historia de nuestra américa. los pueblos originarios

Upload: soda47

Post on 06-Apr-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/3/2019 Historia de Nuestra Amrica. Los Pueblos Originarios

    1/40

  • 8/3/2019 Historia de Nuestra Amrica. Los Pueblos Originarios

    2/40

    El proceso de gestacin de las formaciones geolgicas y de la vida acutica y terrestre abarc milveces ms aos que toda la historia de la humanidad. Segn la investigacin de William Schop,

    publicada en Scientific American, 1979, el origen de la Tierra se remonta a unos 4.600 millones deaos aproximadamente. La vida habra surgido hace unos 3.000 millones de aos.

    An no se ha podido determinar la configuracin exacta del relieve de la Tierra durante la era

    Agnostozoica o Precmbrica, aunque se han hecho estudios que demuestran la emergencia en estafase de la meseta brasilea, guayanesa, africana y canadiense.

    Uno de los primeros vertebrados ha sido encontrado en suelo americano, en Canon City, Colorado.Su antigedad se remonta a ms de 400 millones de aos. Cien millones de aos despus, hubo seistipos progresivos de peces. El ms avanzado fue una especie carnvora de agua dulce encontrada enCanad. Este pez haba adquirido muchas de las funciones necesarias para vivir en tierra. La vidaanimal comenz a medida que las especies se trasmutaban en respuesta a cambios en suconformidad gentica y hbitats naturales.

    Es en el perodo de los reptiles -que dura unos 200 millones de aos cuando las tierras sesubdividieron en dos grandes continentes: Laurasia (que comprenda Amrica del Norte,

    Groenlandia y Eurasia) y Gondwana (que abarcaba Amrica del Sur, Africa, Antrtica y Oceana).Estos se empezaron a disgregar en el inicio de la poca mesozoica, Perodo Trisico. Sin embargo,las fosas que se haban abierto no fueron obstculo para el movimiento de los animales sino hasta90 millones de aos despus, durante el cretcico superior en que se ahond la separacin de loscontinentes. El nivel marino subi, inundando las mrgenes terrestres y formando mares interiores.

    Amrica del Norte y del Sur estaban separadas por unos 3.000 kilmetros de mar abierto. Hace 65millones de aos se levant un archipilago de islas por el cual pasaron los primeros mamferos,que en Amrica del Sur siguieron una evolucin diferente a la del Norte. A fines del plioceno, 3millones de aos ha, emergi el Istmo de Panam, quedando as unidos el Norte y el Sur deAmrica.

    Amrica del Sur estaba conformada por dos sectores emergidos y un mar interior ubicado en lo quehoy conocemos como cuenca amaznica. En el Jursico y el Cretceo, de la Era Secundaria, seconstata en Amrica del Sur la presencia de reptiles, sobre todo los grandes Dinosaurios 1: A finesdel mesozoico o era secundaria surgi la cordillera de la costa en el Norte de Sudamricaapareciendo los primeros mamferos.

    A comienzos de la era terciaria, en el oligoceno y mioceno, surgieron los relieves de la Cordillerade los Andes, poca en la que tambin emergieron los Alpes, los Pirineos y el Himalaya.

    Gabriel Pons sostiene que Centroamrica no fue realmente como es. Durante las eras primaria ysecundaria, parece que estaban unidos Cuba, Puerto Rico, Santo Domingo y Jamaica con Honduras

  • 8/3/2019 Historia de Nuestra Amrica. Los Pueblos Originarios

    3/40

    y Mxico. Ms tarde, en las eras terciaria y cuaternaria, apareci el volcanismo y con l emergi lacosta del Pacifico.2

    Segn Pedro Cunill, la cadena andina debe su individualidad geogrfica a poderosos movimientosverticales que, a fines del Terciario, han incorporado en su conjunto orogrfico nico, diversasunidades paleogeogrficas. Evolucionaron en el Cuaternario al ser sometidas a profundosmovimientos tectnicos, a cambios climticos con la accin glacirica y una gran actividadvolcnica. Los Andes forman parte, por su volcanismo y movimientos ssmicos, del Circulo de

    Fuego del Pacifico, lo cual se traduce en una gran inestabilidad tectnica.3La flora latinoamericana, preexistente al hombre, fue determinante en el tipo de vida que

    posteriormente realizaron las comunidades aborgenes. No haba animales de carga, aunque existiuna variedad de caballo.

    La evolucin histrica de la flora y la fauna latinoamericana no est exhaustivamente investigada.Slo un anlisis profundo podra determinar cules fueron las fases por las que atravesaron desdesu surgimiento hasta la aparicin del hombre; cules fueron las especies que se extinguieron ycules las nuevas que surgieron. Este estudio permitira demostrar que los ecosistemaslatinoamericanos no se constituyeron de una vez y para siempre, sino que sufrieron profundasmodificaciones a lo largo de la historia.

    El hombre, como rama del rbol de los primates, probablemente se origin en el antiguo continenteGondwana. En un trabajo de Bjorn Kurten, se opina que un primate oligoceno de Africa puedeestar estrechamente relacionado con la lnea de la evolucin humana. Uno de los primeros primateshabra surgido hace unos 135 millones de aos. Viva en los rboles. Posteriormente, el cambioclimtico producido a raz de la primera glaciacin permiti que ciertos primates se internaran enlas llanuras. Mediante la combinacin mano-ojos-cerebro, en un cuerpo erguido, el hombre pudoimponerse al resto de los animales. Se necesitaron millones de aos para generar las condiciones

    biolgicas que permitieron el surgimiento de los primeros protohumanos. Erich Fromm afirma queel homnido ms antiguo -el Ramapilhecus- vivi hace unos 14 millones de aos en lo que esactualmente la India. 4El hombre, surgido hace unos 2 millones de aos, fue conjugando su fase de homo ludens con la

    de homo faber y sapiens, hasta llegar a constituir se en un ente que biolgicamente no ha tenidocambios esenciales desde hace varios cientos de miles de aos. Sus transformaciones giranalrededor de los procesos sociales y no de los biolgicos.

    El hombre, resultado de la evolucin de una rama de los primates, surgi provisto de rganosespecializados como la mano -de pulgar libre y opuesto a los otros dedos- y un sistema nervioso y

    psquico que le permitieron la fabricacin de instrumentos y herramientas de trabajo. Esto, junto aldesarrollo del lenguaje, facilit la supervivencia del hombre en el medio. Como dice Mandel, eltrabajo, la organizacin social, el lenguaje y la conciencia son pues las caractersticas propias delhombre, inseparablemente ligadas y mutuamente determinadas.5

  • 8/3/2019 Historia de Nuestra Amrica. Los Pueblos Originarios

    4/40

    IILOS PUEBLOS RECOLECTORES, PESCADORES Y CAZADORES Y

    LA INTEGRACION DEL HOMBRE A LA NATURALEZA

    Esta era -que constituye ms del 99% de la historia de la humanidad- est caracterizada por la

    integracin a la Naturaleza de los pueblos recolectores, pescadores y cazadores. Estos primeroshombres se adaptaron al medio, sin afectar la autorrequlaci6n del ecosistema. No destruanmasivamente las selvas ni las plantas. No exterminaban las especies animales sino que consumanlas que eran imprescindibles para su subsistencia. Su dieta se haca a base de lo que proporcionabael medio natural. Fueron capaces de generar una tecnologa, no debidamente evaluada por loscientficos modernos. Tenan otros valores y otra etologa con respecto a la Naturaleza.6

    No es nuestra intencin idealizar a los pueblos recolectores ni presen tar una imagen de plenaarmona entre estos hombres y la naturaleza. Slo queremos sealar que en esta fase de la historia,el hombre alcanz una mejor integracin al ecosistema que en etapas posteriores. Un articulista deThe Ecologist saca una conclusin interesante sobre este perodo recolector: Si las sociedadeshumanas durante el 99,75% de su existencia en este planeta se comportaron como parte integral denuestra ecosfera (antes de la invencin de la agricultura hace 10.000 aos y de la industria hace

    ms de 150 aos) no es razonable suponer que tal comportamiento no est sujeto a leyes.7El periodo recolector constituye el 95% de la historia del hombre americano, ya que transcurredesde unos cien mil hasta cuatro mil anos antes de nuestra era. Posteriormente, durante la faseagro-alfarera, la colonia espaola y la Repblica, supervivieron algunos de los pueblosrecolectores, pescadores y cazadores, aunque diezmados y discriminados por los colonizado res

    blancos. Por eso, cuando establecemos un periodo recolector hasta el ao 4.000 A.C. no queremosdecir que en esa fecha se haya cortado el proceso de esa cultura en forma definitiva. Slo aspiramosa manifestar que ese fue su periodo de auge.Para los Investigadores que ponen el acento en los hechos de la superestructura poltica y religiosa,que ven la historia como una sucesin caleidoscpica de ascenso y cada de reinos, de rbolesgenealgicos y hroes demirgicos, la llamada prehistoria es una etapa pintoresca, pero secun-darla en la evolucin de la humanidad. Ms de dos millones de aos vividos por el hombre en plenaIntegracin a la naturaleza, generando su dieta en relacin al medio, creando una tecnologa propiaacorde con sus necesidades, fabricando herramientas y promoviendo Invenciones como lacermica, descubriendo los procesos de cultivo y las formas de domesticacin de los anima les, son

    para la historiografa tradicional meras tareas manuales que no podran compararse con eldescubrimiento de la palabra escrita. De este modo, la prehistoria es presentada como una pocaescindida del proceso de desarrollo de la humanidad. El prefijo parece haber sido colocado con elfin de sugerir que la prehistoria fue una etapa de preparacin para la entrada en la historia.En rigor, cualquier manifestacin de la actividad humana, antes y despus de la escritura, eshistoria. La prehistoria ha sido analizada por la historiografa tradicional como un acontecimiento

  • 8/3/2019 Historia de Nuestra Amrica. Los Pueblos Originarios

    5/40

    remoto, sin conexin o influencia sobre el curso de nuestra evolucin, como si la historialatinoamericana hubiera comenzado con la llegada de Coln.La reiteracin de que somos un pueblo joven, adems de servir a la clase dominante criolla para

    justificar sus fracasos, est inspirada en una concepcin europeocntrica y, en ltima instancia,racista -aunque sta no sea la intencin de Darcy Ribeiro porque presupone que Amrica Latinanaci al mundo con la colonizacin blanca espaola, ignorando milenios de una rica culturaaborigen agroalfarera y minerometalrgica, que ha dado un sello tnico, cultural y de sabiduraen relacin al comportamiento humano ante la naturaleza.

    La verdad es que muchos siglos antes de la conquista hispano-lusitana, las comunidades indgenashaban forjado su propia historia; una historia tan importante que sin su conocimiento seraimposible dar una explicacin cientfica de Amrica Latina.

    Los primeros hombres

    La actividad humana comenz en Amrica cientos de miles de aos despus que en otroscontinentes. 8Hasta hace varias dcadas, se crea que la antigedad del hombre en Amrica no seremontaba ms all de veinte mil aos. Posteriores estudios, elevaron esta cifra a ms de cuarentamil aos. En Lewisville (Texas) se han hecho pruebas de Carbono 14 que demuestran la existenciade hombres desde hace treinta y siete mil aos antes de nuestra era. El Dr. Meller-Beck hasostenido que la entrada del primer hombre por el Es trecho de Behring podra bordear los cien milaos.La mayora de los investigadores ha optado por la tesis de que los primeros hombres que llegaron aAmrica provinieron del Asia, no a travs de la ruta transocenica del Pacfico, como sostuvo PaulRivet,9 sino por el Estrecho de Behring. Sin embargo, no est descartada la posibilidad de que

    posteriores migraciones hayan provenido de la zona australiana y polinsica.Los primeros hombres que pisaron suelo americano encontraron una naturaleza que condicion suactividad. La flora americana fue determinante en el tipo de vida que realizaron los primeros

    pueblos aborgenes. La fauna no era rica en animales de carga. Modernos estudios antropolgicossealan la existencia de una variedad de caballo, que luego se extingui. En nuestro continente,tampoco habla ganado vacuno y ovejuno; slo camlidos, como la llama, el guanaco, la alpaca y lavicua.

    Varios pueblos americanos atravesaron por un estadio similar al paleoltico superior europeo. Perotodava se discute y se niega la existencia de industrias de tipo ms antiguo en Amrica,comparables con las del paleoltico inferior o medio del Viejo Mundo. Esto no obstante haberseencontrado ya varios yacimientos en los cuales aparece un material industrial que podemoscomparar directamente con una cultura Musteriense de tipo primitivo de all10.Dick Ibarra opina que el paleoltico sudamericano -que se expresa en instrumentos trabajados a

    percusin y a presin- podra remontarse a unos 20.000 aos. Segn Osvaldo Menghin, la edad delas culturas paleolticas de Amrica se remonta al final de la ltima glaciacin y el comienzo del

    postglacial (Holoceno): Las culturas de morfologa protolitica (o del Paleoltico inferior)representan el patrimonio arqueolgico de cazadores y recolectores inferiores (...) este reinocultural se puede denominar en forma abreviada, cultura de guijarros y huesos. En Norteamrica,

  • 8/3/2019 Historia de Nuestra Amrica. Los Pueblos Originarios

    6/40

    culturas de esta ndole remontaran por lo menos al comienzo de la ltima glaciacin; la fecha msalta que conocemos para una unidad respectiva en Sudamrica se refiere a la cueva de Eberhardt(sur de Chile), y sugiere que el hombre vivi all en el dcimo milenio A.C. 11Cazadores paleoindios han sido detectados en Panam hacia el ao 9.000 A.C, por sus piedrassilicias para cazar animales, entre ellos el extinguido caballo americano (Equus).Los primeros pueblos de Amrica, como los de otras partes del mundo, fue ron recolectores,

    pescadores y cazadores. El fuego -descubrimiento que permiti al hombre iniciar el proceso decontrol de energa- servia no slo para cocinar alimentos sino tambin para fabricar herramientas.

    Las necesidades de recoleccin, de caza y pesca obligaron al hombre a construir herramientas y,luego, instrumentos para fabricar nuevas herramientas. No slo se utilizaba la piedra -como podrasugerir errneamente el trmino paleoltico- sino que tambin se empleaba el hueso, el marfil y lasmaderas duras para fabricar arpones, buriles, punzones y anzuelos.

    La tecnologa

    La tecnologa de los pueblos recolectores, pescadores y cazadores no ha sido debidamenteapreciada. Los investigadores han dado ms importancia a los pueblos agroalfareros que a losrecolectores, subestimando la creatividad de estas culturas. No se ha estimado como corresponde elvalor del trabajo en piedra, madera y hueso, que frecuentemente alcanz niveles de depuradaartesana.Algunos pueblos aborgenes contemporneos, que han logrado supervivir no obstante lacolonizacin de los blancos, conservan gran capacidad para trabajar la piedra, llegando a sacarlascas perfectas de un solo golpe, con una tcnica que envidiara ms de un artista de la llamadacivilizacin occidental.En Venezuela, se fabricaban mediante percusin directa de artefactos de piedras bifaciales de grantamao para la caza. Tambin se han encontrado otros artefactos fabricados sobre lascas, talescomo raspadores carenados o lascas afiladas, los cuales pudieron haber sido utilizados tanto para eltrabajo de la madera o el hueso o como cuchillos para desollar o descuartizar los animales (...) Allado de los artefactos bifaciales de aspecto tosco es posible discernir una tipologa de artefactos deuso ms especfico y mejor trabajados, tales como puntas foliceas, puntas dobles que presentan en

    oportunidades un filo dentado, bellamente retocadas, hojas bifaciales plano convexas, puntaspendulares, etc.12Cruxent ubica este proceso en el complejo Las Lagunas, cuya antigedad se remonta a ms de12.000 aos, a fines del pleistoceno Las nuevas tcnicas de caza se relacionan con el complejo ElJobo. Entre 10.000 y 8.000 A.C. la paleofauna que caracterizaba los periodos anteriores comienzaa extinguirse, pero las puntas de proyectil y las nuevas modalidades de su utilizacin implican unaruptura con el antiguo modo de vida. Antes, posible mente, los cazadores vivan confinados dentrode nichos ecolgicos restringidos, limitndose mayormente su actividad cinegtica a los pequeosmamferos.13La tecnologa de estos pueblos es tan significativa que las piedras que fabricaban losaborgenes de Guayana hace 9.000 aos no han podido ser reproducidas en la actualidad,especialmente la lanza con una punta c jaspe muy bien labrada y jaspe de todos los colores. 14

  • 8/3/2019 Historia de Nuestra Amrica. Los Pueblos Originarios

    7/40

    Los pueblos de la zona andina eran cazadores de guanacos, llamas, alpacas y vicuas que proporcionaban la piel para la vestimenta, los huesos pa hacer instrumentos y la carne paraalimentarse. Los pueblos de las costas latinoamericanas eran pescadores, mariscadores,recolectores de moluscos, crustceos, etc. El estudio de estos pueblos ha podido realizarse graciasal hallazgo de conchales o monticulos generados por la acumulacin de con chas de moluscos.En las costas chilenas se han encontrado conchales de hasta cinco metros de altura en Pisagua,formados a lo largo de los siglos. All se han detectado armas, utensilios y otros restos materiales,cuya clasificacin debe ser muy rigurosa ya que en un mismo conchal se hallan entremezclados

    resto de diferentes estadios culturales. La investigacin de estos conchales iniciada por Latcham,Uhle y fundamentalmente Augusto Capdeville (Taltal, 1914) y Junius Bird- muestra diversasetapas en la evolucin de las gentes pescadoras, como los denominaba Uhle. Constituyeron lallamada Cultura del Anzuelo de Concha. Fabricaban utensilios con piedras rodadas por el agua yhacan anzuelos con conchas de choros.Los siboneyes de las Antillas tenan tambin una cultura de concha; provenan del ro Orinoco;se instalaron en estas islas del Caribe antes de la era cristiana. Asimismo, cabe mencionar a los

    pueblos pescadores de Ce m Mangote (4.800 A.C.) y los de Monaguillo en Panam. En ladesembocadura del ro Parito (Panam) se ha encontrado un gran conchal, con fechamientotentativo de 3.000 A.C.La recolecci5n de conchas era la principal forma de subsistencia de los pueblos pescadores. En sudieta alimenticia combinaban mariscos y peces con productos vegetales. La existencia derecolectores de conchas en Venezuela se remonta a cerca de 4.000 aos A.C. Utilizaban la piedra,la concha y el hueso para fabricar los artefactos que utilizaban en sus tcnicas de pesca.Posteriormente, se observa un desplazamiento cuantitativo de la piedra y el hueso por la conchacomo materia prima, modificacin sugerida probablemente por el desarrollo de nuevas necesidadestecnolgicas.15Hacia el ao 1.000 A.C. los pescadores de las actuales costas venezolanas tenanuna importante organizacin social para la caza marina, hecho que se ha detecta do por la

    presencia, para esa poca, de huesos de mamferos marinos, como tortugas de mar.

    Relacin con la naturaleza

    Los pueblos recolectores, pescadores y cazadores no clareaban selvas an, no contaminaban el

    agua, no talaban ni quemaban masivamente plantas. Su existencia estaba integrada al ecosistema,adaptndose a su proceso natural. No afectaban la biomasa vegetal. La caza no conduca alexterminio de las especies. La recoleccin de frutos y vegetales no provocaba desequilibriosecolgicos.16Estos pueblos consuman mucho menos de lo que podan obtener de la naturaleza. Segn unarticulista de The Ecologist, en las sociedades cazadoras sobrevivientes, tales como los Bushmende los Kaiahari, uno puede presumir que probablemente consuman menos de un tercio de losrecursos de comida obtenibles (...) La supervivencia de tales sociedades fue compatible con la desus ecosistemas clmax, al que contribuan cumpliendo con ellos sus variadas funciones ecolgicas.Tmese el caso de los indios Plains en Norteamrica, quienes subsistan de vastas variedades de

    bisontes. Ellos, en total, no atacaban al rebao principal, lo que hubiera sido una empresa peligrosa,

  • 8/3/2019 Historia de Nuestra Amrica. Los Pueblos Originarios

    8/40

    sino que ms bien mataban los extraviados, viejos y dbiles, ejerciendo ms bien controlescuantitativos y cualitativos sobre estos animales.17Si en algn caso la recoleccin de frutos y la caza llegaban a afectar el balance ecosistmico, eldao era pronto reparable por cuanto estos pueblos, que eran nmades, abandonaban el lugar,facilitando el proceso de autorregulacin del ecosistema. Los recolectores no expoliaban a la

    Naturaleza almacenando grandes reservas de alimentos, como otras culturas posteriores. No se tratade idealizar el comportamiento de los pueblos recolectores, pescado res y cazadores. El hombresiempre ha sido un factor alterador de la naturaleza, pero el anlisis histrico muestra que en la fase

    de los pueblos recolectores no se registraron acciones humanas que desencadenaran alteracionesecolgicas irreparables.Se ha divulgado el concepto de que el hombre cazador y recolector era agresivo,18argumentndoseque la escasez de alimentos estimulaba este tipo de comportamiento. Lo ms probable es que estos

    pueblos no pasaran hambrunas. Los escasos habitantes que haba en aquella poca disponan de unanaturaleza que entregaba los frutos, plantas y animales en cantidad suficiente.Varios autores consideran que el consumo energtico interno, es decir, nutricional, era de 2.000Kcal. por da. Su consumo energtico externo era de slo 1.000 a 2.000 Kcal., principalmentefuego para cocinar, calentarse, etc., cifra que resulta microscpica comparada con las 150.000 o200.000 Kcal. diarias que utiliza en energa exosomtica el hombre de las pases altamenteindustrializados.

    La vida cotidiana

    Con las necesidades de la caza y de la pesca surgi una forma de cooperacin, tanto en larecoleccin como en la distribucin de alimentos. Los incentivos para trabajar no eran para obtenerganancias materiales o econmicas, como en la sociedad actual. El hombre no buscabasalvaguardar su inters individual en la adquisicin de posesiones materiales, sino ms bien enobtener la buena voluntad social.19Segn los estudios de Redfield sobre estas culturas aborgenes, los fines se exponen comocuestiones de doctrina, sino que estn implcitos en numerosos actos que constituyen la vida que selleva en la sociedad (...) personas son homogneas por cuanto comparten la misma tradicin y cosade igual manera la que deba entenderse por buena vida. Hacen la misma base de trabajo y rinden

    culto, se casan, sienten vergenza u orgullo de la misma manera y en circunstancias semejantes (...)La gente hace la clase de cosas que hace no porque alguien le haya ordenado hacerlo, sino porquele parece a la gente que mana de la necesidad misma de la existencia el que tengan que hacer esaclase de cosas (...) Los miembros de la comunidad precivilizada tienen un vigoroso sentido desolidaridad de grupo (...) En la comunidad no habla especialistas. En conjunto, todos los hombrescompartan el mismo conocimiento esencial, practicaban las mismas artes de vida, tenan losmismos intereses y experiencias semejantes (...) Hombres y mujeres se ven como personas, nocoma partes de operaciones mecnicas, como la gente de la ciudad ve a muchos de los que tienealrededor. En verdad, esta disposicin a ver lo que est alrededor de uno como algo humano o

    personal como uno mismo, no se 1imita a la gente en la sociedad precivilizada o primitiva; ms omenos as se considera a buena parte de la que llamamos naturaleza.20

  • 8/3/2019 Historia de Nuestra Amrica. Los Pueblos Originarios

    9/40

    En aquella poca, no exista la esclavitud ni guerras permanentes de conquista. No haba muchoque conquistar saqueando una comunidad de pueblos re colectores. Fromm sostiene que cuantomayor es el equilibrio entre grupos y entre el grupo y su medio fsico menor es la belicosidad.21En los actuales pueblos recolectores que superviven se observa una gran generosidad; dan lo quetienen y repudian la tacaera. Slo existen restricciones en cuanto a los rboles frutales. En todocaso, si una familia obtiene ms fruta se la distribuye a otra. No haba jefes permanentes ni Estado.Diriga el ms sabio y viejo, lo que demuestra - dice Fromm- que el ser humano no estaba

    preparado genticamente para la psicologa de la dominacin.

    El trabajo cooperativo y las primeras formas de produccin.

    Esos pueblos fueron capaces de hacer el descubrimiento tecnolgico ms importante de aquellaEra: la produccin y luego la conservacin del fuego. Tan trascendente fue este paso que Frazer harecogido decenas de mitos sobre el origen del fuego.22Con la conservacin del fuego el hombre

    pudo cocinar, hacer herramientas y protegerse del fro.Cada miembro era capaz de fabricar los instrumentos necesarios. No habia una divisin del trabajo,sino un desarrollo de capacidades individuales, mayores en unos que en otros, en relacin adeterminadas actividades. Quiz haya existido una divisin de tareas entre sexos; que los hombresse ocuparan de la caza mayor y las mujeres recolectaran frutos, sobre todo en la poca delembarazo; vale decir, este divisin coyuntural de tareas era condicionada por razones puramente

    biolgicas. Pasado el perodo pre y post-natal, trabajaban a la par en todas las actividades. Tambines probable que existiera una divisin de tareas por edades; del anciano que fabricaba instrumentosmientras aguardaba el regreso de aquellos que haban salido de caza y pesca; o del nio yadolescente que recolectaban races y frutas, mientras los mayores realizaban otras actividades.La divisin de tareas por sexo y por edad generalizada en la fase ms avanzada de los cazadoresy pescadores- junto con la invencin de nuevas tcnicas -como el arco, la flecha, el arpn, etc.-

    permiti el primer desarrollo de las fuerzas productivas, un aumento de la productividad y el iniciode un proceso de sedentarizacin en las regiones de ms abundante y permanente posibilidad decaza y pesca.Estos pueblos no llegaron a concretar un modo de produccin, pero crearon instrumentos de

    produccin. Marx sealaba que incluso all donde toda va se trata solamente de encontrar ydescubrir, estas operaciones exigen muy pronto la aplicacin del trabajo -como en la caza, lapesca, la ganadera y una produccin, es decir, un desarrollo de ciertas capacidades de trabajo. 23Tambin en los Grundisse, anotaba que en los estados ms primitivos, el arco del cazador y la reddel pescador han dejado ya de ser simples productos y se han convertido en materia prima oinstrumentos de produccin: tal es en efecto la primera forma especfica en que el producto aparececomo medio de reproduccin.24 La caza, al igual que la pesca, constituyen, pues, una de las

    primeras formas de produccin. La recoleccin era ms bien un complemento, sobre todo en lospueblos pescadores y cazadores se misedentarizados.

  • 8/3/2019 Historia de Nuestra Amrica. Los Pueblos Originarios

    10/40

    Meillassoux plantea que la tierra era, para los pueblos recolectores, pescadores y cazadores, unobjeto de trabajo, que recin se convierte en instrumento o medio de trabajo bajo las culturasagrcolas. 25Efectivamente, la tierra era un objeto de trabajo para los primeros pueblos porque deella extraan los frutos para su alimentacin, pero para las comunidades agrcolas era adems deeso fundamentalmente materia prima, elaborada con los instrumentos creados por el hombre. Lasociedad humana est obligada a producir para asegurar su subsistencia. En el proceso de la

    produccin son necesarios los elementos de la naturaleza, los instrumentos o medios de producciny el trabajador o sujeto del trabajo. Para producir algodn se necesita de la tierra, que es la materia

    prima elaborada, los instrumentos o medios de produccin y el sujeto de la produccin, que es elhombre.Marx sealaba que la colectividad tribal resultante de un proceso natural, o si se quiere, la horda -la comunidad de sangre, de idioma, de costumbres, etc.- es el primer supuesto de la apropiacin delas condiciones objetivas y de la actividad de auto reproduccin y objetivacin de sta (actividadcomo pastores, cazadores, agricultores, etc.). La tierra es el gran laboratorio, el arsenal, que

    proporciona tanto el medio de trabajo como el material de trabajo, como tambin la sede, la basede la entidad comunitaria.26 Es decir, la tierra es tanto medio como material de trabajo para lascomunidades agrcolas, porque adems de ser objeto de trabajo cuando el hombre ha ce acequias,terrazas, andenes, etc. , o coge frutos silvestres, es tambin el espacio territorial donde habita y,fundamentalmente, material de trabajo o materia prima. En cambio, para los pueblos recolectores,

    pescadores y cazadores la tierra es bsicamente objeto de trabajo, de donde se recolectandirectamente los frutos para la subsistencia. Meillassoux se confunde al considerar la tierra comoinstrumento de produccin, cuando en realidad es material de trabajo y, en algunos casos, materia

    prima.El trasfondo de esta posicin, que enfatiza la forma de utilizar tcnica mente la tierra, reside en que

    para Meillassoux las fuerzas productivas son las dominantes en cualquier estructura econmica.Eso le permite, segn Hindess y Hirts, definir dos modos de produccin: el de los cazadores y re-colectores y el de la comunidad agrcola. En ambos casos las fuerzas de produccin, esto es, elmodo de explotacin de la tierra, son dominantes.27Hindess y Hirst opinan que no son dos modosde produccin distintos, sino dos fases de un mismo modo de produccin del comunismo

    primitivo; y que Meillassoux est equivocado al plantear como esencial la cuestin tcnica -lautilizacin de la tierra- omitiendo la forma cmo se explota la tierra o las relaciones de produccin;

    es decir, Meillassoux no capta la necesaria combinacin del proceso de trabajo y del mecanismode extraccin del excedente (...) El estudio del proceso de trabajo aislado de las relaciones deproduccin o previo a ellas implica necesariamente una concepcin del proceso de trabajo comoproceso tcnico.28 Nosotros estamos de acuerdo con esta parte de la crtica a Meillassoux, pero estimamos queHindess y Hirst se equivocan al englobar en un mismo modo de produccin a los pueblosrecolectores, pescadores y cazadores con las comunidades agro-alfareras, sosteniendo que son dosfases de un mismo modo de produccin. A nuestro juicio, los pueblos recolectores, pescadores ycazadores no alcanzaron a decantar un modo de produccin, aunque no deben subestimarse susformas embrionarias de produccin, sobre todo en la fase de semisedentarizacin, proceso que

    permiti a las comunidades protoagrcolas dar un salto cualitativo en el desarrollo de las fuerzas

  • 8/3/2019 Historia de Nuestra Amrica. Los Pueblos Originarios

    11/40

    productivas y en nuevas relaciones de produccin. As se logr consolidar el primer modo de produccin, que nos permitimos denominar comunal y que Hindess y Hirst insisten en llamarcomunismo primitivo.

    El vocablo primitivo ha sido utilizado con un sentido peyorativo, sal yo excepciones, con lafinalidad de deprimir los avances de las culturas aborgenes. Expresa, en el fondo, una concepcinunilineal de la historia, propugnada por el positivismo y los apologistas de la idea del progresocon connotacin desarrollista y, posteriormente, ampliada por quienes consideran a las

    comunidades aborgenes parte de un pasado histrico atrasado, superado y sin incidencia en elpresente.En esa temprana poca ya exista un tipo de organizacin social para la pesca y la caza,especialmente para coordinar el trabajo cooperativo relacionado con la caza mayor, queinvolucraba al conjunto de la horda. Era una actividad ms colectiva y compleja que la recolecciny la caza individual o en grupos pequeos. Se estableci as una asociacin para la caza y la pescacolectivas y para la fabricacin conjunta de equipos y herramientas. Sin embargo, este trabajocooperativo era espordico y discontinuo. El trabajo colectivo y la embrionaria divisin de tareas sedaba en el instante de la caza, pero no haba una organizacin permanente del trabajo.Todo trabajo hasta el de Robinson Crusoe en una isla da valor, como la demostr Marx en eltomo I de El Capital. En la poca que estamos analizando, ese valor se expresaba exclusivamenteen valores de uso haba una apropiacin colectiva del producto del trabajo. La distribucin erasimple e igualitaria, directa e inmediata, a base de las incipientes lneas de parentesco.Todava no exista de manera estable el patriarcado ni el matriarcado, aunque la descendencia pudohaber sido matri y patrilineal, uni o bilineal, como se ha comprobado en algunos pueblos cazadoresy pescadores contemporneos. En el seno de las sociedades de cazadores y recolectores existen yaformas patrilineales, bilaterales e incluso matrilineales. Los sistemas australianos que Engelscolocaba muy cerca de las formas ms primitivas de parentesco y que haban debido sermatrilineales son, en conjunto, patrilineales, pero tambin existen sistemas matrilineales ymatrilocales (los Dieri), matrilineales y patrilocales (Mara) y patrilineales ymatrilocales(Karadjari). 29El hombre jugaba un papel decisivo en la caza mayor, pero no est demostrado que implantara unrgimen de patriarcado. La mujer desempeaba casi las mismas tareas que el hombre, con

    excepcin de los perodos de embarazo y de algunas tareas relacionadas con la caza mayor.Meillassoux sostiene que en la horda no existi prohibicin del incesto, desmintiendo as la teorade Lvi-Strauss de que la prohibicin del incesto es una regla universal para todas las sociedades.En relacin al proceso productivo, Mandel seala que el conjunto de la produccin proporciona elproducto necesario, es decir, los alimentos y vestidos, el hbitat de la comunidad y una dotacinms o menos estable de instrumentos de trabajo que sirven para producir bienes. 30Sin embargo,no alcanzaron una acumulacin de excedente que les permitiera dedicarse a otras actividades.Adems, no hubo posibilidades de especializacin porque en esa existencia nmade o seminmadetodos trabajaban en todo, a travs de formas simples de cooperacin o trabajo colectivo primario.An no haba decantado un modo de produccin. Empero, la organizacin social para la caza y la

    pesca y, sobre todo, la fabricacin de herramientas de relevante tecnologa para la poca nos obliga

  • 8/3/2019 Historia de Nuestra Amrica. Los Pueblos Originarios

    12/40

    a reflexionar acerca de la forma de producir de estos pueblos, superando la caracterizacin demeros recolectores, que ha inducido a suponer que no eran capaces de llevar adelante ningunaforma de produccin, por ser primitivos y de mentalidad pre-lgica, como pontificara sin raznLevyBruhl.

    Todava no se ha esclarecido la periodizacin de los pueblos recolectores, pescadores y cazadoresde Amrica Latina. Algunos autores se limitan a ubicarlos como habitantes del perodo pre-agrcola. Otros, como Silvio Zavala miembro del proyecto de Historia de Amrica, propiciado

    por la OEA- opi nan que se puede fechar entre 45.000 y 25.000 A.C. la existencia de puebloscazadores y recolectores indiferenciados; entre 25.000 y 9.000 A,C. cazadores avanzados y,

    posteriormente, hasta 5.000 A.C. recolectores intensivos.Esta periodizacin pone el nfasis en la recoleccin, deprimiendo la importancia productiva de loscazadores y pescadores. Tampoco aprecia el cambio cualitativo que signific el paso a lasemisedentarizacin.31 Adems, establece un corte en el ao 5.000 A.C. para dar relieve a los

    pueblos agrcolas, como si los cazadores y pescadores se hubieran extinguido. La ver dad es que -siguiendo un proceso de evolucin multilineal- lograron sobrevivir muchos siglos y algunos deellos hasta la actualidad, coexistiendo con los agroalfareros y resistiendo a la colonizacin.Los pueblos cazadores y pescadores han sobrevivido, al igual que las comunidades agroalfareras enalgunas regiones de Amrica Latina, a travs de una evolucin desigual y discontinua en el tiempoy en el espacio. No se han extinguido, como lo anunciaban ciertos racistas, ni se han estancado ensu cultura primigenia, sino que tambin han evolucionado, como otros pueblos, ya sea por undesarrollo in situ o por influencia de otras tribus.Analizando estas culturas, desde su fase primaria hasta la actualidad, Esteban Mosonyi sostiene quelas pocas pasadas al ir transcurriendo dejan su sedimento y se articulan de distintas maneras entres y con los tiempos sucesivos, sin desaparecer y no sin dejar rastros de su paso. Por e1 contrario,estampan un conjunto de fenmenos sedimentados en e continuo acontecer, que se combinan conelementos provenientes de otros tiempos.32Esta apreciacin de Mosonyi -partidario de la TeoraGeneral de las sociedades, formulada por Robert Jaulin y Pierre Bont- es muy importante porquerescata la idea de la totalidad, de la continuidad, unicidad, desigualdad y multilinealidad del

    proceso histrico.Mientras los estructuralistas, como LviStrauss, priorizan lo sincrn4co sobre lo diacrnico, los

    historicistas hacen lo contrario, al igual que ciertos partidarios del mtodo gentico, queunilateralmente ponen el acento en la diacrona.Coincidimos con Rigoberto Lanz en que los hechos son inteligibles slo en la situacin histrica,es decir, en el momento dialctico de la sntesis de la historicidad y lo histrico (del plan gentico yla articulacin actual). La Historia no es slo una presente diacrona que se combina con laEstructura.33 La superacin de la antinomia diacroniasincrona est en los fundamentos de lateora del materialismo histrico. La Historia como ciencia no es el mero devenir diacrnico ni laestructura como sincrona.Todo anlisis de una situacin histrica debe considerar las tendencias que han condicionado elmomento que se investiga y, al mismo tiempo, la coyuntura en su acontecer dinmico, retrospectivay prospectivamente. Esta concepcin puede ser aplicada a cada una de las fases de los pueblos

  • 8/3/2019 Historia de Nuestra Amrica. Los Pueblos Originarios

    13/40

    recolectores, pescadores y cazadores, adems de los agro-alfareros, no slo durante la pocaprecolombina sino en la prolongacin de estas sociedades en la Colonia y la Repblica hasta laactualidad.

    III

    LAS COMUNIDADES AGROA LFARERAS y

    EL MODO DE PRODUCCION COMUNAL

    El trnsito a las primeras comunidades agrcolas se produjo en Amrica Latina entre 5.000 y 4.000aos antes de nuestra era, especialmente en Mesoamrica y en la zona andina.

    periodizacin

    Los arquelogos y antroplogos del proyecto de Historia de Amrica, auspiciado por la OEA, hanformulado la siguiente clasificacin: campesinos incipientes, de 5.000 a 2.000 A.C. y campesinosaldeanos de 2.000 a 1.000 A.C. A nuestro juicio, esta clasificacin deprime la importancia de dos

    grandes invenciones: la alfarera y la metalurgia. Adems, introduce una confusin al mencionar la palabra campesino, que tiene una clara connotacin contempornea: pequeo propietario de latierra. Y esto no era caracterstica de las comunidades aborgenes, que desconocan el concepto de

    propiedad privada.El perodo protoagricola, caracterizado por un cultivo incipiente, se re monta a ms de 5.000 aosA.C. Taulimas y el valle de Teotihuacn, en Mxico, -dice Angelina Lenino- nos proporcionanahora, gracias a los trabajos de R. MacNeish, fechas que oscilan entre 7.000 y 5.000 A.C. para las

    primeras plantas cultivadas, encontrndose los primeros restos de maz cultivado entre 5.000 y3.400 A.C., lo que est en relacin con los 3.500 aos A.C. del maz de Bat Cave, en NuevoMxico.34 En Centroamrica se han encontrado muestras de agricultura incipiente pequeasmazorcas de maz y semilla de calabaza- que datan de 4.000 aos A.C.En Per se han descubierto vestigios de zonas cu1tivadas que se remontan a unos 3.000 aos A.C. ;

    en el norte del mismo pas, en el valle de Chi cama, se cultivaba hacia 2.500 aos A.C. algodn,calabaza y chile, actividad agrcola que se combinaba con la elaboracin de tejidos y la pesca ma-yor con redes.En el norte de Chile, en la tercera poblacin del Anzuelo de Concha se han hallado restos queevidencian una agricultura incipiente hacia el ao 3.500 A.C. En Venezuela, el proceso agrcola

    parece haber comenzado en el segundo milenio antes de nuestra era, con el cultivo de la yuca en lacosta noroccidental del Lago Maracaibo y en el Bajo Orinoco.Mil aos despus ya exista unaagricultura intensiva.Conclusivamente, puede afirmarse que hacia 3.000 arios A.C estaba generalizada en AmricaLatina la agricultura incipiente. La domesticacin de animales se remontara en la zona andina al

  • 8/3/2019 Historia de Nuestra Amrica. Los Pueblos Originarios

    14/40

    primer milenio antes de nuestro era como medio de transporte y para obtener lana de alpaca yvicua, destinada a elaborar tejidos.Es importante destacar que en aquella temprana poca se trabajaba el cobre martillado, aunque sinlaboreo metalrgico. En el llamado Complejo de Chinchorro -de Anca a Pisagua- se hanencontrado restos de cobre trabajado antes de nuestra era.Entre 1.500 y 500 aos A.C. se consolid en Mesoamrica y la regin andina el proceso agrcolacon la incorporacin del regado artificial por parte de los cultivadores de aldeas. Asimismo, eltrabajo de alfarera se hizo ms refinado.

    Uno de los rasgos ms notables fue el comienzo de la elaboracin de metales. La clasificacintradicional de estos pueblos en agro-alfareros solamente, no contempla debidamente los avances enla metalurgia. Por eso, proponemos complementarla con la denominacin minero-metalrgica, porel papel decisivo que jug esta actividad en Mesoamnica y la regin de los Andes. Tampocoalcanza a aprehender esta complejidad agro-alfarera y minero-metalrgica la clasificacin en etapa

    preclsica, clsica y postclsica, de inspiracin unilineal.El salto cualitativo que se produjo con el advenimiento de las comunidades agro-alfareras yminero-metalrgicas no fue debidamente apreciado por la divisin clsica en Edad de Piedra yEdad de los Metales, establecida por Christian Thomsen en 1836. El cambio del Paleoltico al

    Neoltico no estuvo determinado solamente por los avances en el trabajo de la piedra, como leindica su nombre, sino fundamentalmente por la tcnica agrcola, la domesticacin de los animales,la invencin de la cermica, la elaboracin de los tejidos y de los metales.La clasificacin de Morgan en salvajismobarbarie-civilizacin, con sus respectivos estadiosinferior, medio y superior, no logra aprehender el cambio significativo que experimentaron los

    pueblos agro-alfareros y minero-metalrgicos, adems de tener un carcter conceptual y presuponerun desarrollo unilineal. No pretendemos desconocer de ningn modo toda la concepcin de Morganque, junto con Engels, introdujo por primera vez la metodologa paterialista histrica en la cienciaantropolgica, al basarse en el desarrollo de las fuerzas productivas, en las formas de producir y enlos avances tecnolgicos de las culturas aborgenes. En tal sentido, no coincidimos con las crticashechas a esos autores por Boas, Herskowitz, Lowie y la escuela de los crculos culturales del padreSchmidt, que se han deslizado por la pendiente del antievolucionismo, negndose a valorar laimportancia de las etapas de avance de la humanidad, no reconociendo los cambios cualitativos y

    presentndolos como momentos aislados y escindidos del proceso global de las sociedades.

    Toda periodizacin debe contemplar la evolucin multilineal de pueblos recolectores, pescadores ycazadores que siguieron existiendo paralelamente con culturas agro-alfareras y minero-metalrgicas; pueblos agrcolas que combinaron su actividad con la caza y la pesca; y un perodode transicin que condujo a los imperios inca y azteca, al mismo tiempo que seguan existiendocazadores y pescadores, adems de agro-alfareros y minero-metalrgicos que conservaban su modoigualitario de produccin comunal, confirmndose as el curso desigual, contradictorio,heterogneo, diferenciado y combinado de la historia.A los pueblos pescadores y cazadores le sucedi en Amrica Latina una fase protoagricola y

    precermica, entre 5.000 y 2.000 A.C., caracterizada por una agricultura incipiente que permitaasegurar el producto necesario para la subsistencia. En este perodo, de significativo crecimiento

  • 8/3/2019 Historia de Nuestra Amrica. Los Pueblos Originarios

    15/40

  • 8/3/2019 Historia de Nuestra Amrica. Los Pueblos Originarios

    16/40

    Todos cazaban, recogan lea, construan chozas juntos, limpiaban senderos, roturaban nuevoscampos. Todos conocan profundamente el medio natural: c1irna, suelos, ros, fauna y flora. El

    primer problema con que se enfrenta una agricultura primitiva es el de la roturacin peridica delas tierras vrgenes, roturacin realizada en comn por todo el poblado, como testimonian losejemplos de pueblos que continan hoy en ese estado de desarrollo, y como lo celebran antiguascanciones chinas. En el marco de la organizacin cooperativa del trabajo, es lgico que la tierralaborable, roturada en comn, sea propiedad comunal y se redistribuya peridicamente.36El regado artificial aceler el proceso de produccin agraria, constituyendo, con los primeros

    barbechos, el factor decisivo en el cambio de la tcnica agrcola. Los indgenas construan terrazaso andenes hacia donde dirigan las acequias que abr en desde los ros o laderas de las quebradas. Elriego artificial sobre terrazas escalonadas se practicaba en toda la zona andina, desde Mxico hastaChile lo que revela una importante organizacin social para el cultivo. En los Andes venezolanosse introdujo a principios de nuestra era, el cultivo en terrazas o andenes. Nuestros pueblos noalcanzaron un mayor avance agrcola porque les falt una herramienta decisiva: el arado.La agricultura parece haberse desarrollado en nuestro continente al mismo tiempo que ladomesticacin de animales. En estas sociedades tempranas, agricultura y domesticacin deanimales evolucionaron en forma paralela, aunque varios investigadores sostienen que la primeraha precedido e la segunda. Sin embargo -dice Childe- una corriente etnogrfica sostiene que la craderiva directamente de la caza, sin intervencin del cultivo. La agricultura mixta se debera a laconquista de los cultivadores por los pastores (...) Pero las sociedades neolticas ms antiguas quese conocen, se componen de agricultores mixtos que ya han domesticado algunas o todas las

    bestias.37 En todo caso, no se registra ningn pueblo cultivador que se haya transformadoposteriormente en pastor. Por el contrario, son frecuentes los casos de pastores trashumantes que sehan convertido definitivamente en agricultores.La utilizacin de la energa animal, a travs de la domesticacin de animales, signific otro granacontecimiento histrico. Por primera vez, el hombre empez a utilizar una energa quecomplementaba su propia fuerza de trabajo. En Amrica, la utilizacin de la energa animal fuems limitada que en Europa y Asia, porque en nuestro continente no existi el caballo y el buey.Los aborgenes americanos, especialmente los de la zona andina, emplearon para el transporte ycarga al guanaco y la llama, que no resistan ms de 25 kilogramos de peso.Una diferencia entre Europa y Amrica -afirma un ensayista de cientific American- reside en el

    hecho de que los pueblos del Viejo Mundo domesticaron una gran variedad de animales y llegarona cultivar un nmero relativamente reducido de plantas, mientras que en el Nuevo Mundo sucediprecisamente a la inversa. Los diversos y abundantes rebaos que daban carne, leche, lana y bestiasde carga a los pueblos de Europa, Africa y Asia, apenas tenan contrapartida en el Nuevo Mundo

    precolombino: tan s6lo un grupo medio domesticado de camlidos andinos, la llama, la alpaca y lavicua. El conejillo de Indias, en los Andes, puede considerarse como un equivalente inferior de losconejos y liebres domsticas del Viejo Mundo; en el resto de las Amricas, el pavo corresponda,tambin a un nivel inferior, a la gran variedad de aves de granja del hemisferio oriental.38

    Tecnologa metalrgica

  • 8/3/2019 Historia de Nuestra Amrica. Los Pueblos Originarios

    17/40

    Los aborgenes americanos generaron una tecnologa propia, igual o superior a la del llamado ViejoMundo, en algunas reas de la produccin agrcola, alfarera y minero-metalrgica. John Murra hasealado que se trata de un esfuerzo de acercarnos a la tecnologa andina, resultado de una praxismilenaria, de evidentes xitos en condiciones difciles, sin paralelo en otros continentes, Siqueremos comprenderla tendremos que tomar en cuenta no slo los datos proporcionados por loslaboratorios de paleontoloqa o de spectrografa de los metales, sino tambin las formacioneseconmicas, sociales y polticos que permitieron el uso suficiente de la energa humana en losAndes.39

    Al igual que otros pueblos, nuestros aborgenes tenan su etnociencia, su tecnologa, sumedicina, suarte e idioma propios.40; avances tan significativos que un cientfico de la talla de Nordenskldmanifiesta: Creo que debemos admitir que la contribucin de los indios -como descubridores e in-ventores- al progreso cultural del hombre es considerable. Puede incluso sobrepasar a la de los

    pueblos teutnicos durante la era que precedi al descubrimiento de Amrica. Es hechocomprobado que los indios haban logrado muchos descubrimientos e invenciones que en lostiempos precolombinos eran desconocidos en el Viejo Mundo.41 Efectivamente, nuestrosaborgenes contribuyeron a la cultura mundial con notables invenciones en el trabajo de losmetales, de la alfarera, los tejidos, la cestera, aportando nuevos productos para la dietaalimenticia, como el maz, la papa, la yuca, el to mate, el aj, el anan, el man, el cacao, la palta, eltabaco, etc. No obstante, la historiografa tradicional -con mentalidad colonizada, como dira FranzFanon- solamente ha destacado lo que debemos al Occidente europeo.El notable pintor alemn Alberto Durero fue uno de los primeros en valorar nuestras culturasaborgenes. En 1520 tuvo ocasin de contemplar el tesoro que Hernn Corts haba trado deMxico para Carlos V, dejando registrado en su Diario el siguiente comentario: He visto losobjetos que fueron trados al Rey desde el nuevo pas del oro (...) singulares objetos de diverso uso,mucho ms bellos de ver que jams lo fueron objetos sorprendentes (...) En mi vida he visto nadaque haya regocijado tanto mi corazn como estas cosas. Pues he contemplado maravillosos objetosy me ha asombra do el genio sutil de los hombres de los pases extraos.42La tecnologa de los indgenas americanos alcanz su ms alta expresin en el trabajo de losmetales. Los grandes centros de irradiacin de la minera y la metalurgia fueron el altiplano

    peruano-boliviano, Colombia y Mxico. Segn Rivet y Ardansaux, los indgenas de la zonacolombiana conocan las aleaciones de cobre y oro nativo en diferentes proporciones.43 Los

    artesanos, joyeros y plateros de Colombia -sostiene Bargall- practicaron con el oro el vaciadoordinario y el de la cera perdida, como el mexicano. Hacan tambin labor de martillo, en fro y talvez en caliente; practicaban la soldadura ordinaria, la autgena y trabajaban la filigrana (...) Los

    joyeros de Guatavita (Colombia) se distinguan sobre los de las restantes regiones del antiguo reinodel Per, por su pericia en fundir y trabajar el oro, aunque sin alcanzar la altura de los mixtecas quelabraron las joyas de Monte Albn (Mxico). Llegaron a contarse hasta mil joyeros guatavitas.44Para lograr estos avances minero-metalrgicos, los aborgenes comenzaron a utilizar la energa,

    proveniente del carbn de lea, en los hornos de fundicin. Bargall ha sealado que en Per,Bolivia, Ecuador y hasta en Loa (Chile), se empleaban unos hornos muy ingeniosos llamadosguairas. Los meta les de plata y de cobre, al salir de las guairas, eran sometidos a una nueva fusin,con objeto de afinarlos, y luego se vaciaban en moldes. Se utilizaban crisoles de arcilla o de piedra,

  • 8/3/2019 Historia de Nuestra Amrica. Los Pueblos Originarios

    18/40

    hemisfricos, a veces cuadrados, y hornos generalmente de arcilla, avivndose el fuego del carbn,por el soplo en canutos a modo de soplete (...) El uso por parte de los indios de di versos tipos dehornos y tambin de molinos, indica el grado relativamente elevado de su metalurgia.45Una de las culturas que ms se destac en el trabajo de joyera fue la mixteca. El cronista espaolBernardino Sahagun reconoci que los plateros indgenas de Mesoamrica ya conocan la tcnicade la soldadura. Alfonso Caso ha dicho que los mixtecas no slo fueron los mejores orfebres deAmrica sino que ningn otro pueblo los super en el mundo.46Los aborgenes del altiplano peruano-boliviano conocan las aleaciones de cobre y oro en las

    diferentes proporciones. Trabajaban el estao y dominaban las tcnicas del martilleo, vaciado demetal, repujado y endurecimiento por martilleo en fro. La elaboracin de la plata fue

    perfeccionada en Per, antes de los incas, descubrindose la aleacin de oro y plata con cobre. Lacultura de Tiahuanaco laboraba el cobre y la plata. Antes de la ocupacin incsica, desde la pocareciente de Tiahuanaco, el conocimiento de la plata haba penetrado sobre el altiplano peruano-

    boliviano.Baudin tambin asevera que estos avances en la metalurgia fueron anteriores a los incas: Losindgenas conocan el enchapado por martilleo y el damasquinado por superposicin de los metales(...) Adems, dominaban el repujado. Algunas localidades eran famosas por sus orfebres, nosolamente en Per, sino en comarcas donde este arte se haba desarrollado antes de los incas.47En Chile se trabajaba, asimismo, en la elaboracin de metales antes de nuestra era, segn lasmuestras de cobre encontradas en el Complejo de Chinchorro ( de Anca a Pisagua). Tambin setrabajaba el cobre en la cultura El Molle. En la zona habitada por los llamados diaguitas se hanencontrado cinceles, cuchillos, hachas y aros de cobre, aleados con estao.48Los indgenas de lazona norte chilena laboraban tambin la plata, fabrican do aros y brazaletes. Los hornos defundicin, a los que nos hemos referido en paginas anteriores, eran conocidos por estos aborgenes.En el cementerio El Olivar de la cultura diaguita. Cornely ha encontrado un crisol para fundirmetal. Cerca de Chuquicamata (San Bartolom) se han descubierto hornillos de fundicin, crisolesy moldes de piedra o greda para fundir49En el actual Ecuador, se trabajaba el cobre, segn testimonios arqueolgicos hallados en Jijn yCaamao. Tambin se hacia laboreo de oro, plata y platino. Max Uhle ha sealado que el uso de losmetales estaba conocido en el Ecuador desde los primeros tiempos de las civilizaciones. Se Co-nocen numerosos objetos de oro encontrados en Loja, Esmeralda, etc. , ya con las primeras

    civilizaciones de estas comarcas, De los mismos tiempos se Conoce un extenso uso de objetos decobre. En ciertas partes se martillaba el oro y la plata, en otras se conoca tambin el procedimientode la fundicin de moldes.50La cultura Guangala, de Ecuador, tenia una ingeniosa manera defabricar agujas y de cortar jade y otros metales con una piola, que hacia las veces de sierra. SegnLeonardo Meja, las narigueras, aretes y mscaras son las creaciones ms bellas de los orfebresecuatorianos.51Entre 300 y 500 aos D.C. los aborgenes del actual Panam llegaron a dominar el laminado ymartillado, el vaciado conocido como cera paedida, adems de los procesos de dorado.Asimismo, hacan trabajos en piedras preciosas (glptica), especialmente el gata, cuyos restos sehan encontrado en el Valle de Tonos, al sur de la Pennsula de Azuero. Su antigedad se remonta aunos 300 aos D.C., segn pudimos observarlo en el Museo Nacional de Panam.

  • 8/3/2019 Historia de Nuestra Amrica. Los Pueblos Originarios

    19/40

    Alfarera

    Otra manifestacin avanzada de la tecnologa aborigen latinoamericana fue la fabricacin devasijas, ollas y otros productos de cermica. La alfarera produjo una especie de revolucinindustrial embrionaria, ya que por primera vez se elaboraban objetos mediante procesos fsicos quearrojaban resultados qumicos en la coccin de la greda.En Amrica Latina, la alfarera se remonta a unos 3.000 aos antes de nuestra era. Las vasijas,

    ollas, jarros y otros cacharros, facilitaron la coccin rpida de alimentos, que mejoraron la dieta.As como en otras partes del mundo, las grandes artfices de la alfarera en nuestro continentefueron las mujeres. Fabricaban una cermica para tareas domsticas y otra de carcter decorativo.Para la cocina, elaboraban ollas sin pintar a veces, decoraban algunas, como las clasificadas bajo elnombre de jarro zapato. La cermica decorativa en la que se utilizaba el rojo, el negro yocasionalmente el amarillo, presenta recipientes de greda y grandes vasos de cuello ancho y de dosasas. Tambin fabricaban recipientes de base cncava, muy ornamentados, y vasijas con caraszoomorfas. En sntesis, podemos afirmar que la alfarera de aquella poca era elaborada con unatcnica tan depurada que ahora resultara difcil, an con un tomo, fabricar vasijas con una texturasimilar.Los olmecas (Mxico) hacan notables obras de alfarera, al igual que los ceramistas de MonteAlbn. La cermica de Chavn (Per) era monocroma de color negro, con figuras antropomorfas yde felinos especialmente. La cultura Mochica (Per) ha dejado muestras de una alfarera muy

    particular, por su tendencia a presentar aspectos de la vida y costumbres de su pueblo. La famosaalfarera tiahuanaquense se irradi por vastas regiones de Bolivia y norte de Chile, entre los siglosVII y IX. La cermica chilena comprende desde plato comn y la cermica de un solo color(colorada o negra, incisa y pulida) hasta la policroma (rojo, negro y blanco). Los arque6logos hanestablecido un perodo formativo de tradicin monocroma hasta el ao 800 y un periodo intermediode 800 a 1465 de tradicin tricoma.52Los avances de la alfarera fueron desiguales, porque mientras algunas culturas llegaron a lacermica policroma, otras, como los araucanos en el sur de Chile, solamente elaboraban ollas decolor negro, sin motivos decorativos. Los pueblos de las Antillas tenan, asimismo, un incipientedesarrollo alfarero que provino del tronco comn arawaco.

    En Ecuador, las cucurbitceas (especialmente las calabazas) hicieron posible el nacimiento de laalfarera. Inicialmente recubiertas, como las cestas de arcilla y luego sirviendo de modelos para laconfeccin de artsticas piezas de alfarera.53 Estas actividades artesanales se repitieron enChordelej, Pujil y Saquisil. En la cultura Guangala, los ceramistas hacan vasos y torteros parahilar, tan perfectos que parecen hechos en horno.54 En Panam se han encontrado restos decermica hacia el ao 2.000 A.C. Posteriormente, los alfareros de Chiriqu comenzaron a pintar sucermica con colores negro y rojo.

    Tejido y cestera

  • 8/3/2019 Historia de Nuestra Amrica. Los Pueblos Originarios

    20/40

    La elaboracin de tejidos se remonta al primer milenio antes de nuestra era. Los pueblos de la costadel Pacfico utilizaban algodn como materia prima, adems de la lana de la alpaca y vicua.Conocan el huso para hilar, elaborando tejidos multicolores, cuyos tejidos demuestranconocimientos de tintorera. Estilizaban figuras humanas y animales de doble faz.La cestera. En la cultura de Valdivia (Ecuador) hubo elaboracin de tejidos con fibras vegetales yalgodn, como asimismo confeccin de cordeles y cestas. El trabajo textil fue perfeccionado por lasartesanas de la cultura Machalilla. Los hilados de la cultura Guangala presentaban notablesmodelos, usando sellos planos y cilndricos para decorar los tejidos.

    Los tejidos de las culturas de Paracas y Nazca (Per) fueron los ms sobresalientes de esta poca.Las mujeres del norte chileno alcanzaron tambin un importante avance en el hilado. Su materia

    prima era el algodn y la lana de la alpaca y vicua. Para trenzados empleaban pelo humano.Elaboraban frazadas, camisetas, gorros con motivos geomtricos y bordados de muchos colores.Una tcnica sorprendente y hasta ahora no descrita en tejidos de otra procedencia, salvo en lashamacas del Norte de Amrica del Sur, es el uso de la trama mltiple en la fabricacin de tejidos.55El trabajo de cestera y el tallado en madera -cajitas, muecas, mscaras y las curiosas tabletas derap son otros signos elocuentes del avance tecnolgico de estos pueblos.

    Comportamiento de la comunidad ante la naturaleza

    El trnsito a la sociedad agrcola -registrado en Europa y Asia en el a o 10.000 A.C. y enAmrica hacia el ao 4.000 A.C. aproximadamente- signific el comienzo de la alteracin de losecosistemas. La revolucin neoltica o la revolucin en la produccin de alimentos -como diceGordon Childe- tuvo una incidencia importante en la produccin y consumo de energa.Por primera vez en la historia, el hombre introdujo cambios significativos en los flujos energticos.El inicio de la produccin agrcola permiti un cierto control de la transferencia de energa. Elhombre comenz a ejercer un dominio -aunque relativo- de las cadenas trficas, aumentando,mediante la domesticacin de animales, los consumidores secundarios. El gas to de energametabolizable, en aquella poca, era escaso. Pero el desarrollo de las comunidades agroalfarerassignific un aumento en la demanda de productos alimenticios. El hombre descubri que a travsdel proceso agrcola y la domesticacin de animales poda almacenar energa metablica.56

    En este inicio del proceso de control de la energa, las culturas aborgenes agrarias utilizaban comoprincipales fuentes energticas la quemazn de lea, los instrumentos para aprovechar el viento, laenerga animal y humana y, fundamentalmente, el regado artificial, que fue uno de los primerosmanejos de una fuente energtica no metablica. Todas estas fuentes de energa estaban en funcindel sistema agrcola.Los pueblos agro-alfareros indoamericanos tenan una dieta equilibrada, en la que combinaban las

    protenas, provenientes de los pescados, la llama, el guanaco y otros animales, con hidratos decarbono como la yuca y la papa. El maz, base de la dieta en la mayora de las culturas aborgeneslatinoamericanas, era un alimento casi completo. Nuestros pueblos no tuvieron un cereal tan

    panificable como el trigo, hasta el arribo de los conquistadores espaoles. Ni tampoco dispusieron

  • 8/3/2019 Historia de Nuestra Amrica. Los Pueblos Originarios

    21/40

  • 8/3/2019 Historia de Nuestra Amrica. Los Pueblos Originarios

    22/40

    Las prcticas mgicas, el arte rupestre y otras formas plsticas expresa ron el deseo de lograr uncierto dominio de la naturaleza. Los petroglifos y dibujos de animales en las cavernas reflejaban laaspiracin de ver concretado el deseo de que el animal cayese en la trampa. La pintura era almismo tiempo la representacin y la cosa representada, era el deseo y la satisfaccin del deseo a lavez. Era justamente el propsito mgico de este arte el que lo forzaba a ser naturalista. 62

    Las primeras aldeas

    El proceso de asentamiento urbano, ms aldeano que ciudadano, se remonta a un lapso anterior alprimer milenio A.C. Estas aldeas, producto del avance agrcola y artesanal, estaban estrechamentevinculadas con el campo. Se constituan, por lo general, alrededor de los centros ceremoniales,donde se han encontrado importantes muestras arquitectnicas. A veces, cuando los terrenos seagotaban o era necesario un mejor tipo de regado, las comunidades se desplazaban a otros nichosecolgicos mejores, levantando all nuevos poblados o asentamientos estacionales, particularmenteen los valles. Al parecer las aldeas de la zona andina eran ms estables en la costa que en la sierra.Schaedel y Bonavia sostienen que en los Andes centrales hubo dos tipos de asentamientos: uno, enla costa y otro, en la sierra, especialmente en el altiplano sur: Al primero lo hemos designadocomo centro ceremonial autnomo, con caseros o pueblos de viviendas en los alrededores y alsegundo santuario encerrado. Se podra pensar que existe entre ambos tipos una diferencia en elmodo de produccin, puesto que la utilizacin de los recursos de mano de obra corporativa debide ser diferente, En el primero hay que suponer que la mano de obra provendra casiexclusivamente (aunque do una forma quiz ms constante) de un grupo comunitario; mientras queen el segundo aqulla provendra de distintas comunidades.63Estos autores sealan que en Tajahuana, Media Luna y Tambo Viejo en la costa sur del Perse han hallado varios edificios y numerosas viviendas, rodeadas por fortificaciones. En Cahuachi seha encontrado una pirmide central. Uno de los ms importantes centros urbanos de este periodotemprano fue LapaLapa, cerca de Lima. En la zona central, hubo dos importantes centrosceremoniales: Chuquitanta y Collique, con varias viviendas y edificiosEn la zona nor-central del Per, durante el Horizonte Temprano la arquitectura monumental sedifunde a lo largo de todos los valles, aunque hay evidencias para pensar que las funciones no

    fueron exactamente las mismas. En el valle de Huarney hay por lo menos tres grandes templos enforma de pirmide trunca: en Huamba, Aiguay y Huaca Pedregal. Pero mientras en Huamba el grancentro ceremonial se encuentra solo, en Aiguay y Huaca Pedregal el monumento aglutina la

    poblacin que se encuentra nucleada alrededor.64

    Chavin, durante el primer milenio antes de nuestra era, fue la expresin ms elocuente de este proceso de urbanizacin y desarrollo de las comunas de aldeas, cuyo anlisis ampliaremos msadelante, poniendo de manifiesto la importancia de Teotihuacn, Tiahuanaco, chanchan , lasciudades mayas y otros notables asentamientos urbanos.

  • 8/3/2019 Historia de Nuestra Amrica. Los Pueblos Originarios

    23/40

    El modo de produccin

    Lvi-Strauss sostiene en Antropologa Cultural que las comunidades agrcolas aborgenes notenan un modo de produccin porque stos solamente se dan en las sociedades de clases.Asimismo, la mayora de los autores marxistas afirma que estos pueblos no tuvieron un modo de

    produccin, aferrndose a una clasificacin hecha por Marx en la Crtica de la Economa Poltica,donde solamente se citan los modos de produccin asitico, antiguo (esclavista), feudal y burgus(capitalista). En tal sentido, Pla sostiene: No creemos que en la comunidad primitiva exista un

    modo de produccin, y tampoco aparece como categora de anlisis en una sociedad de transicinentre la sociedad sin clases a la sociedad de clases. Es necesario llegar a esta ltima para que sedelimite un modo de produccin pues las relaciones de produccin implican organizacin deltrabajo, diferenciacin, etc.65Si estos ltimos fueran los requisitos para darle patente de modo de

    produccin a la forma de producir de las comunidades agro-alfareras y minero-metalrgicas deAmrica Latina, sin ninguna duda que los tuvieron, como lo demostraremos ms adelante.Por ahora, veamos que opinaba Marx. Sin la intencin de entrar a una exgesis de sus obras,creemos que su clasificacin de los modos de produccin -adelantada en la Crtica...- debecomplementarse con un texto indito en vida de Marx y que hace pocas dcadas se ha editado conel nombre de Formaciones que preceden a la produccin capitalista. En este trabajo, Marxsostiene: La entidad comunitaria tribal, la entidad comunitaria natural no aparece como resultadosino como supuesto de la apropiacin colectiva (temporaria) del suelo y de su utilizacin (...) Unacondicin natural de produccin para el individuo viviente es su pertenencia a una sociedad natural,tribu, etc. Esta es ya condicin, por ejemplo, para su lenguaje, etc. Su propia existencia productivase da slo bajo esa condicin (...) El individuo nunca se convierte en propietario sino slo en

    poseedor (...) En tanto la existencia del productor aparece como una existencia dentro de lascondiciones objetivas a l pertenecientes, slo se efectiviza a travs de la produccin (...) Cuantoms tradicional el modo de produccin mismo y ste perdura largamente en la agricultura, mslargamente an en la combinacin oriental de la agricultura y la manufactura- es decir, cuanto ms

    permanece igual a si mismo el proceso efectivo de la apropiacin, tanto ms constantes son lasantiguas formas de propiedad y con ello la entidad comunitaria en general (...) tiene su realidadviviente en un modo determinado de la produccin misma, un modo que aparece tanto comocomportamiento de los individuos entre si cuanto como comportamiento activo determinado de

    ellos con la naturaleza inorgnica, modo de trabajo determinado (el cual es siempre trabajofamiliar, a menudo trabajo comunitario). Como primera gran fuerza productiva se presenta lacomunidad misma, segn el tipo particular de condiciones de produccin (por ej., ganadera,agricultura), se desarrollan modos de produccin particulares y fuerzas productivas particulares ,tanto subjetivas, que aparecen como propiedades de los individuos, como objetivas (...) Con lasguerras de conquista y la conversin de los vencidos en esclavos y el ansia de intercambiar el

    plusproducto, etc. , se disuelve el modo de produccin sobre el cual estaba basada la entidadcomunitaria.66Este texto -donde hay referencias a la comunidad tribal en general y a las formas orientalesagrcolas- contiene interesantes sugerencias para la discusin sobre si hubo o no un modo de

    produccin en las comunidades agrarias aborgenes. En varias partes, Marx subraya el carcter de

  • 8/3/2019 Historia de Nuestra Amrica. Los Pueblos Originarios

    24/40

    la produccin de esas culturas; la apropiacin colectiva no slo del suelo, sino de su utilizacin, esdecir, de su producto elaborado, porque el productor se efectiviza a travs de la produccin.Sostiene que este modo determinado de produccin perdura largamente, sealando con toda nitidezla existencia de fuerzas productivas, incluida la naturaleza, y de relaciones de produccin decarcter comunitario. Finalmente, es explcito al afirmar que este modo de produccin se disuelvecon las guerras de conquista y el apetito por controlar e intercambiar el excedente.Meillassoux ha planteado que estas comunidades tenan un modo de produccin domstico,categora de anlisis que se hace ms confusa cuando el autor la prolonga hasta nuestros das, por

    lo que no se sabe si se refiere a las comunidades agrcolas aborgenes o a cualquier sociedad dondela familia juega un papel de reproduccin de la fuerza de trabajo y cumple tareas productivas, comolas del pequeo propietario de la tierra o de un taller artesanal que trabaja con su esposa y sus hijos.Godelier por la menos es mas preciso, en cuanto a pocas histricas, al sostener que en lassociedades tribales, el modo de produccin podra ser llamado domstico o familiar.67 Acontinuacin intenta aclarar que un modo familiar de produccin no es sinnimo de produccinfamiliar,68pero no desarrolla su pensamiento, por lo que no sabemos qu quiere decir realmente.A nuestro modo de entender, este concepto es impreciso porque no toma en consideracin alconjunto de la sociedad agro-alfarera donde no slo se dio una forma familiar de produccin encada parcela, sino tambin una produccin colectiva del clan y de la tribu y una apropiacin yredistribucin tambin colectiva del sobreproducto social. Por lo dems, las tierras no eran de

    posesin familiar sino de la comunidad.Sostenemos que estas culturas tuvieron un determinado modo de produccin y que el concepto demodo de produccin no puede estar limitado a las sociedades de clases. Con este criterio, elsocialismo no sera un modo de produccin, desvirtundose as el proyecto hist6rico de losfundadores del materialismo histrico.Los requisitos para que exista un modo de produccin no son solamente la organizacin deltrabajo, sino la articulacin e interrelacin dialctica entre las fuerzas productivas y las relacionesde produccin en el proceso productivo, componentes que no se deben escindir, sino que forman

    parte de un todo en la Formacin Econmica.69Es un error mecanicista separar las relaciones deproduccin de las fuerzas productivas. Lo fundamental es la totalidad del proceso; la articulacinen el momento de la praxis productiva de las relaciones de produccin y de las fuerzas productivas.Por eso, es ftil el esfuerzo de algunos marxianos por establecer la prioridad de una sobre la otra,

    como es el caso de Hindess y Hirst, para quienes las relaciones de produccin son el elementoprimario del concepto de modo de produccin.70Esta forma de razonar ha conducido a una nuevaforma de reduccionismo, igual o peor que aqul que todo lo restringa al anlisis del modo de

    produccin, omitiendo la complejidad de la Formacin Social.Esta interrelacin de las fuerzas productivas y de las relaciones de produccin se dio en lascomunidades agro-alfareras indoamericanas, porque hubo una articulacin de las fuerzas

    productivas (instrumentos, apropiacin de frutos de la Naturaleza, tierras, etc.) y de las relacionesde produccin (trabajo comunal de los ayllus y calpullis combinado con trabajo en cada parcela), esdecir, hubo un rgimen y una organizacin del trabajo. Tambin, una apropiacin del producto yredistribucin del excedente, a travs de los vnculos comunales que establecieron los hombres ymujeres de aquella sociedad.

  • 8/3/2019 Historia de Nuestra Amrica. Los Pueblos Originarios

    25/40

    En estas comunidades hubo un primer desarrollo de las fuerzas productivas al crearse nuevosinstrumentos, al desarrollarse el regado artificial y los barbechos -una forma de apropiacin de lanaturaleza- y al profundizarse el conocimiento de los cultivos y el manejo de la tierra. Laarticulacin de estas fuerzas productivas con las relaciones de produccin se expresaba en unaorganizacin del trabajo comn y en cada parcela de los ayllus y calpullis, como tambin en laapropiacin del sobreproducto social. Todo ello, basado en la posesin colectiva de la tierra y en laredistribucin de lotes en usufructo a cada unidad domstica. Este otro elemento que compone unmodo de produccin, las relaciones de propiedad, tambin estaba presente en las comunidades

    agro-alfareras indoamericanas.Las relaciones de produccin estaban ntimamente ligadas a las lneas de parentesco. Eso explicaque el parentesco fuera la base para la redistribuca6n del sobreproducto social. La mal llamadacomunidad primitiva no expresaba meras relaciones o formas de propiedad y posesin de la tierra-como se ha dicho sino fundamentalmente una manera de producir.La redistribucin igualitaria del producto era para asegurar el sustento de la unidad domstica o

    para la reproduccin de la familia, como asimismo para aumentar la productividad, reinvirtiendo elexcedente en obras generales que beneficiaban a la comunidad. De este modo, se garantizaba lareproduccin de las relaciones de produccin y las fuerzas productivas, condicin bsica paracomprobar si estamos o no en presencia de un modo de produccin.Por todo esto, opinamos que las culturas alfareras y minero-metalrgicas indoamericanas tenan unMODO DE PRODUCCION COMUNAL, entendiendo por comunal el trabajo conjunto queefectuaban las unidades domsticas, como el ayllu en la zona andina y el calpulli en Mesoam4rica,dentro de la economa global de la tribu. Estas familias laboraban las parcelas que en usufructole haba concedido la comunidad, pero realizaban actividades comunes -en las que la produccinera colectiva- y colaboraban con otras familias mediante un sistema cooperativo de trabajo.Posesin comn de la tierra no significaba necesariamente explotacin comn de ella en todo,especialmente en las par celas.

    No estamos, pues, idealizando acerca de una produccin totalmente colectiva y supuestamentedicha comunista. Sin embargo, no era una produccin meramente familiar, sino que abarcaba alconjunto de la comunidad, mediante una produccin de tipo comunal, donde las tierras eran de lacolectividad. La unidad domstica no era autnoma o autosuficiente, sino que dependa de lacomunidad, tanto en lo relacionado con la posesin de la tierra como en la produccin de cultivos

    comunes y, sobre todo, en la redistribucin del sobreproducto social. La familia destinaba algunode sus miembros para las labores generales de la comunidad, como el regado, desecacin de pantanos, construccin de acequias, roturacin de tierras, etc. El excedente no era apropiado demanera particular por cada familia sino por la comunidad, la cual lo destinaba a un fondo comn dereserva que se utilizaba en caso de sequa y tambin para el ceremonial y obras de bien pblico. Deeste modo, se garantizaba la reproduccin del modo de produccin comunal.Los ayllus y calpullis agrupaban a personas ligadas por lazos consanguneos y, ms tarde, porlneas de parestesco. Tenan una misma etnia y un mismo totem, como tambin una lengua ytradiciones comunes.Los guaranes del actual Paraguay se organizaron en comunidades llamadas Taba, distribuidas enrudimentarias chacras colectivas denominadas Capiaes Guaranes.71Esta convivencia comunitaria

  • 8/3/2019 Historia de Nuestra Amrica. Los Pueblos Originarios

    26/40

    y la tradicin conjunta de trabajo fue aprovechada por los jesuitas para implementar el proyecto delas Misiones.A nivel de la unidad domstica, el trabajo era familiar pero cooperativo-complejo en las obrasgenerales de la comunidad, como limpieza de malezas, recoleccin de lea, regado, cosecha, etc.Era un sistema de cooperacin ms complejo que el de los pueblos cazadores y pescadores.Algunos instrumentos para la siembra, cosecha, moler y tejer, eran de uso colectivo o podan

    pertenecer a una unidad domstica, la cual los facilitaba con un criterio generalizado de ayudamutua.

    El trabajo de estos pueblos daba un valor que se expresaba en valores de uso. Algunos autores,como Pa, sostienen que la teora del valor se aplica a todas las sociedades de clase y no slo a lacapitalista. Si no se aplica a la comunidad domstica, se debe al hecho de que precisamente no esuna sociedad de clases. 72 Si Pa se refiere a la teora del valortrabajo, base de la plusvala,estamos de acuerdo, pero si habla en general del valor diferimos, porque valor, como producto deltrabajo, ha existido y existir en todas las sociedades.Todo trabajo da un valor. Las determinaciones de este valor son fundamentalmente el tiempo y lacantidad del producto. Muy bien lo saban los miembros de los calpullis que iban al mercado deTenochtitln a intercambiar sus productos por otros que tenan un valor similar, medido en tiempode trabajo socialmente necesario.Al analizar el trabajo de Robinson Crusoe en una isla del pacfico, Marx deca: En esascondiciones se contienen ya todos los factores sustanciales del valor.73Y a continuacin agregabaque en una sociedad de hombres 1ibres que trabajen colectivamente se repetirn todas las normasque presiden el trabajo de un Robinson, pero con carcter social y no individual.74Para Marx, estas son determinaciones del valor que se cuantifican en tiempo de trabajo y encantidad de productos elaborados. Estas determinaciones del valor existieron ya en las primerascomunidades y continuaran existiendo bajo el socialismo y la sociedad sin clases.El valor es nico e inescindible, pero se manifiesta a veces como valor de uso y otras como valorde cambio. No es que el valor se desdoble en valor de uso y valor de cambio, como dicen algunosManuales , hechos por lectores superficiales de la obra capital de Marx. El valor es indivisible. Silos miembros de los ayllus y calpullis que trabajaban su tierra, su cermica y sus metales producanun valor, camo entonces plantearse cmo se manifestaba ese valor.Polemizando con Rodbertus, Marx manifestaba que aquel solo enfoca el valor (el econmico, por

    oposicin al valor de uso de la mercanca) en forma de manifestarse, es decir, como valor decambio, y como ste slo se presenta all donde una parte por lo menos de los productos deltrabajo, de los objetos tiles, funcionan ya como mercancas, y esto no ocurre desde el primermomento, sino slo a partir de una cierta fase social de desarrollo, es decir, al llegar a undeterminado grado de desarrollo histrico, nos encontramos con que el valor de cambio es unconcepto histrico. Si Rodbertus hubiese seguido analizando el valor de cambio de las mercancashabra encontrado el valor detrs de esa forma de manifestarse. Y si hubiese seguido investigandoel valor, habra visto que aqu el objeto, el valor de uso aparece como mera materializacin deltrabajo humano, cono inversin de la misma fuerza humana del trabajo, por donde este contenidose representa como el carcter material de la cosa, como carcter que le corresponde materialmentea ella misma, aunque esta materialidad no aparezca en su forma natural (en la de la mercanca, que

  • 8/3/2019 Historia de Nuestra Amrica. Los Pueblos Originarios

    27/40

    es precisamente por lo que hace falta una forma especial de valor). Habra descubierto, pues, que elvalor de la mercanca no hace ms que expresar en una forma histricamente progresiva lo que yaexista en todas las dems formas histricas de sociedad, aunque bajo otra forma, a saber: elcarcter social de trabajo, en cuanto aplicacin de la fuerza social de trabajo.75Aunque Marx no habla especialmente en este prrafo sobre el valor en las comunidades agrcolas,de su texto se desprende que todo trabajo da un valor y que la produccin de valores de uso quehacan las comunidades agrarias aborgenes era resultado de un trabajo social del clan y la tribu. Enesa produccin de valores de uso se daba la materializacin del trabajo humano76

    Al analizar las primeras comunidades de la historia, Mandel seala que cuando se establece unadivisin del trabajo ms permanente el aporte comunitario de cada productor habr de medirse porun criterio comn. En otro caso, la cooperacin tendera a disgregarse por el establecimiento degrupos favorecidos y no favorecidos. Esta medida comn de organizacin no puede ser otra que laeconoma del tiempo de trabajo... para que no haya desequilibrio entre las diferentes

    producciones, para que los campesinos no dediquen una parte exagerada de su trabajo a la produccin de alfarera o artculos de cuero, dejando en barbecho una parte de los campos, es preciso que se establezca un balance del tiempo de trabajo disponible y se reparta ste (...) Laetnografa y la historia econmica demuestran que, en efecto, la comunidad campesina que conoceun principio de divisin del trabajo, organiza la vida social sobre la base de una economa deltiempo de trabajo.77Tal es el caso de las comunidades campesinas de Indonesia. India y Japn, quese basaban en el clculo de horas de trabajo consumidas.Las sociedades agroalfareras indoamericanas tenan una economa de subsistencia, lo cual nosignifica ausencia de un excedente a excedente no era generalmente destinado al comercio sino quese reinverta en obras para la comunidad. A veces, especialmente en Mesoamrica, se utilizaba paraun intercambio a base de trueque, pero eso no significaba la existencia de una produccin demercancas.El sobreproducto social permiti una divisin del trabajo ms acentuada; algunos miembros de losayllus y calpullis pudieron dedicar darse de su tiempo a la elaboracin de productos nonecesariamente destinados a la alimentacin. As, se generaron sectores especializados en -metalurgia, alfarera, tejidos, cestera, madera, cuero, plumas, etc. Los artesanos, a pesar de suespecializacin, estaban plenamente integrados a la comunidad; su trabajo formaba parte del modode produccin comunal; los objetos que fabricaban estaban al servicio del ayllu o del calpulli,

    contribuyendo decisivamente a mejorar las herramientas e impulsar el desarrollo de las fuerzasproductivas.Comentando una investigacin de Meiilassoux sobre la tribu Gouro, los escritores Hindess y Hirstacotan: en la comida colectiva diaria, el alimento se distribuye en grupos en base a la edad, statusy sexo; es decir, no en base a los equipos de trabajo ni a las familias.78Luego, hacen una cita del

    propio Meillassoux: los productos alimenticios se redistribuyen a todos los miembros de lacomunidad de manera tal que la comida colectiva resulte en la culminacin de un proceso decooperacin agrcola, pues el trabajo indistinto de cada persona reaparece en un producto comunal.Todos juntan sus trabajos y todos participan en el producto del trabajo de todos los otros.79En la regin nuclear andina, las comunidades de los ayllus acostumbraban no slo a realizar untrabajo cooperativo -una especie de socializacin del trabajo- que combinaban con la actividad

  • 8/3/2019 Historia de Nuestra Amrica. Los Pueblos Originarios

    28/40

    familiar en cada parcela, sino que tambin la redistribucin era en gran medida colectiva. Lastodava, los miembros de cada unidad domstica ayudaban a los otros en pocas de siembra o co-secha, mediante el sistema de minga o minka, tradicin que todava se mantiene en variaszonas de Amrica Latina. Los ayllus -inclusive bajo los incas- tenan la costumbre de trabajar las

    parcelas o tupus de los ancianos y entregarles el fruto de este trabajo solidario. Los invlidos yenfermos graves tambin eran ayudados en este mismo sentido fraterno.El modo de vida de estas comunidades nos induce a reflexionar sobre el concepto de cada cualsegn su capacidad y a cada cual segn sus necesidades, que slo se ha planteado para la fase del

    comunismo integral, porque se estima que recin entonces el hombre podr estar en condiciones deentregarlo todo segn su capacidad y la sociedad en condiciones de darle segn sus necesidades. Sise entiende este concepto en un sentido no economicista, es decir, no de dar y recibir slo bienesmateriales, sino en un sentido ms amplio, cultural y de fraternidad igualitaria, entonces podramos

    pensar acerca de que las comunidades agrcolas aborgenes daban segn su capacidad, sin ajustarsea reglas ni horarios, con alegra en un trabajo cuyo producto saban que no era ajeno, y reciban de

    parte de la comunidad segn sus necesidades. Se sabe que parte del sobreproducto social seredistribua a los ms necesitados y que los jvenes cultivaban las parcelas de los ancianos.

    En estas sociedades, reciprocidad y redistribucin no eran antagnicos, como en las sociedades declases, sino que se practicaba una real ayuda mutua, una reciprocidad muy concreta. Laredistribucin no era un acto paternalista y justo, como dira Polanyi, otorgado por la gracia deun poder gobernante comprensivo, sino el resultado de un acuerdo conjunto e igualitario de losmiembros de los ayllus y calpullis.El trabajo en estas comunidades no era alienado porque el proceso de produccin a diferencia delsistema capitalista no desbordaba al productor ni engendraba potencias coercitivas extraas a l.El fruto del trabajo le perteneca; no originaba un poder independiente ni ajeno que lo obligara a undeterminado trabajo contra su voluntad o inclinacin natural. Las mujeres y los hombres de lacomunidad no estaban desposedos de su tierra ni del producto de su trabajo.Sin embargo, su vida estaba condicionada por su impotencia relativa frente al medio natural. Elhombre, en la necesidad de configurar lo ignorado, comienza a vivir ya para los smbolos, totems,tabes y prohibiciones. En las prcticas mgicas se enajenaba; pero, no era una alienacin

    primariamente

    La magia era, en ltima instancia, la expresin de la insuficiencia de las fuerzas productivas paraenfrentar al medio. Esta negacin se convierte en una afirmacin. La diferencia resida quemientras la negacin era primordial, la afirmacin era de menor grado, La afirmacin es

    prospectiva, es decir, cubre el vaco y mira hacia el futuro. La afirmacin es concreta, material; laafirmacin es indeterminada, ideal. Haba una lucha constante y una interpenetracin de estoscontrarios, de modo que el pensamiento mgico era cambiante y ofreca una serie de matices. Enesta relacin dialctica entre lo negativo y lo positivo, lo que heno preponderancia es lo negativo,en sentido dialctico. La alienacin es lo que est comandando; es lo determinante. La alienacines la tierra rime. Lo prospectivo es terreno movedizo.

    No todas las alienaciones revisten la misa forma ni son totalmente negativas, en la acepcincorriente de la palabra. En las comunidades aborgenes, la enajenacin, en el sentido afirmativo que

  • 8/3/2019 Historia de Nuestra Amrica. Los Pueblos Originarios

    29/40

    hemos sealado, permite iniciar un proceso desalienante en relacin a las fuerzas de la naturalezaque ignora y teme, como el trueno y las tormentas. Los avances agroalfareros y minerometalrgicos del modo de produccin comunal le permiten profundizar el proceso dedesalienacin.

    El rgimen social y las relaciones de parentesco

    En las comunidades agroalfareras no haba clases sociales. Y menos superestructuras polticas

    opresoras, como el Estado. El hecho de que no existiera Estado no significa falta de organizacin.Ha sido comprobado que esos pueblos tenan una organizacin para la produccin y laredistribucin del sobreproducto y una estructura social basada en lazos de parentesco.En las comunidades agroalfareras indoamericanas no exista la propiedad privada de los medios de

    produccin, sino la posesin de la tierra, ya que no exista el concepto de propiedad. En toda laregin andina, desde muchos siglos antes de la conquista de los incas dice el antroplogoRicardo Latcham imperaba el sistema comunal.80La tierra era de posesin de los ayllus, calpullis, tabas, etc. , que constituan la estructura social delmodo de produccin comunal. Agrupaban, al comienzo, a personas unidas por lazosconsanguneos, comunidad de lengua, costumbres, tradiciones y practicas mgicas, inicindose asel proceso de configuracin de las etnias.La formacin y evolucin de las etnias ser un factor decisivo en el curso de l