historia de las operaciones de mantenimiento 1997-2006 · 2020. 3. 20. · general. por ello, este...

17
iii Historia de las Operaciones de Mantenimiento de Paz de las Naciones Unidas desde su Reducción hasta su Resurgimiento: 1997 a 2006 PROLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vi FORMATO DE ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .vii METODO DE ESTUDIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . viii LECCION 1 EL PERIODO DE REDUCCION, 1995-1999. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 1.1 Mantenimiento de Paz a Inicios de los 90 1.2 Reducción del Mantenimiento de Paz a Mediados de los 90 1.3 El Lado Cambiado del Mantenimiento de Paz 1.4 Las Misiones Durante el Primer Periodo de Reducción 1.5 Misión Transitoria de la ONU en Haití (UNTMIH) 1.6 Misión de Policías Civiles de la ONU en Haití (MIPONUH) 1.7 Misión de Verificación de la ONU en Guatemala (MINUGUA) 1.8 Misión de Observación de la ONU en Angola (MONUA) LECCION 2 LA REDUCCION EN CURSO DEL MANTENIMEINTO DE PAZ. . . . . . . . . . . . 27 2.1 Reducción Continuada 2.2 El Impacto de la Reducción 2.3 La Creciente Crisis Financiera 2.4 El 50 avo Aniversario del Mantenimiento de Paz de la ONU 2.5 El Impacto de UN DPKO en la Reducción 2.6 Misiones Durante la Reducción Continuada 2.7 Grupo de Apoyo de la Policía Civil de las Naciones Unidas (UNPSG) 2.8 Misión de las Naciones Unidad en la República Centroafricana (MINURCA) 2.9 Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Sierra Leona (UNOMSIL) LECCION 3 EL FIN DE LA REDUCCION: UNMIK Y UNTAET. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 3.1 El Cambiante Paradigma del Mantenimiento de Paz 3.2 El Impacto en UNDPKO 3.3 La Estrategia Transitoria del Mantenimiento de Paz de la ONU 3.4 Las Misiones Durante 1999 3.5 Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK) 3.6 Administración de Transición de las Naciones Unidas en Timor Oriental (UNTAET) TABLA DE CONTENIDOS

Upload: others

Post on 25-Jan-2021

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • iii

    Historia de las Operaciones de Mantenimiento de Paz de las Naciones Unidas desde su Reducción hasta su

    Resurgimiento: 1997 a 2006

    PROLOGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . vi FORMATO DE ESTUDIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .vii METODO DE ESTUDIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . viii LECCION 1 – EL PERIODO DE REDUCCION, 1995-1999. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1

    1.1 Mantenimiento de Paz a Inicios de los 90 1.2 Reducción del Mantenimiento de Paz a Mediados de los 90 1.3 El Lado Cambiado del Mantenimiento de Paz 1.4 Las Misiones Durante el Primer Periodo de Reducción 1.5 Misión Transitoria de la ONU en Haití (UNTMIH) 1.6 Misión de Policías Civiles de la ONU en Haití (MIPONUH) 1.7 Misión de Verificación de la ONU en Guatemala (MINUGUA) 1.8 Misión de Observación de la ONU en Angola (MONUA)

    LECCION 2 – LA REDUCCION EN CURSO DEL MANTENIMEINTO DE PAZ. . . . . . . . . . . . 27

    2.1 Reducción Continuada 2.2 El Impacto de la Reducción 2.3 La Creciente Crisis Financiera 2.4 El 50avo Aniversario del Mantenimiento de Paz de la ONU 2.5 El Impacto de UN DPKO en la Reducción 2.6 Misiones Durante la Reducción Continuada 2.7 Grupo de Apoyo de la Policía Civil de las Naciones Unidas (UNPSG) 2.8 Misión de las Naciones Unidad en la República Centroafricana (MINURCA) 2.9 Misión de Observadores de las Naciones Unidas en Sierra Leona (UNOMSIL)

    LECCION 3 – EL FIN DE LA REDUCCION: UNMIK Y UNTAET. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

    3.1 El Cambiante Paradigma del Mantenimiento de Paz 3.2 El Impacto en UNDPKO 3.3 La Estrategia Transitoria del Mantenimiento de Paz de la ONU 3.4 Las Misiones Durante 1999 3.5 Misión de Administración Provisional de las Naciones Unidas en Kosovo (UNMIK) 3.6 Administración de Transición de las Naciones Unidas en Timor Oriental (UNTAET)

    TABLA DE CONTENIDOS

  • iv

    LECCION 4 – EL FIN DE LA REDUCCION: UNAMSIL Y MONUC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 4.1 Diferentes Reformas 4.2 Misiones en la Segunda Mitad de 1999 4.3 Misión de Naciones Unidas en Sierra Leona (UNAMSIL) 4.4 Misión de Organización de la ONU en la República Democrática del Congo

    (MONUC) LECCION 5 – EL RESURGIMIENTO DEL MANTENIMEINTO DE PAZ. . . . . . . . . . . . . . . . . 139

    5.1 El Inicio del Resurgimiento 5.2 El Informe Brahimi 5.3 Mantenimiento de Paz, la ONU y SIDA 5.4 Las Mujeres en las Operaciones de Mantenimiento de Paz 5.5 Asuntos Enfrentados por el Mantenimiento de Paz Durante el Periodo de

    Resurgimiento 5.6 Misión de Naciones Unidas en Etiopía y Eritrea (UNMEE) 5.7 Misión de Apoyo de Naciones Unidas en Timor Oriental (UNMISET) 5.8 Misión de Naciones Unidas en Liberia (UNMIL)

    LECCION 6 – EXPANSION DEL MANTENIMIENTO DE PAZ A INICIOS DEL SIGLO 21. . . 187

    6.1 El Resurgimiento de las Naciones Unidas 6.2 La Necesidad de Más Personal de Mantenimiento de Paz 6.3 El Impacto del Mantenimiento de Paz en África 6.4 Iniciativas Africanas 6.5 El Consejo de Paz y Seguridad de la Unión africana 6.6 Misiones Entre el 2005 y 2006 6.7 Misión de Naciones Unidas en Costa de Marfil (MINUCI) 6.8 Operación de Naciones Unidas en Costa de Marfil (UNOCI) 6.9 Operación de Naciones Unidas en Burundi (ONUB)

    LECCION 7 – LAS MISIONES PROBLEMATICAS A INICIOS DEL SIGLO 21. . . . . . . . . . . 237

    7.1 Impactos Económicos 7.2 Fracaso 7.3 Misión de Estabilización de Naciones Unidas en Haití (MINUSTAH) 7.4 Misión de Naciones Unidas en Sudan (UNMIS)

    LECCION 8 – ORGANIZACION DEL MANTENIMIENTO DE PAZ DE LA ONU EN 2006. . . 275

    8.1 Brigada Multinacional de Fuerzas de Reserva de Despliegue Rápido de las Naciones Unidas (SHIRBRIG)

    8.2 El Departamento de Operaciones de Mantenimiento de Paz de la ONU (DPKO) 8.3 El Desafío del Mantenimiento de Paz en el Siglo 2

  • v

    APENDICE A – LISTA DE ACRONIMOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 304 APENDICE B – LISTA DE OPERACIONES DE MANTENIMIENTO DE PAZ. . . . . . . . . . . . . 311 APENDICE C – DATOS DE LAS MISIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 313 INSTRUCCIONES PARA EL EXAMEN FINAL DEL CURSO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 357

  • vi

    PROLOGO

    En el resurgimiento del mantenimiento de paz a inicios del Siglo 21 pueden rastrearse en los fracasos de la primera década de la era post Guerra Fría. Para comprender los cambios fundamentales que ocurrieron en las misiones de mantenimiento de paz de la ONU después de los desastres de los 90, es muy importante profundizar el conocimiento y la comprensión de estos eventos en el contexto de las misiones entre 1997 y el 2006. Para el 2006, la reducción de finales de los 90 ha llevado al crecimiento en tamaño, alcance y complejidad de algunas operaciones de mantenimiento e imposición de paz de la ONU.

    Durante este periodo, las naciones occidentales se comprometieron en la Guerra contra el Terror dirigida por Estados Unidos y otras actividades militares relacionadas en todo el mundo. Como resultado, las naciones principales involucradas en mantenimiento de paz eran cada vez más de naciones en desarrollo. El mantenimiento de paz obviamente no se ha producido en un vacío, y de esta manera, actividades relacionadas o no a Naciones Unidas que continuaron durante este periodo, deben ser también consideradas en relación a las operaciones actuales de mantenimiento de paz de la ONU para obtener un entendimiento completo de los eventos.

    Es importante obtener una base y antecedentes en la historia de las operaciones de mantenimiento de paz, revisando los antecedentes históricos, políticos y diplomáticos que contribuyeron a la evolución de las operaciones de mantenimiento de paz en un orden cronológico general. Por ello, este curso inicia con antecedentes políticos hasta los fracasos de los 90, que llevaron a la reducción de fines de los 90. La primera lección cubre también misiones más pequeñas y sus misiones civiles de seguimiento que fueron iniciadas la luz de los fracasos de las misiones de mantenimiento de paz a inicios de los 90. El curso luego gira hacia misiones, que por la crisis financiera enfrentada por la ONU, provocaron posteriores reducciones y como el mantenimiento de paz de la ONU fue reestructurado después del 50avo Aniversario en 1997. Las nuevas misiones ocurren conforme finalizan los cierres y reducciones, como por ejemplo la crisis de Kosovo y de Timor Oriental, que resaltan nuevamente el mantenimiento de paz de la ONU. Lecciones subsiguientes cubren las misiones en curso hacia el 2000. El enfoque luego cambia hacia una visión detallada de los temas generales que enfrenta la ONU conforme el mantenimiento de paz se expande a inicios del 2000, y como África se convierte en el foco de las misiones de mantenimiento de paz de la ONU y regionales. Las lecciones luego abarcan misiones posteriores y los impactos económicos de este nuevo resurgimiento. Finalmente, el curso concluye con un repaso detallado de la SHRIBRIG y UNDPKO. En general, la guía de estudio familiarizará al estudiante con el significado de misiones de mantenimiento de paz individuales, así como la evolución general y el funcionamiento de las Operaciones de Mantenimiento de Paz desde fines de los 90 hasta el 2006.

    Al momento de esta redacción, algunas de las misiones estaban vigentes. Sin embargo, las lecciones han sido escritas en tiempo pasado, ya que los mandates de las misiones pueden haber terminado al momento de haberse impreso el curso. Espero que los estudiantes encuentren este curso informativo e interesante, y que el conocimiento obtenido sea útil para lidiar con asuntos que enfrenta el personal de mantenimiento de paz en todo el mundo.

    Prof. Sunil V. Ram, 2007

  • vii

    FORMATO DE ESTUDIO

    Este curso esta diseñado para un estudio independiente, a un paso determinado por el estudiante

    El formato del curso y sus materiales permiten:

    • UN ESTUDIO MODULAR • FACILIDAD DE REVISION • APRENDIZAJE INCREMENTAL

    RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTE

    El estudiante es responsable de :

    • Aprender el material del curso • Completar el Examen Final del Curso • Presentar el Examen Final del Curso

    Por favor consulte la confirmación de inscripción que fue enviada a su correo electrónico o con el final de este curso para

    las instrucciones del examen.

  • viii

    METODO DE ESTUDIO

    Las siguientes son sugerencias de cómo proceder con este curso. Aunque el estudiante pueda tener enfoques alternativos, las siguientes indicaciones han servido eficazmente para muchos.

    • Antes de empezar sus estudios, eche un vistazo general al material del curso.

    Advierta los resúmenes de lección, que le darán una idea de todo lo que se abarcará conforme vaya avanzando.

    • El material debe ser lógico y directo. En lugar de memorizar detalles individuales, comprenda los conceptos y las perspectivas en general con respecto al sistema de las Naciones Unidas.

    • Establezca las pautas con respecto a cómo va a programar su tiempo. • Estudie el contenido de la lección y los objetivos de aprendizaje. Al principio de

    cada lección, oriéntese hacia los puntos principales utilizando las preguntas claves. Si puede hacerlo, lea el material dos veces para asegurar el conocimiento máximo y su retención, dejando transcurrir un tiempo entre las lecturas. Utilice el material complementario para aclarar dudas o para adquirir un conocimiento profundizado en temas específicos.

    • Cuando termine una lección, conteste las “Preguntas de Aprendizaje” antes de contestar el Examen Final de la Lección. Las “Preguntas de Aprendizaje son para asegurar de que entendió correctamente los puntos principales de la lección. En caso de error, retroceda a la sección correspondiente de la lección y vuelva a leerla. Antes de continuar debe estar consciente de la discrepancia en la comprensión que motivó su error.

    • Después de terminar las lecciones, tome un tiempo para revisar los puntos principales usando las “Preguntas de Aprendizaje” de cada lección. Luego, mientras el material está aun fresco en su mente, tome el Examen Final de una sola vez.

    • Su examen será evaluado, y si aprueba con una nota superior al 75%, recibirá un Certificado de Finalización. Si su puntaje es menor del 75%, se le dará una oportunidad para tomar una segunda versión del Examen Final del Curso.

    Nota: Los apéndices ubicados al final de este curso, contienen materiales de referencia que pueden ser útiles para el estudiante, incluyendo la lista de acrónimos usados en el texto, una lista de acrónimos de todas las operaciones de mantenimiento de paz, y perfiles de datos de misión de las misiones discutidas en este texto, incluyendo hechos básicos, mapas y medallas.

  • LECCION 1

    EL PERIODO DE REDUCCION, 1995-1999

    1.1 Mantenimiento de Paz a Inicios de los 90

    1.2 Reducción del Mantenimiento de Paz a Mediados de los 90

    1.3 El Lado Cambiado del Mantenimiento de Paz

    1.4 Las Misiones Durante el Primer Periodo de Reducción

    1.5 Misión Transitoria de la ONU en Haití (UNTMIH)

    1.6 Misión de Policías Civiles de la ONU en Haití (MIPONUH)

    1.7 Misión de Verificación de la ONU en Guatemala (MINUGUA)

    1.8 Misión de Observación de la ONU en Angola (MONUA)

    El mantenimiento de paz ya no puede seguir la senda de la neutralidad no considerada.

    –Kofi Annan, Secretario General de la ONU

  • Lección 1 / El Periodo de Reducción, 1995-1999 2

    OBJETIVOS DE LA LECCION

    La lección 1 resalta los temas políticos generales que enfrentaron las iniciativas del mantenimiento de paz de la ONU durante el surgimiento de los importantes fracasos en Bosnia, Ruanda y Somalia. Esta lección cubrirá misiones del primer periodo de reducción durante 1997.

    Al final de la lección 1, el estudiante debe ser capaz de cubrir los siguientes objetivos:

    • Conocer los antecedentes políticos del lado cambiante del mantenimiento de paz en el contextos de los fracasos de los 90;

    • Comprender por qué ocurrió la reducción en el mantenimiento de paz;

    • Conocer el rol y composición de UNTMIH;

    • Conocer el rol y composición de MIPONUH;

    • Obtener conocimiento básico de MICAH;

    • Conocer el rol y composición de MINUGUA;

    • Conocer el rol y composición de MONUA; y

    • Obtener conocimiento básico de UNOA y UNMA.

  • Lección 1 / El Periodo de Reducción, 1995-1999 3

    1.1 Mantenimiento de Paz a Inicios de los 90

    Los contratiempos experimentados por Naciones Unidas (ONU) en Somalia, Bosnia y Ruanda fueron los telones de fondo de la realidad de los cambios en los conflictos mundiales. Los conflictos eran ahora en muchos casos dentro de los estados o escenarios de estados fallidos donde los grupos en conflicto no representaban necesariamente a los actores políticos tradicionales. Somalia, Bosnia, Ruanda y otras misiones en menor extensión sufrieron por tareas que cambiaban rápidamente en una operación multidimensional compleja. No obstante, la ONU continuó desplegando a la mayoría de su personal de mantenimiento de paz solamente con destrezas militares básicas, requeridas en operaciones de mantenimiento de paz tradicional. La mayor parte del personal de mantenimiento de paz de la ONU carece de formación y destrezas para llevar a cabo tareas de derechos humanos, policía civil, asistencia electoral, ayuda a refugiados y construcción de la sociedad después del conflicto.

    Vale la pena recordad que el término “mantenimiento de paz” no existe en la Carta de la ONU. Dag Hammarskjöld se refería al mismo como el “Capítulo Seis y Medio” de la Carta, ubicándolo entre los métodos tradicionales de resolver pacíficamente las disputas, como la mediación y la búsqueda de los hechos (Capítulo VI) y acciones más de imposición, como los embargos y la intervención militar (Capítulo VII).

    Las operaciones de mantenimiento de paz habían involucrado tradicionalmente el despliegue de principalmente personal militar de una serie de países bajo el mando de la ONU para ayudar a controlar y resolver conflictos armados entre partes hostiles que habían acordado mutuamente la paz o por lo menos el cese al fuego. El modelo de mantenimiento de paz de la Guerra Fría trataba generalmente con conflictos entre los estados. A inicios de los 90, este simplemente no fue el caso. Los conflictos de los 90 frecuentemente se llevaban a cabo entre facciones armadas múltiples con diferentes objetivos políticos y líneas de mando fracturadas. A su vez, las fuerzas irregulares y las milicias de estos conflictos ignoraban o violaban intencionalmente los derechos humanos, mientras que al mismo tiempo cambiaban constantemente las líneas de confrontación. En este entorno volátil y complejo, el personal de mantenimiento de paz se encontró en situaciones donde los acuerdos del cese al fuego eran ignorados, donde el consentimiento para la presencia de Naciones Unidas era desafiado y donde el gobierno y las instituciones habían cesado de funcionar o se habían quebrado completamente. En efecto, no había paz que mantener.

    1.2 Reducción del Mantenimiento de Paz a Mediados de los 90

    A mediados de los 90, la ONU había empezado a responder a la naturaleza cambiada del mantenimiento de paz. Ahora las misiones de mantenimiento de paz se caracterizaban por complejas operaciones compuestas de militares, policías civiles y otro personal civil. Muchos mandatos ahora incluían el establecimiento o rehabilitación de las instituciones políticas, la provisión de ayuda en emergencia, la desmovilización de ex combatientes y su reintegración a la sociedad, el despejado de minas y material bélico sin detonar (UXO), la organización y celebración de elecciones, así como la promoción de prácticas de desarrollo sostenibles.

  • Lección 1 / El Periodo de Reducción, 1995-1999 4

    Sin embargo, el espectro de los fracasos durante los 90 resultó en la reducción del mantenimiento de paz hacia la segunda mitad de la década. Conforme crecía el mantenimiento de paz a inicios de los 90, también lo hacían los costos de la ONU, donde las misiones más grandes, con gastos más elevados, pronto se convirtieron en las mayores controversias. Somalia y la ex Yugoslavia fueron los principales ejemplos de la evolución del mantenimiento de paz hacia la “reconstrucción de naciones” en escenarios de estados fallidos. Pero conforme estas misiones se convertían en fracasos evidentes, hubo un creciente empuje a mediados de los 90, principalmente de parte de Estados Unidos (EE.UU.) para cambiar la responsabilidad de las operaciones de paz de la ONU a las organizaciones regionales y coaliciones militares. Cuando la NATO asumió los Balcanes con su Fuerza de Implementación (IFOR) y su Fuerza de Estabilización (SFOR), EE.UU. condujo en principio el mantenimiento de paz dirigido por la ONU.

    En 1995, el número de personal de mantenimiento de paz decline fuertemente, en gran parte como resultado de la finalización de los mandates de UNOSOM II en marzo y UNPROFOR en diciembre. A partir de enero de 1996, el total de despliegues de personal militar y de policías civiles se mantuvo en aproximadamente 29,000, menos de la mitad de sus niveles previos. Estos números continuaron bajando desde 1996 hasta mediados de 1999 cuando bajaron aproximadamente a 12,000. La tendencia fue revertida hacia fines de 1999 con el despliegue de grandes misiones en Kosovo, Timor Oriental y Sierra Leona. La fuerza militar y de policía civil total se mantuvo en aproximadamente 38,000 a fines de 2000.

    Numero de Personal de Mantenimiento de Paz Fuente: ONU

  • Lección 1 / El Periodo de Reducción, 1995-1999 5

    Otro impacto no previsto en cuanto al tiempo de las misiones de mantenimiento de paz, fue el efecto que tenía en las fuerzas militares occidentales que habían estado en el frente de dichas misiones. Estas organizaciones militares enfrenaron crisis; mientras que la motivación política involucrada en este tipo de misiones creció a mediados de los 90, donde los soldados que debían conducirlos, estaban cada vez menos motivados de estar en ellas. Esta situación fue posteriormente exacerbada por las diferencias en los valores sociales y normas entre aquellos países y sus militares que habían proporcionado contingentes y la sociedad en la que estaban operando.

    El mantenimiento de paz en el tipo de misiones a inicios de los 90 requería una formación amplia que era muy superior que para pelear guerras, formación que no estaba necesariamente disponible o previsto. Este nivel de complejidad significaba que las tropas debían recurrir a sus propios valores sociales y educación para acceder a las situaciones, que posteriormente causó más confusión y frustración entre las tropas.

    Añadida a esta complejidad, no existían misiones de lucha, sin embargo igual se producían las luchas y empezaban a producirse bajas entre el personal de mantenimiento de paz de la ONU (ver el cuadro más abajo). A esto también se le añadió a la creciente falta de voluntad de los soldados para ir en misiones, lo cual llevo a que los estados contribuyentes del occidente reconsideraran sus compromisos.

    Bajas de la ONU en los 90

    Fuente: ONU.

  • Lección 1 / El Periodo de Reducción, 1995-1999 6

    Los costos del mantenimiento de paz también fluctuaban significativamente en los 90. De un presupuesto de $0.4 de billón en 1991, el costo se incremento a un monto visto por primera vez de $3.6 billones en 1993. Consecuentemente, los presupuestos para el mantenimiento de paz se redujeron en la última parte de la década bajando a 1.0 billones en 1998. La otra tendencia que se hizo aparente fue el cambio en los contribuyentes de tropa de países desarrollados a los países en desarrollo. Por ejemplo, a inicios de 1991, de los diez contribuyentes mayores, solo dos eran países en desarrollo: Ghana y Nepal. A fines del 2000, ocho de diez contribuyentes eran países en desarrollo: Bangladesh, Ghana, India, Jordania, Kenia, Nepal, Nigeria, y Pakistán.

    1.3 El Lado Cambiado del Mantenimiento de Paz

    El objetivo del mantenimiento de paz – aliviar el sufrimiento humano y crear condiciones así como construir instituciones para una paz auto sustentable – no ha cambiado, pero los 90 cambiaron la forma de cómo lograrlo.

    Las operaciones de mantenimiento de paz tendían a estar compuestas de varios componentes, incluyendo un componente militar, que podía o no estar armado, y varios componentes civiles que abarcaban un amplio rango de disciplinas. Dependiendo del mandato de la misión, los siguientes eran objetivos básicos de una misión:

    • Desplegar para prevenir el estallido de un conflicto o que el conflicto cruzara fronteras;

    • Estabilizar situaciones conflictivas después de un cese al fuego para crear un entorno en el que las partes puedan lograr un acuerdo de paz duradero;

    • Asistir en la implementación de acuerdos de paz amplios; y

    • Dirigir a los estados o territorios a través de una transición hacia un gobierno estable basado en principios democráticos, buena gobernabilidad y desarrollo económico.

    1.4 Las Misiones Durante el Primer Periodo de Reducción

    Después de los grandes fracasos en el mantenimiento de paz a inicios de los 90, se iniciaron una serie de misiones más pequeñas a fines de la segunda parte de los 90. Durante 1997, Naciones Unidas inició cuatro nuevas misiones pero más pequeñas: Misión Transitoria de la ONU en Haití (UNTMIH); Misión de Policías Civiles de la ONU en Haití (MIPONUH); Misión de Verificación de la ONU en Guatemala (MINUGUA) y la Misión de Observación de la ONU en Angola (MONUA). Donde aplicable, las misiones civiles de seguimiento de estas misiones, son detalladas en el final de esta lección.

  • Lección 1 / El Periodo de Reducción, 1995-1999 7

    1.5 Misión Transitoria de la ONU en Haití (UNTMIH)

    Antecedentes de UNTMIH

    Por primera vez en la historia de Haití, ocurrió en febrero de 1996 una transición pacífica de poderes entre dos presidentes democráticamente elegidos, Jean Bertrand Aristide y René García Préval. El Secretario General y el presidente Préval compartían el punto de vista de que eran necesarios 12 meses completos para que la Policía Nacional Haitiana (HNP) pudiera garantizar un entorno seguro y estable sin apoyo internacional.

    UNTMIH era la tercera de una serie de operaciones de mantenimiento de paz de la ONU en Haití. Las misiones previas fueron la Misión de Naciones Unidas en Haití (UNMIH), desde septiembre de 1993 hasta junio de 1996, y la Misión de Apoyo de Naciones Unidas en Haití (UNSMIH), desde julio de 1996 hasta el 31 de julio de 1997. UNMIH fue efectivamente suspendida desde octubre de 1993, pero fue reactivada en marzo de 1995 después que una Fuerza Multinacional (septiembre 1994 a marzo 1995) había establecido un entorno seguro y estable.

    Establecimiento de UNTMIH

    El Consejo de Seguridad estableció UNTMIH en base a un informe de Julio de 1997 del Secretario General (S/1997/564). Fue establecida por resolución 1125 (1997) del Consejo de Seguridad del 30 de julio de 1997 por un solo periodo de cuatro meses, debiendo finalizar el 30 de noviembre de 1997.

    En el informe, el Secretario General declaró que Haití había avanzado a grandes pasos.

    Sin embargo, el país continuaba enfrentando desalentadores desafíos políticos y económicos. El consenso básico entre los haitianos para las reformas, requería fortalecer las instituciones democráticas, generar crecimiento económico y además producir más fuentes de trabajo. También se había logrado progreso con respecto al establecimiento y formación de una nueva fuerza policial; sin embargo este progreso era lento. El Secretario General compartía el punto de vista de los líderes políticos haitianos, en cuanto a que sin apoyo estable y a largo plazo de la comunidad internacional, la fuerza no será capaz de cubrir incidentes serios, arriesgando la deterioración en la situación de seguridad. Rol de UNTMIH

    El objetivo de UNTMIH era asistir al gobierno de Haití mediante el apoyo y contribución a la profesionalización de la Policía Nacional Haitiana (HNP). Las tareas de los elementos policiales de UNTMIH incluían la formación de unidades especiales de la HNP en control de multitudes, de la fuerza de reacción rápida y de la seguridad de palacio, áreas consideradas de diferente importancia. Una vez reforzadas, estas unidades mejorarían considerablemente la efectividad de la HNP mientras intenta alcanzar su propio desarrollo. UNTMIH y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (UNDP) continuaron con la preparación de un programa de asistencia para proporcionar a la HNP experiencia en imposición de la ley.

  • Lección 1 / El Periodo de Reducción, 1995-1999 8

    Las tareas del elemento de seguridad militar de UNTMIH incluían, bajo la autoridad del Comandante de Fuerza, la seguridad y libertad de movimiento del personal de la ONU que implementaba el mandato. El Representante Especial continuó coordinando las actividades del sistema de la ONU para promover la construcción de instituciones, la reconciliación nacional y la rehabilitación económica.

    Organización de UNTMIH

    La nueva misión estuvo compuesta tanto por elementos militares como civiles que continuarían apoyando a las autoridades haitianas en la profesionalización de la HNP. El Representante Especial del Secretario General continuó coordinando las actividades de la ONU en Haití, relacionadas al establecimiento de instituciones, reconciliación nacional y rehabilitación económica. El número total de fuerzas de la ONU era de 1,200 militares, incluyendo cerca de 650 canadienses y 550 paquistaníes.

    El Contingente Canadiense

    Fuente: Fuerzas Canadienses

    FORMACION ROL

    Un pequeño batallón de infantería, del 2do Batallón, Regimiento Real 22

    Realizaban patrullajes y otras operaciones en Puerto Príncipe y en todo Haití

    Un escuadrón de helicópteros, del Escuadrón Táctico de Helicópteros 430

    Equipados con cinco helicópteros CH-146 Griffon y dos Mi-8 (helicópteros civiles rusos bajo contrato en apoyo a la misión), que proporcionaba evacuación de bajas, capacidad día/noche para la misión y transporte aéreo mediano para la fuerza de la ONU

    Un pelotón de policía militar Proporcionaba servicios de investigación criminal Un Equipo de Apoyo de Información Militar, de la Brigada Mecanizada del 5to Grupo Canadiense (5 CMBG)

    Proporcionaba información exacta de la ONU a la población

    Un grupo logístico, del 5 CMBG con elementos de unidades aéreas y marítimas a lo largo de Canadá. Incluía un pelotón de mantenimiento, un pelotón de transporte, un pelotón medico, una sección administrativa y el cuartel general, así como tropa de ingeniería

    Proporcionaba servicios de apoyo para administrar y mantener las unidades canadienses desplegadas con UNTMIH

    Más de 50 oficiales canadienses policías civiles Participo en la misión como parte del contingente de Policía Civil de Naciones Unidas (CIVPOL)

    Trabajo Humanitario

    Ambos contingentes, el canadiense y paquistaní, estaban involucrados en trabajos humanitarios durante la misión. Los miembros del contingente canadiense estaban involucrados en trabajo humanitario voluntario en varios proyectos, incluyendo la distribución de ayuda humanitaria escolar, dispensarios, hospitales y orfanatos.

  • Lección 1 / El Periodo de Reducción, 1995-1999 9

    Finalización de UNTMIH

    El 29 de agosto de 1997, Canadá traspasó la tarea de custodiar el Palacio Presidencial Nacional de la HNP. El 30 de noviembre de 1997, la misión dimitió oficialmente y cesaron las operaciones, el personal canadiense retorno en los siguientes meses al Canadá.

    La resolución del Consejo de Seguridad 1141 del 28 de noviembre de 1997, estableció la Misión de Policías Civiles de Naciones Unidas en Haití (MIPONUH) con el mandato de continuar el trabajo de apoyo a la Policía Nacional Haitiana. MIPONUH fue finalizada en marzo de 2000 y fue sucedida por la Misión de Apoyo Civil Internacional en Haití (MICAH) el 16 de marzo de 2000.

    MICAH fue establecida por resolución de la Asamblea General A/54/193 del 17 de diciembre de 1999. Tenía el mandato de consolidar los resultados logrados por MIPONUH y las misiones antecesoras. Así mismo, MICAH tenía la tarea de promover mas los derechos humanos y reforzar la efectividad institucional de la policía haitiana y judicial, así mismo, coordinar y facilitar el dialogo de la comunidad internacional con los actores políticos y sociales de Haití.

  • Lección 1 / El Periodo de Reducción, 1995-1999 24

    1. ¿Qué carecía mayormente el personal de mantenimiento de paz de la ONU en las misiones debido a la Guerra Fría? A. La formación y destrezas para llevar a cabo tareas de derechos humanos, vigilancia civil, asistencia electoral, ayuda a refugiados y construcción social después del conflicto; B. El equipo apropiado para completar sus tareas; C. Apoyo político para tales misiones complejas; D. Entrenamiento, destrezas y equipo apropiado para cumplir sus misiones. 2. Dag Hammarskjöld se refirió a las operaciones de mantenimiento de paz como: A. Una buena idea; B. Un esfuerzo sin sentido; C. Operaciones del “Capítulo Seis y Medio” en el contexto de la Carta de la ONU; D. El verdadero rol de la ONU aún cuando el mantenimiento de paz no estaba en la Carta. 3. ¿Qué impacto tuvo el mantenimiento de paz fallido a inicios de los 90 en la ONU? A. No hubo impacto y el estatus quo prevaleció; B. La ONU dejo de realizar el mantenimiento de paz; C. La ONU expandió su mantenimiento de paz a operaciones de consolidación nacional; D. Resultó en la reducción del mantenimiento de paz en la segunda mitad de la década. 4. ¿Cuál era el rol de UNTMIH? A. Asistir al gobierno de Haití mediante el apoyo y contribución a la profesionalización de la HNP; B. Establecer un entorno político estable en Haití para permitir las elecciones; C. Desarmar y dispersar las diferentes facciones armadas en Haití; D. Asistir en la rehabilitación de la infraestructura destruida de Haití y crear una nueva Fuerza Armada Haitiana. 5. A diferencia de las tres misiones de mantenimiento de paz previas a Haití, MIPONUH no incluía cuál de los siguientes: A. Un componente militar; B. Un componente CIVPOL; C. Un mandato del Consejo de Seguridad; D. Financiamiento de la ONU.

    LECCION 1 CUESTIONARIO FINAL

  • Lección 1 / El Periodo de Reducción, 1995-1999 25

    6. En el contexto del rol de MIPONUH, la misión puso especial énfasis en: A. Desminado y desarme de organizaciones criminales; B. Ayuda humanitaria y rehabilitación social; C. Asistencia a nivel de supervisión y en la formación de unidades policiales especializadas; D. Procedimientos electorales y la celebración de elecciones libres y justas. 7. ¿A quién traspasaron los UNMOs de MINUGUA el armamento, municiones y equipo de URNG? A. No traspasaron nada ya que todos los artículos fueron destruidos; B. Al Representante Especial del Secretario General; C. A un equipo de Eliminación de Munición Explosiva del UNHQ; D. Al Ministerio del Interior. 8. ¿Cual era uno de los aspectos del mandato general de MONUA? A. Asistir a las partes angoleñas en la consolidación de la paz y la reconciliación nacional; B. Imponer la paz de acuerdo a lo que se requiere para mantener la estabilidad; C. Asistir a la fuerza de paz de la OAU en mantener la paz; D. Detener toda la actividad ilegal en el país; 9. ¿Por qué fue extendido por varias veces el mandato de MONUA? A. Fue requerido por ambas partes en el acuerdo de paz; B. UNITA lo solicitó porque las fuerzas gubernamentales los atacaban; C. Fue requerido debido a la continua inestabilidad en el país y el escalamiento de la violencia; D. Fue requerido por la resolución inicial del SC que estableció la Misión. 10. ¿Por qué fue MONUA eventualmente retirada? A. Angola volvió a colapsar a un estado de Guerra y MONUA ya no podía continuar llevando a cabo su mandato; B. Se quedo sin financiamiento; C. Ambas partes del conflicto demandaron su retirada; D. La renovación del mandato fue vetada por Estados Unidos. RESPUESTAS: 1A, 2c, 3D, 4A, 5A, 6C, 7D, 8A, 9C, 10A