, políticas e históricas que influyeron en los

hechos lingüísticos. La historia externa contrasta con

la historia interna (a veces llamada gramática

histórica) del español, que se refiere a la descripción

cronológica y la sucesión de cambios acaecidos

dentro del propio sistema de la lengua.

Aportes prerromanos

Los aportes prerromanos a la lengua española (los

anteriores al latín, o sea, a la conquista

romana y romanización que comienza en el siglo III a. C. y no se completa hasta el

siglo I a. C. –en algunas zonas con poca efectividad–) son los correspondientes a

las lenguas de los pueblos indígenas de la península ibérica (pueblos celtas en la

Meseta, el norte y el oeste, pueblos iberos en la zona este y sur, celtíberos en la

zona intermedia, los enigmáticos tartesios en la zona suroeste), entre las que

estaba la antecesora delidioma vasco (perteneciente a un grupo no indoeuropeo,

relacionado por tanto con las lenguas iberas y no con las lenguas célticas); y las

de los pueblos colonizadores (feniciosy cartagineses, que hablaban una

lengua semítica, y griegos).

De esta remota época han sobrevivido probablemente elementos como:

la desaparición de f- inicial en muchas palabras que en latín llevaban este

sonido, y, supuestamente, el llamado betacismo, debidos, probablemente, a la

influencia delidioma vasco o del idioma ibero (nótese que la aspiración de /h/

también se da en el idioma gascón, que habría tenido igualmente un substrato

vasco);

algunos sufijos, como -aga, -ago, -erri, -rro, -rra, -occus (alcornoque);

numerosos topónimos; entre los de origen céltico destacan los que tienen el

sufijo -briga, que significa "lugar alto" (Flaviobriga o Segobriga —también como

raíz, en Bergantiños o Brihuega—) o la raíz sega, que significa "victoria"

(Segovia o Sigüenza); por el contrario, las etimologías de

los corónimos peninsulares son asuntos muy debatidos,

aunque Hispania parece provenir de los pueblos colonizadores ("costa norte"

Page 2: Historia Del Castellano

en fenicio-cartaginés) e Iberia de los indígenas ("río", sea el hidrónimo ibérico

genérico o el Iber que hoy llamamos Ebro);

palabras de probable origen céltico, como berrueco, páramo, balsa, losa,

légamo, olca, abedul, aliso, álamo, beleño, berro, garza, rodaballo, colmena,

gancho, amelga, barrendo, cantiga, baranda, tarugo, gorar, estancar, tranzar,

virar, incluso algunas que parecen propiamente latinas,

como puerco y toro (que ya están en la inscripción deCabezo de las

Fraguas como porcom y taurom), y otras que se incorporaron al latín desde

otras lenguas célticas no peninsulares y luego se incorporaron al español

como a otras lenguas romances, como braga, camisa, cabaña, cerveza,

legua;1

palabras de probable origen ibérico, como barranco, carrasca, lama, gándara,

nava; y otras incorporadas al latín, pero de origen ibérico, como plomo, galena,

minio, sobral, estepa; alguna de las cuales son las propias fuentes romanas las

identifican como ibéricas, como lanza, arroyo, coscojo o gordo;2

palabras de probable origen vasco, como izquierda, cachorro, ascua, socarrar,

chabola, pizarra, zumaya, chaparro, boina, chistera, zamarra, chamarra, narria,

laya, cencerro, gabarra, aquelarre, órdago;3

palabras de probable origen cartaginés, como tamujo;4

palabras de las que no se ha establecido con precisión el grupo de lenguas

prerromanas ibéricas de las que probablemente proceden,

como cama, vega, camorra, abarca, mogote, becerro, sapo, sarna, caspa,

gazpacho, abarca, artiga, aulaga, barda, barraca, barro, cueto, charco,

galápago, manteca, perro, rebeco, silo, sima, toca

En la actualidad, y según los últimos estudios y análisis, el idioma castellano es el

segundo idioma más hablado del mundo después del Mandarín y seguido cada

vez más alejado por el  Inglés y después por el Árabe. Pero a pesar de que tanta

gente lo habla, cuando en realidad nos acercamos a nuestro idioma nos damos

cuenta lo poco que lo conocemos.

 

Cuando en Latinoamérica se empieza a estudiar el idioma, se da como supuesto

que fue una lengua traída por barco que llegaba  completa y prrfecta y que fue

sembrada a fuerza de golpes primero y de salmos después para finalmente

prender, y como si se encontrara en nutritiva tierra, para germinar con fuerza y

exhuberancia. Así, el castellano hablado en Latinoamérica, con tantas variaciones

de un país a otro, de una región a otra, tuvo un origen común: los barcos, pues

Page 3: Historia Del Castellano

como dijo Nebrija, el autor de la primera gramática, en una respuesta a Isabel la

Católica: "Señora, la lengua es el instrumento del Imperio".

 

Pero el Castellano que llegara a América tuvo que vivir antes una azarosa historia

llena de batallas, bodas concertadas, olvidos, poetas, escritores y estudiosos

apasionados. También la historia del castellano demuestra que nunca estuvimos

solos, y que si tenemos este idioma es gracias a cientos de pueblos que de una

manera u otra lo influenciaron con sus cadencias musicales, sus palabras y los

nombres que les daban a sus niños.

 

En la península ibérica, antes de la llegada del latín existían varios idiomas

hablados por los diferentes pueblos de la región: ibero, vasco, celta, o tartesio. La

pronta llegada del Imperio Romano impondría el latín como lengua oficial

haciendo desaparecer casi completamente a las lenguas autóctonas. El único que

se mantendría sería el vasco, idioma hablado por campesinos que vivían en

alejadas y impenetrables regiones de los Pirineos, y que más que conquistados

fueron tolerados por los romanos. Este aislamiento del pueblo vasco permitiría

que este idioma pre-románico llegara hasta nuestros días.

 

El latín se iría convirtiendo primeramente en latín vulgar al ser un idioma común

para el comercio entre los pueblos, para dividirse finalmente en lenguas

romances mezclándose con los idiomas regionales. Después de los romanos, la

península sufriría dos conquistas importantes. La primera la de los visigodos, que

no traería demasiadas modificaciones al idioma al no tratarse de migración

masiva de gente salvo en los nombres de pila (Enrique, Gonzalo), o en el

vocabulario referente principalmente a la guerra, como yelmo o espía. La

siguiente gran conquista de manera más masiva fue la musulmana, que

modificaría los idiomas hablados principalmente en el sur y el centro de la

península. Al no llegar hasta la región de Cataluña o hasta el norte de España,

esas regiones no añadieron muchas palabras musulmanas a su vocabulario.

 

Ahora bien, nos encontramos en una España formada por varios frentes tanto

políticos como idiomáticos. Entre ellos los más grandes son el catalán y el

aragonés; una de las regiones de menos influencia casualmente es la de Castilla.

Por influencias políticas y el comienzo de campañas y conquistas ocurrió que la

región de Castilla la Vieja, tierra de castillos, reyes y nobles, empezara a cobrar

influencia en la península y con esta el idioma empezara a dispersarse. Un gran

Page 4: Historia Del Castellano

INTRODUCCIÓN

El castellano usualmente se remonta al período prerromano, ya que es posible

que las lenguas prerromanas de la península ejercieran influencia en el latín

hispánico que conferiría a las lenguas romances peninsulares varias de sus

características. La historia del español se suele dividir convencionalmente en tres

periodos: español medieval, español medio y español moderno.

El español o castellano es una lengua romance, derivada del latín vulgar, que

pertenece a la subfamilia itálica dentro del conjunto indoeuropeo. Es la principal

lengua en España y 20 países americanos, y es oficial también en Guinea

Ecuatorial. Es también llamada castellano, por tener su origen en el reino medieval

de Castilla.

Page 5: Historia Del Castellano

CONCLUSIONES La historia externa del español se refiere a la descripción cronológica de las

influencias sociales, culturales, políticas e históricas que influyeron en los hechos lingüísticos. La historia externa contrasta con la historia interna (a veces llamada gramática histórica) del español, que se refiere a la descripción cronológica y la sucesión de cambios acaecidos dentro del propio sistema de la lengua.

El español áurico o español medio es el estadio de la lengua que constituye la transición del castellano medieval al español moderno. La fase inicial del español áurico está caracterizado por la pérdida del contraste entre fricativas sordas y sonoras, pero conserva aún la distinción entre las sibilantes sordas que en español peninsular septentrional darán origen a mientras que en América, Canarias y otras áreas del sur /sD E sE / se fusionara.

Page 6: Historia Del Castellano

E-Grafía

https://es.wikipedia.org/wiki/Historia_del_idioma_espa%C3%B1ol

Page 7: Historia Del Castellano

Recomendaciones

Segundo idioma más hablado del mundo después del Mandarín y seguido

cada vez más alejado por el  Inglés y después por el Árabe.

Pero a pesar de que tanta gente lo habla, cuando en realidad nos

acercamos a nuestro idioma nos damos cuenta lo poco que lo conocemos.

Page 8: Historia Del Castellano

INSTITUTO DIVERSIFICADO POR COOPERATIVA“EDUCACIÓN POR LA PAZ Y DESARROLLO COMUNITARIO”

SAN PABLO JOCOPILAS SUCH

Nombre:Joséfina Guarchaj Solval

Carrera: 4to PAE

Clave:“11”

Cátedra:Comunicación y Lenguaje

Catedrático:Rebeca Yoj

Page 9: Historia Del Castellano

Tablas de verdad de disyuntivo

Tablas de verdad de conjunción

Tablas de verdad inclusiva

Tablas de verdad disyunción exclusivo

Tablas de verdad de implicación

Tablas de verdad de doble implicación