historia de los computadores

12

Upload: mario-zambrano

Post on 21-Apr-2017

12 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: historia de los computadores
Page 2: historia de los computadores

Miembros del grupo

Carlos Mario ZambranoCarolina marcela lujan

Pastora lizeth Orozco romero

Page 3: historia de los computadores

Lista de contenido

Historia de los computadores

Explicación de la estructura de los computadores

Funcionamiento de los computadores

Page 4: historia de los computadores

HISTORIA DE LOS COMPUTADORES

En 1670 el filósofo y matemático alemán Gottfried Wilhelm Leibniz perfeccionó la máquina de calcular de Pascal e inventó una que también podía multiplicar.

El inventor francés Joseph Marie Jacquard, al diseñar un telar automático, utilizó delgadas placas de madera perforadas para controlar el tejido utilizado en los diseños complejos. Durante la década de 1880 el estadístico estadounidense Herman Hollerith concibió la idea de utilizar tarjetas perforadas, similares a las placas de Jacquard, para procesar datos. Hollerith consiguió compilar la información estadística destinada al censo de población de 1890 de Estados Unidos mediante la utilización de un sistema que hacía pasar tarjetas perforadas sobre contactos eléctricos.

Page 5: historia de los computadores

También en el siglo XIX el matemático e inventor británico Charles Babbage elaboró los principios de la computadora digital moderna. Inventó una serie de máquinas, como la máquina diferencial, diseñadas para solucionar problemas matemáticos complejos. Muchos historiadores consideran a Babbage y a su socia, la matemática británica Augusta Ada Byron (1815-1852), hija del poeta inglés Lord Byron, como a los verdaderos inventores de la computadora digital moderna. La tecnología de aquella época no era capaz de trasladar a la práctica sus acertados conceptos; pero una de sus invenciones, la máquina analítica, ya tenía muchas de las características de un ordenador moderno. Incluía una corriente, o flujo de entrada en forma de paquete de tarjetas perforadas, una memoria para guardar los datos, un procesador para las operaciones matemáticas y una impresora para hacer permanente el registro.

Page 6: historia de los computadores

Dispositivos internos

En el interior de un gabinete de computadora, veras cables y conectores yendo y viniendo de un lado a otro, Una cosa que hay que recordar es que cada computadora es distinta en cuanto a su interior se refiere. En algunas computadoras la tarjeta de video esta integrada a la tarjeta madre (motherboard) mientras que en otras computadoras, la tarjeta de video puede estar puesta en un conector PCI o AGP como una tarjeta con mejores capacidades y velocidades.

Page 7: historia de los computadores

Dispositivos de entrada

Son aquellos que sirven para introducir datos a la computadora para su proceso. Los datos se leen de los dispositivos de entrada y se almacenan en la memoria central o interna. Los dispositivos de entrada convierten la información en señales eléctricas que se almacenan en la memoria central.

Page 8: historia de los computadores

Dispositivos de salida

Los dispositivos de salida son aquellos que reciben información de la computadora, su función es eminentemente receptora y por ende están imposibilitados para enviar información. Entre los dispositivos de salida más conocidos están: la impresora (matriz, cadena, margarita, láser o de chorro de tinta), el delineador (plotter), la grabadora de cinta magnética o de discos magnéticos y la pantalla o monitor.

Page 9: historia de los computadores

Periférico de almacenamiento

Se encargan de guardar los datos de los que hace uso la CPU para que ésta pueda hacer uso de ellos una vez que han sido eliminados de la memoria principal, ya que ésta se borra cada vez que se apaga la computadora. Pueden ser internos, como un disco duro, o extraíbles, como un CD. Los más comunes son:

 Un disco duro o disco es un dispositivo no volátil, que conserva la información aun con la pérdida de energía, que emplea un sistema de grabación magnética digital. Dentro de la carcasa hay una serie de platos metálicos apilados girando a gran velocidad. Sobre los platos se sitúan los cabezales encargados de leer o escribir los impulsos magnéticos

Un disquete o disco flexible es un medio o soporte de almacenamiento de datos formado por una pieza circular de material magnético, fina y flexible (de ahí su denominación) encerrada en una cubierta de plástico cuadrada o rectangular.Los disquetes se leen y se escriben mediante un dispositivo llamado disquetera.

Page 10: historia de los computadores

Tipos de datos y sistema numérico

Un sistema de numeración es el conjunto de símbolos y reglas que se utilizan para la representación de datos numéricos y cantidades. Se caracteriza por su base que es el número de símbolos distintos que utiliza,  y además es el coeficiente que determina cual es el valor de cada símbolo dependiendo de la posición que ocupe.

El sistema decimal Es un sistema de numeración en el que las cantidades se representan utilizando como base el

número diez, por lo que se compone de las cifras: cero (0); uno (1); dos (2); tres (3); cuatro (4); cinco (5); seis (6); siete (7); ocho (8) y nueve (9).

El sistema binario Es un sistema de numeración en base 2, en el que los números se representan utilizando solamente

las cifras cero y uno (0 y 1). Los ordenadores trabajan internamente con dos niveles de voltaje, por lo que su sistema de numeración natural es el sistema binario (encendido 1, apagado0).

Page 11: historia de los computadores

Entre el derecho y la informática se podrían apreciar dos tipos de interrelaciones. Si se toma como enfoque el aspecto netamente instrumental, se está haciendo referencia a la informática jurídica. pero al considerar a la informática como objeto del derecho, se hace alusión al derecho de la Informática o simplemente derecho informático.

La cibernética  juega un papel bastante importante en estas relaciones establecidas en el párrafo anterior. por cuanto sabemos que la cibernética es la ciencia de las ciencias y surge como necesidad de obtener una ciencia general que estudie y trate la relación de las demás ciencias.

el derecho informático a través de la cibernética, como una ciencia que trata la relación derecho e informática desde el punto de vista del conjunto de normas doctrina y jurisprudencia, que van a establecer, regular las acciones procesos, aplicaciones, relaciones jurídicas, en su complejidad, de la informática.

Page 12: historia de los computadores