historia de las drogas

13
TEMA 1: DROGAS EN LA HISTORIA E HISTORIA DE LAS DROGAS: UNA MIRADA ANTROPOLOGICA AL CONSUMO DE DROGAS. Introducción La Búsqueda “El laberinto es el cuerpo del Minotauro. Cuando Teseo va de aposento en aposento. En busca del monstruo, se convierte poco a poco en el Minotauro. Éste se lo ha incorporado. Por eso es imposible que Teseo lo mate al final, A no ser que se mate a sí mismo. Cada uno se transforma en aquello que busca” Michael Ende. Del camino planteado en la propuesta inicial, daremos el primer paso que nos ubica en el aspecto antropológico de las drogas, considero de máxima importancia en nuestra asignatura ya que no estamos en presencia de una actividad delictiva originaria, sino que este carácter le deviene en el tiempo y en las trasformaciones que dicho fenómeno ha padecido. Conocer el significado de las representaciones e imaginarios del uso de las drogas a través de la historia de la humanidad, nos ayudará comprender las razones por las cuales esta práctica cultural y religiosa en principio, se convierte en una problemática jurídica no solo del orden nacional sino internacional. Esta aproximación nos dará la oportunidad de asomarnos al asunto, no sólo por la vía del derecho sino de una manera integral que nos posibilitará en el transcurso de la signatura comprender mejor la complejidad de la problemática de las drogas. Quiero invitar de entrada a un maestro de maestros, a un ser que sintió la realidad de su tiempo como la piel del alma y de la mano de su texto va esta invitación de pararnos en el filo de la provocación y de la búsqueda... por ello muchas de las historias quedaran en suspenso y estoy segura que usted estudiante de la maestría, será capaz de lanzarse al abismo provocador del 1

Upload: ersonvalverde

Post on 14-Dec-2015

7 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Historia de las drogas en la humanidad, visión antropológica del fenómeno.

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de Las Drogas

TEMA 1: DROGAS EN LA HISTORIA E HISTORIA DE LAS DROGAS: UNA MIRADA ANTROPOLOGICA AL CONSUMO DE DROGAS.

Introducción

La Búsqueda

“El laberinto es el cuerpo del Minotauro. Cuando Teseo va de aposento en aposento. En busca del monstruo, se convierte poco a poco en el Minotauro. Éste se lo ha incorporado. Por eso es imposible que Teseo lo mate al final, A no ser que se mate a sí mismo. Cada uno se transforma en aquello que busca”

Michael Ende.

Del camino planteado en la propuesta inicial, daremos el primer paso que nos ubica en el aspecto antropológico de las drogas, considero de máxima importancia en nuestra asignatura ya que no estamos en presencia de una actividad delictiva originaria, sino que este carácter le deviene en el tiempo y en las trasformaciones que dicho fenómeno ha padecido.

Conocer el significado de las representaciones e imaginarios del uso de las drogas a través de la historia de la humanidad, nos ayudará comprender las razones por las cuales esta práctica cultural y religiosa en principio, se convierte en una problemática jurídica no solo del orden nacional sino internacional.

Esta aproximación nos dará la oportunidad de asomarnos al asunto, no sólo por la vía del derecho sino de una manera integral que nos posibilitará en el transcurso de la signatura comprender mejor la complejidad de la problemática de las drogas.

Quiero invitar de entrada a un maestro de maestros, a un ser que sintió la realidad de su tiempo como la piel del alma y de la mano de su texto va esta invitación de pararnos en el filo de la provocación y de la búsqueda... por ello muchas de las historias quedaran en suspenso y estoy segura que usted estudiante de la maestría, será capaz de lanzarse al abismo provocador del conocimiento. Este personaje es evocado de la forma en que lo hacían los antiguos egipcios; para ellos hablar de los muertos era traerlos de nuevo a la vida... traeremos, entonces, a la vida a don Antonio Machado y retomando sus palabras reitero mí invitación: “ otra vez quiero recordaros lo que tantas veces os he dicho: no toméis demasiado en serio nada de cuanto oís de mis labios, porque no me creo en posesión de ninguna verdad que pueda revelaros. Tampoco penséis que pretendo enseñaros a desconfiar de vuestro propio pensamiento, sino que me limito a mostraros la desconfianza que tengo del mío. No reparéis en el tono de convicción en que a veces os hablo, que es una exigencia del lenguaje meramente retórica o gramatical, ni en la manera algo cavaliére o poco respetuosa que advertiréis alguna vez en mis palabras cuando aludo, siempre de pasada, a los más egregios pensadores. Resabios son estos de viejo ateneísta, en el más provinciano sentido de la palabra. En ello habéis de seguirme menos que en nada”.

Dada esta salvedad e infiriendo la responsabilidad y el papel protagónico que usted como estudiante debe jugar en este proceso; los invito a que se formulen preguntas sobre este asunto que nos convoca.

1

Page 2: Historia de Las Drogas

Les cueto que a mí de entrada se me ocurre muchas preguntas pero en espacial algunas que me perturban de tiempo atrás y tienen que ver con la transformación que a lo largo de la historia de la humanidad ha sufrido el uso de las drogas, algunas de esas preguntas son:

¿Porqué cuando penetramos en culturas ancestrales el uso de las drogas va unido a lo existencial y lo divino?

¿De donde surge el equilibrio y armonía en el uso de drogas en la antigüedad, a que “normatividad” o “códigos “obedece?¿Cuándo y por que se rompió el sortilegio y el consumo de drogas paso de ser una experiencia de conexiones profundas con los dioses a la tragedia de nuestros días?

Estas son algunas preguntas iluminadoras, pero para que ellas puedan realizar su papel de lámpara en nuestro viaje, invitaré a Juan Ramón Capela que sobre el papel de la pregunta y su relación con el proceso de enseñanza – aprendizaje nos aporta: “... aprendizaje innovador.

Este consiste en aprender a afrontar problemas y situaciones distintas de los conocidos porlos enseñantes, y a hallarles soluciones inéditas y, secundariamente, consiste en solventar problemas conocidos con soluciones mejores que las dadas”.. y añade “ Para un aprendizaje innovador son más importantes las preguntas que las respuestas...”

Esquema

2

Page 3: Historia de Las Drogas

Desarrollo

DROGAS EN LA HISTORIA E HISTORIA DE LAS DROGAS: UNA MIRADA ANTROPOLÓGICA AL ASUNTO DE LAS DROGAS

Si recorremos la historia de la humanidad, esta va íntimamente ligada al uso de las drogas y tras milenios de un uso festivo, mágico, sacramental, creativo y terapéutico, el uso de las drogas deviene en nocivo, enviciante y trágico.

¿Cuándo se rompió ese sortilegio?Para buscar posibles respuestas viajaremos en la historia, mirando de frente y no a través del escudo como lo hizo Perseo, a este monstruo mítico llamado DROGA.

Como lo mencioné antes, estamos en presencia de unas prácticas, que bien podemos llamar generalizada en las culturas del mundo antiguo y de culturas nativas. Para estos pueblos el uso de drogas y las drogas en sí, reúnen en su interior una tríada de elementos que tenemos que explorar para poder comprender este fenómeno; no con nuestros ojos expectantes ycruzados por los estigmas de nuestro tiempo, sino con la mirada alucinante y sacramental de su tiempo. Estos elementos triádicos acompañan su uso y reverencian la naturaleza humana en intima conexión con el absoluto: Ebriedad, éxtasis y catarsis, son la promesa del encuentro.

Exploremos, entonces los significantes primigenios de esta tríada:

Ebriedad: Su mera pronunciación es envolvente, pareciera que deseará atrapar sin atar, los griegos como pocos pueblos lograron evidenciar su significado y su dios ebrio por excelencia DIONISO, es la personificación del término y sus efectos. Esta ebriedad ligada a la fiesta sagrada proporcionaba para ellos la válvula de escape para la tensión causada por lo apolíneo, la ebriedad producida por el consumo de vino fermentado, música, danza... Ha sido tratado por Federico Nietzsche en su libro sobre el origen de la tragedia en Grecia y se refiere a ella de una forma reverencial: “ Por el influjo de la bebida embriagadora, de la que hablan todos los hombres y todos los pueblos primitivos en sus himnos[...] se despiertan aquellas emociones dionisíacas mediante cuya evasión lo subjetivo desaparece en el completo olvido de sí [...] Bajo la magia de lo dionisíaco no sólo vuelve a cerrase la unión entre humanos; también la naturaleza sojuzgada celebra la fiesta de reconciliación con su hijo perdido: El hombre.

Sin alejarnos de Grecia, citaré al teólogo Filón de Alejandría quién en el siglo I proponía que la embriaguez era originalmente un acto de “noble júbilo” para culminar las ceremonias religiosas de ofrenda: “pues tras haber presentado sacrificio e implorado el favor de la deidad, cuando estaban limpios sus cuerpos por abluciones y sus almas por correctas guías, radiantes y alegres se entregaban a la relajación y el disfrute, muchas veces no después de volver a sus casas sino permaneciendo en los templos donde habían sacrificado[...] Debéis saber que, según se dice, de ello le viene su nombre a embriagarse, porque ya era costumbre de los hombres en eras previas consentirse la ebriedad después de sacrificar” y añade “ Algunos mantienen que la embriaguez recibe este nombre no sólo porque sigue a la ejecución del sacrificio, sino porque es también la causa de un abandono o liberación del alma.

Éxtasis: Es la huída, la partida de sí mismoEn las experiencias extáticas, vividas a través del uso de plantas ricas en alcaloides indólicos que generan una gran actividad visionaria, donde quien lo ingiere penetra en un trance que posibilita

3

Page 4: Historia de Las Drogas

la conexión con la suprema esencia y el conocimiento de mundos de niveles superiores; están íntimamente ligadas a lo mistérico y a lo místico, a ceremonias y fiestas que exaltaban la fertilidad de la tierra y la magia sexual, uno de estos rituales nos llegan de Grecia, llamado THSMOPHTBIA, dedicado a la Gran Diosa Démeter, este duraba tres días entre octubre y noviembre, “período en el que caían todas las normas del patriarcado y todo lo que tenía que ver con el deber ser de la comunidad, y se entregaban en grandes orgías, ritual netamente femenino y simbólico; se reunían en grutas y fabricaban grandes falos de frutas y raíces, comían hongos alucinógenos. Cuando se iniciaba el rito había un momento de contemplación... de éxtasis... y bajo el efecto de la droga aparecía la Diosa Madre diciendo que debían hacer; luego simulaban la penetración y terminaban en grandes orgasmos”

Catarsis: Algunos lo traducen como “limpiar”, “purgar”. Derivado de la palabra Katharós que significa “puro”, popularizada en su forma sustantiva Catarsis, por la tragedia griega. Este término y la eliminación de lo impuro en general poseen un destacado valor en Medicina desde épocas remotas; en estas civilizaciones arcaicas el alivio de una dolencia y la expiación de una culpa son perfectamente paralelas.

Después de penetrar en al naturaleza triádica de las drogas y aclarando su relación con lo sacramental; realizaremos un recorrido por diversas culturas y su aproximación histórica a las drogas, intentaremos realizar un viaje desde el tiempo o del sin tiempo... partiremos de las civilizaciones más antiguas y para ello nos ubicaremos en lo que hoy son los territorios de Irán, Irak, Pakistán - ... ojo recuerden que estamos en la historia, ¡si¡ tiene razón esa historia se remonta hasta nuestros días pero será tema posterior por aquello de terrorismo, drogas... - llamados la Media Luna Fértil y allí en los albores de la civilización encontramos a Sumeria y a través de su gran invento la escritura cuneiforme, llegan a hasta nosotros los ecos de la Diosa Ninkasi o diosa de los brebajes que como figura representa el conocimiento de los secretos de las plantas y de la naturaleza, también nos llega el primer registro del opio. En la Epopeya de Gilgamesh de la mitología sumeria, aparece la planta de la inmortalidad que al perderla condena al héroe a la muerte...

El código de Hammurabi, considerado uno de los textos jurídicos más antiguos, regula la calidad de las bebidas como la cerveza y el vino.

Los Babilónicos, en sus prácticas medicinales usaban habitualmente el opio, mandrágora, cáñamo, cerveza y vino y además plantas venenosas.

La cultura del antiguo Egipto, es considerada en la antigüedad como la más conocedora de drogas derivadas de las plantas y referente al opio y al vino Antonio Escohotado nos dice: “ La adormidera, llamada “planta spen”, es utilizada en conocimientos simples como analgésico y tranquilizante. Cuenta el papiro de Ebers que la sacerdotisa-médico Tefnut curó una jaqueca del dios Ra usando un té hecho con sus cabezas. Imhotep, el Esculapio egipcio, significa “el que trae la paz”, nombre alusivo al pacificador de dolores que representa la adormidera. Sin embargo, lo habitual es recomendar el jugo de las cápsulas (opio) en pomadas por vía rectal y por vía oral”

La cultura griega, como la cultura que denominó el mundo, - recordemos que son los griegos los que le dan el nombre a las cosas - también esta íntimamente ligada al uso d drogas y es el mito de Dioniso, llamado el dios del vino, del éxtasis, del orgasmo, Dioniso, considerado un dios andrógeno, nació del árbol de la vid, árbol sagrado, llamado también el árbol de la locura.

4

Page 5: Historia de Las Drogas

Se dice que su madre Sémele se deja preñar de del dios Zeus y está le pide que se manifieste, pero como Zeus es el dios del rayo, él al presentarse la vuelve cenizas, entonces el dios recupera a la criatura del vientre de la madre, se lo mete en el muslo hasta que nace.

En Grecia se realizan dos fiestas:

Las Dionisíacas menores que se realizaban en diciembre, y las Dionisíacas mayores que se hacían en marzo y coincidían con la primavera. En ellas había representaciones dramáticas que se consideran la cuna del teatro griego y, típicamente, desencadenaban en orgías.

Plutarco, en sus Moralia, cuenta que durante un festival de invierno un grupo de mujeres”fuera de sí” se perdió en las colinas y hubo que ir a rescatarlas para que no murieran de frío. Mujeres así, inspiradas o poseídas por el dios, solían vagar días enterossin provisiones.

En el ritual de las ménades u orgías, se incluía consumo de vino, carne cruda de un animal previamente abierto por la sacerdotisa y hongos. Se cree que el vino que tomaban los griegos era altamente embriagador, como no se conocía el arte de la destilación, este vino contenía poco alcohol pero una gran cantidad de sustancias intoxicantes derivadas de extractos de hierbas, algunas de ellas ostensiblemente alucinógenas.

Carl Ruck, citado por Georg Feuerstein escribe: “Así pues, el vino de Dioniso era el principal medio que tenían los griegos de participar en el antiguo éxtasis residente en todas las formas vegetativas hijas de la tierra. En situaciones sociales, el consumo lo regulaba el jefe, que determinaba el grado de embriaguez a partir de cada cual y la secuencia de los brindis ceremoniales. En los eventos sacros el vino era más potente y el propósito expreso de beberlo era inducir a la borrachera profunda que podía sentirse en presencia de la deidad” . Dioniso, dios del vino, la ebriedad, la locura, las orgías y el éxtasis, llamado por muchos “el dios loco”, adoptado en todas sus formas y rituales por los romanos, se torna en Baco, su nombre en latín, el dios de las bacanales y las fiestas paganas.

Pero donde podemos encontrar abundantes referencias sobre el uso de drogas en la antigua Grecia, es en la literatura, en la Odisea, se cuenta la llegada de Telémaco a la corte del rey Menelao en Esparta, durante la celebración los inundo la tristeza producida por la ausencia y el destino de Ulisis, Helena, al ver que la celebración se había tornado en melancolía, ordena a los criados añadir al vino un poco de Nepente, para producir el olvido de la pena e invitar de nuevo a la alegría. Helena había recibido este filtro de la egipcia Polidamna y se decía: “ es en Egipto donde su fecunda tierra produce esa y otras plantas con efectos saludables, sí se toma con moderación, pero pueden ser mortales sí en su uso hay exceso”.

Este filtro maravilloso ofrecido por Helena no es otra cosa que un derivado del opio, que era utilizado por lo egipcios posiblemente desde la época del gobierno de Amenofis I.

El profesor Enrique Beltrán Ballester, realizó un estudio sistemático y profundo sobre la presencia de las drogas en la literatura griega nos cuenta varias referencias: “ PROCLO en sus comentarios sobre la República de Platón, PAUSANIAS en el Periegeta, PLINIO en su Historia Natural y VIRGILIO en la Eneida, Las Bucólicas y las Geórgicas, nos hablan de los efectos del zumo de adormidera, lo mismo que MARCO ANNEO LUCANO en La Farsalia y APULEYO en La Metamorfosis, coincidiendo todos en el uso de esos narcóticos derivados del opio, según nos cuenta el profesor Beltrán Ballestas, estas eran usadas por las clases elevadas de la sociedad para

5

Page 6: Historia de Las Drogas

conseguir deleites momentáneos, pero que consumidos con habitualidad, más que producir tiernos amores o evasiones de la melancolía y el aburrimiento, trastornaban la mente dando lugar a repugnancias y odios e incluso a malos actos para conseguirlos cuando de ellos carecían.

El autor nos narra además que no sólo el opio fue planta de tales usos, sino que los efectos del Tetra-hidro-cannabinol, extraído del Cáñamo Indico, son narrados por muchos autores de estas remotas épocas: Los Cretenses, según cuenta HESIODO en la Teogonía, tenían gran veneración por Mnesósine, madre de las musas, a la que identificaban con la diosa del Cáñamo. TEOFRASTO en su Historia de las Plantas, cuenta el uso que del hachís hacían los tebanos. HERODOTO en la Historia de las Guerras Médicas, habla también del consumo de cierto licor, extraído del cannabis, que hacían los mesagetes moradores de las riberas del río Araxes, entre Adzerbaijan y Persia, diciendo “cuando se juntan sentados alrededor del fuego, arrojan a la hoguera los granos de esa planta y se embriagan respirando el humo queechan”.

Otro punto de referencia en el tiempo es Israel y desde su historia y sus textos íntimamente ligados a nosotros, encontramos sobre todo en al Biblia la presencia de plantas y sus efectos sobre los hombres.

Una de estas historia tiene que ver con el diluvio - recordemos que este es un mito originario y que lo encontramos, también en Sumeria y allí el sobreviviente del diluvio Gilgamesh... lo recuerdan - esta historia dice que el primer hombre empieza la repoblación de la tierra se topa con una droga “Y Noé, el cultivador, empezó plantando la viña. Habiendo bebido del vino se embriagó y se desnudó en el interior de su casa”.

Se dice que de sus tres hijos Cam, vio la desnudez del padre y llamo a sus hermanos para que lo contemplasen. Pero sus hermanos Sem y Jafet, prefirieron no mirar y lo cubrieron púdicamente. El relato nos cuenta que cuando Noé recobro la sobriedad, bendijo a sus hijos Sem y Jafet y maldijo a Cam – en este punto los quiero invitar a profundizar en esta historia ya que tiene que ver con el origen de las religiones monoteístas y la descendencia de la tierra, además nos ayudará para comprender la problemática actual de las drogas, los fundamentalismos y el terrorismo – En el Génesis, encontramos otras historias donde se relaciona la ebriedad y la desnudez, una de ellas es la de Lot y sus hijas: “Ven, dijo la hija mayor a su hermana, hagamos que nuestro padre beba y acostémonos con él; así obtendremos descendencia”

Bueno, son muchas las historias que se refieren a esta práctica primigenia y les propongo el camino de la historia de las drogas y las drogas en la historia como “excusa” para que no se resistan al encuentro.

Nos alejamos de las llamadas civilizaciones del mundo antiguo y nuestros pasos nos llevaran a las denominadas culturas nativas. Como esta historia es tan basta, les reiteró la invitación de dejasen seducir por el encanto del relato y penetrar en esas realidades que aunque parecen lejanas hoy podemos sentir su influencia.

Recuerdan que en principio manifestaba que el fenómeno del uso de drogas es una constante en la humanidad, pues a través de este encuentro con las culturas nativas, podemos hallar algunos elementos que posiblemente nos ayuden ha comprobar la veracidad de esta afirmación. Las culturas nativas americanas, al igual que las del Medio Oriente, vinculaban el uso de drogas con las festividades religiosas y paganas, - es importante reconocer que muchas de ellas aún hoy viven como lo hacían sus antepasados, incluyendo en sus prácticas religiosas el consumo plantas

6

Page 7: Historia de Las Drogas

alucinógenas; considero importante este resalto ya que será uno de los elementos a debatir y problematizar en el contenido referente a las legislaciones actuales sobre drogas de algunos de los países latinoamericanos –pero con una diferencia sutil... la abundancia de plantas ricas en sustancias psicoactivas que existen en esta región; ya que en este espacio cercano llamado América el dios creador se extasío y desbordó su bondad en otorgar fertilidad y fecundidad a la tierra y creó una gama interminable de plantas alucinógenas, muchas de las cuales apenas ahora se esta conociendo su composición química.

Pero del pasado remoto nos llega la historia de algunas plantas, que aún permanecen y de las cuales tenemos conocimiento desde las diferentes crónicas escritas por los españoles durante el periodo del descubrimiento y la conquista; estas crónicas propias de su tiempo cruzan la realidad local con los estigmas medievales interiorizados por los narradores y de esta hibricidad o sincretismo surge una verdad a medias que arrebata el entendimiento del uso ritual y sacramental de las drogas por parte de los indígenas; en estos relatos aparecen personificaciones propias de los europeos de la época y no las representaciones simbólicas de los aborígenes para ejemplo encontramos un texto escrito que data de 1560, proveniente de la región donde hoy se encuentran Venezuela y Colombia, que dice: “ Usan yopo y el diablo les muestra las vanidades y corrupciones que él quiere que vean, y que ellos toman como verdaderas revelaciones en las cuales creen, así se vean amenazados de muerte. Este hábito está muy generalizado en el Nuevo Reino”

F. Hernández, que fue médico de Felipe II hablando de las visiones que producían algunas de estas plantas nos dice lo siguiente: “Otros hongos no causan la muerte sino la locura, que en muchas ocasiones es permanente; su síntoma es una especie de risa incontrolable. Existen otros que sin inducir a risa producen visiones de todo tipo, tales como guerras e imágenes de demonios: Hay otros que son muy apreciados por los príncipes en sus fiestas y banquetes. Se procuran en vigilias importantes y terribles que duran toda la noche”.

En mi concepto este sincretismo producto de la visión española que incluye la imagen del demonio propia del mundo medieval y de la inquisición de la época, arrebatan la posibilidad de comprender las conexiones que a través del uso de plantas psicoactivas construyeron los habitantes de la América precolombina con sus deidades nativas.

Como sabemos en América habitaron grandes civilizaciones, que dan cuenta de unas sociedades refinadas y creadoras: Los Aztecas. Los Mayas e Incas por mencionar solo algunas, nos hablan en el tiempo a través de sus creaciones artísticas y arquitectónicas que simbolizan la llamada piedra – hongo que comprueba la relación profunda que tenían, sobre todo las culturas del litoral Atlántico de México con esta planta de la cual existe en la actualidad más de una veintena de variedades.

Una de las representaciones más antiguas, previa a la llegada de los españoles aparece en el Códice Vindobonense y muestra al propio Quetzalcoatl blandiendo dos hongos en su mano izquierda. Otra representación la encontramos en la escultura de Xochipilli o dios de las flores, la música y los placeres mundanos que fue encontrada en las estribaciones del volcán Popocatépetl. El cuerpo de este dios aparece cubierto por varios fármacos como: la flor del tabaco, el zarcillo de ololiuhqui o maravilla, el botón de siniquiche y estilizados hongos del grupo Psilicybe aztecorum que crece únicamente en las faldas del volcán Popocatépetl.

Recientes excavaciones efectuadas en Sur América, propiamente en Ecuador han demostrado que la experiencia humana con el arbusto de la coca tiene como mínimo cinco mil años de

7

Page 8: Historia de Las Drogas

antigüedad. Vasijas halladas evidencian el uso de esta droga en ceremonias y ritos religiosos, en los cuales aparecen animales chamánicos como el jaguar.

Al parecer la palabra “coca” deriva de la lengua aymará que significa “planta” o “árbol”, palabras representativas en otras culturas antiguas del mundo, recuerdan la planta que le dio la inmortalidad a Gilgamesh, el árbol de la manzana...

En otras culturas menos conocidas pero no por eso menos importantes, encontramos la presencia de la coca desde tiempos inmemoriales, en estudios arqueológicos realizados en la ciudad de Tiahaunaco, Bolivia, se ha comprobado la presencia de la hoja de coca en ese imperio que floreció cuatro siglos A.C.

En Colombia, los Arhuacos que habitaban este territorio antes de los Chibchas, fueron quienes descubrieron la coca, en Perú su uso fue introducido por los Quechuas y los Incas la expandieron a Chile y Argentina y de esta manera nos encontramos en presencia de una práctica generalizada en el continente. - Recuerden que estos territorios serán un punto de encuentro de nuestra asignatura en el futuro.-

Para introducir el tema de nuestro próximo encuentro, quisiera contarles que en siglo XVI, durante la conquista, los españoles transformaron el uso ritual de la hoja de coca propia de las culturas andinas y pese a la presión de los misioneros cristianos que asociaban su uso con el diablo y que en 1551 el Concilio Eclesiástico de Lima prohibió su uso; pues en el año de 1567 por orden del rey Felipe II, la hoja de coca se convierte en el principal recurso económico de España para consolidar y ampliar sus dominios. Bueno aquí encontramos el origen de la tragedia.

Como tarea investigativa, indaga que episodio histórico ocurrió en territorio chino y cuyos protagonistas fueron Ingleses y chinos; se que esta historia los cautivará, además iluminará nuestro siguiente contenido.

En cada época de la humanidad, estas sustancias han sido asumidas según las directrices políticas y económicas de los intereses del momento y espero que a lo largo de nuestros encuentros tengamos la posibilidad de seguir el rastro de los dioses o demonios que habitan en ellas. Recordemos que estamos en presencia de sustancias que tienen la capacidad de reinventarse y aunque llego de tiempos lejanos su historia es hoy... pero el reto es más difícil porque de alguna manera el espíritu de estas plantas perdió su magia y con ello el contenedor de la cordura humana.

Resumen

Drogas en la Historia e Historia de las Drogas: Una Mirada Antropológica al Consumo de Drogas, nos da la posibilidad de revisar la génesis del problema de las drogas e identificar en el transcurrir de la historia de la humanidad las transformaciones que este fenómeno ha sufrido .

Nos encontramos con culturas del mundo antiguo, sumerios, israelitas, griegos, egipcios quienes construyeron espacios mágicos alrededor de su uso; identificando la tríada: ebriedad, éxtasis y catarsis como los caminos comunicantes con las deidades.

Pero el camino siempre estuvo escoltado por la pregunta, nacida de la comparación histórica para poder ubicar la tragedia de las drogas en nuestros días.

8