historia de la santísima cruz de motupe final

2
HISTORIA DE LA SANTÍSIMA CRUZ DE MOTUPE Entre el año 1860 y 1865 recorrió estos parajes, un religioso de la Orden de los Franciscanos, llamado “Fray Juan Abad”. El fraile llevaba una vida contemplativa y de penitencia en medio de las quebraduras del cerro “Chalpón” lugar del que en algunas ocasiones bajaba para visitar las poblaciones de Olmos y Motupe. Cuando llegaba a algunos pueblos fray Juan realizaba piadosas labores, ya sea haciendo Misa, bautizando o predicando el Evangelio. Una costumbre que tenía el religioso era el de trasladarse todos los sábados a Motupe a practicar la piedad mariana del Santo Rosario, lo que hacía con gran fe y devoción, acompañado de muchos fieles. Dice la tradición motupana que este fraile – llamado por muchos “El ermitaño” - tuvo la gran maestría y arte del más fino ebanista, y en sus prolongados retiros de este mundanal ruido, se dedicó a tallar preciosamente, de la madera de Guayacán (árbol que crece en la zona). Según los testimonios de muchos allegados al buen religioso y personas de su extrema confianza, Juan Abad había tallado tres cruces, habiendo dejado una en el cerro Chalpón; otra en el cerro Rajado y la última en el de Penachí, recomendando que a su muerte las buscaran hasta encontrarlas y las hicieran objeto de veneración declarándolas protectoras del lugar. Pasado el tiempo, el fraile desapareció sin dejar huella y solo algunos años después se pudo saber, que al internarse en las sierras norteñas fue víctima de la “uta”, picadura de insecto propio de la serranía y no habiendo podido curar el mal, muy grave, se trasladó a Lima, donde entregó su alma a Dios el 13 de Diciembre de 1866. En 1868, Rodolfo Falb, astrónomo alemán, vaticinó un cataclismo universal. Cuando la noticia llegó al pueblo de Motupe, la gente entró en una psicosis colectiva pensando que el mundo se acabaría pronto, por lo que comenzaron a implorar piedad y clemencia a Dios, confesando sus pecados y frecuentando el templo día y noche.

Upload: documotupemamita

Post on 02-Aug-2015

441 views

Category:

Spiritual


8 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la santísima cruz de motupe final

HISTORIA DE LA SANTÍSIMA CRUZ DE MOTUPE

Entre el año 1860 y 1865 recorrió estos parajes, un religioso de la Orden de los Franciscanos, llamado “Fray Juan Abad”.

El fraile llevaba una vida contemplativa y de penitencia en medio de las quebraduras del cerro “Chalpón” lugar del que en algunas ocasiones bajaba para visitar las poblaciones de Olmos y Motupe. Cuando llegaba a algunos pueblos fray Juan realizaba piadosas labores, ya sea haciendo Misa, bautizando o predicando el Evangelio.

Una costumbre que tenía el religioso era el de trasladarse todos los sábados a Motupe a practicar la piedad mariana del Santo Rosario, lo que hacía con gran fe y devoción, acompañado de muchos fieles.

Dice la tradición motupana que este fraile – llamado por muchos “El ermitaño” - tuvo la gran maestría y arte del más fino ebanista, y en sus prolongados retiros de este mundanal ruido, se dedicó a tallar preciosamente, de la madera de Guayacán (árbol que crece en la zona). Según los testimonios de muchos allegados al buen religioso y personas de su extrema confianza, Juan Abad había tallado tres cruces, habiendo dejado una en el cerro Chalpón; otra en el cerro Rajado y la última en el de Penachí, recomendando que a su muerte las buscaran hasta encontrarlas y las hicieran objeto de veneración declarándolas protectoras del lugar.

Pasado el tiempo, el fraile desapareció sin dejar huella y solo algunos años después se pudo saber, que al internarse en las sierras norteñas fue víctima de la “uta”, picadura de insecto propio de la serranía y no habiendo podido curar el mal, muy grave, se trasladó a Lima, donde entregó su alma a Dios el 13 de Diciembre de 1866.

En 1868, Rodolfo Falb, astrónomo alemán, vaticinó un cataclismo universal. Cuando la noticia llegó al pueblo de Motupe, la gente entró en una psicosis colectiva pensando que el mundo se acabaría pronto, por lo que comenzaron a implorar piedad y clemencia a Dios, confesando sus pecados y frecuentando el templo día y noche.

Frente a esta situación, los pobladores decidieron buscar la cruz, pues según las palabras del padre Juan, esta sería la protectora del pueblo de Motupe. Con el temor del cataclismo, y llenos de fe que el Señor les salvaría de este desastre, en los dos primeros días de agosto, los feligreses se organizaron en brigadas para buscar la cruz en el cerro Chalpón, pero su intento falló.

Los testimonios cuentan que después de varios y vanos intentos, fueron el joven José Mercedes Anteparra y su ayudante Rudecindo Ramírez - de más de 85 años – quienes después de tres largos días de búsqueda, hallaron la Santísima Cruz en el lugar donde había indicado el padre, un 5 de Agosto de 1868 al promediar las 6 de la tarde. Junto a la cruz había un escrito donde se indicaba que se debería bajar la Cruz al pueblo para celebrar una Misa en su honor, pero después habría de retornarla a la cueva.

Page 2: Historia de la santísima cruz de motupe final

Fue tal el júbilo de los motupanos, que creyeron profundamente que el cataclismo nunca se produjo debido a la presencia de la cruz. A partir de ese momento, la alegría se convirtió en fervor que desde entonces se ha transmitido de generación en generación.

Mucha gente viene de los lugares más alejados del Perú para solo tocar el madero e implorar un milagro. Personas de buen corazón se han desprendido de sus riquezas y han donado joyas de metales preciosos para adornar la Santísima Cruz.