historia de la salud en colombia

22

Upload: feltherd-kramerd-krastz

Post on 11-Jan-2016

231 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

reseña histórica de la salud en colmbia

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de La Salud en Colombia
Page 2: Historia de La Salud en Colombia

Etapa Atención médica por personal II civil La medicina aporta prestigio La medicina rural escasea Hospital de la iglesia

Etapa Atención médica por personal II civil La medicina aporta prestigio La medicina rural escasea Hospital de la iglesia

Etapa Hospitales creados por religiosos

I Existían curanderos, botánicos y empíricos

Page 3: Historia de La Salud en Colombia

SIGLOXVII

SIGLOXIX

Expedición botánica rescata planta con poder curativo El estado no interviene en la salud

Expedición botánica rescata planta con poder curativo El estado no interviene en la salud

El gobierno administra algunosEtapa I hospitales. 1861 hospitales se organizan

jurídicamente

Etapa II Empiezan a crearse secretariasde salud en estados,

departamentos, municipios.

El gobierno administra algunosEtapa I hospitales. 1861 hospitales se organizan

jurídicamente

Etapa II Empiezan a crearse secretariasde salud en estados,

departamentos, municipios.

Page 4: Historia de La Salud en Colombia

El gobierno financia algunos hospitalesEtapa I Las capitales construyen hospitales

Etapa Aparecen entidades como ISS-CAJANAL II Se crean centros de salud privados

Etapa No hay articulación III organizacional Dispersión institucional

El gobierno financia algunos hospitalesEtapa I Las capitales construyen hospitales

Etapa Aparecen entidades como ISS-CAJANAL II Se crean centros de salud privados

Etapa No hay articulación III organizacional Dispersión institucional

SIGLOXX

Page 5: Historia de La Salud en Colombia

Creado en 1975 (decreto ley 56)Objetivo: integrar los servicios de saludConsidera tres niveles de complejidad Primero: local o municipal (Hospital, centro y puesto de salud)Secundario: regional. Hospital regionalTerciario: especializado. Hospital UniversitarioUn sistema de remisión de pacientes (referencia) que enlaza los tres nivelesOrden orgánico y administrativo: orden nacional, seccional, regional, local.

Creado en 1975 (decreto ley 56)Objetivo: integrar los servicios de saludConsidera tres niveles de complejidad Primero: local o municipal (Hospital, centro y puesto de salud)Secundario: regional. Hospital regionalTerciario: especializado. Hospital UniversitarioUn sistema de remisión de pacientes (referencia) que enlaza los tres nivelesOrden orgánico y administrativo: orden nacional, seccional, regional, local.

SISTEMA NACIONAL DE SALUD

Page 6: Historia de La Salud en Colombia

Estudio nacional indica que el SNS no es efectivo:a.Mortalidad infantil promedio 40%b.Mortalidad materna 1/1000NVc.Años de vida potencialmente perdidos 7380/100000d.Esperanza de vida al nacer 65 años

Estudio nacional indica que el SNS no es efectivo:a.Mortalidad infantil promedio 40%b.Mortalidad materna 1/1000NVc.Años de vida potencialmente perdidos 7380/100000d.Esperanza de vida al nacer 65 años

1989

Page 7: Historia de La Salud en Colombia

1. Ausencia de política de salud coherente e integrala. Uso ineficiente de recursos (nivel de complejidad,

pertinencia)b. No hay macro ni micropolíticas (investigación, docencia,

políticas hospitalarias, medicamentos, recurso humano, educación en salud)

2. Falta de integralidad del sistema, enfatizando en lo curativoa. Salud reparativa (infraestructura, políticas)b. Campañas de P y P poco impacto, no política nacional

1. Ausencia de política de salud coherente e integrala. Uso ineficiente de recursos (nivel de complejidad,

pertinencia)b. No hay macro ni micropolíticas (investigación, docencia,

políticas hospitalarias, medicamentos, recurso humano, educación en salud)

2. Falta de integralidad del sistema, enfatizando en lo curativoa. Salud reparativa (infraestructura, políticas)b. Campañas de P y P poco impacto, no política nacional

Todo lo anterior debido a:

Page 8: Historia de La Salud en Colombia

3. Disociación entre las necesidades y las prácticasa. Educación de recurso humano reparativo y no

preventivob. La administración del recurso no se relaciona con la

epidemiología (necesidades en salud… curativas)

4. Limitada capacidad de gestióna. Falta de administración del sistemab. Falta de desarrollo administrativoc. Práctica administrativa centrada en “apagar incendios”d. Ausencia de PE, gerencia participativae. Falta de criterios de eficiencia, efectividad, calidad

3. Disociación entre las necesidades y las prácticasa. Educación de recurso humano reparativo y no

preventivob. La administración del recurso no se relaciona con la

epidemiología (necesidades en salud… curativas)

4. Limitada capacidad de gestióna. Falta de administración del sistemab. Falta de desarrollo administrativoc. Práctica administrativa centrada en “apagar incendios”d. Ausencia de PE, gerencia participativae. Falta de criterios de eficiencia, efectividad, calidad

Page 9: Historia de La Salud en Colombia

5. Disociación de postulados y prácticaa.Falta de respaldo político a las políticasb.Falta de decisión para la acciónc.Falta de asignación de recursos para la regionalización y la atención primaria

5. Disociación de postulados y prácticaa.Falta de respaldo político a las políticasb.Falta de decisión para la acciónc.Falta de asignación de recursos para la regionalización y la atención primaria

Y también a:

Page 10: Historia de La Salud en Colombia

LEY 10 DE 1990LEY 10 DE 19901990

Page 11: Historia de La Salud en Colombia

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

ARTICULO 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la Ley. La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de conformidad con la ley. No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad Social para fines diferentes a ella. La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones mantengan su poder adquisitivo constante.

CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE COLOMBIA

ARTICULO 48. La Seguridad Social es un servicio público de carácter obligatorio que se prestará bajo la dirección, coordinación y control del Estado, en sujeción a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad, en los términos que establezca la Ley. Se garantiza a todos los habitantes el derecho irrenunciable a la Seguridad Social. El Estado, con la participación de los particulares, ampliará progresivamente la cobertura de la Seguridad Social que comprenderá la prestación de los servicios en la forma que determine la Ley. La Seguridad Social podrá ser prestada por entidades públicas o privadas, de conformidad con la ley. No se podrán destinar ni utilizar los recursos de las instituciones de la Seguridad Social para fines diferentes a ella. La ley definirá los medios para que los recursos destinados a pensiones mantengan su poder adquisitivo constante.

1991

Page 12: Historia de La Salud en Colombia

ARTICULO 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares, y determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley. Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad. La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad.

ARTICULO 49. La atención de la salud y el saneamiento ambiental son servicios públicos a cargo del Estado. Se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud. Corresponde al Estado organizar, dirigir y reglamentar la prestación de servicios de salud a los habitantes y de saneamiento ambiental conforme a los principios de eficiencia, universalidad y solidaridad. También, establecer las políticas para la prestación de servicios de salud por entidades privadas, y ejercer su vigilancia y control. Así mismo, establecer las competencias de la Nación, las entidades territoriales y los particulares, y determinar los aportes a su cargo en los términos y condiciones señalados en la ley. Los servicios de salud se organizarán en forma descentralizada, por niveles de atención y con participación de la comunidad. La ley señalará los términos en los cuales la atención básica para todos los habitantes será gratuita y obligatoria. Toda persona tiene el deber de procurar el cuidado integral de su salud y la de su comunidad.

1991/CP

Page 13: Historia de La Salud en Colombia

LEY 100Trasformar el viejo sistema de corte asistencialista en un SGSSS basado en aseguramiento

CONTRIBUTIVOAumentar los aportes, Acabar con el monopolio, Determinar UPC, Creación de un CNSSS

SUBSIDIADOConsecución de nuevos recursos, transición de los viejos recursos, Aseguramiento, gradualidad

LEY 100Trasformar el viejo sistema de corte asistencialista en un SGSSS basado en aseguramiento

CONTRIBUTIVOAumentar los aportes, Acabar con el monopolio, Determinar UPC, Creación de un CNSSS

SUBSIDIADOConsecución de nuevos recursos, transición de los viejos recursos, Aseguramiento, gradualidad

1993

Page 14: Historia de La Salud en Colombia

Año de cambio de Gobierno. El Gobierno saliente dedica la primera mitad del año a expedir las normas reglamentarias, incluida la reforma del Ministerio de Salud y el fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de Salud.

Año de cambio de Gobierno. El Gobierno saliente dedica la primera mitad del año a expedir las normas reglamentarias, incluida la reforma del Ministerio de Salud y el fortalecimiento de la Superintendencia Nacional de Salud.

1994

Page 15: Historia de La Salud en Colombia

Año de inicio de la implementación. En el régimen contributivo se autorizan la primera decena de aseguradoras (Entidades Promotoras de Salud – EPS)

Año de inicio de la implementación. En el régimen contributivo se autorizan la primera decena de aseguradoras (Entidades Promotoras de Salud – EPS)

1995

Page 16: Historia de La Salud en Colombia

Año de ajustes. En el régimen contributivo, treinta Entidades Promotoras de Salud entran a competir por los afiliados. Crisis interna se apoya en los sindicatos con el nombramiento como Ministro de Trabajo de un líder sindical

Año de ajustes. En el régimen contributivo, treinta Entidades Promotoras de Salud entran a competir por los afiliados. Crisis interna se apoya en los sindicatos con el nombramiento como Ministro de Trabajo de un líder sindical

1996

Page 17: Historia de La Salud en Colombia

Año de consolidación del Sistema, crucial para que éste pasara la prueba definitiva de sus contradicciones, en medio de un amplio debate sobre sus ventajas y deficiencias, que llega incluso a los altos tribunales.Consolidación del POS

Año de consolidación del Sistema, crucial para que éste pasara la prueba definitiva de sus contradicciones, en medio de un amplio debate sobre sus ventajas y deficiencias, que llega incluso a los altos tribunales.Consolidación del POS

1997

Page 18: Historia de La Salud en Colombia

Año de la crisis hospitalaria. El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud aprueba nuevamente el incremento de la Unidad de Capitación a las EPS

Año de la crisis hospitalaria. El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud aprueba nuevamente el incremento de la Unidad de Capitación a las EPS

1998

Page 19: Historia de La Salud en Colombia

Año de la caída de las EPS públicas. El año comienza con la decisión del Consejo Nacional de Seguridad Social de no aumentar la Unidad de Capitación del Régimen Subsidiado, que significa una reducción real del 15% de su valor en pesos constantes.

Año de la caída de las EPS públicas. El año comienza con la decisión del Consejo Nacional de Seguridad Social de no aumentar la Unidad de Capitación del Régimen Subsidiado, que significa una reducción real del 15% de su valor en pesos constantes.

1999

Page 20: Historia de La Salud en Colombia

El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud aprueba un incremento de la Unidad de Capitación en el Régimen Contributivo y Susbsidiado que únicamente compensa la inflación del año anterior

El Consejo Nacional de Seguridad Social en Salud aprueba un incremento de la Unidad de Capitación en el Régimen Contributivo y Susbsidiado que únicamente compensa la inflación del año anterior

2000

Page 21: Historia de La Salud en Colombia

Crisis estatal

NormatividadSGSSS

Crisis estatal

NormatividadSGSSS

2000-2010

Page 22: Historia de La Salud en Colombia

Reforma de la Ley 100: •Incremento de MAPIPOS•Medicamentos POS•Cambios en la afiliación y aportes del régimen subsidiado y contributivo

Reforma de la Ley 100: •Incremento de MAPIPOS•Medicamentos POS•Cambios en la afiliación y aportes del régimen subsidiado y contributivo

2007

2007 Decretos de emergencia social:•Unificar POSC-POSS•Guías nacionales de manejo médico

Decretos de emergencia social:•Unificar POSC-POSS•Guías nacionales de manejo médico