historia de roma ii: organización social

16
La organización social en Roma Patricios y plebeyos

Upload: marian-suarez-fernandez

Post on 18-Feb-2017

285 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de roma II: organización social

La organización social en RomaPatricios y plebeyos

Page 2: Historia de roma II: organización social

Las primeras distinciones sociales:

Hombres

Libres

Ciudadanos- patricios

No ciudadanos -plebeyos

EsclavosConsiderad

os como cosas

Page 3: Historia de roma II: organización social

Los patricios Se consideraban descendientes de los fundadores de Roma: título de nobleza.

Muchos se habían enriquecido con el comercio de la sal y la posesión de las tierras conquistadas.

Tenían derechos y deberes y detentaban el poder en exclusiva. Organización gentilicia: cada familia tenía un jefe, el pater familias, un conjunto de familias con un antepasado común formaba un clan o gens, encabezado por el pater gentis. Los miembros de cada clan se distinguían por un nomen gentilicium.

Los patres representaban a la familia o la gens en las instituciones y sus descendientes eran los patricii.

Page 4: Historia de roma II: organización social

Antepasado común

familia

familia

familia

Pater familias

Pater familias

Pater familias

gens Pater gentis

Patricios:• Nobleza

• Poder• Riqueza

Page 5: Historia de roma II: organización social

Plebeyos Sin gens Procedentes de los territorios conquistados Extranjeros Ciudadanos empobrecidos y desposeídos económica socialmente Sin derechos políticos y civiles Exentos del servicio militar y del pago de impuestos

Page 6: Historia de roma II: organización social

La innovación de Roma: Tendencia a otorgar la ciudadanía a las poblaciones incorporadas por asilo sometimiento militar

Dos tipos de admisión: Cooptatio: pronunciamiento favorable a la incorporación de una nueva

gens Adopción: inclusión en alguna familia de una gens

Los nuevos clanes se llamaron gentes minores. También se incluyeron en la organización gentilicia, como subordinados, a

los clientes. Su origen es udoso, quizá eran extranjeros o grupos sometidos.

Page 7: Historia de roma II: organización social

La organización política

Page 8: Historia de roma II: organización social

La primera forma de gobierno en Roma fue la monarquía. Tradicionalmente había tres instituciones políticas fundamentales:

El rey

La asamblea o comicios curiados

El Senado

Page 9: Historia de roma II: organización social

El rey Su origen probable radica en la necesidad de una unidad de mando para defender un asentamiento.

El cargo era vitalicio, pero no hereditario; era electivo. Los patres familias y los patres gentis concedían al rey su poder, el imperium, mediante la inauguratio.

El poder del rey estaba supeditado al acuerdo de los patricios. Era jefe militar, sacerdote y juez supremo.

Page 10: Historia de roma II: organización social

Los comitia curiata Eran la reunión de los patricios. Curia significa "reunión de varones" Tradicionalmente cada una de las tres tribus establecidas por Rómulo (Ramnes, Ticios y Luceres) aportaba 10 curias.

Cada curia proporcionaba al ejército cien infantes y diez jinetes, constituyendo un cuerpo de 3000 infantes y tres tribuni militum y de 300 jinetes y tres tribuni celerum (un tribuno por cada tribu para infantería y otro para infantería).

En sus orígenes tenían poder económico (terratenientes), religioso y militar. Cada curia funcionaba como una unidad para votar y las propuestas se votaban por aclamación.

Aprobaban las propuestas del Senado, la candidatura al trono e investían al rey electo del poder supremo, el imperium.

Se reunían en el comitium.

Page 11: Historia de roma II: organización social

El Senado Era un consejo de ancianos formado por 300 patres (uno por gens). Era un órgano consultivo con gran poder y autoridad:

Aconsejaban al rey Salvaguardaba el mos maiorum, Hacía propuestas a los comicios curiados Ratificaba lo aprobado con la auctoritas patrum Aseguraba el interregnum, gobierno provisional a la muerte del rey.

Page 12: Historia de roma II: organización social

Los comicios por centurias Aunque al principio sólo los patricios estaban obligados al servicio militar, las constantes guerras con los pueblos vecinos obligaron a reclutar también plebeyos, que reclamaron como compensación participar en el poder político.

La tradición dice que Servio Tulio creó una organización que servía de base para las levas militares y para la participación política, señalando el puesto ocupado en el ejército y en la asamblea.

Esta organización dio lugar a los comitia centuriata, la asamblea por centurias.

Page 13: Historia de roma II: organización social

Servio Tulio dividió a la población en cinco clases (classis) compuestas por un determinado número de centurias.

El censo determinaba la pertenencia a una clase u otra. La clase señalaba el puesto del combatiente en la legión, pues cada soldado tenía que costear su propio equipo:

Caballería Infantería pesada Infantería ligera Honderos Músicos

Page 14: Historia de roma II: organización social

También determinaba el puesto en la asamblea, ya que se votaba por agrupaciones (curias, centurias o tribus).

En los comicios centuriados la minoría de ciudadanos ricos disponía de más votos que el resto, por lo que la capacidad de decisión de los plebeyos era nula.

La reforma de Servio Tulio distinguió al sector armado (classis clipeata) del resto (infra classem).

Supuso un afianzamiento del ciues frente a la gens.

Page 15: Historia de roma II: organización social

categoría centurias renta Servicio militar

Supra classem 18 Máxima Caballería

1ª clase 80 20 yugadas Infantería pesada

2ª clase 20 15 yugadas Infantería pesada

3ª clase 20 10 yugadas Infantería pesada

4ª clase 20 5 yugadas Infantería ligera

5ª clase 30 2 yugadas Honderos

Infra classem 5 ________ Obreros y músicos

Page 16: Historia de roma II: organización social

Los conflicos con otros pueblos En sus primeros siglos de historia Roma luchó con sus vecinos por obtener la hegemonía del Lacio e incluso se enfrentó con la que, según la leyenda, había sido su metrópolis, Alba Longa.

Sus primeras campañas tuvieron como objetivos: sabinos latinos etruscos