historia de la pedagogía

5
HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial (1.914 1.918). Sin embargo, la pedagogía general, combinada con la historia, tiene entre sus misiones la de intentar un esquema que haga las veces de brújula para orientar a los educadores en el laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas que surcan nuestra época. El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios albores de la humanidad. El sí mismo no es más que una consecuencia de su devenir histórico, en correspondencia con la necesidad del ser humano de trasmitir con eficiencia y eficacia a sus congéneres las experiencias adquiridas y la información obtenida en su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social. La reflexión sobre la educación del Hombre, surgió básicamente de la filosofía y de la religión, como sucedió en la Grecia clásica y en la Edad Media, respectivamente. Estas reflexiones son las que dieron origen a la Pedagogía. En su devenir histórico, la Teoría pedagógica ha estado permeada por las condiciones económicas, políticas, culturales y sociales de cada época. Sin embargo, en este devenir, existe también un debate acerca de que si la Pedagogía es o no una ciencia. Que es pedagogía El proceso educativo de toda persona, en los aspectos psicológico, físico e intelectual tomando en cuenta los aspectos culturales de la sociedad en general. Pedagogía es el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los recursos que tenemos a nuestro alcance, como son: experiencia, materiales, la misma naturaleza, los laboratorios, los avances tecnológicos, la escuela, el arte, el lenguaje hablado, escrito y corporal. La pedagogía, como lo indica seria la ciencia que estudia los procesos educativos, lo cual ciertamente dificulta su entendimiento, ya que es un proceso vivo en el cual

Upload: gislagos

Post on 09-Jul-2015

360 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

edcuacion y varios

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la pedagogía

HISTORIA DE LA PEDAGOGÍA

La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX.

Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el

siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918). Sin

embargo, la pedagogía general, combinada con la historia, tiene entre sus misiones la de

intentar un esquema que haga las veces de brújula para orientar a los educadores en el

laberinto de los sistemas y técnicas pedagógicas que surcan nuestra época.

El pensamiento pedagógico puede decirse que comenzó su desarrollo desde los propios

albores de la humanidad. El sí mismo no es más que una consecuencia de su devenir

histórico, en correspondencia con la necesidad del ser humano de trasmitir con

eficiencia y eficacia a sus congéneres las experiencias adquiridas y la información

obtenida en su enfrentamiento cotidiano con su medio natural y social.

La reflexión sobre la educación del Hombre, surgió básicamente de la filosofía y de la

religión, como sucedió en la Grecia clásica y en la Edad Media, respectivamente. Estas

reflexiones son las que dieron origen a la Pedagogía.

En su devenir histórico, la Teoría pedagógica ha estado permeada por las condiciones

económicas, políticas, culturales y sociales de cada época. Sin embargo, en este devenir,

existe también un debate acerca de que si la Pedagogía es o no una ciencia.

Que es pedagogía

El proceso educativo de toda persona, en los aspectos psicológico, físico e intelectual

tomando en cuenta los aspectos culturales de la sociedad en general.

Pedagogía es el arte de transmitir experiencias, conocimientos, valores, con los recursos

que tenemos a nuestro alcance, como son: experiencia, materiales, la misma naturaleza,

los laboratorios, los avances tecnológicos, la escuela, el arte, el lenguaje hablado, escrito

y corporal.

La pedagogía, como lo indica seria la ciencia que estudia los procesos educativos, lo

cual ciertamente dificulta su entendimiento, ya que es un proceso vivo en el cual

Page 2: Historia de la pedagogía

intervienen diferentes funciones en el organismo para que se lleve a cabo el proceso de

aprendizaje, por tal motivo si el objeto mismo es difícil de definir, por lo tanto su

definición, seria el estudio mediante el cual se lleva a cabo las interconexiones que

tienen lugar en cada persona para aprender, tales como el cerebro, la vista y el oído, y

que en suma se aprecia mediante la respuesta emitida a dicho aprendizaje.

La pedagogía es el Arte de educar y enseñar a los niños.

La pedagogía es la disciplina que se encarga de regular el proceso educativo al igual que

resolver los problemas que se suscitan debido a la aparición de la educación.

La didáctica

Es la disciplina científico-pedagógica que tiene como objeto de estudio los procesos y

elementos existentes en la enseñanza y el aprendizaje. Es, por tanto, la parte de la

pedagogía que se ocupa de las técnicas y métodos de enseñanza,1 destinados a plasmar

en la realidad las pautas de las teorías pedagógicas.

Está vinculada con otras disciplinas pedagógicas como, por ejemplo, la organización

escolar y la orientación educativa, la didáctica pretende fundamentar y regular los

procesos de enseñanza y aprendizaje.

Los componentes que actúan en el acto didáctico son:

El docente o profesor

El discente o estudiante

El contexto social del aprendizaje

El currículo

Page 3: Historia de la pedagogía
Page 4: Historia de la pedagogía

Definición del Termino Holistico

Holistico, palabra derivada de holos, que significa todo o entero en castellano, y que

aparece al haberse incorporado a nuestro lenguaje y se ha puesto de moda por que las

palabras que expresaban el concepto en cuestión; católico—La "palabra" está formada

de la preposición ―katá‖ (según, en conformidad con) y ―holos‖ (total, completo) o

universidad,(de un us uno, que no admite división y verto volcado hacia uno, del latín)

,— aunque el origen de la palabra universidad fue para indicar uno con el todo— estas

palabras que en su principio indicaron esa calidad de todo incluyentes , y en su

aplicación conceptual de todo abarcarte e inclusive todo incluyente.

En nosotros los seres humanos, la que incluye, o mas bien tiene la capacidad de incluir

es la atención, misma que ha sido entrenada en nuestra educación actual a

razonamientos lineales, esto es a documentarse, con información conceptual, usada para

establecer silogismos u otras formas de extrapolación necesariamente conceptual, en

donde el panorama total, no es posible para una atención común, el llegar a una calidad

todo incluyente en cada uno de sus pasos es un logro que no se obtiene con la

acumulación de información.

¿Es posible mantener un contacto atento a todo, mientras se expresa una opinión, que

puede ser el resultado de una investigación? Y ¿Cuál seria el objetivo de

procurarlo? ¿Qué se pierde cuando el fenómeno en estudio, es analizado fuera del

contexto del que forma parte?

El análisis concienzudo, sistemático y documentado de la vida, nos lleva como sociedad

al planteamiento de necesidades de conocimiento de las que carecemos y hacen su

aparición especialidades que enclavadas en una visión positivista y reduccionista

pretende ser todo incluyentes: La proteómica, interesada en las funciones de las

proteínas que en estas fechas (Noviembre, 2004)se estima sean como mínimo

100,000.Se necesitará conocer, primero las funciones de los genes (30,000),— resulta

que en realidad son menos, de lo que se había indicado, ahora se habla de que mas bien

serian unos 29,000— que resultan de su interacción su(s) función(es) de cada uno.

Page 5: Historia de la pedagogía

La epistemología