historia de la psicología

9
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD YACAMBÚ FACULTAD DE HUMANIDADES ENSAYO HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA Autor: Benito Kristofer, Pérez Márquez C.I. 13.741.269

Upload: benitopsicologia

Post on 12-Jan-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve ensayo sobre la historia de la Psicología.

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la Psicología

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

UNIVERSIDAD YACAMBÚ

FACULTAD DE HUMANIDADES

ENSAYO

HISTORIA DE LA PSICOLOGÍA

Autor:

Benito Kristofer, Pérez Márquez

C.I. 13.741.269

Facilitadora:

Psic. Aurora González MSc.

Maracaibo, 03 de junio de 2013

Page 2: Historia de la Psicología

En principio es necesario comentar que no es una empresa sencilla hablar

con brevedad acerca de la historia de tan importante ciencia, es inevitable afirmar

que la psicología ha estado presente en la vida del hombre desde que se originó la

vida en este mundo. En esta oportunidad nos corresponde hacer una especie de

recuento de los aspectos más importantes por los cuales ha transitado la ciencia

que ahora, y en adelante, nos ocupa, la Psicología.

Del latín ψυχή (psykhé) alma y, λογία (logía) tratado o estudio, ha sido

denominada la ciencia que estudia la conducta y la experiencia de los seres

humanos. Su origen data en la Edad Antigua, inspirada en la Grecia del siglo V

A.C. Sus primeros exponentes fueron los filósofos presocráticos quienes

explicaron a través de ella el dualismo entre “Cuerpo y Alma”, centrados

fundamentalmente en el mundo de las ideas.

En este primer momento la psicología se encuentra sumergida en dos

grandes tradiciones, los principios mágico-religiosos y la filosofía, de tal manera

que su primer objeto de estudio y descripción son los fenómenos naturales y su

relación con el comportamiento humano. Además, intenta establecer la relación

intrínseca entre el alma y el cuerpo a través del estudio del alma. Pudiéramos

decir que estamos en presencia de una psicología incipiente, pero no, no es así,

puesto que los principios filosóficos establecidos por los filósofos presocráticos

generaron los primeros aportes a la Psicología expuestos por Aristóteles quien

ubica el origen del pensamiento humano en un lugar que él llama “El Mundo de las

Ideas”.

Aristóteles se centra fundamentalmente en la existencia real de las ideas,

por ello se enfoca en estudiar las estructuras mentales a fin de confirmar el origen

de dichas ideas. De esta manera Aristóteles buscaba comprobar que el acto

primero de todas las cosas es el pensamiento. Un origen que de verdad constituye

una base indisoluble para lo que, desde ese entonces, va a ser la ciencia de la

conducta humana.

Page 3: Historia de la Psicología

Puedo atreverme a afirmar entonces, que el origen de la psicología está

enmarcado por la filosofía la mitología y la religión. Y es la religión la que se

encarga de retomar nuevamente la psicología, pues hacia el siglo V D.C. San

Agustín de Ipona retoma el tema de la “dualidad” entre “Alma y Cuerpo”, haciendo

referencia hacia la imposibilidad de separar ambas entidades. Y es que para la

filosofía antigua el cuerpo (corruptible) no era más que un cajón en el que el alma

(incorruptible) reposaba, pero para la filosofía cristiana esta afirmación no es

valedera, pues aun cuando el cuerpo es materia que se corrompe, mientras que el

alma es eterna, existe una necesaria cohesión que impide cualquier separación.

Es por ello que hacia el siglo X D.C. la religión genera un cambio en la

historia de la cultura y una división en la historia de la humanidad. Es entonces

cuando Santo Tomás de Aquino en sus estudios teológicos aborda el tema central

de las religiones y la filosofía que no es otro que el alma. Todos los escritos que

hasta entonces existían, estaban orientados a descubrir la estructura del

pensamiento humano, sus emociones, deseos e ideas, a fin de establecer la

relación entre el alma y el cuerpo.

Aún cuando el pensamiento religioso pudo ser en gran medida sesgado, no

podemos negar que el pensamiento filosófico medieval dio origen a un sinfín de

inquietudes que fueron generando el origen de nuevos pensamientos cada vez

más atrevidos, que, centrados en la necesidad de conocimiento, dieron paso al

desarrollo de la Psicología como una “ciencia”, dejando de ser una disciplina pre

científica para convertirse en la ciencia de la razón.

No es sino hasta el siglo XVII con la aparición del filósofo René Descartes,

que la Psicología empieza a establecer las diferencias de los procesos mentales

en los individuos, a través de su obra principal “El Discurso del Método”, Descartes

busca introducir la duda metódica en el mundo de la ciencia. Es a través de la idea

de “res extensa” o cosas materiales y la “res cogitans” o ideas, como Descartes

Page 4: Historia de la Psicología

interpreta la diferencia entre la estructura mental de cada individuo, busca además

resaltar la importancia del pensamiento como razón de la existencia.

Aunque muchos colocan a Descartes como un filósofo existencialista, creo

que el principio y fundamento de su obra está basado en un estudio profundo de la

estructura del pensamiento, y en la necesidad de cuestionar todo lo que el resto

de la humanidad ha convenido en llamar “verdad”, a fin de descubrir lo real.

De allí, de la búsqueda de un método para hallar la verdad, pasamos a los

inicios de la psicología científica, específicamente con Wilhem Wundt, quien a

finales del siglo XIX incluye las prácticas de laboratorio en los estudios

psicológicos. Habiendo dejado atrás el racionalismo y el empirismo, Wundt busca

fundamentalmente calcular el tiempo en el que un sujeto reacciona a un

determinado estímulo a fin de determinar las unidades básicas del pensamiento a

partir de los estímulos sensoriales, para ello introdujo en la filosofía sus

conocimientos de fisiología y medicina.

Este aporte que Wundt hace al estudio de la psicología da origen a un

movimiento llamado “estructuralismo” que como su nombre lo indica, busca

centrarse en el estudio de la estructura de la mente. Wundt llama a la Psicología

“Ciencia de la Conciencia”. El estructuralismo busca estudiar las sensaciones

físicas, los afectos y los recuerdos a través de la introspección analítica, lo que

trajo como consecuencia que los resultados fuesen considerados poco objetivos.

Luego surge una nueva corriente del pensamiento, el Funcionalismo, que

buscaba estudiar las funciones derivadas del pensamiento. El funcionalismo

descarta la introspección analítica y resalta la relación entre las funciones del

sistema nervioso y la conducta humana. Al parecer la Psicología se viene

haciendo tan científica que va dejando de lado su origen, el alma del hombre, para

centrarse en estructuras racionales que al ser estudiadas arrojen resultados

fácticos irrefutables. Tal vez la modernidad enfrió demasiado el verdadero sentido

Page 5: Historia de la Psicología

de la Psicología, haciendo de las personas sujetos de investigación, tal cual

ratones de laboratorio.

Entre los años treinta y cuarenta, surge una corriente de pensamiento

psicológico llamada Conductismo, cuyo objetivo era el estudio de la conducta.

Tuvo mucha aceptación en los Estados Unidos, de allí que se alistaran en sus filas

muchos psicólogos.

En mi opinión, el conductismo rompió un poco con esta tradición analista

por la que la Psicología venía transitando. Empezaron a hacerse necesarias

nuevamente las apreciaciones subjetivas a través del estudio de las conductas

observables a fin de poder generar en el individuo cambios trascendentales, para

lo cual se utilizaba el condicionamiento.

A principios del siglo XX había surgido una de las corrientes o escuelas de

la Psicología más importantes, el Psicoanálisis, con Sigmund Freud como

precursor, el Psicoanálisis busca estudiar las estructuras profundas de los

desórdenes de la conducta humana, muchos hicieron fuertes críticas por lo

subjetivo de sus estudios, pero no podemos negar que ha sido una de las

corrientes psicológicas que más aportes ha tenido en pro del fortalecimiento de la

personalidad.

Freud propone en sus teorías, la existencia de varios estados de la

conciencia, algunos de ellos desconocidos para nosotros mismos, por lo que

busca sacar a la luz esos deseos o emociones reprimidas para luego de hacernos

consientes de ellos trabajar para superarlos. Propone un esquema mental

compuesto por el Ello (deseos) el Yo (lo consciente) y el Ello (lo heredado de la

cultura y las tradiciones), esquema que utilizará para explicar los procesos por los

que el hombre atraviesa a través de su paso por el mundo.

Page 6: Historia de la Psicología

Más adelante nos encontraremos con el nacimiento del humanismo y

también con la Psicología Gestalt, no menos importantes, que dan a toda la

tradición psicológica un nuevo enfoque en el que el centro es el hombre. Además

nace la Psicología Cognitiva, en la que su fundador Jean Piaget, coloca todos sus

esfuerzos en el estudio del las estructuras del aprendizaje, lo que lo lleva a ser el

mejor psicólogo infantil. Piaget propone cuatro etapas de desarrollo del

aprendizaje con lo cual sustenta su teoría acerca del desarrollo.

Hemos hecho un recorrido breve pero sustancial sobre la historia de la

Psicología y la sensación que queda es la de avidez por buscar más y profundizar

más aún en lo que para nosotros es una gran riqueza, la mente humana. Hemos

visto cómo el contexto se ha impuesto y ha otorgado a la Psicología grandes

logros que se traducen en crecimiento para la humanidad, crecimiento a nivel

científico, social, cultural y humano, que trae como consecuencia, al menos en mi,

un mayor enamoramiento por todo lo que respecta a esta disciplina tan necesaria

en tiempos tan difíciles.

Decir que la psicología es una ciencia más es un poco egoísta, su origen

nos demuestra cómo ha estado siempre presente como una de las necesidades

fundamentales del hombre “CONOCERSE”. Su evolución nos enseña que el

camino es muchas veces difícil, pero no imposible de transitar, su desarrollo y

maduración nos dejan como legado una herramienta que facilita el desarrollo

integral, no sólo de los individuos sino de las sociedades.

No es mi intención hacer una apología de la Psicología, pero si pretendo

resaltar lo positiva que es su presencia entre las ciencias humanas.