historia de la violencia en colombia

9
¿QUE ES VIOLENCIA? Existen varias definiciones: Violencia personal e institucional Un comportamiento natural de la vida humana que se re-afirma en la cultura. Es algo que se aprende y genera símbolos Se manifiesta a través de nuestra expresión

Upload: anonimahhhh

Post on 30-Jul-2015

2.144 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la Violencia en Colombia

¿QUE ES VIOLENCIA?

Existen varias definiciones:

Violencia personal e institucionalUn comportamiento natural de la vida humana que se re-afirma en la cultura.Es algo que se aprende y genera símbolosSe manifiesta a través de nuestra expresión

Page 2: Historia de la Violencia en Colombia

TIPOS DE VIOLENCIA

Violencia directa o física: Tiene por objeto destruir, neutralizar (herir, matar). Se refiere a agresiones físicas. Se genera por diversos factores.

Page 3: Historia de la Violencia en Colombia

Violencia Estructural: Consiste en agredir a un determinado grupo humano, un claro ejemplo de violencia estructural son los sistemas que causan hambre, miseria, enfermedad e incluso la muerte. (abuso de autoridad)

Page 4: Historia de la Violencia en Colombia

Violencia Cultural: Este tipo de violencia se ejerce desde las ideas de un grupo humano específicos que promueven o justifican en la cotidianidad prácticas violentas basados en normas y costumbres.

Page 5: Historia de la Violencia en Colombia

historia de la violencia en colombia...

Page 6: Historia de la Violencia en Colombia

RECUENTO HISTÓRICO1904: Termina la guerra de los mil días , la última del siglo XIX en que hubo 9 guerras civiles y 44 revoluciones. Ganan los conservadores y continúa la hegemonía conservadora hasta el gobierno de Miguel Abadía Mendez ( 1926-1930 ) último presidente conservador posterior a la guerra de los mil días.Todos esos años fueron de relativa paz.1927. Matanza de obreros en las bananeras de la costa, a mitad del gobierno conservador de Abadía, por parte de las tropas.Se trataba de reprimir una huelga en la United Fruit Company, instigada por agitadores comunistas

1930. Termina la hegemonía conservadores y sube al poder el Liberal Enrique Olaya Herrera. comienza la hegemonia de su partido conocida como la República Liberal.

1931 Comienza la violencia del gobierno liberal como desquite contra campesinos conservadores. Se dan fuertes enfrentamientos especialmente en Boyacá y Los Santanderes. Se llega al borde de otra guerra civil.

Page 7: Historia de la Violencia en Colombia

1932 Perú ataca Leticia, se inicia un conflicto bélico internacional y el lider conservador Laureano Gómez declara:" Paz, paz en el interior, guerra , guerra en la frontera contra el enemigo felón ". Se inicia un periodo de unión nacional, hasta seis meses despues del fin de las guerra con el perú, mediados del año 34, cuando regresa la violencia a los campos.

1934. Con la llegada de la llamada "Revolución en marcha" proclamada por el presidente liberal López Pumarejo, se reaviva la violencia incluso contra el clero católico; se mantiene más o menos intensa la violencia política en los campos hasta que los conservadores recuperan el poder en 1946.

1948 Con el asesinato de Gaitán, se da el "bogotazo" del 9 de abril y estalla la violencia partidista en casi todo el territorio nacional

1950 Cobran fuerza las guerrillas liberales en los Llanos Orientales, auspiciadas por ese partido.

Page 8: Historia de la Violencia en Colombia

1953. Con un golpe de estado incruento sube al poder el General Rojas Pinilla quien ofrece amnistía a las guerrillas del llano que, en su mayoría, deponen las armas.

1957. Cae Rojas Pinilla y sale para el exilio. Después de su caída, surge un período de Bandolerismo, caracterizado por la barbarie y sin ninguna motivación política, especialmente en Tolima, Caldas y Valle

1958. Se firma el pacto del Frente Nacional para que liberales y conservadores se alternen en el poder.

1960. Surgen las FARC fundadas por Tirofijo un antiguo guerrillero liberal, que toma la ideología comunista; se inicia el periodo de la violencia guerrillera en los que irán apareciendo el EPL, el ELN, y posteriormente ( comienzo de los años 70) el M19.

Page 9: Historia de la Violencia en Colombia

1970. Surgimiento de grupos armados de autodefensas al margen de la ley con el propósito de enfrentar a las guerrillas comunistas. 1986 inicio de la violencia originada por los carteles de la droga.

1990. Consolidación de los grupos paramilitares bajo un mando unificado con el nombre Autodefensas Unidas de Colombia (AUC)