historia de la psicología- trabajo práctico 1

3
Trabajo práctico I Materia: Historia de la psicología Universidad de congreso, 1er año – turno tarde Integrantes : Florencia Vela Juan Manuel Vergara Lucia Alcaraz Ramiro Marín Diez, Cecilia Aristóteles: Moral a Nicómaco 1) ¿Qué es la felicidad? Incluir concepto de virtud. La felicidad para Aristóteles está basada en la independencia, ya que la misma nos posibilita hacer una vida aceptable, sin necesidad de otra cosa. La felicidad es una cosa distintiva, perfecta, que se basta a si misma, puesto que es el fin de todos los actos posibles del hombre. La buscamos siempre por ella y sólo por ella y nunca con la mira de otra cosa, a través de la razón y lográndola gracias a la sabiduría que se va adquiriendo. Es la actividad del alma, es lo típicamente humano en lo intelectual y en la función contemplativa. La virtud: Aristóteles define la virtud como la excelencia, interpretada ésta, siguiendo los principios de su Física y Metafísica, no como una pasión, sino como una acción. De esta forma la virtud es la acción más apropiada a la naturaleza de cada ser; el acto más conforme con su esencia. Esta acción propia de cada ser que es la virtud, es también el bien propio de cada ser. En el hombre, por tanto, la virtud es la excelencia de su parte esencial que es el alma.

Upload: flor-magna

Post on 11-Feb-2016

20 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

univ de congreso

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la psicología- Trabajo Práctico 1

Trabajo práctico I

Materia: Historia de la psicología

Universidad de congreso, 1er año – turno tarde

Integrantes:

Florencia VelaJuan Manuel VergaraLucia AlcarazRamiro MarínDiez, Cecilia

Aristóteles: Moral a Nicómaco

1) ¿Qué es la felicidad? Incluir concepto de virtud.

La felicidad para Aristóteles está basada en la independencia, ya que la misma nos posibilita hacer una vida aceptable, sin necesidad de otra cosa.La felicidad es una cosa distintiva, perfecta, que se basta a si misma, puesto que es el fin de todos los actos posibles del hombre. La buscamos siempre por ella y sólo por ella y nunca con la mira de otra cosa, a través de la razón y lográndola gracias a la sabiduría que se va adquiriendo.Es la actividad del alma, es lo típicamente humano en lo intelectual y en la función contemplativa.

La virtud: Aristóteles define la virtud como la excelencia, interpretada ésta, siguiendo los principios de su Física y Metafísica, no como una pasión, sino como una acción. De esta forma la virtud es la acción más apropiada a la naturaleza de cada ser; el acto más conforme con su esencia. Esta acción propia de cada ser que es la virtud, es también el bien propio de cada ser. En el hombre, por tanto, la virtud es la excelencia de su parte esencial que es el alma.

Freud: El malestar en la cultura

1) ¿Cómo piensa Freud la felicidad?

La búsqueda de la felicidad es un designio irrealizable, pero no por ello despreciable.

Page 2: Historia de la psicología- Trabajo Práctico 1

Para Freud el hombre busca dos finalidades distintas en toda su vida: evitar el dolor y el displacer y experimentar intensas sensaciones placenteras. La felicidad la asocia con esta última idea, quedando prácticamente definida como la sensación de placer que otorga la descarga de una tensión como displacentera. Además, considera que la felicidad en el sentido más estricto surge de la satisfacción, y que por tanto no es estable sino un fenómeno.Freud nos dice o da a entender que este cometido es irrealizable. Parte entonces de la imposibilidad. Lo paradójico es que no sólo es imposible realizar el programa del principio del placer, es decir la evitación total del displacer, sino que también es imposible dejar de buscar la felicidad. Con lo cual estamos frente a una división en el campo mismo del principio del placer. El principio de placer es imposible de realizarse, pero también es imposible renunciar a buscar dicha realización, es una paradoja irónica que ilustra la condición del ser ante la imposibilidad.Entre las técnicas que persiguen la felicidad, la principal es la del amor. Pero el amor es, a la vez, el principal modo de evitar el displacer y la principal fuente de displacer; es el principal modo de querer encontrar la felicidad y a la vez es la principal fuente de infelicidad.

2) ¿A qué acude el hombre para soportar la vida?

Tal como está dispuesta la vida, nos resulta demasiada pesada y nos depara excesivos sufrimientos y decepciones, para soportarla, no podemos prescindir de muletas. Por ello, Freud emprende una clasificación de las metodologías aplicadas por el hombre en su búsqueda de la felicidad:

Intoxicación, desplazamientos de la libido, imaginación, amor, fin negativo, aislamiento voluntario, sometimiento de la naturaleza a la voluntad del hombre, modificación del organismo, dominación de los instintos, moderación de los instintos, rechazo de la realidad, reemplazo de la realidad, delirio colectivo.

3) ¿De dónde proviene el sufrimiento?

La satisfacción de los instintos, precisamente porque implica tal felicidad, se convierte en causa de intenso sufrimiento cuando el mundo exterior nos priva de ella, negándonos la satisfacción de nuestras necesidades.

El sufrimiento nos amenaza por tres lados: desde el propio cuerpo que, condenado a la decadencia y a la aniquilación, ni siquiera puede prescindir de los signos de alarma que representan el dolor y la angustia; del mundo exterior, capaz de encarnizarse en nosotros con fuerzas destructoras omnipotentes e implacables; por fin, de las relaciones con otros seres humanos. El sufrimiento que emana de esta última fuente quizá nos sea más doloroso que cualquier otro; tendemos a considerarlo como una adición más o menos gratuita, pese a que bien podría ser un destino tan ineludible como el sufrimiento de distinto origen.

Page 3: Historia de la psicología- Trabajo Práctico 1

4) ¿Cómo influye la cultura?

La cultura es una creación el mismo hombre basad en la necesidad de vivir en sociedad y la contraposición que esto genera con la satisfacción de nuestras pulsiones más instintivas, las mismas relacionadas con la agresión y la satisfacción sexual.

El objetivo de la cultura es poder marcar un límite con todo el sufrimiento que pueda venir desde el exterior. Por otro lado la cultura permite organizar y ordenarnos, al estar todos incluidos en un mismo grupo donde está delimitado donde termina el límite de uno y comienza el otro (principio de realidad)

El conflicto que provoca es el displacer con las pulsiones individuales que se ven delimitadas, el principio de placer queda totalmente relegado a la necesidad social.