historia del baloncesto

Upload: alex-uriel-morales

Post on 01-Mar-2016

3 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Reglas, historia, señalizaciones etc.

TRANSCRIPT

HISTORIA DEL BALONCESTOEl baloncesto naci como una respuesta a la necesidad de realizar alguna actividad deportiva durante el invierno, en la escuela deYMCAen Massachusetts. Al profesor de laUniversidad de Illinois(Massachusetts)James Naismith, (un profesor de educacin fsica) le fue encargada la misin, en 1891, de idear un deporte que se pudiera jugar bajo techo, pues los inviernos en esa zona dificultaban la realizacin de alguna actividad al aire libre.Naismith analiz las actividades deportivas que se practicaban en la poca, cuya caracterstica predominante era la fuerza o el contacto fsico, y pens en algo suficientemente activo, que requiriese ms destreza que fuerza y que no tuviese mucho contacto fsico. Elcanadienserecord un antiguo juego de su infancia denominado "duck on a rock" (Elpatosobre una roca), que consista en intentar alcanzar un objeto colocado sobre una roca lanzndole una piedra. Naismith pidi al encargado del colegio unas cajas de 50cm. de longitud pero lo nico que le consigui fueron unas canastas de melocotones, que mand a colgar en las barandillas de la galera superior que rodeaba el gimnasio, a una altura determinada.Principales reglas del baloncestoJames Naismithdise un conjunto de trece reglas para el incipiente deporte. Estas eran:1. El baln puede ser lanzado en cualquier direccin con una o ambas manos.2. El baln puede ser golpeado en cualquier direccin con una o ambas manos, pero nunca con el puo.3. Un jugador no puede correr con el baln. El jugador debe lanzarlo desde el lugar donde lo toma.4. El baln debe ser sujetado con o entre las manos. Los brazos o el cuerpo no pueden usarse para sujetarlo.5. Faltas: no se permite cargar con el hombro, agarrar, empujar, golpear o zancadillear a un oponente.6. Si un equipo hace tres faltas consecutivas (sin que el oponente haya hecho ninguna en ese intervalo), se contar un punto para sus contrarios.7. Los puntos se conseguirn cuando el baln es lanzado o golpeado desde la pista, cae dentro de la canasta y se queda all. Si el baln se queda en el borde y un contrario mueve la cesta, contar como un punto.8. Cuando el baln sale fuera de banda, ser lanzado dentro del campo y jugado por la primera persona en tocarlo.9. El rbitro auxiliar, "umpire", sancionar a los jugadores y anotar las faltas, avisar adems al "referee" (rbitro principal, vase el siguiente punto) cuando un equipo cometa tres faltas consecutivas.10. El rbitro principal, "referee", jugar el baln y decide cuando est en juego, dentro del campo o fuera, a quin pertenece, y llevar el tiempo. Decidir cuando se consigue un punto, llevar el marcador y cualquier otra tarea propia de un rbitro.11. El tiempo ser de dos mitades de 15 minutos con un descanso de 5 minutos entre ambas.12. El equipo que consiga ms puntos ser el vencedor.El baloncesto femenino comenz en 1892, en elSmith College, cuando Senda Berenson, una profesora de educacin fsica, modific las reglas de Naismith para adaptarlas a las necesidades de las mujeres.Como Naismith tena 18 alumnos, decidi que los equipos estuviesen formados por 9 jugadores cada uno. Con el paso del tiempo, este nmero se redujo primero a 7, y luego al actual de 5 jugadores.El tablero surgi para evitar que los seguidores situados en la galera donde colgaban las cestas, pudieran entorpecer la entrada del baln. Con el paso del tiempo las cestas demelocotonesse convirtieron en aros metlicos con una red sin agujeros hasta evolucionar a la malla actual.El baloncesto fue un deporte de exhibicin en losJuegos Olmpicos de 1928yJuegos Olmpicos de 1932, alcanzando la categora olmpica en losJuegos Olmpicos de 1936. Aqu Naismith tuvo la oportunidad de ver como su creacin era convertida en categora olmpica, cuando fue acompaado porAdolf Hitleren el palco de honor, en Alemania. El baloncesto femenino debi esperar hasta 1976 para su admisin como deporte olmpico.El juego gust y se estableci pronto en Estados Unidos. Mxico, fue donde primero se introdujo por motivos geogrficos. A Europa, lleg de la mano de las sedes deYMCAaPars,Francia. Pero no fue hasta la primera guerra mundial que cogi gran impulso, sobre todo gracias a los soldados estadounidenses que jugaban en sus ratos libres.El baloncesto en la actualidad cuenta con una gran difusin en diferentes pases de todo el mundo, siendo uno de los deportes con ms participantes y competiciones regulares en distintas zonas y pases del mundo. En Estados Unidos, se disputa laNBA, considerada la competicin ms prestigiosa en el mundo del baloncesto de clubes.La lnea de tres puntos (triple), se prob en Estados Unidos en 1933. Sin embargo, no sera adoptada por laABAhasta el ao 1968, llegando a laNBAen latemporada 1979-80. En el baloncesto FIBA habra que esperar hasta 1984 para que formara parte de su reglamento.

LOS TIPOS DE PASES.

A continuacin os muestro los pases ms bsicos para aprender en baloncesto.Pase de pecho: constituye la base de todos los pases. Hay que coger el balon a la altura del pecho con ambas manos, poner los codos ligeramente separados del cuerpo, los dedos pulgares mirandose. Desde esta posicion se lanza la pelota orientando nuestro cuerpo hacia donde queramos que vaya el pase, a la vez que lanzamos damos un paso hacia adelante

Pase por encima de la cabeza :Con las dos manos se sujeta el baln por encima de la cabeza, y se lanza hacia delante con las dos manos a la vez que se da un paso.

Pase en picado: Al dar el pase se lanza el baln con la intencin de que rebote antes de ser recibido para que sea ms difcil cortarlo y ms sencillo recibirlo.

Pase de espalda: Como su nombre indica es un pase efectuado por detrs de la espalda, con la mano contraria al lugar en el que se encuentra el futuro receptor.

Pase de beisbol: normalmente suele usarse para iniciar un contrataque. La forma de ejecutarlo es la siguiente, se sujeta el baln por encima del hombro con las dos manos, se lanza el baln extendiendo el brazo primero y con un golpe de mueca a continuacin.

TIPOS DE LANZAMIENTO El lanzamiento a canasta Es la accin por la que se arroja el baln al aro contrario. Adems es el medio tcnico-tctico ms importante del baloncesto de ataque, y constituye el eslabn final de una serie de actos motores, individuales y/o colectivos destinados casi siempre a conseguir realizar dicho lanzamiento con las mejores condiciones posibles. Es decir, que los gestos tcnicos y tcticos del juego estn orientados hacia el instante del lanzamiento. La finalidad de un equipo cuando ataca es pues, trasformar en puntos su tcnica ofensiva (Buscato, 1981).

Tiro libre Los pies debern estar separados aproximadamente a la anchura de los hombros y con el pie de la mano que tira ligeramente adelantado, los dos pies deben estar dirigidos hacia el aro.

Las piernas estan dobladas por las rodillas, pero no demasiado (en la misma linea vertical la rodilla y la puntera del pie). El tronco estar recto pero ligeramente inclinado hacia adelante, el baln debe colocarse a la altura de la sien, el codo del brazo que lanza estar en direccin al aro y los segmentos que forman parte del brazo deben estar ubicados en un plano totalmente vertical.Lanzamiento en carrera cerca del aroEs un lanzamiento que se realiza en movimiento, despus de botar o haber recibido un pase en movimiento. Debemos tirar siempre con la mano ms alejada del defensor que generalmente corresponde con la mano del lado por donde vamos pero no siempre. Cogeremos el baln en la fase area entre el ltimo apoyo de la aproximacin y el primero del avance legal; acto seguido haremos el primero y el segundo apoyo impulsando el cuerpo hacia arriba. El baln se suelta antes de volver a caer al suelo. El primer paso sera en longitud y el segundo vertical, la pierna contraria a la del segundo apoyo impulsar hacia arriba impulsandose por la rodilla aligerando el peso corporal y facilitando el impulso con la otra pierna. Basandonos en el principio de accin reaccin, esta coordinacin nos permitira alcanzar una mayor altura en el salto. El baln va fuertemente cogido por las manos y protegido en el lateral, lejos de la accin defensiva. No se debe llevar el baln de una parte a otra. A la vez que se sube el cuerpo se sube el baln para lanzar en el momento que se ha llegado a la mxima altura. La mano contraria a la que lanza debe proteger de la defensa del baln.

Lanzamientos ms representativosEn bandeja Para lanzar pondremos la mano debajo del baln con los dedos dirigidos hacia el aro, y sta lo dejar o empujar a la canasta. Los dedos al final impulsan suavemente hacia arriba el baln mediante una flexin de los mismos. Los dedos deben de quedar perpendiculares al aro.

Normal En vez de dejar el baln en bandeja, lo cogemos como se hace para el tiro habitual. Generalmente se lanza a tablero. Los dedos de la mano estaran mirando al techo. El golpe de mueca sera el habitual pero ms corto.

Mates (volcadas) Cuando se llega suficientemente alto como para introducir el balon de arriba a abajo. Este tiro es de muy alto porcentaje, ya que deja el baln dentro del aro, pero hay que hacerlo cuando se lleva bien controlado.

A canasta pasada Son lanzamientos en los que en vez de dejar el baln por el lado que vamos, pasamos al otro lado del cesto para lanzar. Podemos hacerlo de dos formas, por delante del aro o por la linea de fondo y adems con o sin cambio en la orientacin corporal.

TIPOS DE DRIBLING Dribling de velocidad

En este tipo de dribling el baln se impulsa hacia adelante, teniendo una incidencia larga del baln al botar el suelo, por lo que la progresin es rpida, pudiendo el jugador que dribla dar varios pasos entre bote y bote.

Es muy importante al aumentar la velocidad del bote que el driblador siempre tenga control de baln, que dirija el baln y no que el baln lo dirija a l.

El cuerpo debe estar un poco inclinado hacia adelante.

El brazo del driblador ya no va pegado al cuerpo, sino que va ms adelantado.

El baln sube hasta la altura de las caderas.

Dribling de proteccin

Se realiza cuando tenemos un defensor que nos impide progresar.

La posicin del cuerpo es ms flexionada que en la posicin bsica con el objeto de proteger ms el baln.

Al tener el cuerpo ms flexionado el bote ser ms bajo, a la altura de la rodilla de la pierna ms atrasada.

Adelantar la pierna y brazo contrario a la mano con la que se dribla. A este brazo lo llamamos brazo de proteccin, ya que est delante del defensor, con la palma de la mano hacia l. El brazo no est rgido, adquiere una posicin similar a la de un arco.

Interponer el cuerpo entre el defensor y el baln en el bote.

La cabeza siempre viendo al defensor y al resto del campo (visin marginal).

Dribling con dos manos

Slo se puede dar una vez.

Se utiliza normalmente por los pvots para ganar rpidamente la posicin al defensor.

Es un bote fuerte y enrgico, que se da entre las piernas.

3. Cambios de mano con el baln

El atacante con baln tiene una serie de recursos para driblar al contrario. Si no puede superarlo por rapidez, tiene el recurso de los cambios de mano. Es muy importante saber cundo los debemos realizar. Hay que estudiar al defensor, no hacerlo a lo loco, pues este es uno de los objetivos de la defensa. El driblador tiene que aprovechar una debilidad de la defensa para, mediante un cambio de ritmo, realizar el cambio de mano y direccin.

A continuacin vamos a ver los distintos tipos de cambios de mano y direccin en dribling:

Cambio de mano por delante

La pierna y la direccin es la contraria a la que queremos seguir. En el momento de iniciar el cambio, adelantar la pierna de la mano con la que se dribla. Inclinar el peso del cuerpo hacia dicha pierna y bajar ms el bote del baln.

Dar un golpe de mueca de adelante a atrs hacia la pierna contraria (el baln va de una mano a la otra, no una mano va a buscar a la otra). Girar 45 grados sobre las puntas de los pies.

Cambiar de direccin y de ritmo, saliendo primero con la pierna ms alejada a la mano que dribla, de esta manera nuestro cuerpo nos sirve de proteccin contra la defensa.

Nunca mirar al baln en todo el cambio, y mantener visin marginal. Este apartado ser comn a los diferentes tipos de cambios de mano.

Muy importante coordinar el cambio de mano con el cruce de la pierna, de esta forma tendr mayor rapidez, mejor proteccin, y alejar ms al defensor del baln.

Cambio de mano en reverso

Dirigirse hacia el lado contrario al que queremos tomar. El pie de la mano que bota ms retrasado. Cargar el peso del cuerpo sobre la pierna ms adelantada, realizando un pivote hacia atrs sobre sta.

Realizar el bote del cambio de mano hacia atrs pero con la misma mano que se iba botando inicialmente, llevando en el pivote al baln cogido un poco entre la mano y la mueca.

El cuerpo siempre flexionado en la llegada y en el cambio. Dar la espalda al defensor interponiendo pierna y brazos contrarios a la mano del baln.

Girar el cuerpo y pies hacia la direccin que queramos tomar.

Se puede realizar cambiando y sin cambiar de mano.

Contra defensas muy presionantes es preferible realizarlo sin cambio de mano. La defensa busca que el atacante realice este movimiento para hacer 2x1 y tener oportunidad de robar el baln y el riesgo disminuye no realizando el cambio de mano.

Cambio de mano entre las piernasMARCAJE PRINCIPIOS DEFENSIVOS:

Se dan cuando un equipo pierde la posesin de la pelotas acaban cuando se realizan con la posesion de la misma.

Marcajes:

acciones tcticas y estratgicas que realizan los jugadores de un equipo, cuando no tiene la posesin del baln, respecto a sus adversaris.rebin el baln en las peores condiciones posibles.individual: 11, zonas, mixtacolectivo: combinado, coberturas, permutas, replieguepressing

Marcaje al hombre 11:

marca hombre previamente determinado porel entrenador, debe seguir el contrario asignado en todas partes, hasta tener posesin baln.

Ventajas

Adversario no est nunca libre, presencia fsica constante, disminuye capacidad de paso.

Inconvenientes:

error individual sobre todo anticipacons, implica riesgo debido a la dificultad de realizar coberturas y ayudas defensivas, gran esfuerzo fsico.

Marcado por zonas:

cadajugadortiene delimitada una parte del campo y marca al jugador atacante que entra en ella, el equipo ocupa y mantiene un bloque defensivo que se mueve y se modifica en funcion donde esta el baln.

Ventajas:

el defensor en sumarcajeno abandona su lugar habitual, errores individuales fciles de corregir, establece mayor solidaridad y complicidad entre los defensores, comparten responsabilidades.

Inconvenientes:

posibilidad de dos jugadores invadan la zona de un defensor a la vez, no hay eficacia si no se reducen las zonas a espacios pequeos.

Marcaje mixto:

se lleva a cabo en el momento que el marcador sale de la zona de trabajo asignada por el entrenador para seguir al adversario que ha pasado por ella, hasta finalizar la jugada.es comienza con un tipo de marcaje y acaba con marcajes distintos .

Ventajas:

seguridad defensiva, iniciativa para elegir el momento dando mejor opcion defensiva.

Inconvenientes:

esfuerzo fsico importante y concentracion, defensor a veces trabaja zonas no habituales.

Marcaje combinado:

se manifiesta en el momento en que los componentes del equipo no realizan el mismo tipo de marcaje, realizan marcaje en zona pero algn jugador realiza marcaje individual (un jugador es suficiente.coberturas:estar en situacin de ayudar a un compaero, por darera, que puede ser desvordat por el adversario. pueden ser individuales (un jugador sobre su compaero) o espacio (sobre

DESPLAZAMIENTO

El jugador de baloncesto o bsquetbol debe adoptar en todo momento una posicin adecuada a su formacin tcnica individual, que le permita moverse con seguridad y desplazarse por la cancha segn la tctica adoptada por el equipo.El equilibrio del cuerpo es un factor fundamental en la ejecucin de las maniobras individuales. El jugador distribuye equitativamente su peso sobre ambos pies, un poco inclinado hacia adelante, con las rodillas flexionadas, el centro de gravedad bajo, pies separados y dirigidos levemente hacia afuera, tronco inclinado al frente, cabeza erguida. La flexin natural de los brazos contribuye a mejorar el equilibrio y favorece la arrancada rpida.Puede decirse que la posicin de equilibrio descrita corresponde al ataque, cuando el jugador est en posesin de la pelota y se agacha lo suficiente para proteger el baln con su cuerpo. En la posicin de equilibrio correspondiente a la defensa, los brazos se utilizan para obstruir los tiros a cesta, interceptar y dificultar los pases.Desde una posicin correcta el jugador puede desplazar sus pies con mayor libertad, intentando arrancadas, cambios de velocidad, parada, saltos, rebotes, etc.REGLAMENTO ELEMENTOS DE JUEGO

El campo de juegoUn campo de baloncesto tiene estas caractersticas: forma rectangular y superficie dura, de 26 m de longitud y 14 m de anchura. Se admiten algunas tolerancias en las dimensiones: 2 m ms o menos en la longitud y 1 m ms o menos en la anchura, siempre que estas variaciones sean proporcionales recprocamente. En los campos cubiertos, la altura del techo ha de ser, como mnimo, de 7 m. Como es lgico, la superficie del campo de juego ha de estar iluminada en forma adecuada y uniforme y sin impedir la buena visibilidad. El crculo ha de tener un radio de 1,80 m y ha de estar dibujado o trazado exactamente en el centro del campo.Tableros y canastas

Los dos tableros han de ser de material transparente, con un espesor de 3 cm (antes los tableros eran normalmente de madera) y constar de una sola pieza. Han de tener 1,80 m en sentido horizontal y 1,20 m en vertical. Los bordes tendrn que estar marcados con una lnea blanca de 5 cm. de ancho.

El aro ha de estar sujeto muy rgidamente al tablero y colocado sobre un plano horizontal, a 3,05 m del terreno, equidistante de los dos bordes verticales del tablero. Esta medida es muy importante y no puede variar ni siquiera en algunos milmetros.Derechos y obligacionesUn equipo de baloncesto consta de cinco jugadores en el campo, uno de los cuales es el capitn, y de otros cinco en el banquillo. En competiciones internacionales el conjunto de jugadores es de doce, de los cuales cinco estn sobre el terreno de juegoy siete en el banquillo, para los cambios.Cada jugador ha de llevar marcado delante y detrs de su camiseta un nmero, que ha de ser de color indeleble y diferente al de la camiseta. La numeracin por equipos ha de ir del 4 al 15 en las competiciones internacionales, mientras que en las nacionales se hace la vista gorda si la numeracin sobrepasa este nmero, aunque no puede ser superior a veinte.El capitn es el representante de su equipo y se puede dirigir a los rbitros con relacin a interpretaciones sobre las decisiones de stos o para obtener posibles informaciones. Naturalmente todo ello se ha de hacer con la debida correccin. Si este jugador, por cualquier motivo, tiene que abandonar el terreno de juego, ha de comunicar al rbitro (normalmente al primer rbitro) qu jugador lo va a sustituir durante su ausencia.El entrenador del equipo ha de ir vestido de forma diferente a la de los jugadores que estn sobre el terreno de juego, a menos que ste, adems de entrenador, sea tambin el capitn del equipo. Prcticamente slo el capitn puede asumir la doble funcin de jugador-entrenador.PRINCIPALES REGLAS DE JUEGOEl partido se divide en dos tiempos de veinte minutos de juego, efectivo cada tiempo con un descanso de diez minutos (cada tiempo se divide en dos cuartos). Empieza cuando el primer rbitro (es el que se sita con el baln en el centro del campo al iniciar el encuentro) levanta el baln entre dos jugadores adversarios en el crculo central. El mismo procedimiento deber seguirse al empezar la segunda parte o en posibles prrrogas. El equipo visitante escoge campo en el primer tiempo. Si el partido es en campo neutral. Se har por sorteo.Salto entre dosSe efecta cada vez que el rbitro pone en juego el baln, lanzndolo al aire entre dos jugadores contrincantes. Para realizarlo, los dos jugadores deben situarse de forma que sus pies estn en la mitad del crculo central ms prximo a su propia canasta y que un pie est lo ms cerca posible del punto central del dimetro del crculo. A continuacin uno de los rbitros ha de lanzar el baln perpendicularmente entre los dos jugadores. Ninguno de los dos jugadores puede tocar el baln despus de que ste haya llegado a su altura mxima. Si cayera al suelo sin que por lo menos uno de los jugadores lo hubiera tocado, el rbitro hace repetir el salto. Los jugadores en cuestin no pueden tocar el baln hasta que ste alcance su mxima altura y no abandonar el sector de salto hasta que el baln haya sido alcanzado. Los jugadores, en el salto, no pueden tocarlo ms de dos veces.A la vista de estas reglas se comprende por qu se repiten los saltos: los jugadores infringen las mismas con mucha frecuencia.

Realizacin de un encesteUn enceste es vlido si el baln entra en el aro por la parte superior y lo atraviesa o se para en la red. Un enceste hecho desde cualquier parte del campo vale dos puntos. Un enceste efectuado por tiro libre vale un punto. Si el baln entra en la canasta por debajo, se considera baln muerto y se entregar al equipo contrario para que lo ponga en juego desde la banda.Interceptar un baln en ataqueUn jugador atacante situado dentro de la zona de los tres segundos no puede tocar o coger el baln cuando ste se halla en su fase descendente a una altura superior a la del nivel del aro, ya sea que se trate de un pase o de un intento de enceste. En cuanto el baln toque el aro o el tablero, termina dicha restriccin.Un jugador atacante no debe tocar ni la canasta ni el tablero contrario mientras el baln, procedente de un tiro, est sobre el aro.Interponerse al baln en la defensivaUn jugador defensivo no deber tocar el baln despus que ha comenzado a caer al tirar un contrincante al cesto y mientras el baln est sobre el nivel del aro. Esta restriccin se aplica nicamente a un tiro a cesto (no a un remate) y solamente hasta que el baln haya tocado el aro o hasta que se haga evidente que no lo tocar.Un jugador defensivo no deber tocar el propio cesto o tablero mientras el baln est en contacto con el aro durante un intento de consecucin de un cesto, o tocar el baln o el cesto mientras el baln se encuentra dentro de l.Cmo se pone el baln en juego despus de marcarse un cesto Despus de ser logrado un cesto desde el terreno de juego, cualquier jugador contrario al equipo al que se acreditan los puntos pondr el baln en juego desde un punto cualquiera fuera de la lnea de fondo donde el cesto haya sido logrado. Podr lanzar el baln desde cualquier punto situado detrs de la lnea de fondo o podr pasarlo a un compaero de equipo situado detrs de dicha lnea. No podrn consumirse ms de cinco segundos en realizar el saque, contndose stos a partir del momento en que el baln se halla en poder del primer jugador situado fuera de la lnea de fondo.El rbitro no deber tocar el baln, a no ser que hacindolo ayude a ponerlo en juego con mayor rapidez. Los adversarios del jugador que ha de poner el baln en juego no tocarn el baln. Se dejar pasar que un adversario lo toque accidental o instintivamente, pero si retrasa el juego interfiriendo el baln, deber ser sancionado con una falta tcnica.Despus del ltimo tiro libre, el baln deber sacarse de banda:a)Por cualquier jugador contrario del que ha lanzado el tiro libre, desde detrs de la lnea de fondo, si el tiro fue conseguido, ob)Por cualquier compaero de equipo del jugador que ha lanzado el tiro libre y desde la mitad del campo de juego, si aqul fue consecuencia de una falta tcnica cometida por un Entrenador o sustituto, y tanto si fue convertido el tiro o no.Quin pierde el partido.Pierde el partido, naturalmente, el equipo que marca menos puntos. Puede perder tambin el encuentro un equipo que se retire despus de haber sido invitado a jugar por el primer rbitro o bien un equipo que se quede en el campo con un nmero de jugadores inferior a dos.

Tanteo empatado y perodo extra.Si el tanteo est empatado al terminar el segundo tiempo, se continuar el juego durante un perodo extra de cinco minutos o durante todos los perodos de cinco minutos que sean necesarios para deshacer el empate. Antes de la primera prrroga, los equipos echarn a suerte para escoger cesto y cambiarn de cestos al comienzo de cada prrroga adicional. Se conceder un descanso de dos minutos antes de cada prrroga. Al comienzo de cada prrroga el baln ser puesto en juego en el centro.Final del encuentroUn partido finaliza cuando el cronometrador indica la terminacin del tiempo de juego con un silbato o cualquier otra seal acstica.

CambiosUn sustituto, antes de entrar en el campo, se ha de presentar ante el anotador y estar preparado para entrar en cuanto se lo indique. Si el baln no est en juego y el cronmetro parado, el anotador dar en seguida aviso para el cambio. De no ser as, esperar hasta que se d esta circunstancia y siempre antes de que el baln se ponga de nuevo en juego. Se pueden hacer cambios en las siguientes situaciones:a) retencin de balnb) faltac) expulsind) juego parado por lesin o por cualquier otro motivo indicado por el rbitro.

Cmo se juega el balnEn baloncesto el baln se juega con las manos. Est sancionado el darle con los pies o con los puos.Control del balnUn jugador controla el baln cuando lo tiene en las manos o lo hace botar.Movimientos con el balnUn jugador puede adelantar con el baln en cualquier direccin, siempre que observe las siguientes normas:a) cuando reciba el baln estando parado, puede girar pivotando sobre un pie cualquiera;b) cuando reciba el baln estando en movimiento o despus de un dribling puede hacer un doble tiempo para pararse o librarse del baln.El primer tiempo es:-Cuando el jugador tiene uno de los pies en contacto con el suelo en el momento en que recibe el baln;-Cuando el jugador, habiendo bloqueado el baln en el aire, o sea, con los pies separados de la tierra, toca el terreno con un pie o con los dos simultneamente.El segundo tiempo se verifica cuando el jugador, despus de haber efectuado el primer tiempo, toca nuevamente el terreno con un pie o con los dos simultneamente.Un jugador que se pare segn autoriza el reglamento y uno de sus pies se encuentra mas adelantado que el otro, puede girar siempre que utilice el pie atrasado como pvot. Si los dos pies se hallaran en la misma altura el jugador puede entonces utilizar cualquier pie indistintamente para pivotear.Si un jugador que reciba el baln estando parado o bien que se pare en posicin reglamentaria con el baln en las manos, puede elevar el pie pvot o saltar para tirar al aro o para pasar, pero ha de desprenderse del baln antes que sus pies toquen nuevamente el terreno. Si en cambio inicia dribling, no puede mover el pie pvot hasta que haya soltado el baln. El seguir avanzando con el baln fuera de las mencionadas normas se sanciona con la falta llamada pasos.Retencin del balnSe dice retencin del baln cuando dos jugadores de equipos contrarios bloquean con una o con las dos manos el baln y tambin cuando un jugador no lo juega o no hace ningn movimiento para ponerlo en juego durante cinco segundos.Poner el baln en juego quiere decir pasarlo, hacerlo rodar, rebotar o botar o bien tirar al aro

Casos especiales de retencinSi el baln sale del campo y antes de salir ha sido tocado simultneamente por dos jugadores contrincantesO si el arbitro duda sobre que jugador ha sido el ultimo en tocarlo o bien si los rbitros no estn de acuerdo, se ha de reanudar el juego con un salto entre los dos jugadores que han intervenido, que se efectuara desde el circulo mas prximo al punto por el que ha salido el baln.Cuando queda retenido en los soportes de las canastas se pone nuevamente en juego con un salto de los dos contrincantes en la lnea de tiro libre mas aproxima, a no ser que la retencin ocurriera como consecuencia de un tiro libre por falta tcnico de un entrenador o reserva, en cuyo caso el baln se pone en juego en forma prevista.Jugador fuera del campoSe considera que un jugador esta fuera del campo cuando pisa la raya que delimita el campo o sale ms all de la misma. el baln esta fuera del campo cuando toca a un jugador que esta situado fuera del rectngulo de juego o a cualquier persona o cosa que este encima o fuera de la raya de limite y tan bien cuando toca el terreno mas halla de dicha lnea o la parte posterior de los tableros o los soportes de estos

PivotearSe dice pivotear el mover un pie en cualquier direccin mientras el otro, denominado , permanece en contacto con el suelo. En este caso no se hacen"pasos. Todo jugador deber acostumbrarse a ejecutar esta regla tcnica.

DriblingEs cuando un jugador imprime al baln un impulso, lanzndolo, empujndolo, hacindolo rodar o rebotar y lo vuelve a tocar antes de que lo haga otro jugador.A cada impulso, el baln tiene que tocar el suelo, excepto cuando se empieza, que puede lanzarse una sola vez el baln hacia arriba, o sea, que un jugador antes de empezar a botar el baln, puede lanzarlo al aire y tocarlo antes de que llegue al suelo. El dribling finaliza en el momento en que el jugador toca el baln con las dos manos simultneamente o bien lo detiene con una mano o con las dos.Mientras el jugador no tiene contacto con el baln, o sea, entre un bote y el otro, puede hacer los pasos que desee. Una vez finalizado el dribling, el jugador no puede seguir driblando, a no ser que el baln haya tocado a otro jugador, al aro o al tablero o bien que un jugador contrario le haya dado un golpe, provocando que el driblador perdiera el control del baln. De no ser as, el iniciar otro dribling es falta.

Tiros libresSon tiros directos al aro que no pueden ser obstaculizados. De entrar el baln en la canasta, el enceste vale un punto. Estos tiros se efectan desde detrs de la lnea de tiro libre.Jugador designado para lanzar un tiro libreCuando el rbitro sanciona con una falta personal y concede dos tiros libres, indica a qu jugador le han hecho la personal y es ste el que tiene que lanzar los tiros libres. Si lo hiciera otro jugador, aunque entrara el tiro, no sera vlido, pasando entonces el baln a poder del equipo contrario para ponerlo en juego desde fuera del campo, o sea, desde la banda, a la altura de la lnea de tiro libre.Si un jugador, errneamente, lanza un tiro libre en su propia canasta, se anula el tiro, tanto si hay enceste como si no y se repite en la otra canasta (se trata de un caso que supongo que no habr pasado nunca, ya que rayara en lo absurdo).Si el jugador designado para tirar tuviera que retirarse por lesin, entonces los tiros los efecta el que lo sustituye. En caso de que no hubiera jugadores reservas, tirar la personal el capitn o cualquier otro jugador que ste designe. Si el que ha de tirar ha de ser cambiado por otro, tiene que efectuar el tiro antes de retirarse. LasFaltas tcnicas las puede tirar cualquier jugador del equipo que ha resultado beneficiado.Normas sobre el tiro libreUn tiro libre se ha de llevar a cabo antes de transcurridos cinco segundos de haberse puesto el baln a disposicin del jugador encargado de ejecutarlo y de forma que el baln entre en la canasta o toque el aro antes de que toque otro jugador. Adems, ni el jugador que tira ni ningn otro jugador pueden tocar el baln o la canasta mientras el balon se dirige hacia la canasta, est en contacto con la canasta o dentro de ella. El jugador que a tirado no puede pisar la lnea deTiro libre ni sobrepasarla. Los dems jugadores de ambos equipos no pueden pisar las lneas del rea de tiro libre ni penetrar en la misma y tampoco molestar al jugador que est tirando.Colocacin de los jugadores en el tiro libre.

Dos jugadores del equipo contra el que se tira se colocan junto al tablero, a cada lado en los dos primeros espacios.

Pueden situarse adems otros dos jugadores a lo largo del rea, de forma que se alternen jugadores de un equipo y del otro.Ningn jugador puede moverse de su sitio hasta que la pelota haya tocado el aro.

Reanudacin del juego despus de un tiro libre sin encesteSi el ltimo de los tiros efectuados como consecuencia de una falta no entra en la canasta, el baln permanece en juego.Si en cambio no toca ni el aro ni el tablero y sale del campo, el equipo contrario lo pone en juego desde la lnea de banda, a la altura de la lnea de tiro libre.Si no se toca, ni tablero ni aro y el baln cae dentro del terreno de juego, ningn jugador puede cogerlo para seguir el juego, sino que ha de entregarse al equipo contrario, que lo pone en juego como en el caso anterior.Cuando se trata de un tiro libre como consecuencia de una falta tcnica contra el entrenador o un reserva, entonces pone el baln en juego un jugador cualquiera del equipo que ha tirado y lo ha de hacer a la altura del medio campo.

Falta personalFalta personal, es la cometida por un jugador que implica contacto personal con un contrincante.

Bloqueo, es un contacto personal que impide el que un adversario que no tiene el baln, se desplace.Agarrares restringir la libertad de movimientos de un adversario por medio de un contacto personal.Cuando un jugador est marcando a un contrincante por la espalda y resulta un contacto personal, se produce una falta personal. Los rbitros debern dedicar especial atencin a este tipo infracciones. El mero hecho de que el Jugador defensivo est intentando jugar el baln, no justifica el que establezca contacto con el que se halla en posesin del mismo. Si el jugador defensivo ocasiona un contacto personal en su intento de llegar al baln desde una posicin desfavorable deber ser penalizado.

Un jugador no debersujetar, empujar, cargar, zancadillear o impedir el avance de un jugador contrario extendiendo los brazos, caderas o rodillas, o doblando el cuerpo para adoptar cualquier otra posicin distinta de la normal, ni podr utilizar violencias de ningn gnero. No deber tocar a ningn contrincante con la mano, a no ser que este contacto sea slo con la mano del jugador contrario, mientras la tiene sobre el baln, y se produzca incidentalmente al intentar jugar el baln, exceptuando la situacin en que el otro jugador est en el acto de tirar a cesto. El contacto ocasionado por un jugador defensivo al acercarse por detrs a un adversario que tiene el baln, es una forma de empujar, y el originado por el impulso adquirido por un jugador que ha tirado a cesto, es una forma de carga.Un jugador que efecta un regateno deber cargarni entrar en contacto con un jugador adversario que se halle en su camino, ni tratar de efectuar un regate entre dos adversarios o entre un adversario y una lnea de demarcacin, a menos que el espacio de que disponga sea tal que exista una posibilidad razonable de pasar sin efectuar contacto alguno. Si el jugador que efecta el regate, en su intento de pasar a un jugador adversario, ha logrado adelantar la cabeza y los hombros con respecto a dicho adversario, sin haber ocasionado ningn contacto personal, la mayor responsabilidad en caso de cualquier contacto que pudieraProducirse a partir de entonces, ser de parte del jugador defensivo. Si el jugador que efecta el regate avanza en lnea recta, tiene derecho a tal camino, pero si un contrincante logra establecer una posicin defensiva legal en dicho camino, el jugador que avanza en regate debe evitar el contacto, cambiando de direccin o finalizando el regate.

El jugador que efecta una pantalla(intenta evitar que un contrario alcance una posicin determinada) y que hace muy poco esfuerzo para jugar el baln, tiene la mayor responsabilidad si se produce un contacto:a) Si se sita tan cerca de un adversario que se origine una carga o un contacto en cuanto dicho adversario efecta movimientos normales ob) Si se interpone tan rpidamente en el camino de un contrario en movimiento, que el empujn o la carga no pueden ser evitados.Penalizacin:Se cargar una falta personal al infractor en todos los casos. Adems:a) Si la falta es cometida a un jugador que no est en accin de tirar a cesto, el baln ser puesto en juego por el equipo no infractor desde la lnea lateral, en el punto ms cercano a aquel en que tuvo lugar la falta.

Falta personal intencionadaEs la que se hace deliberadamente y se considera falta grave, clasificada entre la falta personal y la descalificacin.Falta personal dobleCuando dos jugadores contrincantes cometen falta personal recprocamente casi al mismo tiempo, se llama falta personal doble. En este tipo de faltas no se otorga ningn tiro libre pero se anota una falta personal a cada uno de los jugadores. Se reanuda el juego con un salto entre los dos jugadores desde el crculo ms prximo.En cuanto seale la falta, el rbitro indicar al Anotador el nmero del jugador infractor, y entonces entregar el baln al equipo adversario para que efecte el saque desde la lnea lateral.

b) Si la falta es cometida a un jugador que est en accin de tirar a cesto:1) Si el cesto es convertido se dar por vlido, y, adems, ser concedido un tiro libre.2) Si el cesto no es convertido se concedern dos tiros libres.En cuanto seale la falta, el rbitro indicar al Anotador el nmero del jugador infractor y pondr el baln a disposicin del jugador que ha de lanzar el tiro o tiros libres.Falta intencionada

Una falta intencionadaes una falta personal cometida deliberadamente por un jugador, y de una gravedad situada entre la de una falta personal normal y la de una falta descalificante.

El jugador que deliberadamenteignora el baln y causa un contacto personal con un adversario que tiene posesin del baln, comete una falta intencionada. Por lo general, esto tambin es de aplicacin en el caso de las faltas cometidas en la persona de un jugador que no tiene el baln. El jugador que tiene posesin del baln tambin puede cometer una falta intencionada si entra deliberadamente en contacto con un adversario. El jugador que comete faltas intencionadas repetidamente, podr ser descalificado.

Penalizacin:Se anotar una falta personal al infractor y, adems, se concedern dos tiros libres. Si la falta es cometida contra un jugador en accin de tirar a cesto y el cesto es conseguido, el tanto ser vlido y, adems, se conceder un tiro libre.

Doble faltaDoble faltaes la producida cuando dos jugadores de equipos opuestos cometen faltas personales, el uno contra el otro, aproximadamente al mismo tiempo.

En caso de una doble falta no se conceder ningn tiro libre, pero se cargar una falta personal a cada jugador infractor.

El baln ser puesto en juego en el crculo ms cercano mediante un salto entre los dos jugadores en cuestin, a menos que se haya conseguido una canasta vlida al mismo tiempo, en cuyo caso el baln ser puesto en juego desde la lnea de fondo.Regla Tres-por-dosSiempre que le sean concedidos dos tiros libres a un jugador al que le fue cometida una falta cuando estaba en accin de tirar a cesto, si cualquiera o ambos de estos tiros no es convertido, le ser concedido un tiro libre adicional.No obstante, si el tiro o tiros no fueran vlidos como consecuencia de una violacin cometida por el propio lanzador o por un compaero de equipo, este tiro libre adicional no ser concedido.Derecho de OpcinUn equipo al que le han sido concedidos dos tiros libres puede optar por lanzar los tiros o por poner el baln en juego desde fuera de banda a la altura del punto medio de la lnea lateral.La decisin la tomar el Capitn del equipo, quien indicar, por propia iniciativa, e inmediata y claramente al rbitro, que el baln ser puesto en juego desde la lnea lateral. Cualquier demora del Capitn en hacer uso de este derecho de opcin invalidar el citado derecho y los dos tiros libres sern lanzados.El jugador que efecta el saque desde fuera de banda puede pasar el baln a un jugador situado en cualquier punto del terreno de juego.El derecho de opcin no se aplicar si a un equipo le han concedido uno o dos tiros libres y posesin de baln.

Falta descalificanteCualquier infraccin flagrante y antideportiva es una falta descalificable. El jugador que comete esta falta deber ser descalificado e inmediatamente eliminado del partido.

Cinco faltasTodo jugador que haya cometido cinco faltas, ya sean personales o tcnicas, deber abandonar automticamente el terreno de juego.

Diez faltas por EquipoDespus de que un equipo ha cometido diez faltas de jugador, ya sean personales o tcnicas, en cada media parte (los perodos extra son considerados como una continuacin de la segunda parte) todas las faltas de jugador posteriores, sern penalizadas con dos tiros libres.Falta cometida por un jugador mientras que su equipo tiene posesin de balnUna falta cometida por un jugador mientras que su equipo est en posesin del baln, ser penalizada siempre anotando la falta al jugador infractor y concediendo el baln a un jugador oponente, en el punto ms cercano a aquel en que se produjo la infraccin, fuera del terreno de juego en la lnea lateral.

Regla de los tres segundos.Ningn jugador del equipo que tiene el baln puede permanecer ms de tres segundos en la llamada zona de los tres segundos del equipo contrario, que est comprendida entre el fondo y el reborde extremo de la lnea de tiro libre.Esta limitacin se aplica tambin cuando se reanuda el juego desde fuera del campo, en este caso los segundos se empiezan a contar desde el momento en que el jugador que va a poner el baln en juego se halla fuera del campo y con el baln en su poder. Las lneas que sealan el rea de los tres segundos se consideran como parte integrante de sta motivo por el cual el jugador que pisa dichas lneas est dentro del rea.No se cuentan los tres segundos cuando el baln ha sido lanzado hacia la canasta o mientras rebota en el tablero y tampoco cuando es baln muerto. ya que en estos casos ninguno de los dos equipos est en poder del baln. A un jugador que bote el baln dentro del rea de los tres segundos se le puede conceder la permanencia dentro del rea por ms tiempo para tirar a la canasta.Regla de los cinco segundosSe sealar baln retenido cuando un jugador. que se encuentra estrechamente marcado y tiene posesin del baln. no lo pasa. Lanza , golpea, rueda o bota en un espacio de cinco segundos.

Regla de los diez segundosEl equipo que obtiene posesin del baln en su pista trasera deber, dentro del espacio de diez segundos, Contados a partir del momento en que obtuvo la posesin del baln en la pista, hacer llegar el baln a su pista delantera.El baln se encuentra en la pista delantera de un equipo cuando toca la pista ms all de la lnea central o toca a un jugador de este equipo que tiene parte de su cuerpo en contacto con la pista ms all de la lnea centra1.Una infraccin de esta Regla constituye una violacin..Regla de los treinta segundosCuando un equipo consigue el baln, ha de intentar tirar a la canasta antes de que hayan transcurrido treinta segundos, de lo contrario comete infraccin.SEALES DEL RBITROLas ilustraciones y pies descriptivos explican las seales, pero no obstante se incluyen las siguientes notas para subrayar y explicar con mayor detalles ciertos puntos:

a) La mano sobre la cabeza siempre detiene el reloj del partido. Si se ha sealado una falta, la mano sobre la cabeza con los dedos cerrados es la seal de la falta, as como la indicacin para que se detenga el reloj del partido. Si no se ha sealado falta y ha de detenerse el reloj del partido, se mantiene la mano sobre la cabeza con los dedos abiertos y la palma hacia el Cronometrador.

b) Cuando ha de indicarse el nmero de tiros libres, se podrn mantener los dedos horizontalmente en el costado con el codo apoyado contra el costado. Cuando ha de indicarse el nmero de tantos marcados, podrn mantenerse los dedos al nivel de la cara, con un movimiento repetido hacia abajo desde la mueca.

c) Se seala violacin con un movimiento de barrido de la mano hacia el punto fuera de banda, sealando despus el cesto del equipo que cometi la violacin.

d) Para la violacin de la Regla de los tres segundos, se emplea el mismo movimiento, pero extendiendo tres dedos al sealar el punto fuera de banda.

SEALIZACIONES

http://exceltotal.com/formulas-y-funciones-de-excel/