historia de venezuela, acontecimientos históricos, campo laboral

13
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO” VICERRECTORADO ACADÉMICO CABUDARE Acontecimientos Socio Políticos- Económicos que Influyeron en la Modificación del Campo Laboral Venezolano

Upload: maria-de-los-angeles

Post on 30-Mar-2016

234 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Historia de Venezuela, Acontecimientos históricos, Campo laboral

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de Venezuela, Acontecimientos históricos, Campo laboral

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN

UNIVERSIDAD “FERMÍN TORO”

VICERRECTORADO ACADÉMICO

CABUDARE

Acontecimientos Socio Políticos-

Económicos que Influyeron en la

Modificación del Campo Laboral

Venezolano

Page 2: Historia de Venezuela, Acontecimientos históricos, Campo laboral

ACONTECIMIENTO SOCIAL EN EL CAMPO LABORAL DEL PERIODO

COLONIAL VENEZOLANO.

Finales del siglo XVI la cultura colonial de Venezuela vivió una serie de

acontecimientos que iban desde el sometimiento de imperio extranjero hasta tener

el control económico, político y social de los indígenas. Tomando en

cuenta que la forma de trabajo era muy rudimentario

utilizando instrumentos como arco y flecha, lanzas para

pesca entre otros.

Dentro del desarrollo de producción de la comunidad

indígena que se llevaba a cabo para poder sobre vivir se

encontraba y que hoy por hoy perdura como parte de

nuestra alimentación tenemos: la minería (la búsqueda de

oro y otros metales preciosos), la ganadería (reses y caballo), la agricultura

(cultivo de Cacao, Tabaco, Café, Caña de azúcar entre otros).

Como acontecimiento social que impacto a los indígenas para el siglo antes

mencionado se especifica la llegada de los españoles y que cambia radicalmente

la perspectiva y libre ejercicio de sus Funciones laboral ya que vivieron un régimen

al cual no estaban acostumbrados más las combinaciones de blancos, indios y

negros esclavos que daba como resultado el mestizaje. De manera tal que lo que

antes era gobernado por diferentes comunidades indígenas paso a ser de la

noche a la mañana una conquista (proceso de explotación y

Page 3: Historia de Venezuela, Acontecimientos históricos, Campo laboral

Adueñarse del territorio venezolano) sometieron a los

Indígenas e implantaron las instituciones, la religión, el idioma y las leyes de

España.

No obstante esta conquista fue de dos formas:

Conquista armada: Hubo luchas entre españoles e indígenas; la cual fue dura para

los indígenas ya que solo contaban con arcos y flechas, mientras que los

españoles contaban con armas de fuego, caballos y perros de presa.

Conquista pacífica: La llevaron a cabo los misioneros cuyo objetivo era enseñar a

los indígenas la lengua castellana y la religión católica.

De manera tal que dicho proceso o acontecimiento que afecto el campo laboral

Acontecimientos económicos del periodo colonial que han incidido en el campo

laboral en Venezuela.

La economía colonial de Venezuela se formó a lo largo de los siglos XVI al

XlX y sus actividades principales fueron la pesca de perlas, la minería, la

agricultura y la ganadería.

Todo empezó con la pesca de perlas, las cuales fueron descubiertas por Colón en

su tercer viaje.

Luego de la pesca de perlas, se inició la minería, la cual no llegó a tener gran

importancia debido a la baja productividad de las minas, ya que la minería no tuvo

mucha importancia, la economía colonial continúa con la agricultura. La agricultura

colonial adoptó dos formas principales: de subsistencia, basada en el conuco

Page 4: Historia de Venezuela, Acontecimientos históricos, Campo laboral

tradicional indígena y en el cultivo de plantas alimenticias, indígenas (maíz, yuca,

ocumos, papas, etc.) y exóticas (caña de azúcar, plátanos, cambures, etc.),

destinada al consumo directo y la de plantación, basada en la gran propiedad

territorial, con mano de obra principalmente esclava, destinada a la exportación y

al comercio interno. Comenzó a desarrollarse a partir del siglo XVII y esta también

desarrolló el cultivo de plantas indígenas como tabaco, cacao, añil, algodón y de

algunas extranjeras, como el trigo y el café.

Se importaron esclavos para las plantaciones y el servicio doméstico. A partir del

siglo XVIII la economía agroexportadora de Venezuela se basó en las

plantaciones de café y cacao.

También con la llegada de los españoles se introdujo el ganado vacuno en

nuestras tierras y tuvo un gran impulso debido a las grandes áreas de pastos

naturales que existían en el Territorio. Se criaron vacas, toros, bueyes, caballos,

jabalíes y mulas.

De la ganadería se obtuvieron productos como los cueros, la carne y la leche, lo

cual contribuyo a la modificación del campo laboral.

Page 5: Historia de Venezuela, Acontecimientos históricos, Campo laboral

Desde 1830 el proceso económico avanzo poco a poco con lentitud la economía

que nos caracterizaba como país rural y agropecuario y se mantuvo hasta

mediados del 1870 cuando Guzmán Blanco

.Hay un comienzo al desarrollo con la aparición del petróleo que facilita la

generación de recursos fiscales, que proporciona la actividad comercial y la

minería hasta la industrialización. Fue en 1891 el 1% de la población se concentra

en actividades agrarias y en la medida que la ciudad aumentaba descendía o

bajaba el número de propietarios con fuerza económica y las personas se iba

distribuyendo en sectores de la producción agropecuaria en profesiones y oficios

dependientes de estas actividades; los acicalaríamos y peones alquilaban su

fuerza de trabajo en los talleres manufactureros y centros mineros, en la

construcción de las vías Ferreras. Se da un comienzo a una combinación del

salario en metálico, en especies y fichas; la relación de la producción

expresándose en modalidades de trabajo pre-capitalista, instrumentos de trabajos

propiedad de los asalariados, categoría de los trabajadores, en maestros, oficiales

y aprendices. La categoría social más importante continúa siendo la burguesía

comercial. La administración pública dependía de los préstamos a la burguesía

comercial, los indígenas como grupo socialmente explotado y comúnmente

discriminado no sufro alteraciones significativas.

La estructura social venezolana en las últimas décadas del Siglo XX

Page 6: Historia de Venezuela, Acontecimientos históricos, Campo laboral

Venezuela recién nacida de la gesta independentista que libró nuestro pueblo

durante 20 años, tuvo que encarar las consecuencias de la guerra. Los campos

estaban devastados, la población había disminuido y las exportaciones eran

escasas. Paulatinamente, el país se fue insertando en el mercado mundial bajo el

mismo esquema de la época colonial: abastecedora de productos tropicales,

principalmente café y otros Productos como cacao y tabaco hacia Estados Unidos

y Alemania prioritariamente, con los que tuvimos un balance comercial positivo; e

importadora de toda clase de manufacturas, principalmente de Inglaterra, con el

que mantuvimos un balance comercial negativo. En síntesis, aunque ya Venezuela

era una República políticamente independiente, mantuvo lazos de dependencia

económica y una economía atrasada (monoproductora y monoexportadora),

características propias de los países semicoloniales.

En el aspecto social, los campesinos y esclavizados que se habían incorporado a

las tropas patriotas a partir de 1816 se sintieron engañados. Muchos tuvieron que

regresar a los latifundios, trabajándoles a los dueños de la tierra en distintas

condiciones de explotación (esclavitud, aparcería, peonaje). La esclavitud continuó

legalmente hasta 1854, pues el Congreso de Cúcuta de 1821 sólo había aprobado

una Ley de Manumisión que concedía la libertad a hijos e hijas de las esclavizadas

al cumplir 18 años, previo pago de indemnización en dinero a sus dueños. Los

aparceros tenían que pagarle a los dueños de la tierra con una parte de las

cosechas, y los peones le trabajaban al latifundista por un salario mísero que

generalmente era pagado en fichas y que únicamente eran aceptadas en la tienda

del mismo amo de la tierra. Los otros grupos sociales eran: los sectores medios,

constituidos por artesanos, pequeños comerciantes y profesionales por cuenta

propia; y la burguesía comercial usuraria dedicada a las importaciones y

exportaciones, y a otorgar préstamos.

En nuestros primeros tiempos republicanos la sociedad mantuvo las diferencias y

prejuicios de antes: una mayoría empobrecida y analfabeta que tuvo la virtud de

conservar los rasgos de nuestra cultura popular, y una minoría pudiente con

acceso a la cultura académica elitesca.

Durante la Venezuela agraria, el poder político estuvo principalmente en manos

de caudillos militares que habían ganado prestigio en la Guerra de Independencia

y en la Guerra Federal, apoyados por viejos mantuanos que habían controlado el

poder económico durante la Colonia, y por nuevos latifundistas surgidos al amparo

de los gobernantes, como también por ricos comerciantes. Estos grupos llegaron a

constituirse en una oligarquía, con exclusivos derechos de ciudadanía para elegir

y optar a cargos políticos, y los gobiernos que servían a sus intereses se llamaron

oligárquicos.

Page 7: Historia de Venezuela, Acontecimientos históricos, Campo laboral

Conozcamos en detalle cuál era la situación económica, social, cultural y política

en los primeros tiempos de la República surgida en 1830:

Situación económica

Venezuela era un país arruinado cuando se separó de la República de Colombia

que había edificado el Libertador. No había pasado ni una década de la guerra

emancipadora cuando la economía del país presentaba serios problemas y la

población estaba diezmada, particularmente la del sector en edad de incorporarse

al trabajo productivo.

Situación social

La población de Venezuela había sido diezmada por la guerra. Al terminar ésta, el

país tenía menos de 800 mil habitantes. A partir de ese año hubo un crecimiento

lento durante toda la etapa agropecuaria de nuestra historia republicana. A

consecuencia de la escasez de trabajadores, el Congreso propició una política de

inmigración extranjera. El más exitoso proyecto de inmigración fue la Colonia

Tovar (1843) en tierras aragüeñas de don Martín Tovar, donde se asentaron

familias alemanas dedicadas a la agricultura. La población era predominantemente

rural. La ciudad más poblada era Caracas y sólo tenían 50 mil habitantes. Había

un marcado aislamiento entre ciudades y campos productivos debido a la falta de

caminos.

Page 8: Historia de Venezuela, Acontecimientos históricos, Campo laboral

Para este período, Venezuela experimentó varios cambios sociales significativos. Al aparecer la novedosa industria petrolera comienza un proceso de inicio y/o urbanismo en los indicadores básicos de calidad de vida y desarrollo humano. En términos sociales, se dibuja un nuevo perfil de la sociedad venezolana, las clases medias adquirieron un mayor protagonismo, se desarrollaron programas sociales en el área de educación, salud y vivienda que mejoraron la calidad de vida de la población, caracterizado de la siguiente forma:

Page 9: Historia de Venezuela, Acontecimientos históricos, Campo laboral

En el período post-gomecista (1936-1941), el Estado asignó una nueva significación a los derechos laborales y a las campañas masivas de orden sanitario. · En el período subsiguiente (1941-1945), la preocupación por los temas anteriormente indicados se convirtió en uno de los emblemas más representativos del gobierno de Isaías Medina Angarita. Algunos de estos cambios en el papel del Estado se expresaron en la Constitución de 1947, que consagraba amplios derechos sociales que fueron desarrollados durante la breve experiencia democrática del período 1945-1948. El golpe de Estado del año 1948 interrumpió este proceso al desacelerar los objetivos sociales programados.

Para esta época de transición, la población total venezolana en 1936 era de más de 3.5 millones de habitantes; a partir de la década de 1940 esta situación cambió. El auge de la explotación petrolera y el inicio de los procesos de expansión urbana y desarrollo industrial produjeron un incremento de la población total, un aumento sostenido de su tasa de crecimiento natural, así como también una transformación en la estructura interna de la relación entre población urbana y población rural, modificando el paisaje demográfico y cultural del país. En tal sentido, la población venezolana entre los años 1936 a 1957 mostró variación en sus ocupaciones, en efecto, para 1936 el sector primario o agrícola refleja un alto porcentaje en actividad, mientras que en 1945 ese porcentaje

Disminuyó en un 8%, por otro lado, el sector secundario aumentó de 1936 a 1945 un 2.6% y el terciario también se incrementó en un 4.5%. El desarrollo de estas actividades se mantuvo interrelacionado en los diversos estamentos demográficos, por causas socio-económicas. Cabe destacar que en los años de transición la sociedad venezolana presentaba una estructura establecida en clases.

Page 10: Historia de Venezuela, Acontecimientos históricos, Campo laboral

El sistema económico venezolano ha sido definido como capitalista-rentista, donde

existe la iniciativa y la propiedad privada, pero con un elevado nivel de

participación del Estado en la actividad económica. Ocurre además que dicho

Estado obtiene recursos para ésta participación de los beneficios de la actividad

petrolera, es decir, vive de la Renta petrolera (de ahí la denominación de Estado

rentista). A pesar de la subsistencia de formas de producción no capitalistas

Page 11: Historia de Venezuela, Acontecimientos históricos, Campo laboral

El modo capitalista de producción es sin duda el predominante en la economía venezolana. Desde la década de los setenta Venezuela ha experimentado un proceso importante de descentralización política, económica y administrativa, que ha generado un mayor equilibrio geoeconómico, aunque todavía se mantienen enormes desequilibrios en la ocupación y aprovechamiento del espacio geoeconómico venezolano. Los últimos veinte años del siglo veinte fueron en especial difíciles para la Economía venezolana que creció entre 1976 y 1996 a una tasa promedio anual de 2,14%, mientras la población crecía en el mismo período a un ritmo de 2,18% anual, tasa ésta mayor que el nivel de crecimiento económico ya mencionado. Como consecuencia de ésta situación, Venezuela, según estadísticas del Banco Mundial, pasó de ocupar el primer lugar en 1976 entre los países latinoamericanos En cuanto al Ingreso Per Cápita, al octavo puesto en 1996. Antes de la década de los Ochenta.

Las Expectativas económicas de Venezuela apuntaban a una enorme facilidad para acceder a una riqueza cada vez mayor, así como a una cada vez mayor igualdad en el ingreso familiar que hacia surgir una clase media cada vez más numerosa. Después de los años Ochenta, la realidad señala un creciente aumento de la Desigualdad, que se manifiesta en el hecho de que, para el año 2000, el 10% de la población venezolana concentraba en sus manos cerca del 42% del ingreso total del país. La combinación de mayor desigualdad y disminución del Ingreso per cápita se ha traducido en el caso venezolano, en un notable y preocupante incremento de la pobreza, la relativa prosperidad que vivió Venezuela hasta inicios de los Ochenta, hizo surgir el calificativo de Venezuela Saudita para referirse a los cuantiosos recursos que generó el auge de la actividad petrolera. Esa prosperidad no se debió al trabajo de los venezolanos sino al aumento de la Renta petrolera, siendo esto agravado por el mal uso Que se dio a gran parte de los ingresos obtenidos, que no fueron destinados a la creación de formas de generación de riqueza Distintas del ingreso petrolero. Al revisar las

estadísticas referentes a las denominadas pobreza Crítica y Extrema en Venezuela, se observa que para el año 2000, cerca del 70% de las familias se encontraban en situación de pobreza, frente a un 18% que se encontraba en esa misma situación para 1980, en menos de veinte años, el número de pobres en Venezuela se ha triplicado. El acelerado crecimiento de la pobreza en Venezuela está vinculado a la reducción del empleo y del salario real. En los años setenta, Venezuela conoció el pleno empleo, pero después del Viernes Negro las cifras del empleo informal no han dejado de crecer, ubicándose siempre por encima del 30% al tiempo que el desempleo abierto, es decir, la proporción de la fuerza de trabajo que está es decir, la proporción de la fuerza de trabajo que está desocupada y buscando empleo, ha oscilado después de 1983 entre el 6 y el 13%: Sumando el desempleo y el empleo informal se tiene que de 1983 en adelante, solamente el 50% de la fuerza de trabajo venezolana ha contado con un empleo fijo.

Page 12: Historia de Venezuela, Acontecimientos históricos, Campo laboral

Además del problema del desempleo, el trabajador venezolano ha tenido que hacer frente a una severa disminución del poder adquisitivo de su salario; de hecho, según cálculos del Banco Central de Venezuela, la capacidad adquisitiva del Bolívar venezolano es hoy cien veces menor a su valor para 1984. Uno de los síntomas más indicativos del deterioro económico padecido por Venezuela en las últimas décadas es el fenómeno de descapitalización de la Vivienda. La inversión acumulada en Vivienda, que se mide en metros cuadrados por habitante, creció ininterrumpidamente en Venezuela hasta 1980, ocurriendo desde entonces que ha venido disminuyendo hasta la actualidad. Esta disminución significa en la

Práctica que, una proporción creciente de la población vive en condiciones precarias, en viviendas cada vez más improvisadas y en condiciones de hacinamiento.

Page 13: Historia de Venezuela, Acontecimientos históricos, Campo laboral

Morón, G y otros “Estructura Económica de la Venezuela Colonial: Labores

Económicas, 2002 Disponible: http://estructuraeconven.galeon.com/labores.htm

[Consulta: 2013, Noviembre 22].

Carlos G., A “La historia de Venezuela en el periodo colonial”, Economía, N° 07-

12, Enero-Diciembre, 1994. Disponible:

http://www.consulvenrcelona.com/venezuela/perfil/breve-historia-de-

venezuela. [Consulta: 2013, febrero 20].

Reyes L., P “Economía del periodo colonial en Venezuela” ,Historia y Economía,

N° 04-08, Julio-Diciembre,

2006.Disponible:http://www.monrafias.com/trabajos82/economia-

colonial/economia-colonial.shtml. [Consulta: 2012, Agosto 13].

Brito Figueroa, Federico (1964). Historia Económica y Social de Venezuela, Tomo

I. Caracas: Ediciones de la Biblioteca UCV

http://www.monografias.com/trabajos84/estrutura-social-venezolana-siglo-

xx/estrutura-social-venezolana-siglo-xx.shtml#ixzz2lbONvn6

Brito, F. (1974). Historia Económica y Social de Venezuela. Tomo II. Ediciones de

la Biblioteca. Caracas.

Cova, C. (1998). Realidad Social de Venezuela. Centro Gumilla. Caracas.

Enciclopedia Océano de Venezuela. Tomo 3. Editorial Océano. España. Gómez, A.

(2000). Historia Moderna y Contemporánea de Venezuela.

Editorial Salesiana. Caracas.

Microsoft® Encarta®. (2009). © 1993-2008 Microsoft Corporation.

Trabajo en línea:

http://www.monografias.com/trabajos74/consolidacionvenezuela/consolidacion-

venezuela2.shtml#ixzz2IikV7QVZ