historia del arte - i.e.s. alcarria baja · web viewno eran, por tanto, obras para ser...

62
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm HISTORIA DEL ARTE Arte Antiguo IES Alcarria Baja, Mondéjar Susana Ramos Jiménez

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty

HISTORIA DEL ARTE

Arte Antiguo

IES Alcarria Baja, Mondéjar

Susana Ramos Jiménez

Page 2: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

ARTE EGIPCIO1. Contexto histórico, social y cultura

2. Arquitectura2.1. Características generales de

la arquitectura2.2. Principales manifestaciones

arquitectónicas: la tumba y el templo

2.2.1. La tumba: mastaba, pirámide e hipogeo

2.2.2. El templo2.2.3. Arquitectura doméstica

y palaciega

3. Las artes plásticas3.1. Escultura

3.1.1. El relieve3.1.2. La estatuaria

3.2. Pintura

1. CONTEXTO HISTÓRICO, SOCIAL Y CULTURAL Las primeras civilizaciones surgieron hace aproximadamente unos 4.000 años en los fértiles valles regados por grandes ríos, el Tigris y el Éufrates en Mesopotamia, y el Nilo en Egipto. De las primeras comunidades estables que aprovecharon las ricas tierras ribereñas fueron surgiendo pequeñas ciudades Estado que se convirtieron en grandes centros de poder y llegaron a controlar amplios territorios y formar verdaderos imperios. Al mismo tiempo, surgieron elites gobernantes y caudillos que justificaban su origen divino, como el faraón en Egipto o el rey–sacerdote en Mesopotamia.

La civilización egipcia perduró varios miles de años. Su aislamiento geográfico, al estar rodeada de desiertos, favoreció que durante milenios apenas se produjeran cambios en sus formas de vida y de gobierno. El faraón era considerado como un dios y como tal se reservaba todo el poder. La sociedad se dividió en clases sociales según la riqueza y los derechos. Por debajo de la clase gobernantes estaban soldados, funcionarios, sacerdotes, artesanos, campesinos y, finalmente, esclavos.

En Egipto, los artistas crearon durante milenios obras de extraordinaria belleza para sus dioses y para acompañar en sus tumbas a sus faraones. La religión egipcia daba una gran importancia a la continuación de la vida tras la muerte. La mayor parte de las manifestaciones artísticas estaban destinadas a las tumbas de los faraones, intentando reproducir el ambiente que rodeó al difunto en vida, por lo que son un extraordinario reflejo de cómo se vivía en el antiguo Egipto. No eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto.

2

Page 3: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

El arte egipcio no perseguía la belleza sino la perfección. Estaba sujeto a una serie de leyes estrictas que todos los artistas tenían que aprender y aplicar, lo que hizo que, en más de tres mil años, el arte egipcio apenas evolucionara. Las escenas se creaban a partir de una retícula de líneas, las figuras de los hombres debían ser pintadas más morenas que las de las mujeres, las estatuas sedentes debían tener las manos sobras las rodillas, etc.

La historia de Egipto se divide en dinastías, a lo largo de las que se sucedieron acontecimientos que van desde la unificación del Alto y Bajo Egipto (3150 a, C.) hasta la conquista del país por Alejandro Magno (332 a. C.) y por los romanos en el año 30 a. C.:

Períodos Dinastías Cronología Principales obras

Arcaico I y II 3168 – 2705 a. C. Paleta de Narmer, mastabas del norte de Saqqara

Imperio AntiguoIII – X 2705 -2040 a. C. Pirámide de Zoser, pirámides de Keops, Kefrén y

Mikerinos, Tríada de Mikerinos, Escriba sentado, esfinge de Gizéh, estatuas de Rahotep y Nofret, pintura de las ocas de Meidum.

Imperio Medio

Imperio Nuevo

XI – XVII 2040 – 1550 a. C. Templo sepulcro de Mentuhotep, retrato de Sesostris I, retrato de Sesostris III.

XVIII – XX 1500 – 664 a. C. Templo de Amón en Luxor, templo de Hatshepsut, retrato de Amenofis III, estatua de Akenatón, busto de la reina Nefertiti.

Época tardía XXI – XXXI 664 – 30 a. C. Templo de Horus en Edfú, coloso de Horus, estatua de Alejandro.

2. ARQUITECTURA Los egipcios se valían del arte para abordar la continuidad de la vida en el más allá. La creencia en una vida después de la muerte dictó las normas de todas las manifestaciones artísticas. Así, la arquitectura se centra en los templos, que rinden culto a los dioses, y en las tumbas, moradas de los difuntos. El difunto necesitaba una morada eterna para la que se requería un material como la piedra, duradero y abundante en aquellas tierras.

2.1. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURALa arquitectura egipcia se caracteriza por dos aspectos esenciales: la utilización de la piedra en grandes sillares, es decir, bien escuadrada y cortada geométricamente, y la realización de estructuras adinteladas o arquitrabadas, lo que da como resultado una arquitectura pétrea de líneas rectas y formas angulosas. Egipto desconoce tanto el arco como la bóveda.

Los pesados bloques de piedra con que se construían los edificios requerían elementos sustentantes igualmente sólidos: monumentales columnas que podían llevar capiteles papiriformes (con forma de papiro), lotiformes (con forma de flor de loto), hatoriformes (con la cabeza de la diosa Hathor), campaniformes, etc.

Rasgo evidente de esta arquitectura es el colosalismo, fundamentado en la belleza de las proporciones matemáticas y las relaciones entre las distintas partes del edificio. A diferencia de lo que va a suceder en Grecia o Roma, la arquitectura egipcia rebasa por completo la escala humana, empequeñeciendo la figura del hombre, haciéndole insignificantes y aproximándose a lo sobrenatural que impregna cada una de las manifestaciones y aspectos del pensamiento egipcio.

3

Page 4: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

Dintel en un edificio egipcio. En el muro se aprecia como la piedra está cortada en sillares bien delineados.

2.2. PRINCIPALES MANIFESTACIONES ARQUITECTÓNICAS: TUMBAS Y TEMPLOS

2.2.1. LAS TUMBASLos egipcios daban mucha importancia a la vida de ultratumba y las clases acomodadas preparaban, a lo largo de su vida, su última morada. Esta preocupación explica su afán por la medicina y los ritos de momificación, ya que el cadáver se debía conservar incorrupto para alcanzar la resurrección. Los monumentos relacionados con la vida de ultratumba son las mastabas, las pirámides y los hipogeos.

Los primeros restos de la arquitectura son las mastabas, tumbas en forma de tronco de pirámide de planta rectangular. En su interior disponían de una pequeña sala en la que se colocaban las ofrendas, una capilla y, bajo tierra, el lugar en que se encontraba la tumba propiamente dicha. Las mastabas se construyeron en torno al año 3.000 a.C. para enterrar a los sacerdotes, nobles y, por supuesto, faraones, los cuales comenzaron a considerarlas insuficientes y a demandar una estructura de mayor complejidad que les distinguiese de los grupos inferiores en la jerarquía social. Las mastabas de los primeros reyes sólo se han conservado en Saqqara.

Las primeras pirámides surgen en el Imperio Antiguo. La primera que se conoce es la pirámide escalonada de Sakkara, levantada por el constructor Imhotep para el complejo funerario del faraón Zoser (III dinastía) en Saqqara. Esta pirámide de piedra, de planta rectangular, estaba dispuesta en seis escalones o mastabas desiguales a través de los que subiría el espíritu del faraón para convertirse en estrella. En la zona subterránea se encuentra la cámara del sarcófago, de la que parten corredores y habitaciones.

Pirámide de Meidum (arriba)Pirámide de Zoser (izquierda)

4

Page 5: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

Con la IV dinastía, la pirámide escalonada alcanzó su máxima realización al convertirse en una pirámide por antonomasia, de base cuadrada y alzado cónico o piramidal de paredes lisas. En ese momento de gran desarrollo arquitectónico se realizó la necrópolis de Gizeh, en el que se conservan las conocidas como Pirámides de Gizeh (de Keops, Kefrén y Micerinos). En el interior de todas ellas encontramos dos cámaras, una de ellas bajo tierra y la otra en el centro de la estructura pétrea. A estos espacios se accedía a través de estrechos corredores. Las dependencias se sellaban con gruesas lajas de piedra que trataban de impedir inútilmente que fuesen violadas, puesto que los ladrones siempre conseguían entrar en ellas y saquear los lujosos ajuares que acompañaban a los difuntos.

La pirámide del faraón Zoser estaba adjunta a un templo y, ambos elementos, estarán unidos en todos los recintos funerarios. Lo mismo ocurre en la necrópolis de Gizéh, donde una rampa comunica el templo alto con un templo bajo. También durante el Imperio Medio se construye una nueva forma de enterramiento, los hipogeos, tumbas excavadas en la roca que conllevarán un cambio en los conjuntos funerarios reales: la separación del lugar de sepultura, ahora más escondido y más difícil de saquear, y del templo. Los hipogeos solían constar de una o varias cámaras que se colocan en profundidad unas a continuación de las otras. La puerta de entrada se tapaba y se cubría de arena, perdiéndose su situación. Así nace el Valle de los Reyes, conjunto en el que, tras la sencillez exterior, se ocultaban impresionantes ajuares funerarios.

2.2.2. LOS TEMPLOSLos templos egipcios, especialmente en el Imperio Nuevo, muestran un colosalismo y una monumentalidad que no tienen precedentes. El tipo de templo más característico está compuesto de:

— La avenida de esfinges y cabezas de carnero como vía de comunicación con el exterior. Las esfinges son seres fantásticos e híbridos que tenían la función de custodiar la entrada al templo.

— El obelisco: es un pilar aislado rematado por una pequeña pirámide y decorado con jeroglíficos.

5

Page 6: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

— Los pilonos: se trata de dos muros de forma trapezoidal que marcan el ingreso al templo y cuya superficie estaba decorada con relieves. El pilono culmina en una moldura denominada gota.

— El patio: espacio construido con columnas. A partir de este punto se empieza a restringir el paso al interior del templo a medida que nos acercamos a la sala principal o cella.

— Sala hipóstila: especia de bosque de columnas muy gruesas que sustentan la pesada cubierta de piedra, situadas muy próximas las unas a las otras para evitar que ésta se desplome, creando así un espacio un tanto asfixiante y angosto.

— La cella o sancta sanctorum: sala que albergaba la imagen del dios y que tenía una única puerta de acceso, por donde accedían el faraón o el sacerdote, los únicos que podían entrar en ella.

Los templos más interesantes que se conservan son el Templo de Luxor y el Templo de Karnak, realizados durante el Imperio Nuevo.

Templo de Luxor, planta y fotografía aérea.El templo de Luxor, situado en el corazón de la antigua Tebas, fue construido esencialmente bajo las dinastías XVIII y XIX egipcias. Estaba consagrado al díos Amón. En edificio, uno de los mejor conservados del Impero Nuevo aún mantiene numerosas estructuras.

6

Page 7: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

Es también en este momento cuando aparece un tipo de templo, llamado speos, excavado en los acantilados con una fachada esculpida en la roca y cuya finalidad era exclusivamente funeraria y de recuerdo a un faraón. Destacan el Templo de Ramsés II en Abbu–Simbel y el Templo de Hatshepsut en Deir–el–Bahari y el Templo de Mentuhotep también en Deir–al–Bahari.

Templos de Mentuhotep y Hatshepsut en Deir–al–Bahari.

2.2.3. ARQUITECTURA DOMÉSTICA Y PALACIEGALos palacios constaban de numerosas dependencias con pinturas y decoraciones en suelos, paredes y techos. Las viviendas de las clases sociales más privilegiadas estaban formadas por varios edificios. Los materiales empleados para los palacios y viviendas egipcias fueron el adobe y los ladrillos de barro, por lo que se han conservado muy pocos restos.

3. LAS ARTES PLÁSTICAS Las artes plásticas egipcias se complementan y son inseparables de la arquitectura. La escultura exenta se levanta casi siempre sobre una pared, con lo que la figura está destinada a ser vista principalmente de frente, de ahí que se esculpa por todos los lados. Los relieves y las pinturas tienen como soporte los muros de los templos y tumbas.

3.1. LA ESCULTURA 3.1.2. EL RELIEVE

El relieve aparece en las tumbas y en los templos como elemento esencial de la arquitectura, y su finalidad era proclamar las virtudes y poderes de los dioses, exaltar las hazañas del faraón y mostrar los trabajos y esfuerzos cotidianos de los egipcios. Para su mayor compresión suelen ir acompañados de escritura jeroglífica.

El arte egipcio evita el problema de la perspectiva en relieves y pinturas. Carece de perspectiva al solucionar el problema de la profundidad colocando todas las figuras repartidas en el primer plano, pero si aplica una jerarquización de dichas figuras, al representar con mayor tamaño las figuras principales y más pequeñas aquéllas de menor categoría social, y la ley de la frontalidad, según la cual se representaba la cabeza de perfil pero con el ojo de frente, y el tronco de frente pero con la parte inferior del cuerpo de perfil. Esto hace que en los relieves y pinturas aparezcan representaciones del cuerpo humano muy forzadas. También se creó un canon, sistema fijo de proporciones, que establecía las relaciones de tamaño entre las diferentes partes del cuerpo humano.

Relieve de la tumba de Ramose en Gurnah

7

Page 8: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

3.2. LA ESTATUARIALas figuras exentas han llegado hasta nosotros en mayor número. El frontalismo se aprecia en que están concebidas para ser vistas exclusivamente de frente, de tal modo que, en muchos casos, las figuras se trabajan solamente por la parte delantera, quedando sin devastar la sección posterior. Sus características principales son el estatismo, ya que la escultura egipcia carece de recursos para representar el movimiento, y el hieratismo, es decir, la carencia de expresión en el rostro que les hace parecer distantes. Predominan las figuras idealizadas del faraón como representante de la divinidad o jefe militar, siendo muchas de ellas estatuas de sustitución1 u ofrendas procedentes de tumbas. Puede aparecer solo, con su esposa o acompañado de algunos dioses, como en la conocida Triada de Micerinos, en la que la diosa Hathor y una divinidad protectora acompañan al faraón Micerinos, y en posición erguida o sentado, como El retrato sedente de Kefrén.

Paralelamente están las esculturas que representan a importantes personalidades, cortesanos y escribas. En ellas aparece un mayor naturalismo al no buscarse la solemnidad de dioses y faraones. Así, El retrato del príncipe Rahotep y su esposa Nofret, a pesar de su rigidez, muestran verdaderos retratos de estas personas y mantienen una expresividad que falta en la gran estatuaria oficial. Entre las representaciones de escribas destacan el del Louvre y el del Museo del Cairo. Aparecen sentados con las piernas cruzadas y sostienen en una mano el punzón con el que escriben y en la otra el rollo. Sus ojos de cristal brillan transmitiéndonos un halo de vida.

1 El alma del difunto (Ka) debía volver al cuerpo en el momento de la resurrección. Pero por si a caso éste no hubiera aguantado hasta el momento a pesar de la momificación, se contaba con una estatua que lo sustituía, muchas de ellas encontradas hoy en cámaras próximas a la tumba.

8

Page 9: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

El príncipe Rahotep y su esposa Nofret El enano Seneb y su familia

La escultura egipcia evolucionó muy poco en sus aproximadamente tres mil años de vida. Sin embargo, debe destacarse el período en el que se desarrolla el reinado de Akhenatón (Imperio Nuevo), ya que los cambios que se realizaron lo convierten en uno de los períodos más esplendorosos. Akhenatón trasladó la capital a un lugar llamado Tell–el–Amarna, desde donde impuso el monoteísmo, la creencia en el dio Atón, deidad que aparece simbolizada por un disco solar. El cuerpo humano se hizo más naturalista y menos idealizado, hasta el punto de representar defectos físicos del retratado (el vientre hinchado del faraón y la ceguera de algunos músicos que podemos ver en los relieves). El busto de Nefertiti es una de las obras más conocidas de este momento, así como algunos Retratos de Akhenatón y de Tutankamón, o algunos relieves que plasman escenas de la vida cotidiana de la familia real. Este período finaliza con la muerte de Tutankhamón, el traslado de la capitalidad a Tebas y la vuelta al politeísmo.

Busto de Akhenatón Busto de Nefertiti Busto de Tutankhamon

Relieve de Tell el AmarnaBusto característico del estilo de Tell el Amarna

9

Page 10: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

Períodos Dinastías Cronología Principales obras

Arcaico I y II 3168 – 2705 a. C. Paleta del rey Narmer (3160 a. C.)

Imperio AntiguoIII – X 2705 -2040 a. C. La escultura presenta formas cúbicas, rigidez, hieratismo

solemne, frontalismo, mirada tensa y altiva y ojos almendrados. Estatua sedente de Kefrén, Tríada de Mikerinos, el príncipes Rahotep y su esposa Nofret, Escriba sentado, Relieves de la tumba de Ti en Saqqara.

Imperio Medio

Imperio Nuevo

XI – XVII 2040 – 1550 a. C. La escultura se fue inclinando hacia un mayor naturalismo y realismo. Las figuras se presentan en actitudes menos divinas y más humanas. Las imágenes no se idealizan hasta el punto de convertirlas en dioses. En algunos retratos se observa la clara intención de entender el cuerpo humano como algo sometido al paso del tiempo, algo impensable en el Imperio anterior. Estatuas de Sesostris III y Amenemes III.

XVIII – XX 1500 – 664 a. C. Se suaviza el estilo severo con barbillas redondas, mejillas carnosas, cejas curvadas y labios matizados por una incipiente sonrisa. Estatua de esquisto de Tutmosis III, estatua colosal de Amenofis III y su esposa Tiye. Durante el Imperio Nuevo se desarrolla la época de Amenofis IV – Akemnatón (1362 – 1345 a. C.), que introdujo cambios en la temática y en la forma de representar a la familia real.

4. PINTURA La pintura es otra de las grandes manifestaciones del arte egipcio. Dentro de ella, la más notable será la pintura mural, pero debemos señalar que también se pintaban los relieves y las esculturas de bulto redondo.

Las pinturas murales más interesantes son las que se realizaron en el Imperio Nuevo, puesto que en los períodos anteriores apenas se le prestó atención, prefiriéndose el relieve. Servían para decorar las superficies de las tumbas en las que estaban enterrados los faraones, especialmente en el Valle de los Reyes, donde la simplicidad exterior se paliaba con riquísimos revestimientos en el interior.

Los temas más frecuentes son los relacionados con la mitología, la vida del faraón, especialmente actividades de carácter bélico, de la vida cotidiana (las sirvientes dando un masaje con pomada a la señora), de las labores del campo (la siega, la vendimia, los pastores pasando revista al ganado delante del faraón), textos jeroglíficos y escenas funerarias. Son temas que permiten que el muerto permanezca eternamente en contacto con lo que fue su vida cotidiana.

Los colores son planos, carentes de gradación tonal alguna, e intensos. Existe una cierta preferencia por los colores cálidos: rojo y amarillo. Las superficies aparecen perfectamente delimitadas por un dibujo muy preciso. Al igual que ocurrían en el relieve, en la representación del cuerpo humano se combina la perspectiva de perfil con la de frente. Finalmente, existe en la pintura mural egipcia una carencia total de perspectiva, un desinterés absoluto por representar la tercera dimensión.

10

Page 11: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

TEMA 2: ARTE GRIEGO1. Contexto histórico2. Arquitectura

2.1. Características y órdenes arquitectónicos2.2. El templo griego2.3. Los edificios civiles y públicos2.4. Desarrollo de la arquitectura: período arcaico, clásico y helenístico

3. Escultura3.1. Características generales3.2. Periodo arcaico3.3. Periodo clásico: siglo V a.C. y siglo IV a.C.3.4. Periodo helenístico

4. Pintura, mosaico y cerámica

1.Contexto históricoGrecia es, junto con Roma, uno de los puntos de referencia esenciales de la civilización occidental. Allí precisamente tiene lugar el nacimiento de la Democracia, en la que el pueblo adquiere un papel de vital importancia como no había sucedido en ningún momento anterior de la Historia. La importancia del mundo griego reside, entre otras cosas, en que muchos de sus elementos van a pasar más tarde a Roma y constituirán las bases de nuestro pensamiento actual. Esto implica aspectos que irán, desde el modo en que se organizan las ciudades hasta el desarrollo del pensamiento filosófico.

La civilización griega ocupaba parte de los territorios de la península de los Balcanes, las islas del Egeo, la zona costera de Asia menor y Creta. Su historia se suele dividir en tres períodos:

1. Periodo Arcaico (s. VII – s. V a.C.) – Es el período de formación y afianzamiento de las polis, unidad política más importante de Grecia. Cada polis tenía su propio gobierno, formado por una aristocracia de grandes propietarios. Este sistema de poder en manos de un grupo privilegiado se denomina oligarquía (gobierno de unos pocos).

Durante este período se produce la colonización griega. Aunque la actividad económica principal fue la agricultura, su bajo rendimiento y las características físicas de Grecia, de relieve montañoso y gran línea costera, impulsaron a los pueblos griegos hacia el comercio y la expansión por el mar Mediterráneo. Poco a poco se fue formando un verdadero imperio colonial helénico, aunque las relaciones de las nuevas ciudades con la península griega fueron simplemente comerciales y culturales.

Durante la colonización, Grecia chocó con los imperios de Asia Menor, lo que originó las guerras médicas contra los persas.

2. Periodo Clásico (480 – 323 a.C.) – A partir del siglo V, comienza la época clásica, en la que Atenas será la polis más destacada y la polis que implanta la democracia (gobierno del pueblo). La época clásica, a su vez, se subdivide en:

a. Periodo Severo (480 – 450 a.C.), o periodo formativo del clasicismo. Comienza con la destrucción de Atenas en la Segunda Guerra Médica. Pero la posterior victoria griega convertirá Atenas en el centro artístico de mayor relevancia.

11

Page 12: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

b. El Siglo de Pericles (450 – 405 a.C.), llamado así, pese a ser un periodo muy corto, por la clara preponderancia ática frente a las demás polis, contra las que el gobernante Pericles llevará a cabo una política agresiva a través de la Liga de Delos. Esto conducirá a la Guerra del Peloponeso iniciada en el 430 a.C.; todos los griegos se unirán en torno a Esparta y Corinto y hundirán a Atenas.

c. Clasicismo Tardío (405 – 330 a.C.), tras la capitulación de Atenas en el 404 a.C., toda Grecia se vio sumida en la miseria durante más de dos décadas, sufriendo las desgracias de la hegemonía espartana. En este contexto, el rey de Macedonia, Filipo II (359 – 336) consiguió dominar Grecia tras derrotando a los griegos en el 338 a.C., y transmitírsela a su hijo Alejandro (336 – 323).

3. Periodo Helenístico (330 aprox. – s. I a.C.) – Alejandro Magno extendió la cultura griega por un basto imperio que, tras su muerte, se fragmentó en reinos independientes. Los generales que se repartieron el imperio de Alejandro impusieron formas de gobierno monárquicas.

2.Arquitectura2.1. Características generales y órdenes arquitectónicos

La arquitectura griega, fundada más en la proporción que en los efectos de masa, hasta el punto de introducir pequeñas correcciones matemáticas para conseguir la máxima armonía visual, fue esencialmente religiosa. Por todo el territorio se levantaron templos dedicados a Atenea, Apolo y demás dioses del Olimpo. En tales edificaciones, los griegos acometieron una arquitectura esencialmente arquitrabada, es decir, que se sigue sin utilizar el arco y por extensión la bóveda. Los materiales más empleados fueron el mármol y la piedra de diversas calidades cortada en sillares regulares colocados a soga y tizón, y recubriéndolas, aunque se han perdido, se utilizaron colores. Finalmente, en la arquitectura griega se produce algo fundamental que la separa de la egipcia: el hombre da la escala del edificio. Este está realizado a su medida, por ello no produce la sensación de pequeñez e insignificancia que se deriva de las construcciones egipcias. En el pensamiento griego “el hombre es la medida de todas las cosas”.

Los griegos fueron los creadores de los llamados órdenes arquitectónicos. Es decir, de unas determinadas variantes de columnas, capiteles y demás elementos de soporte del sistema de cobertura de los edificios. Los órdenes griegos fueron tres: dórico, jónico y corintio:

El orden dórico fue el más antiguo y el más sobrio como propio de los dorios que habitaban la zona del Peloponeso. La columna dórica carece de basa, por lo que arranca directamente del nivel superior del basamento de edificio. Dicho basamento suele estar dividido en gradas (grandes escalones), de las que las dos inferiores reciben el nombre de estereóbatos y la superior, estilóbato. El fuste, que en los primeros momentos era monolítico, aunque la mayoría de las veces está compuesto de varias piezas o tambores, aparece cubierto de estrías en forma de arista viva. El diámetro de estas columnas solía ser mayor en la parte inferior que en la superior, al tiempo que, en la parte central, es dado apreciar un leve ensanchamiento (éntasis). En la parte alta del fuste aparecen una o varias incisiones que marcan la transición al capitel y configuran el llamado estrágalo. El capitel dórico tiene dos elementos principales: una pieza circular en forma de almohadilla o equino, y el ábaco, en forma de paralepípedo. Sobre el capitel reposa el entablamento o parte arquitrabada que soporta la techumbre y que está compuesto, a su vez, por tres partes: arquitrabe, normalmente liso; friso, dividido en triglifos y metopas; y cornisa. La cubierta que apoya sobre este entablamento tiene doble vertiente, originando en las fachadas unos espacios triangulares o frontones, cuya parte interna, el tímpano suele está decorado con relieves y esculturas.

12

Page 13: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

El orden jónico fue propio de las islas de Jonia y del Asia Menor. Las columnas jónicas, más esbeltas y elegantes que las dóricas, no arrancan directamente del estilóbato, sino que descansan en una base compuesta de una moldura cóncava (escocia) situada entre otras dos convexas (toros y boceles); esta base, denominada ática, se alternó con la llamada jonia, formada por una sucesión alterna de molduras cóncavas y convexas en mayor número, descansando ambas sobre un plinto o pedestal liso y de forma cuadrada. Tras el pequeño collarino aparece el capitel, compuesto de un equino adornado con ovas y motivos vegetales y rematados por dos volutas. El arquitrabe jónico está divido en tres franjas horizontales, denominadas platabandas o fasciae y sobre él discurre el friso que no tiene división alguna, por lo que aparece liso o ricamente decorado con un relieve continuo. Por último, la cornisa tiene menos vuelo que la dórica, pero ofrece mayor ornamentación a base de ovas, dentellones y motivos vegetales. En el orden jónico, a veces, se sustituye la columna por una figura humana, denominada cariátide, si es femenina, y atlante si es masculina.

El orden corintio, más que un nuevo orden arquitectónico es una variante del jónico, del que sólo le distingue la forma del capitel. El capitel corintio se compone de una serie de hojas de acando dispuestas en dos filas, entre las que surgen unos alargados y finos tallos llamados caulículos, que se incurvan en los extremos.

2.2. El templo griegoEl templo estaba exclusivamente destinado a conservar la imagen de la divinidad, en tanto que las ceremonias religiosas solían realizarse al aire libre sobre un altar, por ello no era necesario reservar espacio para los fieles. El núcleo fundamental es una sala rectangular (cella o naos) que cobija la estatua del dios. Delante de este recinto suele haber un pórtico (pronaos) y en el extremo opuesto un falso pórtico (opistodomo), incomunicado con el templo, o bien puede haber una cámara cerrada al exterior (adyton) pero con acceso desde la cella. Los templos monumentales poseen pórticos de columnas que unas veces lo rodean por los cuatro costados (templo períptero) y otras veces se reducen a la fachada principal (próstilo) o a la principal y a la del opistodomos (anfipróstilo). Los templos sin columnata se denominan ápteros. Atendiendo al nº de columnas de su frontispicio, podía ser dístilo (2), tetrástilo (4), exástilo (6), etc.

La cubierta del templo es a doble vertiente, lo que origina en cada fachada un cuerpo triangular denominado frontón, cuyo espacio interior, el tímpano, acogía escenas escultóricas. El templo griego no era monocromo, tal y como podemos contemplarlos hoy día, sino que estaba cubierto de colores.

13

Page 14: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

2.3. Los edificios civiles y públicosAl contrario de las civilizaciones que desarrolladas anteriormente, Grecia concedía mucha importancia al ciudadano, para el que se crearon edificios públicos cuya principal función era el disfrute de los habitantes de la ciudad:

— El teatro griego consta de tres partes: escena, orquesta y cavea o gradería. La orquesta, circular, se sitúa en el centro y es el lugar destinado al coro. Al fondo, en la gradería, el pueblo se acomodaba en los asientos del graderío, situado siempre en la falda de una colina. La representación se celebra en la escena, destinada a los actores. Uno de los teatros mejor conservados es el de Epidauro (350 a. C.).

— Los estadios griegos también estaban situados en las laderas de las colinas o en un valle, en los que se utilizaban los desniveles del terreno para la gradería. Solía ser de forma rectangular muy alargada, con los extremos redondeados o cuadrangulares. Estaban destinados a las carreras de atletas. El más antiguo conservado es el de Olimpia.

— El Odeón era un edificio para celebrar concursos musicales. Era un edificio cuadrangular con pórticos a los lados y con varias hileras de columnas que soportan la cubierta.

— Otras construcciones públicas destacables eran los gimnasios y las palestras.

2.4. Desarrollo de la arquitecturaSe distinguen tradicionalmente tres periodos: Arcaico (s. VII – 480 a. C.), Clásico (480 – 330 a. C.) y Helenístico (330 – Conquista de Grecia por Roma).

2.4.1. PERÍODO ARCAICOEn el Periodo Arcaico la madera y el adobe dan completo paso a la piedra y poco después, al mármol, material que se utilizó en multitud de templos tanto de orden dórido (Templo de Afaiga en Egina, h. 495 a.C.) como jónicos (Templo de Artemis en Efeso, de comienzos del s. VI a.C.).

14

Page 15: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

2.4.2. PERÍODO CLÁSICOYa entrado el s. V, en el Periodo Clásico, los templos fueron caminando hacia la perfección de líneas y la armonía de sus partes. El clasicismo pleno se desarrolló en la segunda mitad del siglo V a. C., bajo el patronazgo de Pericles. Éste ordenó construir la Acrópolis (ciudadela o recinto de los templos atenienses), cuya supervisión encargó al escultor Fidias. El acceso a la acrópolis, rodeada por una muralla, se hacía por una entrada monumental, los Propíleos, para dirigirse hacia el Partenón, el Erecteion y el templo de Atenea Niké.

El monumento más significativo es el Partenón (447–438 a. C.), obra de Ictino y Calícrates. Es un templo de estilo dórico de mármol, de grandes dimensiones, octástilo (ocho columnas en sus frentes) y períptero de diecisiete columnas en cada lado. Este santuario estaba dividido en una cella o naos y el opistodomo, que se usó como tesoro. Un conjunto escultórico se extendía por el friso, las metopas y los frontones.

El templo de Atenea Niké (427–424 a. C.) es un edificio de pequeñas dimensiones de estilo jónico y tetrástilo.

En el norte de la Acrópolis se encuentra el Erecteion (421–405 a.C.), de planta rectangular y pórtico hexástilo. Está formado por tres cámaras a distintos niveles, un pórtico de columnas jónicas en el lado este, una puerta al norte y un pórtico con seis cariátides en el lado sur.

Acrópolis de Atenas (izquierda)Partenón (arriba)Erecteion (abajo izquierda)Templo de Atenea Nike, fachada (abajo centro) y planta (abajo derecha)

Otros edificios de este período son: el templo de Zeus en Olimpia (470 – 460 a.C.), el templo de Segesta (Sicilia, finales del siglo V a.C.), el teatro de Epidauro (350 a.C.) y el tholos de Epidauro (350 a.C.).

2.4.3. PERÍODO HELENÍSTICODurante el Periodo Helenístico, el nuevo sistema político, de corte monárquico y aristocrático favoreció la creación de magnos conjuntos urbanos monumentales como Pérgamo o Mileto, en los que se buscaba un nuevo sentido teatral y de ostentación mediante la construcción de grandiosos edificios situados ante enormes plazas o precedidos de airosas escalinatas. La arquitectura civil, continuando lo ya esbozado en el s. IV, ocupó el lugar dominante, quedando relegadas a un segundo plano las edificaciones religiosas. Por otra parte, las normas clásicas, sufrieron graves alteraciones; variaron notablemente las proporciones; se emplearon distintos órdenes en un mismo edificio; se intensificó el lenguaje ornamental en detrimento de la pureza arquitectónica, etc.

15

Page 16: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

Entre los edificios más representativos se cuentan el desaparecido Faro de Alejandría, el Templo de Zeus Olímpico, en Atenas; y el grandioso conjunto de Pérgamo, en el que destacan la Basílica de Atalo y el Altar de Zeus, cuya abierta composición encontraría eco en el mundo romano. A la vista de estos ejemplos, resulta evidente que fue la zona de Asia Menor la que conoció mayor actividad artística en la etapa helenística.

Altar de Zeus en Pérgamo (arriba)Faro de Alejandría, hoy desaparecido (derecha)

3.Escultura

3.1. Características generales de la escultura griegaLa escultura griega va a sufrir una gran evolución a lo largo de los tres periodos en los que tradicionalmente se divide. A pesar de ello, existen aspectos generales:

Interés por el cuerpo humano . La cultura griega es antropocéntrica, es decir, el ser humano es el centro de su pensamiento, y esto se aprecia sobre todo en la escultura. El cuerpo humano se estudia hasta en el último detalle, su anatomía se analiza con un interés que nunca antes había tenido. Se busca la belleza en su armonía y proporción, por lo que se trata de una belleza no tanto real como ideal, y además no sólo física sino también espiritual.

De este interés por la armonía y la proporción surgirá el concepto de canon, unas determinadas medidas ideales entre las diferentes partes del cuerpo humano. El canon establecido por el escultor Policleto fijaba que la cabeza ha de ser una séptima parte del total del cuerpo. Este canon varió a lo largo del tiempo.

La escultura griega tenderá a la búsqueda del movimiento y la expresión.

Los materiales más usados son la piedra caliza y el mármol, y el bronce para las esculturas de gran tamaño. Las figuras aparecían policromadas con fuertes colores hoy desaparecidos. La técnica más apreciada era la crisoelefantina, reservada para la divinidad, en la que se combinaban gruesas láminas de oro y planchas de marfil.

16

Page 17: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

3.2. La escultura del periodo arcaicoLa escultura de este periodo presenta una clara influencia egipcia y mesopotámica en la rigidez, solidez y posición frontal de los cuerpos, aunque con el paso del tiempo se tenderá a conseguir un mayor naturalismo y un estudio más preciso y detallado de la anatomía. En cuanto a las esculturas de bulto redondo, destacan las siguientes tipologías:

Los kouroi (kouros, en singular), considerados como Apolos o simplemente jóvenes atletas, aparecen totalmente desnudos revelando una anatomía tratada de modo esquemático, y con una extremada rigidez subrayada por los brazos que se pegan por completo a los muslos; el rostro, con grandes ojos almendrados, resulta inexpresivo y tan sólo los labios configuran una mueca a modo de intento de sonrisa; los cabellos se peinan a base de rizadas trenzas estereotipadas cayendo primero sobre el pecho y, algo más tarde, sobre la espalda, para terminar, ya en la transición al s. V, recogidos en la nuca o en torno a la cabeza. Ejemplos principales de esta escultura exenta masculina son las rotundas figuras de Cleobis y Bitón (Museo de Delfos, h. 590), el Kouros de Tenea (Gliptoteca de Munich, h. 550), el Kouros de Sounion (Museo Nacional de Atenas, h. 600), el conocido Moscóforo (h. 560) y el llamado Caballero Rampin(h. 550), obras ambas conservadas en el Museo de la Acrópolis ateniense.

Las koré son figuras femeninas que ofrecen idénticas notas de rigidez e inexpresividad. Pero difieren en que aparecen vestidas con el corto peplo del mundo dórico o con el chal o himation jónico sobre el largo y ceñido chiton que cae formando numerosos pliegues. Destacados ejemplos de esta escultura femenina son la Dama de Auxerre, la Diosa de Berlín (h. 570), llamada así por conservarse en el Museo de Berlín, la Hera de Samos (h. 560) del Museo del Louvre, así como las numerosas figuras femeninas halladas en la Acrópolis de Atenas, a través de las que puede seguirse claramente la evolución desde la inicial carencia de expresión en pos de una mayor naturalidad.

En cuanto a los relieves escultóricos, se representan figuras en movimiento, especialmente en frontones, frisos y metopas. En los frontones las escenas escultóricas se adaptan a la forma triangular del tímpano. Se cumple la ley de adaptación al marco arquitectónico al colocar en el centro al héroe o dios en pie y en los rincones figuras arrodilladas o tumbadas. Destacan como ejemplo los Frontones del templo de Afaia en Egina.

Existe un período de transición del periodo arcaico al clásico conocido como Periodo Severo. En dicho periodo de las primeras décadas del s. V, se avanzó rápidamente hacia el naturalismo y la idealización, a la vez que paulatinamente fue desprendiéndose de arcaísmos. El Auriga de Delfos (Museo de Delfos, h. 475), el Efebo de Critio (Museo de la Acrópolis de Atenas, h. 480), o el grupo de los Tiranicidas (Copia romana en el Museo de Nápoles, h. 475) testimonian los logros obtenidos en la estatuaria exenta. Estas dos últimas obras pertenecen a Critio, el escultor ateniense más conocido de la época. Su Efebo supuso una gran aportación: rompió con la vieja “ley de la frontalidad”, que exigía el reparto del peso del cuerpo por igual entre las dos piernas, y creó así el contrapposto, elemento esencial en la estabilidad de la figura clásica aislada.

17

Page 18: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

Auriga de Delfos Grupo de los Tiranicidas Efebo de Critias

3.3. La escultura del periodo clásicoA mediados del siglo V a.C. se inicia el período clásico, el momento más esplendoroso de la historia y el arte griego. La escultura de este momento abandona la rigidez de los tiempos arcaicos y consigue, con un perfecto estudio anatómico, alcanzar esa belleza ideal tan buscada y el perfecto equilibrio entre lo corporal y lo espiritual. Entre los numerosos artistas de este periodo podemos distinguir entre los del siglo V y los del siglo IV a.C.

Los escultores más destacados del siglo V a.C. son Mirón, Policleto y Fidias:

— Entre las pocas obras que se atribuyen a Mirón, las más sobresalientes son aquellas en que supo desarrollar su pasión por el movimiento, explotando las composiciones en arco de círculo, como su famoso Discóbolo (h. 455) y su peculiar concepción de la escultura como imagen de un instante fugitivo, como en el grupo Grupo de Atenea y Marsias (h. 450).

Grupo de Atenea y Marsias, Mirón

— Pero si Mirón se preocupó por el movimiento, Policleto se convirtió en el teórico de la escultura, tratando de expresar la relación armónica de una parte del cuerpo con otras y todas ellas entre sí. Esta búsqueda de la proporción le llevó a escribir un tratado, <<El Canon>>, que parece estar materialmente expresado en el Doríforo (Louvre, h. 456) o joven portador de la lanza. En el Diadúmeno (Atenas, Mus. Nac., h. 437) o atleta que se ciñe la diadema, consiguió levantar el talón de la pierna exenta, pero pronto descartó esta posibilidad y volvió al contrapposto. En sus obras quedó reflejado el canon de siete cabezas, que habría de permanecer en vigor hasta la centuria siguiente.

— El punto culminante de la escultura griega, el momento clásico por excelencia, se resume con la obra de Fidias, que llevó a cabo una amplia serie de esculturas, tanto exentas como en relieve, que rezumaban una serena belleza. Idealizó los modelos que le ofrecía la naturaleza y creó figuras de expresiones serenas, gran equilibrio físico y actitudes pausadas. Además, muestra una gran precisión en el labrado de los pliegues, menudos y pegados al cuerpo como paños mojados, que acusan la forma corpórea. Buenos ejemplos de esto son las diversas representaciones de la diosa Atenea destinadas a la Acrópolis ateniense –la Prómacos y la Lemnia, en bronce, y la Pártenos, en técnica crisoelefantina, madera recubierta con placas de marfil y de oro, destinada a presidir la naos del Partenón– y la no menos grandiosa estatua sedente de Zeus que presidía su santuario en Olimpia, obras todas ellas que hoy sólo es posible juzgar a través de copias de época posterior.

18

Page 19: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

Pero la obra más amplia que acometieron Fidias y su taller fue la decoración del Partenón. Las metopas, el friso y los frontones son el mejor exponente de su estilo. Incapaz de afrontar con su taller un encargo tan importante, tuvo que contratar a numerosos artistas que actuaron libremente. Cuando ya estaban muy avanzados estos relieves, comenzó el diseño del friso que recorría la cella por la parte exterior del muro. Desarrollaba la gran procesión de las Panateneas que, periódicamente ascendía desde la ciudad a la Acrópolis portando varias ofrendas para la diosa; jinetes, doncellas, animales, etc., desfilan a lo largo del friso, hoy repartido entre los Museos de la Acrópolis ateniense y Británico de Londres, como el más claro testimonio del bello estilo fidíaco, con su característico estilo de “paños mojados” que, con menudos pliegues, se adhieren al cuerpo.

Relieves del Partenón (arriba)Atenea Lemnia (centro)Atenea Partenos (derecha)

Los escultores más destacados del siglo IV a.C. son Praxíteles, Lisipo y Escopas:

— Entre las grandes obras de Praxíteles, dos son fundamentales: el Apolo Sauróctono (Louvre) y la Afrodita Cnidia (Museos Vaticanos). En el primero elabora la famosa “curva praxitélica”, lógico destino del contrapposto llevado hasta el desequilibrio: el dios necesita ya un apoyo para no caer, y su perfil se convierte en una línea sinuosa llena de armonía. En cuando a la segunda, supone la introducción en la iconografía divina del desnudo femenino integral –algo impensable aún en el s. V– y además la creación de un ideal anatómico de mujer distinto del masculino.

Afrodita Cnidia, PraxítelesApolo Sauróctono, Praxíteles

— Lisipo, al igual que Policleto en el siglo V a.C., muy preocupado por las proporciones, estableció un canon de mayor esbeltez, en el que la cabeza, algo más reducida, quedaba comprendida ocho veces en el cuerpo en lugar de las siete del canon de Policleto. Además, Lisipo multiplicó el número de puntos de vista de las esculturas frente a la visión frontal de la plástica anterior. Así, el Apoxiómenos (Museos Vaticanos, h. 325), atleta que se limpia después del ejercicio, significa la conquista de la tercera dimensión, pues hay que girar en torno a él para captar sus variados puntos de vista. Lisipo fue el encargado de realizar numerosos retratos de Alejandro Magno.

— Escopas se preocupó de plasmar en sus obras la agitación, el dolor, la melancolía, sirviéndose de figuras convulsas y agitadas como la Ménade danzante (Dresde, h. 335), o los relieves del Mausoleo de Halicarnaso. Escopas rompe con el equilibrio clásico a favor de la exaltación, de la representación de sentimientos exacerbados, con lo que anuncia ya el helenismo.

19

Page 20: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

Apoxiomenos, Lisipo (izquierda)Hércules, Lisipo (centro)Ménade, Scopas (derecha)

3.4. La escultura del periodo helenísticoCon la conquista de Oriente por Alejandro Magno, se extendió el dominio helénico y se experimentaron transformaciones en el arte griego, que recibe aportaciones de los pueblos conquistados. Los centros escultóricos se disiparon y los reinos independientes crearon sus propias escuelas artísticas: Pérgamo, Rodas, Alejandría, Éfeso, etc.

La escultura helenística tuvo en Escopas y Lisipo sus grandes inspiradores. Del primero heredaron la tendencia pasional y trágica, y de Lisipo la riqueza de puntos de vista. Todas las escuelas tendieron al aumento del realismo, tanto en el modelado como en el movimiento, la expresión y el carácter de los temas.

La ambición del artista consistía en ser capaz de representar la multiplicidad de planos en el cuerpo humano, sus movimientos en dirección opuesta, los múltiples pliegues del drapeado y el carácter y la emoción humanos, reproduciéndolo con el mayor naturalismo. Las distintas direcciones de los pliegues, cabeza, tronco y extremidades dan animación e inquietud a la postura y sentido del movimiento.

La serenidad de la escultura anterior ha sido reemplazada por una animación teatral, por la tensión de la lucha o el sufrimiento, la contorsión del dolor y en general la expresión de las emociones.

Agesandro, Atenodoro y Polidoro. Laocoonte y sus hijos.

Se prefiere el desequilibrio de los cuerpos retorcidos y el dramatismo de las expresiones. Las figuras se disponen con el torso retorcido y cabeza y miembros en direcciones contrarios. En el tratamiento sensible de las superficies, de ricas calidades, se denota el conocimiento perfecto de la anatomía.

20

Page 21: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

Los temas son más informales y anecdóticos. Ya no solo se representa lo heroico, la juventud y la serenidad, sino que aparecen nuevos tipos escultóricos en los que se represente la infancia, la vejez, la enfermedad, la deformidad, lo feo, nuevas etnias (etíopes, gálatas...), etc.

Esculturas helenísticas son: la Victoria de Samotracia (200 a.C.), la Venus de Milo (200 a.C.), el Laoconte (175 – 150 a.C.), el Torso de Belvedere (150 a.C.), el relieve del friso del altar de Zeus en Pérgamo (180 – 150 a.C.), el retrato de Demóstenes (280 a.C.), etc.

Detalle del friso del altar de Zeus en Pérgamo. Museo de Pérgamo. Berlín. Venus de Milo. Museo del Louvre. París.

Época arcaica Época clásica Época helenísticaArquitectura Templo de Hera, Olimplia (600 a.C.)

Templo de Artemisa, Éfeso (550 a.C.)Templo de Apolo en Corinto (540 a.C.)

Partenón de Atenas (447 – 438 a.C.)Templo de Atenea Niké (427 – 424 a.C.)El Erecteion (421 – 405 a.C.)Teatro de Epidauro (350 a.C.)

Altar de Zeus en Pérgamo (197–159 a.C.)Templo de Zeus Olímpico en Atenas (174 – 131 a.C.)Stoa de Atalo, Atenas (150 a.C.)

Escultura Dama de Auxerre (630 – 600 a.C.)Kuros de Sunion (615 – 590 a.C.)Kuros de Tenea (575 – 550 a.C.)Kuros de Anavisos (540 – 515 a.C.)Koré del Peplo (540 – 530 a.C.)

Discóbolo de Mirón (460 – 450 a.C.)Doríforo de Policleto (450 – 440 a.C.)Esculturas del Partenón de Fidias (447 – 431 a.C.)Venus de Cnido de Praxíteles (350 – 330 a.C.)Apoxiomeno de Lisipo (325–300 a.C.)

Gálata moribundo (240 – 200 a.C.)Venus de Milo (200 a.C.)La Victoria de Samotracia (200 a.C.)Laocoonte y sus hijos (175 – 150 a.C.)Torso de Belvedere (150 a.C.)Relieve del altar de Zeus de Pérgamo (180 – 150 a.C.)

Pintura, cerámica y

mosaico

Vaso François (570 a.C.)Ánfora con Áyax y Aquiles (550 – 540 a.C.)

Cratera de los argonautas (460 – 450 a.C.)

Mosaico de la caza del ciervo (300 a.C.)Mosaico de Alejandro (90 a.C.)

Torso Belvedere. Museos Vaticanos. Roma

Apolo Belvedere. Museos Vaticanos. Roma.

Gálata Moribundo. Museos Capitolinos. Roma.

4.PINTURA, MOSAICO Y CERÁMICA21

Page 22: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

Del arte pictórico griego no conservamos testimonios de relevancia que reflejen verdaderamente la importancia que tuvo. Sabemos que las pinturas cubrían los muros de los templos y los edificios públicos, que se pintó al fresco y también sobre tabla, pero apenas han llegado restos. Lo que conocemos de su evolución es a través de copias romanas, noticias literarias de escritores como Plinio, la cerámica y los mosaicos.

La cerámica griega alcanzó un desarrollo extraordinario, con distintos tipos que van a determinar tres períodos:

a. El Periodo Geométrico. Es un estilo esquemático y simple que presenta una decoración a base de motivos geométricos distribuida en bandas horizontales. El estilo geométrico abarca los siglos IX al VIII a.C. En ocasiones aparece la representación del ser humano de forma esquemática y bidimensional, sin perspectiva ni escorzos.

Ánfora funeraria del período geométricoMuseo Nacional de Atenas

b. El segundo período está dominado por una cerámica en la que predominan las figuras negras sobre fondo rojo.

Ánfora figuras negras. Aquiles y Áyax jugando a las damas.Museos del Vaticano. Roma

c. La última etapa es la de las figuras rojas sobre fondo negro. En esta cerámica aparecen el sombreado, el escorzo y la tridimensionalidad. La pintura de figuras rojas se introdujo a partir del año 530 a.C. y se estableció firmemente en el siglo V.

Los mosaicos de los siglos V y IV a.C. estaban hechos a base de cantos rodados. Después de las conquistas de Alejandro, ya en el siglo III a.C., se comenzaron a elaborar con pequeñas piedras talladas o teselas.

Batalla de Darío y Alejandro en Isos. Siglo II a.C.Copia a partir de una pintura griega. Casa del Fauno, Pompeya.

Museo Arqueológico Nacional, Nápoles.

TEMA 3: ARTE ROMANO22

Page 23: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

1. Contexto histórico2. El arte etrusco

2.1. Arquitectura etrusca2.2. Escultura etrusca2.3. Pintura etrusca

3. Arquitectura3.1. Arquitectura religiosa3.2. Arquitectura funeraria3.3. Edificaciones de carácter público3.4. Edificaciones domésticas3.5. Obras públicas

4. Escultura4.1. Relieve4.2. Retrato

5. Pintura6. El arte romano en Hispania

5.Contexto históricoLa leyenda de Rómulo y Remo sitúa el origen mitológico de Roma en el año 753 a.C. El origen real de Roma debe buscarse en los asentamientos de diferentes tribus latinas en las siete colinas que rodean el valle del río Tíber: Aventino, Palatino, Capitolino, Esquilino, Viminal, Quirinal y Celio. Era éste un lugar con una situación geográfica privilegiada puesto que, además de estar en altura, la proximidad al mar, sin estar en la orilla, le proporcionaba grandes ventajas respecto al comercio, al mismo tiempo que le protegía de posibles ataques piratas por mar. Estos asentamientos latinos terminarían por unirse y fortificarse ante el acoso de los etruscos, pueblo que dominaba los territorios del norte. La fecha de dicha unificación estaría entorno al 750 a.C.

En sus inicios, Roma fue gobernada por una monarquía. De nuevo según la leyenda, hubo siete reyes: el primero, Rómulo, era romano; los siguientes tres eran sabinos, y los tres últimos, etruscos. En el año 509 a.C. una revuelta destronaría al último monarca y se impuso una nueva forma de gobierno: la República. Durante este período la ciudad se engrandeció, los sucesivos monarcas construyeron puentes, acueductos, casas y templos de piedra, una gran muralla, y se dotó a sus calles del primer sistema de alcantarillado. Al mismo tiempo, Roma se convirtió en una importante población de la Italia central.

Con la República se dio plenos poderes al Senado, institución formada por miembros de las principales familias romanas. Entre mediados del siglo II y el I a.C. se alternaron períodos de paz y de enfrentamientos tanto externos (conquista de nuevos territorios) como internos (guerras civiles y revueltas sociales). Roma se convirtió en un poderoso Estado militar y colonizador. Tras largos años de lucha con Cartago, su principal rival, se convirtió en la más importante potencia del Mediterráneo. Roma alcanzó su máxima extensión en el siglo II a.C., cuando ocupó todas las tierras que rodeaban el Mediterráneo, al que llamaron Mare Nostrum tras conseguir su dominio absoluto. Los pueblos que las habitaban fueron romanizados y adoptaron las formas de vida de sus colonizadores.

La crisis de la República tuvo lugar en el año 27 a.C. y dio paso al Imperio, en la que el emperador tenía el poder absoluto. Generalmente se divide en Alto Imperio, hasta el siglo III, y Bajo Imperio, hasta la caída de Roma. En este último período, Roma comenzó a sufrir crisis cada vez más graves. Se había convertido en un territorio extensísimo, desgarrado por lo problemas internos y asediado en sus fronteras por los pueblos germánicos, a los que cada vez resultaba más difícil contener. En un intento de frenar la crisis, Diocleciano decidió dividir el imperio en dos: Imperio Romano de Oriente e Imperio Romano de Occidente, con un emperador en cada parte, que a su vez sería ayudado por otro.

El Imperio Romano de Occidente tuvo una vida muy corta, pues la fecha que marca su fin es el 476, cuando el último emperador Rómulo Augustulo es depuesto por Odoacro, rey de los godos. En cambio, el Imperio Romano de Oriente se mantuvo durante más de mil años con el nombre de Imperio Bizantino, hasta que su capital, Constantinopla, cayó en poder de los turcos el año 1453.

De gran interés es el legado que ha dejado la cultura romana. La huella que ésta legó al mundo romanizado ha perdurado hasta nuestros días y se refleja en distintos ámbitos. Entre los elementos de la romanización más importantes destaca principalmente la lengua, el latín, elemento unificador de todo el Imperio Romano y origen de las lenguas románicas. Otros elementos son el Derecho civil romano que en muchos aspectos ha seguido vigente hasta nuestros días; el urbanismo, así como el trazado de la extensa red de carreteras. Por último, el legado literario romano fue también muy importante e influyó en la literatura posterior.

6.El arte etrusco

23

Page 24: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

La cultura etrusca influyó decisivamente en algunos de los caracteres del arte romano, sobre todo en lo referente al urbanismo. También influyeron en el culto que rindieron a los muertos.

6.1. Arquitectura etruscaDe los templos etruscos tan solo nos quedan los cimientos, pero a través de su análisis podemos hacernos una idea de cómo eran. La mayor parte estaba construida en madera, en ocasiones con mampostería. Se edificaban sobre un pódium con escaleras en la parte frontal. Una vez en el interior, era posible encontrar una cella compartimentada en tres espacios que se destinaban a la tríada de dioses (Júpiter, Juno y Minerva, de claro origen griego). Estos edificios tenían una forma bastante achaparrada y estaban cubiertos por una techumbre de madera con amplio voladizo.

Las tumbas son otra de las manifestaciones importantes de la arquitectura etrusca. La gran importancia dada por los etruscos a la vida de ultratumba les llevó a crear grandes necrópolis compuestas por túmulos de varios tamaños. Las tumbas podían estar parcial o totalmente excavadas en la roca y después cubiertas con arena y vegetación, ocultándolas de las miradas. En su interior, reproducían la disposición de una casa, con el mobiliario tallado en los muros: un atrio o espacio central, un tablinum o habitación principal al fondo (don

de se hallaba el difunto) y alrededor de éstos se disponían otras estancias. La tipología de los enterramientos varió muchísimo a lo largo de la historia de este pueblo.

La ciudad etrusca tenía una estructura muy similar a la que más tarde adoptará la ciudad romana: existían dos vías principales que se cortaban perpendicularmente. Estaban amuralladas y se entraba por puertas construidas con una arco de medio punto, en las que aparecían cabezas de animales de posible sentido defensivo. Un interesante ejemplo de ciudad etrusca que se conserva en buen estado es la ciudad italiana de Volterra.

6.2. Escultura etrusca

Uno de los campos donde más sobresalieron los etruscos es en la escultura en bronce, material del que está hecha la loba capitolina y la llamada Quimera de Arezzo, que tiene cabeza de león, cuerpo de cabra y cola de serpiente.Los sarcófagos sustituyeron a otros más antiguos con aspecto de arcones. Se realizaban en terracota, material muy frecuente en toda la plástica etrusca, que después se sustituiría por piedra. En la tapa de estos sarcófagos encontramos la imagen del difunto o de la pareja de difuntos que descansan recostados como si estuviesen presenciando un espectáculo, con una sonrisa en el rostro y una actitud mayestática. Existen algunas obras que demuestran la tremenda influencia de la escultura arcaica griega por su estatismo, geometrización, frontalismo y sonrisa arcaica, como el Apolo de Veyes.

Sarcófago de los esposos. Terracota procedente del templo de Veyes (Lacio). Siglo VI a.C. Museo Villa Julia, Roma.

Quimera de Arezzo. El animal se encuentra en estado de máxima tensión, como demuestran su pelo erizado, la musculatura y las venas marcadas.

Apolo de Veyes, hacia 510 – 490 a.C. Terracota policromada. 1,80 m. Museo Villa Julia, Roma. (izquierda) Loba capitolina, siglo V a.C. Bronce, 1,15 m. Museos capitolinos, Roma.

6.3. Pintura etrusca

24

Page 25: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

Del arte pictórico sólo se conservan los frescos con los que se decoraban las paredes de las tumbas, con alegres escenas caracterizadas por una frescura y gracia que recuerdan los frescos de la Grecia antigua. Sin embargo, los personajes no parecen obedecer a un ideal de belleza, como ocurría en Grecia. La pintura se caracteriza por los perfiles muy marcados y precisos, la renuncia a la profundidad y los colores muy planos. La temática es generalmente de carácter funerario, aunque también encontramos escenas de la vida cotidiana.

7.ArquitecturaA diferencia de la arquitectura griega, realizada a escala humana, Roma acometió grandiosas construcciones que pusieran de relieve su poderío político, su afán de eternidad y su destreza técnica. Frente a la arquitectura arquitrabada del mundo helénico, los romanos sumaron de manera sistemática el arco y la bóveda que heredaron de los etruscos y que les permitió construir y cubrir espacios más grandes y amplios. Esto no quiere decir que abandonasen la arquitectura arquitrabada, pues de hecho los primeros templos siguen este esquema, sino que consiguieron dar un paso adelante en el campo de la arquitectura que culmina con la construcción de un edificio cupulado como el Panteón de Roma.

En cuanto a los materiales, son de lo más diverso: utilizaron de forma usual el hormigón, el ladrillo, la mampostería y el sillar de piedra bien escuadrado, siendo muy común, el travertino, por ser de una blancura igualable al mármol. Muchos edificios, dependiendo de su importancia, estaban revestidos con placas de mármol. Por lo que se refiere a los órdenes arquitectónicos, adoptaron los usados por los griegos, pero Roma también aportó novedades singulares. Si bien continuaron en uso el dórico (pero con basa) y el jónico, el orden romano por excelencia fue el corintio dado su mayor contenido decorativo. Más, no satisfechos con su riqueza ornamental, idearon otro nuevo: el compuesto, cuyo capitel estaba integrado por el equino jónico con volutas, ovas y perlas más las hojas de acanto corintias.

7.1. Arquitectura religiosa

Veamos a continuación los principales ejemplos de arquitectura religiosa, funeraria, civil, doméstica, y pública:

En la Arquitectura religiosa, el templo ya no fue el principal edificio como lo había sido en Grecia. En principio, era cuadrado como el etrusco, pero, poco a poco, fue haciéndose rectangular hasta volverse muy similar al griego. Del etrusco conservó no sólo el alto podio con único acceso por la parte delantera, sino también el cierre trasero y la mayor profundidad del pronaos. A su vez, del griego mantuvo la larga cella y la columnata períptera, si bien la mayor parte de las veces, fue pseudoperíptera, o sea que las columnas quedaron unidas al muro de la cella, manteniéndose exentas sólo en el pórtico, como se aprecia en el Templo de Nimes (año 16 a.C.) o en el Templo del Foro Boario en Roma. También

hubo templos de planta circular, al estilo de los tholoi griegos. En Roma se conserva el de Vesta, construido sobre un podio de piedra calcárea, con un muro circular y rodeado por una columnata.

En tiempos de Augusto se edificó el Panteón, el gran templo dedicado a todos los dioses por Agripa en el año 27 a.C., que más tarde sería reformado por Adriano. El Panteón de Roma es la culminación de la construcción, no sólo de templos, sino de todos los modelos arquitectónicos que produjo Roma, y, al mismo tiempo, un modelo que se imitará a los largo de la Historia de la Arquitectura. La planta es circular, con un pórtico en la parte frontal sobre el que se coloca un entablamento que nos informa acerca de su construcción. Se cubre con una cúpula decorada con artesonados, lo cual sirve para aligerarla de peso y en el centro de la misma un óculo que permite la penetración de la luz natural. En el interior hay nichos en los que se colocaban esculturas de las múltiples deidades a las que estaba consagrado. Más tarde fue cristianizado.

En cuanto a la Arquitectura Funeraria, hasta la mitad del s. II d.C. se practicó la incineración de los cadáveres, por lo que no abundaron los grandes enterramientos, pero luego, tal vez por influjo del

25

Page 26: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

estoicismo, se procedió a la inhumación, que motivaría la construcción se sepulcros. Las tumbas solían alzarse siempre en los accesos a las poblaciones, ya que estaban prohibidos los enterramientos a intramuros. Los romanos asimilaron las formas peculiares de enterramiento de los países que conquistaron, utilizándolos conjuntamente con los de inspiración etrusca.

Capítulo destacado merecen las edificaciones de carácter público, que, generalmente, estaban situadas en torno al foro, centro de la vida ciudadana.

En un principio, el foro estaba compuesto solamente de edificaciones mercantiles, pero más tarde empezaron a levantarse templos y grandes recintos del tipo de basílicas y termas, así como variados monumentos conmemorativos y religiosos. Entre los foros sobresalen los de César, al pie del Capitolio romano; el de Augusto, presidido por el templo de Marte Vengador, y el de Nerva, denominado transitorium porque permitía la comunicación de los dos anteriores con el que construyera Trajano a comienzos del s. II de nuestra Era, habiendo sido planificado por el arquitecto Apolodoro de Damasco.

La basílica era el lugar destinado a las operaciones comerciales y, al mismo tiempo, a la administración judicial. Era un edificio de varias naves, normalmente tres, separadas por una serie de columnas, en una de cuyas cabeceras se encontraba un ábside. La nave central era más alta que las laterales, lo que permitía abrir ventanas para iluminar el interior. Solían estar cubiertas con techumbre plana de madera, pero también hubo otras cubiertas con bóveda, como la de Majencio, en Roma, cuya nave central tenía bóvedas de arista mientras que las laterales eran de cañón.

Basilica de Majencio. Roma.

Las termas eran grandes complejos Reconstrucción en una maqueta de las Termas de Caracalla. Roma

26

Page 27: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

arquitectónicos de enormes proporciones, integrados por un recinto exterior y un cuerpo de arquitectura que encerraba los baños calientes (caldarium), con el hypocaustum o sala de calefacción bajo el suelo; los baños templados (tepidarium) y la piscina para los baños fríos (frigidarium). En torno de ellos se alzaban los vestuarios (apodyteria), así como gimnasios, bibliotecas, etc., dado que las termas eran edificios para baños al mismo tiempo que lugar de recreo y reunión. Entre las principales se encuentran las de Domiciano, Caracalla y Diocleciano, todas ellas en Roma.

Gran desarrollo conocieron asimismo las edificaciones recreativas, como los teatros. A diferencia del griego, era construido en su totalidad y en el interior de las ciudades. La menor importancia del coro en las representaciones romanas hizo que la orchesta quedara reducida a la mitad, haciéndose semicircular frente a la forma redonda de la griega. El graderío o cavea que era semicircular y estaba dividido en sectores, tenía tres grandes partes destinadas a las diferentes clases sociales, cada una con entradas independientes a través de puertas o vomitoria. El teatro más célebre fue el de Marcelo en Roma, construido en tiempos de Augusto y en el que aparecen superpuestos los órdenes arquitectónicos. También fueron importantes los teatros de Orange, Arles y Aspendos, al igual que los españoles de Mérida y Sagunto.

Original creación de los romanos fueron los anfiteatros, destinados a las luchas de gladiadores y de animales. Su planta era elíptica, a modo de doble teatro unido por la escena. La parte central era la arena y en torno a ella se situaba la cavea o graderío. Los más importantes por sus dimensiones fueron los de Pozzuoli, Capua, Arles, Nimes, Pola, Verona, Itálica y Mérida, siendo el más famoso el Coliseo de Roma, iniciado por Vespasiano y terminado por Tito en el s. I de nuestra Era.

Otro edificio de carácter recreativo del mundo romano fue el circo, destinado a las carreras de carros. Venía a ser como el estadio griego, pero tenía en el centro la spina o muro que dividía la arena en dos partes. Su planta era estrecha y alargada, rematando un lado en semicírculo y el otro, en el que se encontraban las cárceres o cuadrigas, en forma de arco de círculo. Su capacidad era ingente, el Circo Massimo de Roma, edificado por César –pero del que sólo queda la planta–, podía acoger unos 250.000 espectadores.

27

Page 28: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

Tampoco olvidaron los romanos la erección de monumentos conmemorativos, entre los que figuran el arco y la columna. Los arcos podían ser de triunfo (sólo se alzaban en Roma) y conmemorativos. No tenían forma fija, por lo que los hubo de un vano, de dos –muy raros–, de tres y hasta de cuatro. A veces, incluso, eran de planta cuadrada y con cuatro fachadas (quadrifronds). Entre los arcos más conocidos se encuentran el de Tito, en el Foro romano, y los de Septimino Severo y Constantino en Roma, ambos de tres vanos. En España cabe destacar el de Medinaceli (Soria) y el quadrifrons de Cáparra (Cáceres). En cuando a las columnas, el tipo más frecuente es el de la columna historiada con el fuste cubierto de relieves que se desarrollan de manera helicoidal, como en las columnas de Trajano y Marco Aurelio, en Roma.

Arco de Tito. Foro Republicanol. Roma

Arco de Constantino. Roma.Arco de Cáparra. Cáceres.

En el campo de las obras públicas, los romanos, más ingenieros que artistas, dieron muestras de una depurada técnicas y unos singulares conocimientos. Así, hay que destacar la magnífica red de vías o calzadas extendidas por todo el imperio, a cuya utilización contribuían numerosos puentes como el Pont du Gard, cerca de Nimes, y los españoles de Alcántara y Mérida. También fueron numerosos los acueductos compuesto de una serie de arquerías con las que salvar los desniveles y sobre los que corría el canal para el agua o specus. Uno de los más famosos es el ya citado Pont du Gard, que, además de facilitar la comunicación, abastecía de agua a la ciudad francesa. Muestra excepcional es el acueducto de Segovia, cuya longitud supera los 800 metros. Pero además, la labro ingenieril de los romanos llegó incluso a los puertos y a los demás complementos de la navegación, como los faros, entre los que destacan los de Dover, en Francia, y la Torre de Hércules, en La Coruña.

Pont du Gard. Alrededores de Nimes. Francia. (arriba)Puente de Alcántara. España.

28

Page 29: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

Por lo que respecta a las edificaciones domésticas, entre las que figuran la vivienda urbana o domus y la casa rural o villa, las construcciones solían tener pocos pisos, por lo general uno solo. Desde el vestíbulo (ostium) se pasaba al atrium, con o sin columnas, al que se abrían los dormitorios (cubiculum), el comedor (triclinium) y la sala de recepción (tablinum); en medio del atrio se hallaba el impluvium, especie de estanque en el que se recogían las aguas de la lluvia, ya que solía estar abierto. Las casas se agrupaban en insulae o manzanas limitadas por cuatro calles. Por lo general, las poblaciones mantenían la planta hipodámica o ajedrezada, resultante de la intersección de dos grandes vías, kardo y decumanus, con otras secundarias pero paralelas a ellas.

8.EsculturaPasando ya a las artes figurativas –pintura y escultura–, para el romano siempre tuvieron un marcado carácter realista. La razón primaria de ello es aún desconocida, pero es cierto que ya los etruscos son fieles al realismo en los retratos funerarios o en las pinturas de sus tumbas. Además del retrato, el interés por dejar memoria de los hechos, por la Historia y por la narrativa en general, hace que se desarrolle especialmente el relieve. Pero, por otro lado, la cultura romana no puede sustraerse, en absoluto, del influjo griego, y lo helénico tiende más hacia la abstracción y hacia el ideal. Este interés por la cultura y el arte griego estuvo ceñido a los círculos elegantes, a las clases altas, sin que el pueblo lo entendiera. Por ello se dan dos corrientes paralelas en Roma, una popular y realista, y la otra aristocrática e idealista.

8.1. Relieve romano

En el relieve republicano del Altar de Domitius Ahenobarbus (Museos de Munich y del Louvre), que representa el sacrificio de un cerdo, de un carnero y de un toro (s. II a.C.), el artista sigue una ordenación helénica pero el tratamiento de las figuras, los gestos, e incluso la temática ya no es griega, participa más del realismo romano. La obra capital del relieve histórico-pictórico será el Ara Pacis Augustae, que representa la procesión de la familia imperial para hacer una ofrenda por la paz creada por el emperador. Este desfile alargado hace recordar el gran Friso de las Panateneas del Partenón ateniense, pero mientras que aquí las figuras caminan plenas de belleza ideal, en el ara las figuras, tienen un carácter mucho más realista.

Ara Pacis, arriba, y relieves decorativos a la derecha.

29

Page 30: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

Posteriormente, en el año 75, se realizan los dos relieves que decoran el Arco de Tito en Roma para conmemorar la victoria sobre los judíos. En ellos el tratamiento plástico que da ilusión de profundidad es más acusado que en el Ara Pacis, siendo otra de las obras cumbres del arte romano.

De gran singularidad resulta la integración del relieve con la columna. La columna, se venía ya utilizando como monumento aislado, sin embargo no es hasta Trajano cuando se usa como soporte para la narrativa. En la Columna Trajana se desenvuelve toda una serie de relieves que relatan las batallas del emperador contra los dacios a lo largo de una cinta que se enrolla formando una hélice. Pero, aparte de su originalidad, la columna resulta capital por dos razone; una por el tratamiento mismo de la escultura, con una composición y representación de tipos realista y popular, alejada del todo idealismo helénico. La otra porque se pone de manifiesto el sentido narrativo de las artes figurativas romanas en el planteamiento de la banda helicoidal que envuelve el fuste de la columna como si fuera un guión cinematográfico cuyas secuencias crean un sentido temporal. Con la misma intención, en el último tercio del siglo, Marco Aurelio levantó en Roma otra columna.

Columna de Trajano. Foros imperiales. Roma.

Otra de las aportaciones de Roma a la escultura se realiza a través de los sarcófagos. Hasta el s. I, la costumbre era incinerar a los muertos, pero, como ya dijimos, a partir de la mitad del s. I el triunfo del estoicismo lleva a preferir la inhumación. Aunque en un principio suele colocarse en un medallón situado al frente el retrato del difunto, denotando una clara herencia etrusca, pronto se tiende a la composición continua con temas míticos relacionados con la ultratumba. Más adelante esta superficie frontal se repartirá en espacios separados mediante columnas, fórmula ésta que será adoptada luego por los cristianos.

30

Page 31: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

8.2. Retrato romanoEl retrato romano está también, como ya decíamos antes, vinculado a dos tradiciones principales: la griega y la etrusca. La griega, es consecuencia, del gusto romano por las obras griegas y posteriormente por llevarse a Roma escultores helenos como contratados o incluso como esclavos. La tradición etrusca conlleva un mayor sustrato popular, por lo que influirá en su mayor realismo, además, el gusto etrusco por los temas funerarios dará pie al retrato funerario, mascarillas de difuntos hechas de cera o yeso tomadas directamente de la cara del difunto, que se perpetúan en Roma y que explican la capacidad de verismo y de realismo físico y gestual del retrato romano.

En cuanto al material, los más usados son la piedra, sobre todo el mármol, y el bronce; y en cuanto a la tipología, el retrato podía ser de cuerpo entero o sólo de busto, si bien este último fue evolucionando progresivamente hacia una cada vez mayor representación del cuerpo. Los retratos de cuerpo entero fueron de diversos tipos: sedentes, sobre todo los femeninos; de pie, abundantes bajo los aspectos de togatus (con toga) y thoracatus (con coraza); y ecuestres, reservados a los emperadores. Precisamente los emperadores fueron efigiados bajo diferentes aspectos, ya como cónsul, vistiendo el manto propio de tal dignidad; como pretor, con el rollo de la Ley en la mano; como pontífice máximo, con el manto sobre la cabeza; y divinizado, semidesnudo y con la cabeza coronada de laurel.

Patricio Barberini

En época republicana los retratos funerarios están muy extendidos sobre todo entre la aristocracia. Posteriormente, el sentido propagandístico del retrato será aprovechado por los emperadores y personajes vinculados a la Corte.

Busto de Pompeyo

Retrato de Brutus

Retrato de Mario

Durante la época de Augusto, la escultura alcanzó una mayor idealización hasta convertir el modelo físico del emperador en arquetipo humano. Entre los muchos retratos conocidos de Augusto, los más célebres son el de Prima Porta (Museos Vaticanos), en el que el emperador viste atuendo militar con túnica y coraza, y el que es representado como pontifex masimus (Museo de las Termas, Roma). La divinización de los emperadores en vida impone retratos con el de Claudio con el águila de Júpiter, en el Museo Vaticano.

Retrato del emperador Claudio divinizado.Retrato del emperador Augusto como Pontífice Máximo.Retrato de Livia, esposa de Augusto.

31

Page 32: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

Con los emperadores de la Dinastía Flavia, el retrato recuperó parte del realismo de la etapa republicana, como acreditan los retratos de Vespasiano, Tito o Domiciano; tendencia que se acentuó con Trajano. A partir de Adriano, debido a la gran admiración que este emperador sentía por la cultura helénica, la influencia griega se dejó sentir con mayor intensidad, como puede apreciarse en los numerosos retratos del joven Antinoo. La técnica se perfeccionó mucho, introduciéndose de manera general la talla a trépano en los cabello y sobre todo en las barbas. De esta época de los Antoninos cabe también destacar la estatua ecuestre de Marco Aurelio, en la plaza romana del Capitolio, única muestra conocida de este tipo de escultura imperial que habría de ejercer decisivo influjo en la plástica posterior, y del periodo de los Severos, el retrato de Caracalla (Museo de Berlín).

Retrato del emperador Adriano Escultura ecuestre del emperador Marco Aurelio Retrato del emperador Constantino

En el último periodo, paulatinamente se va simplificando el modelo y acusando los rasgos, lo que ayuda a una mayor expresividad y comunicación psicológica; pero esa simplificación conduce a un excesivo esquematismo que ya apreciamos en los retratos de Constantino, como el gigantesco del Museo de los Conservadores, en Roma, en el que se apuntan las características de simplicidad e hieratismo que significarán el retrato bizantino.

9.PinturaEs sabido que las casas romanas estuvieron decoradas con bellas composiciones murales y cuadros de caballete. Si bien de estos últimos no ha quedado testimonio material alguno, la mayor parte de las pinturas murales han sido encontradas en las excavaciones de Pompeya y Herculano, así como en el Palatino de Roma. Suelen establecerse cuatro estilos pictóricos bien diferenciados, y que aunque se suceden cronológicamente, a veces coexisten.

El primer estilo o de incrustaciones (s. II – I a.C.) pretendía imitar a base de estucos polícromos los mármoles de colores de las viviendas romanas de gran distinción. Un buen ejemplo sería la Casa de Salustio.

Ya a fines de la República y durante los primeros años del Imperio conoció su desarrollo el segundo estilo, denominado arquitectónico, consistente en una imitación de construcciones arquitectónicas de diferentes tipos para lograr, a través de la perspectiva, una falsa sensación de profundidad, tal como ocurre en las pinturas de la casa de Livia, en Roma, y de la Villa de los Misterios, en Pompeya.

El tercer estilo, que se desarrolló durante la primera mitad del I de nuestra Era, es el llamado ornamental o de los candelabros, que se caracteriza por la profusión de temas decorativos de carácter vegetal alternados con escenas de reducido tamaño, como ocurre en la pompeyana Casa de los Vetti.

Por último, el cuarto estilo, dominante en la segunda mitad del s. I, es conocido con los nombres de teatral, ilusionista o fantástico y se caracteriza por la presencia de grandes arquitecturas con grandes efectos de perspectiva y escenografía con grandes cortinajes, pudiendo decirse que es una evolución del segundo estilo, siendo los mejores ejemplos los de la Casa de Apolo, en Pompeya, así como los de la Domus Aurea de Nerón, en Roma.

Por último, es necesario mencionar el empleo que del mosaico hicieron los romanos, tomándolos del mundo helenístico. Frecuentemente, el mosaico era utilizado como pavimento, aunque en ocasiones llegó a emplearse para decorar paredes y bóvedas. La confección del mosaico fue bastante variada, desde los pequeños trozos de barro cocido incrustados sobre cemento (opus signinum) conformando temas geométricos, que otras veces se llevaban a cabo cortando losetas de variados colores (opus sectile), hasta piedras de mejor calidad elaboradas mediante tesellas o pequeños cuadros de mármol (opus tessellatum), con las que podían lograrse belloes temas figurativos de hondo pictoricismo, mucho más acusado todavía cuando el tamaño de las piezas

32

Page 33: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

era mínimo (opus vermiculatum), ya que, al ser contemplado a distancia, ofrecía el aspecto de una pintura. Podemos destacar como obra cumbre el de la Batalla de Alejandro con Darío, encontrado en la Casa del Fauno, en Pompeya. En España son muy representativos y de gran calidad los del Sacrificio de Ifigenia, en Ampurias, el del Triunfo de Baco en el Museo Arqueológico Nacional de Madrid y el de la Medusa en el Museo Arqueológico de Tarragona.

10. El arte romano en HispaniaLos romanos llegaron a la Península en el siglo III a.C. a raíz de la guerra que los enfrentaba con los cartagineses. La conquista les llevó muchos años, hasta que en el año 19 a.C. el emperador Augusto la dio por concluida. La Península se convirtió en una provincia más del Imperio y recibió el nombre de Hispania. Entre las ciudades más importantes se encontraban Tarraco (Tarragona), Emerita Augusta (Mérida), Valentia (Valencia), Caesaraugusta (Zaragoza), Complutum (Alcalá de Henares), Saguntum (Sagunto), etc.

Los romanos dotaron a sus provincias de las mismas infraestructuras que existían en la capital:

Calzadas – Comunicaban las ciudades, permitían a los ejércitos moverse rápidamente y mantenían en contacto los centros de explotación económica con los principales puertos y centros comerciales. El trazado de algunas de estas calzadas es visible hoy día en la red de carreteras, por ejemplo, en la Vía de la Plata o en la Vía Augusta.

Puentes – Entre los más importantes que han llegado a nuestros días destacan el de Salamanca (sobre el río Tormes), los dos de Mérida (sobre los ríos Guadiana y Albarregas), el de Córdoba (sobre el río Guadalquivir), etc. Uno de los mejor conservados es el puente de Alcántara, en Cáceres.

Acueductos – Todas las ciudades de fundación romana disponían de agua corriente gracias a la que conducían los acueductos desde las fuentes hasta las localidades. Entre los que hoy pueden contemplarse, los más conocidos son los de Segovia, Mérida y Tarragona.

En cuanto a los edificios para el ocio, los teatros de Sagunto y Mérida, junto con el de Cartagena, son los más importantes de Hispania. Excepto el de Sagunto, que está dispuesto sobre una ladera, los otros son construcciones exentas. También los anfiteatros estuvieron muy extendidos por Hispania. Los mejor conservados son el anfiteatro de Itálica (Sevilla) y el anfiteatro de Mérida.

Los arcos de triunfo también tuvieron un amplio desarrollo. A pesar de que las destrucciones han mermado su número, hoy día es posible contemplar el arco de Medinacelli, único arco de tres vanos conservado en la Península, el arco de Cáparra (Extremadura), único ejemplo de arco con cuatro entradas.

Teatro de MéridaAcueducto de Segovia (arriba)

Tema 4: ARTE PALEOCRISTIANO33

Page 34: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

1. Contexto histórico

2. La arquitectura paleocristiana2.1. Arquitectura anterior al Edicto de Milán2.2. Arquitectura posterior al Edicto de Milán

3. La cristianización de las imágenes3.1. La escultura3.2. La pintura3.3. El mosaico

1. CONTEXTO HISTÓRICOEn pleno Imperio Romano nace una nueva religión: el Cristianismo. Los romanos eran politeístas y habían tomado la determinación de adoptar las diferentes divinidades de los territorios que iban conquistando, con el fin de que las cuestiones religiosas no constituyesen nunca un problema para la estabilidad del imperio. Las complicaciones surgen cuando aparece en escena el Cristianismo, monoteísta, y se comienza a extender peligrosamente.

Dentro del arte paleocristiano podemos establecer dos momentos diferentes que tienen como límite el año 313, fecha del Edicto de Milán, en el que el emperador Constantino convirtió al Cristianismo en religión oficial del Imperio romano. Antes del 313 las prácticas cristianas estaban proscritas y perseguidas, por lo que no existían edificios específicos en que los cristianos pudiesen desarrollar sus cultos. Después del 313 se inicia el segundo período, con el que llega la paz a la Iglesia.

2. LA ARQUITECTURA PALEOCRISTIANA2.1. ARQUITECTURA ANTERIOR AL EDICTO DE MILÁN

Los primeros creyentes carecían de edificios propios en los que celebrar sus cultos. Se reunían en cualquier lugar, aunque fue asentándose la costumbre de hacerlo en la casa de uno de los fieles, denominada en este caso domus ecclesiae. Por lo tanto, en este primer momento, los lugares de reunión de los creyentes eran arquitecturas domésticas.

Los grupos cada vez más numerosos impusieron paulatinamente una reglamentación en la liturgia. Se calcula que para mediados del siglo III, los lugares de reunión eran cada vez más amplios; en ellos, el clero y los fieles estaban separados, se establecía que en primer lugar se sentasen los niños, detrás los hombres y, por último, las mujeres.

En cuanto a las ceremonias funerarias, podemos decir que los cristianos rechazaban la cremación, empleada por los romanos; ellos preferían inhumar, es decir, enterrar los cuerpos, además el creyente no debía ser enterrado cerca de un pagano, lo cual se hizo cada vez más difícil. Por ello se construyeron grandes cementerios subterráneos –catacumbas– que constaban de nichos excavados en las paredes, denominados loculi, cerrados con lápidas de mármol. De los corredores que organizaban las catacumbas salían cámaras llamadas cubícula, en las que se reunían los familiares y conocidos del difunto. Hay que aclarar que las catacumbas no son lugares en los que se celebrasen liturgias a escondidas en épocas de persecuciones como tradicionalmente se ha creído. Entre las catacumbas más importantes hay que destacar las de Santa Priscila, en Roma (siglo III)

Loculi (izquierda)Cubícula (derecha)

2.2. ARQUITECTURA POSTERIOR AL EDICTO DE MILÁN

34

Page 35: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

Basílica de San Pedro, planta y alzadoA partir del Edicto de Milán (313) el Cristianismo se convierte en la religión oficial del Imperio. Ante la necesidad de lugares para el culto acordes con su nuevo estatus, tomaron la basílica del mundo romano, que eran unas edificaciones en las que se realizaban las transacciones económicas, dándole una función religiosa de la que carecía hasta entonces.

La basílica cristiana mantiene una planta rectangular dividida en tres o cinco naves longitudinales, separadas por arcos de medio punto, y a las que se añade un transepto o nave transversal en el espacio que precede al ábside, y cuyos brazos sobresalen del cuerpo del edificio. La cubierta de las naves, en lugar de ser la tradicional bóveda de cañón romana, es de madera a dos aguas, oculta en el interior con tableros lisos o casetonados, mientras que el ábside se cubre con bóveda de horno o de cuarto de esfera. El paso de las naves al ábside está marcado por el presbiterio, lugar donde está el altar y que se define con un gran arco de medio punto que, a la manera de arco conmemorativo romano, recuerda el triunfo de la Iglesia. El altar no siempre estaba visible, ya que era ocultado por unas cortinas sujetadas con columnillas. Debajo del altar podía aparecer una cripta, espacio en el que se custodiaban los restos de un santo o mártir.

La diferencia de altura entre la nave central y las laterales se aprovecha para colocar en este punto un cuerpo de ventanas denominado claristorio. En ocasiones, sobre las naves laterales se colocaba el matroneum, antecedente de la tribuna, donde se ubicaban las mujeres, separadas de los hombres desde los primeros tiempos del Cristianismo, como ya hemos visto. Cuando este espacio no existía, la separación se establecía entre las naves a un lado y al otro de la nave central.

La entrada al edificio está en el extremo opuesto a la cabecera, precedida por un patio porticado o atrio, seguida de un nártex o vestíbulo entre el atrio y la puerta de entrada, donde se situaban los catecúmenos, fieles aún no bautizados, que no podían entrar en la iglesia.

Junto con la desaparecida basílica de San Pedro (320–340) de Roma, San Juan de Letrán (314–324), también en Roma, es uno de los conjuntos arquitectónicos más sobresalientes del arte paleocristiano. Fue edificado sobre las

35

Page 36: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

ruinas de la vivienda de una poderosa familia romana, los Laterani, que, con casi total seguridad, había funcionado como domus ecclesiae. Se trata de una basílica de cinco naves separadas por columnas con arcadas, un transepto muy desarrollado y un ábside muy profundo.

Otra forma de construcción paleocristiana adoptada de los edificios romanos fueron los baptisterios, los mausoleos y los martyria. En todos ellos se utiliza planta centralizada, en concreto planta circular, situando en el centro la pila bautismal, el sarcófago o restos del difunto y las reliquias, respectivamente.

En el muro, muy grueso para soportar todo el peso, se abren nichos cuadrados o semicirculares. El nártex de acceso termina en dos exedras semicirculares. El exterior es muy rudo y pobre, mientras que el interior estaba cubierto de mosaicos, que proporcionaban una gran luminosidad al mausoleo. Actualmente sólo existen los de la bóveda de cañón y las exedras, los primeros mosaicos cristianos que se conservan.

Mausoleo de Santa Constanza, hija del emperador Constantino, en torno al 349. Planta centralizada constituida por círculos concéntricos, con un espacio central circular cubierto con una cúpula sobre tambor, rodeado por un deambulatorio anular con bóveda de cañón que se comunica con el núcleo a través de columnas pareadas. La tumba se encuentra en el centro.

3. LA CRISTIANIZACIÓN DE LAS IMÁGENESEn un inicio, hasta que deje de ser perseguido, y desde un punto de vista iconográfico, el arte paleocristiano se abastece de imágenes neutras que puedan pasar inadvertidas para los no iniciados. Buen ejemplo de ello son los temas pastoriles que representan a Cristo como el Buen Pastor que guía a su rebaño, y que físicamente pudo inspirarse en la imagen de Apolo y en la figura griega del moscóforo (portador del cordero). También destacan las imágenes de fuerte contenido simbólico: el pez es el símbolo de Cristo, el pavo real y la paloma del alma, el Crismón (símbolo de Cristo formado por la I y la X, iniciales de Iesus Xristos en griego, inscritas en un círculo y combinadas con la cruz), Cristo entregando el rollo de la ley (Traditio Legis), temas del Antiguo y Nuevo Testamento, la orante (mujer que alza sus brazos al cielo en señal de petición), e incluso temas de cacerías alusivas a Cristo como cazador de almas). La importancia de estas imágenes radica en que con ellas se sientan las bases de la iconografía que se va a utilizar a lo largo de todo el arte medieval.

El buen pastor, s. IV

Crismón

Imagen de mujer orante

36

Page 37: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

3.1. LA ESCULTURALa escultura paleocristiana se limita prácticamente a los sarcófagos y alguna que otra imagen del Buen Pastor. Los sarcófagos ya aparecían en época romana, así pues, podemos decir que los paleocristianos son una evolución de éstos. Su estilo sigue el hieratismo y la esquemática rigidez de la escultura romana del Bajo Imperio, una cualidad que sirve a los paleocristianos para transmitir un cierto sentimiento espiritual. Los más interesantes son el de Giunio Baso o el que se conserva en la basílica de San Ambrosio de Milán.

En la decoración de los sarcófagos se aprecia una evolución que va desde la simple decoración con estrígiles, es decir con molduras huecas y onduladas, a los más complejos frisos que encierran escenas entre columnas arcadas.

Sarcófago paleocristiano de estrígiles

Sarcófago de Junio Baso, s. IV. Separa las escenas con columnas. Registro superior de izquierda a derecha: sacrificio de Isaac; apresamiento de Pedro; Cristo entre Pedro y Pablo; prendimiento de Jesús y Juicio de Pilatos. Registro inferior (de izquierda a derecha): Job, Adán y Eva; entrada de Jesús en Jerusalén; Daniel entre leones y apresamiento de Pablo.

Sarcófago del Buen Pastor, s. IV.

3.2. LA PINTURA Y EL MOSAICOLa pintura mural tuvo un gran desarrollo a lo largo de todo el arte paleocristiano. Se utilizó especialmente para decorar las paredes de las catacumbas. El estilo es inmediato e impresionista, sin gran variedad cromática y que no pretende representar la realidad de una forma fidedigna sino transmitir un mensaje religioso, como sucederá a lo largo de todo el arte medieval. Los restos más importantes de pintura mural que se conservan se encuentran en las catacumbas de Santa Prudenciada y Santa Domitila.

La pintura mural también se aplica inicialmente para decorar los muros y bóvedas de las basílicas, pero irá sustituyéndose progresivamente por ricos mosaicos. Éstos avanzan desde un naturalismo a la manera romana (siglo IV), insertando a los personajes en fondos naturales y arquitectónicos con una cierta idea de perspectiva, a una mayor espiritualización de las escenas (siglo V), influyendo posteriormente en el mosaico bizantino a partir del siglo VI. Entre las nuevas características destacan:

a. La creación de una atmósfera de espiritualidad a través de fondos con bandas monocromáticas.b. Personajes de diferentes tamaños, mostrando de manera simbólica su importancia jerárquica.c. Rostros carentes de individualización.

37

Page 38: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

38

Page 39: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía
Page 40: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía
Page 41: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

41

Page 42: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía
Page 43: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

43

Page 44: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

44

Page 45: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía
Page 46: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía
Page 47: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

47

Page 48: HISTORIA DEL ARTE - I.E.S. Alcarria Baja · Web viewNo eran, por tanto, obras para ser contempladas, sino obras que acompañaban el alma del difunto. El arte egipcio no perseguía

CONCEPTOSTema 1: El Arte Egipcio – Arquitectura adintelada o arquitrabada, Dintel, Mastaba, Pirámide, Hipogeo, Obelisco, Pilono, Tell–el–Amarna.

Tema 2: El Arte Griego – Orden arquitectónico, Orden jónico, Orden dórico, Órden corintio, capitel, Cella, Partenón, Templo de Erecteo, Kouros, Koré, Policleto, Mirón, Praxíteles, Lisipo.

Tema 3: El Arte Romano – Panteón, Foro, Basílica, Termas, Coliseo de Roma, Arco de Triunfo, Ara Pacis, Arco de Tito, Estatua Ecuestre de Marco Aurelio.

Tema 4: Arte Paleocristiano – Catacumba, Loculi, Cubícula, Nártex, Baptisterio.

48