historia de la oratoria

22
HISTORIA DE LA ORATORIA MESOPOTAMIA La mayoría de las fuentes que he leído sobre la historia de oratoria, inician con Sicilia o Grecia. Pero indagando más sobre el contexto histórico me choqué con una de las civilizaciones más grandes del mundo antiguo llamado “Mesopotamia”, en donde se ha desarrollado intensas escenas políticas y religiosas. Para mí la oratoria data desde mucho antes. Moisés (1500 a.C.) líder israelita fue escogido por Dios mismo, para la difícil misión de liberar al pueblo de Israel del poder opresivo de Faraón de Egipto. Puedo imaginarme a Moisés en el palacio presentando su discurso y arguyendo las diez plagas que yergue sobre Egipto, en caso que desistiera de obedecer las indicaciones divinas. GRECIA La oratoria como disciplina comienza en Grecia, específicamente en Atenas, (cuna de la civilización) porque allí estaba de nata y la crema de la “sabiduría”. El grupo élite de filósofos se habían constituido allí. Porque Grecia llegó a ser una potencia política a raíz de la conquista de Alejandro Magno, llegando a ser la capital el imperio macedónico más poderoso del momento. Por lo tanto, La oratoria era más que una necesidad, porque Grecia como ciudad cosmopolita era escenario de constantes debates y alegatos, por lo que cualquiera que participe de ellos debía estar dotado de erudición y elocuencia. La necesidad era tanto que Sócrates el célebre filósofo al parecer fundó una academia para formación de oradores y llegó a ser considerada como un instrumento fundamental para alcanzar prestigio y poder político. “Había unos profesionales llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos para los tribunales. El más famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Sócrates creó una famosa escuela de oratoria en Atenas que tenía un concepto más amplio y patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre instruido y movido por altos ideales éticos a fin de garantizar el progreso del estado. En este tipo de oratoria llegó a considerarse el mejor en su arte a Demóstenes”[1] Pericles: Gobernó Atenas, fue orador y filósofo. "Cuando Pericles hablaba, todos escuchaban en silencio y en el alma de cada uno quedaba su palabra como en el cuerpo el aguijón de la avispa." Pericles poseía mayor riqueza de pensamientos que palabras. Gorgias: Considera a la retórica como una magia, preocupándose por las palabras que debían encantar los oídos y dominar los ánimos. Decía que "Nada existe, y si algo existe no puede ser conocido; o si algo existe y es conocido, no puede ser expresado" Heráclito: Dice que "Todo fluye, todo cambia, y el hombre es la medida de todas las cosas" Esquines: Orador dotado, hábil para improvisar y controvertir. El Macedónico. Se desarrolla la oratoria jurídica junto a la política DEMÓSTENES ¿Cómo superó la tartamudez?

Upload: hector-quenta

Post on 10-Dec-2015

236 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

historia de la oratoria

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de La Oratoria

HISTORIA DE LA ORATORIAMESOPOTAMIA

La mayoría de las fuentes que he leído sobre la historia de oratoria, inician con Sicilia o Grecia. Pero indagando más sobre

el contexto histórico me choqué con una de las civilizaciones más grandes del mundo antiguo llamado “Mesopotamia”, en

donde se ha desarrollado intensas escenas políticas y religiosas. Para mí la oratoria data desde mucho antes. Moisés

(1500 a.C.) líder israelita fue escogido por Dios mismo, para la difícil misión de liberar al pueblo de Israel del poder

opresivo de Faraón de Egipto. Puedo imaginarme a Moisés en el palacio presentando su discurso y arguyendo las diez

plagas que yergue sobre Egipto, en caso que desistiera de obedecer las indicaciones divinas.

GRECIA

La oratoria como disciplina comienza en Grecia, específicamente en Atenas, (cuna de la civilización) porque allí estaba de

nata y la crema de la “sabiduría”. El grupo élite de filósofos se habían constituido allí. Porque Grecia llegó a ser una

potencia política a raíz de la conquista de Alejandro Magno, llegando a ser la capital el imperio macedónico más poderoso

del momento.

Por lo tanto, La oratoria era más que una necesidad, porque Grecia como ciudad cosmopolita era escenario de constantes

debates y alegatos, por lo que cualquiera que participe de ellos debía estar dotado de erudición y elocuencia. La

necesidad era tanto que Sócrates el célebre filósofo al parecer fundó una academia para formación de oradores y llegó a

ser considerada como un instrumento fundamental para alcanzar prestigio y poder político.

“Había unos profesionales llamados logógrafos que se encargaban de redactar discursos para los tribunales. El más

famoso de estos logógrafos fue Lisias. Sin embargo, Sócrates creó una famosa escuela de oratoria en Atenas que tenía un

concepto más amplio y patriótico de la misión del orador, que debía ser un hombre instruido y movido por altos ideales

éticos a fin de garantizar el progreso del estado. En este tipo de oratoria llegó a considerarse el mejor en su arte a

Demóstenes”[1]

Pericles: Gobernó Atenas, fue orador y filósofo. "Cuando Pericles hablaba, todos escuchaban en silencio y en el alma de

cada uno quedaba su palabra como en el cuerpo el aguijón de la avispa." Pericles poseía mayor riqueza de pensamientos

que palabras.

Gorgias: Considera a la retórica como una magia, preocupándose por las palabras que debían encantar los oídos y

dominar los ánimos. Decía que "Nada existe, y si algo existe no puede ser conocido; o si algo existe y es conocido, no

puede ser expresado"

Heráclito: Dice que "Todo fluye, todo cambia, y el hombre es la medida de todas las cosas"

Esquines: Orador dotado, hábil para improvisar y controvertir.

El Macedónico. Se desarrolla la oratoria jurídica junto a la política

DEMÓSTENES ¿Cómo superó la tartamudez?

Nació en Atenas, (384 - 322 a.C.) Orador y político ateniense. A partir del año354 a.C. intervino en asuntos políticos y se

hizo famoso por sus discursos.

El joven Demóstenes soñaba con ser un gran orador. Pero su problema radicaba en que sufría cierto grado de

tartamudez. En una de sus presentaciones fue abucheado vilmente por los asistentes porque no podía articular las

palabras como es debido. Fue un gran fracaso. A la tercera frase fue interrumpido por los gritos de protesta de la

audiencia: ¿Para qué nos repite diez veces la misma frase?-dijo un hombre seguido de las carcajadas del público.- ¡Hable

más alto! -exclamó otro-. No se escucha, ¡ponga el aire en sus pulmones y no en su cerebro! Las burlas acentuaron el

nerviosismo y el tartamudeo de Demóstenes, quien se retiró entre los abucheos sin siquiera terminar su discurso.

Cualquier otra persona hubiera olvidado sus sueños para siempre. Fueron muchos los que le aconsejaron –y muchos

Page 2: Historia de La Oratoria

otros los que lo humillaron- para que desistiera de tan absurdo propósito. En vez de sentirse desanimado, Demóstenes

tomaba esas afirmaciones como un desafió, como un juego que él quería ganar. Usaba la frustración para agrandarse,

para llenarse de fuerza, para mirar más lejos. Sabía que los premios de la vida eran para quienes tenían la paciencia y

persistencia de saber crecer.- Tengo que trabajar en mi estilo.- se decía a sí mismo. Así fue que se embarcó en la aventura

de hacer todo lo necesario para superar las adversas circunstancias que lo rodeaban. Se afeitó la cabeza, para así resistir

la tentación de salir a las calles. Corría por las riberas del mar, cogía piedrecillas y las ponía en su boca y gritaba hasta más

no poder. De este modo, día a día, se aislaba hasta el amanecer practicando. Así pasaron meses y años, antes de que

reapareciera de nuevo ante la asamblea defendiendo con éxito a un fabricante de lámparas, a quien sus ingratos hijos le

querían arrebatar su patrimonio. En esta ocasión la seguridad, la elocuencia y la sabiduría de Demóstenes fueron

ovacionadas por el público hasta el cansancio. Posteriormente elegido como embajador de la ciudad. Su persistencia

convirtió las piedras del camino en las rocas sobre las cuales levantó sus sueños.

ROMA

CICERÓN. Marco Tulio Cicerón (106 - 43 a. C.) nació en Arpino, una pequeña población del sur de Roma, La familia de

Cicerón pertenecía al “ordo equestris”, si bien era la clase acomodada de Roma; pero era considerada de rango

“plebeya”. Fue un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano. Es considerado uno de los más grandes retóricos y

estilistas de la prosa latina. [][]Reconocido universalmente como uno de los más importantes autores de la historia

romana, es responsable de la introducción de las más célebres escuelas filosóficas helenas en la

intelectualidad republicana, así como de la creación de un vocabulario filosófico en latín.

“Su carrera política fue fulgurante: en un año fue elegido edil, en el 66 a.C. pretor, cargo desde el que propulsó un

acercamiento entre caballeros y senadores (concordia ordinum), y dos años después obtuvo la elección de cónsul del

Senado. Desde esta posición, hizo fracasar la reforma agraria propuesta por Rullo, hizo frente a los populares, liderados

por Craso y César, y llevó a cabo una de las batallas más dramáticas y peligrosas de su carrera: su oposición a la

conspiración de Catilina”.[2]

“Derrotado en las elecciones, éste se disponía a promover levantamientos para instaurar una dictadura. Los cuatro

discursos (Catilinarias) pronunciados por Cicerón ante el Senado a fin de conseguir la ejecución de los conspiradores

constituyen la muestra más célebre de su brillante oratoria, de gran poder emotivo”.[3]

Cicerón escribió varios tratados de retórica en los que recopilaba todos los conocimientos que había adquirido estudiando

la retórica griega e investigando la historia de la oratoria romana, junto con los que había extraído de su experiencia

personal como abogado y estadista. “En sus obras; De oratore (acerca de la formación del orador) y Orator (retrato del

orador ideal) enumera las cualidades innatas que debe reunir un orador: figura, tono de voz, memoria, etc.; a ellas debe

añadirse una formación que abarque todos los campos del saber: leyes, historia, filosofía, literatura, etc., y el

conocimiento de las técnicas del discurso”.[4]

GRANDES ORADORES

Dentro de los grandes oradores de la historia se pueden encontrar a:

Los Griegos: Gorgias, Protágoras, Pericles, Demóstenes, Sócrates, Esquino y Heráclito.

Los Romanos: Julio César, Cicerón y Hortensio, Octavio Augusto.

Los Bíblicos: Moisés, David, Job, Daniel, Pablo y Jesucristo (este último singular).

Los Modernos: José Antonio Primo de Rivera, Martin Luther King, Winston Churchill, Robespierre, Benito Mussolini, Dale

Carnegie, Juan Perón, Raúl Alfonsín, Ramón Otero Pedrayo, Emilio Castelar, Jorge Eliécer Gaitán, Salvador Allende, Fidel

Castro, Barack Obama.

Los Nuestros: Fernando Belaúnde; Alan García Pérez, Mario Vargas Llosa, Pedro Huillca.

Page 3: Historia de La Oratoria

BREVE RESEÑA HISTÓRICA DE LA ORATORIA

Numerosos tratados sobre oratoria y/o retórica que datan de los tiempos alboréales de los griegos cobran actual vigencia en nuestra globalizada sociedad; lógicamente, a ellos se suman las contribuciones de los romanos –continuadores del esplendor cultural de los helenos- de aquellos tiempos nos han llegado importantes tratados sobre oratoria: los de Aristóteles; “Arte retórica”, los de Cicerón; “De la invención”, “Del Orador” y “De la Perfección Oratoria”, y el de Quintiliano; “Instituciones oratorias”.

QUINTILIANO (c. 35-c. 95)

“Institutio Oratoria” constituyen su obra más famosa. En ellos trata sobre los métodos, fundamentos y técnicas de la enseñanza y de la oratoria. Encarta ® 2005

Pero, al margen de la grandeza oratoria de estas dos civilizaciones clásicas –griega y latina- podemos decir también, que nuestro país tiene un rico pasado en lo que a la práctica oratoria se refiere. Desde épocas preincaicas, según cronistas e historiadores, se hizo uso activo de la expresión oral en el territorio de nuestro actual país. No sólo para transmitir ideas o pensamientos, sino para preservar la propia “historia” de los pueblos del Tahuantinsuyo; en algunos casos, a través de los amautas y en otros, por medio de los quipucamayocs.

La expresión oral en una sociedad ágrafa –sin escritura- se convertía más que un arte en una imperiosa necesidad para preservar el pasado, la cultura, los conocimientos y la tecnología. A través de la transmisión oral, de generación en generación, se comunicaban infaliblemente mitos, leyendas y tradiciones para su perpetuación y difusión. Sino, no nos explicamos como un pueblo sin escritura pudo conquistar gran parte del territorio americano y enseñorearse culturalmente sobre él. Indudablemente la oratoria de aquellos tiempos era completamente diferente a la usada hoy.

En la época de la “Conquista” la retórica hispánica se orientó principalmente a insuflar valor a las huestes invasoras para que pudieran enfrentar con valor al más colosal de los ejércitos americanos. Las palabras de Pizarro, exhortando a sus hombres en la Isla del Gallo -para que no lo abandonaran- constituyen quizás, uno de los discursos más antiguos pronunciados por estas latitudes. Asimismo, los discursos de los funcionarios de la Corona exhortando a los antiguos peruanos –quechuahablantes- a someterse al Rey de España, constituían discursos formales que prologaban, muchas veces, cruentas incursiones genocidas.

En la época de la Colonia, luego de la “Conquista”, surge lo que bien podríamos llamar “primeros oradores profesionales”. Su labor más característica era la de componer extravagantes y rimbombantes discursos para saludar la llegada de un nuevo virrey. El pueblo entero, con los oradores a la cabeza, partía hacía el Callao para escuchar la disertación que, por turnos, hacían estos señores. Eran piezas de retórica apologística, plagadas de elogios que hacían a un personaje que ni siquiera conocían

Durante la gesta emancipadora, los “peruanos”, es decir de aquellos que se identificaban con la tierra donde habían nacido -y ya no con la metrópoli española- iniciaron jornadas independentistas para liberarse del yugo español. Estos precursores e ideólogos de la independencia se valieron tanto de sus escritos como de sus encendidos discursos, para inflamar la vena política y crear ese sentimiento de rebeldía y nacionalismo que permitió, años después, la independencia nacional.

Durante las luchas por la independencia, los caudillos militares supieron inflamar de valor a sus huestes con bizarros discursos militares, inculcando a través de sus palabras el amor a la patria americana y el valor y coraje para desligarse de la metrópoli española. Aun hoy se escuchan en nuestros oídos, las palabras vibrantes del Generalísimo Don José de San Martín al exclamar, en el más famoso de todos sus discursos: “¡El Perú es libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y de la causa que Dios defiende...!” ¡Viva la patria! ¡Viva el Perú!

Con el advenimiento de la República, la oratoria se convierte en instrumento aglutinador y forjador de la identidad nacional. Como medio de trasmitir ideas, pensamientos y doctrinas, comienza a ser utilizado por los primeros presidentes del Perú; Manuel Pardo, Nicolás de Piérola y Augusto Leguía y por supuesto por los políticos más destacados; con su verbo radical y sus nuevas doctrinas filosóficas, pretenden crear conciencia para la creación de un nuevo Perú. Entre ellos tenemos a González Prada y a Haya de la Torre.

Page 4: Historia de La Oratoria

En épocas contemporáneas resaltan las figuras del arquitecto Fernando Belaunde Terry -un orador inspirado que a decir de muchos, “leía” sin texto- sus palabras utilizadas con propiedad, eran un llamado constante a la defensa de los valores democráticos. Destaca también la figura de Alan García Pérez -aprista que recordaba los viejos tiempos de don Víctor Raúl Haya de la Torre- dueño de una oratoria torrencial y apasionada que muchas veces caía con facilidad, en la demagogia y el dramatismo oratorio.

De Alberto Fujimori Fujimori –penúltimo presidente- se puede decir que fué una persona carente de dotes oratorios, pero que este detalle parecía no importarle porque “otros” eran sus métodos para “convencer” a sus oyentes. En la actualidad tenemos a un Alejandro Toledo Manrique, que a decir de muchos es un destructor de las normas del buen hablar; sus alocuciones son una mezcolanza de español e inglés mal hablados y fuera de cualquier contexto lingüístico, a decir de sus críticos prima en él una predilección irrefrenable hacia la mitomanía.

EL FUTURO DE LA ORATORIA:

Junto a esta breve reseña histórica, vemos como a nivel nacional e internacional los viejos tratados de oratoria -griega y romana- cobran inusitada vigencia para ser aplicados casi con desesperación por millones de personas que pugnan por dominar con eficacia el arte de expresarse con claridad y facilidad ante un público numeroso y variado. Por supuesto, dichos textos son modernizados y adaptados a las necesidades del hombre del siglo XXI de tal forma que el interesado pueda resaltar su personalidad y convertirse en líder del llamado Tercer Milenio.

Tal es la importancia que reviste la elocuencia en la coyuntura actual, que personas como Salomón Novoa -con el apoyo de prestigiosos expositores nacionales- se encuentran abocados a promover la instauración del 10 de Noviembre como el “Día de la Oratoria” y por extensión como el día del orador, ello en honor a San León Magno -murió el 10 de noviembre del año 461- famoso por su intervención ante Atila, Rey de los Hunos, a quien persuadió -a través de su gran verbielocuencia- a que no invadiera ni destruyera la ciudad de Roma.

Y por si esto fuera poco, los oradores cuentan también con un “Padre”, el ateniense Demóstenes (384 – 322 a.C.) pionero de la elocuencia a quien consideramos desde hace mucho tiempo, como el Padre de la Oratoria. “Su caso - como dice Novoa- es un ejemplo de superación y perseverancia, pues a pesar de su tartamudez natural, llegó a convertirse en el más brillante orador de su época...” La efeméride, el Santo patrón y el Padre de la oratoria son elementos que identifican, cohesionan y caracterizan a todos los oradores.

DEMÓSTENES:

Uno de los grandes oradores de la antigua Grecia, pronunció convincentes discursos contra los reyes macedonios a los que consideraba una amenaza para la libertad de los griegos.

Page 5: Historia de La Oratoria

LA ARGUMENTACION

Argumentar consiste en defender razonadamente una opinión con el fin de que el destinatario haga suya la idea que el emisor sostiene. Su eficacia dependerá, pues, de la consistencia y la fuerza persuasiva de los argumentos.

La argumentación y sus dimensiones

La argumentación consiste en defender una idea u opinión alegando una serie de razones que la apoyan. El propósito de la argumentación es convencer a alguien de la validez de una idea o persuadirlo para que adopte un determinado comportamiento. De ahí que en la argumentación sea posible distinguir dos dimensiones: una lógica, en la medida en que se aportan razones, y otra práctica, por cuanto la finalidad última es lograr la adhesión del receptor.

La argumentación tiene una gran importancia en la vida social; a ella acudimos continuamente para justificar nuestro comportamiento o influir en el de los demás. Veamos un ejemplo de argumentación:La violencia es una conducta aprendida y nuestra cultura es una eficiente maestra. Un dato espeluznante: en más del 15 % de los vídeos musicales dirigidos a niños y adolescentes aparecen imágenes de niños armados.

Las escenas violentas que el niño ve por televisión «legitiman» la violencia del entorno.José Antonio Marina

Elementos comunicativos de la argumentación

La argumentación se produce en una situación de comunicación peculiar, en la que hay que tener en cuenta tres elementos: el emisor, el destinatario y el modo de comunicación.

• El emisor es la persona que lleva a cabo la argumentación. En ocasiones, el emisor permanece en el anonimato; es lo que ocurre, por ejemplo, en la mayoría de los anuncios publicitarios. La naturaleza del emisor, su prestigio o su descrédito, es un factor que añade o resta fuerza a la argumentación. El emisor se debe expresar de manera sencilla, ordenada y adaptada a las circunstancias en que se encuentra. El emisor tiene que exponer sus argumentos basándose en su experiencia personal y en la opinión de especialistas, intentando ser siempre objetivo.• El destinatario es la persona o grupo de personas a las que va dirigida la argumentación. El destinatario puede ser individual o colectivo, concreto (una persona conocida por el emisor) o genérico (un conjunto potencial de receptores a los que el emisor no conoce).• El modo de comunicación afecta a cuestiones como el carácter público o privado de la argumentación, la presencia o ausencia física del destinatario, la posibilidad de réplica por parte de este, etc.

La argumentación será eficaz en la medida en que el emisor consiga que el destinatario adopte el punto de vista defendido o bien modifique su comportamiento en el sentido deseado. Para ello, el emisor habrá de tener en cuenta tanto las características del destinatario como los factores relacionados con el modo de comunicación.

Los argumentos

La opinión que se sustenta recibe el nombre de tesis y las razones que se alegan en su defensa se denominan argumentos.

Para que la argumentación resulte eficaz, el emisor debe tener presentes las características y creencias de las personas a las que se dirige; solo así podrá conocer a qué argumentos son más sensibles. Además, estos deben estar relacionados con la tesis de tal modo que la aceptación de los argumentos conduzca a la aceptación de la tesis.

En las argumentaciones es frecuente que el emisor se manifieste en su propio texto (mediante el uso de la primera persona, por ejemplo) y que se refiera directamente al destinatario con el fin de implicarle en el discurso. No obstante, a veces el emisor prefiere dar a su argumentación una apariencia de objetividad y construye su texto en tercera persona.

Page 6: Historia de La Oratoria

Los argumentos se apoyan en unos valores, creencias o premisas que se suponen aceptados por la mayor parte de los miembros de la comunidad. Tales premisas compartidas reciben el nombre de tópicos y permiten clasificar los argumentos con arreglo a su contenido.

Entre los argumentos basados en tópicos, los siguientes se emplean con mucha frecuencia:

• El argumento de la mayoría se basa en el tópico de la cantidad («Lo mayor o más numeroso es preferible a lo menor o menos numeroso»). Ejemplo:

• La película ha tenido más de dos millones de espectadores, así que debe de ser muy buena.• El argumento de utilidad se basa en el tópico de lo útil («Lo útil es preferible a lo que no lo es»). Ejemplo:• Ayudar a los pueblos de África nos beneficiará a todos.• El argumento ético se basa en el tópico de la moralidad («Lo moral es preferible a lo inmoral»). Ejemplo:• Señores miembros y responsables de Europa, es a su solidaridad y a su bondad a las que gritamos por el socorro de nuestro pueblo.• El argumento hedonista se basa en el tópico del placer («Lo placentero es preferible a lo desagradable»). Ejemplo:• Playa Palmeras: el paraíso en la Tierra.

La fuerza de los argumentos

No todos los argumentos tienen el mismo poder de convicción. La fuerza persuasiva de un argumento depende de su consistencia interna y del grado de aceptación de la premisa en que se apoya. Un argumento es consistente cuando está bien construido y sirve para defender la tesis.

En el siguiente enunciado, por ejemplo, se emplea un argumento consistente:

•Fumar es perjudicial para la salud porque el tabaco origina muchas enfermedades.

No sería consistente, sin embargo, el argumento que se esgrime en este otro enunciado:

• Fumar es perjudicial para la salud porque mi primo sufrió un accidente cuando iba fumando.

Page 7: Historia de La Oratoria

LA ARGUMENTACION

La argumentación  es un tipo de texto en el que el emisor pretende demostrar razonadamente una idea u opinión aportando pruebas. Esa idea se llama  tesis. La finalidad de la argumentación es convencer al lector o receptor mediante razonamientos lógicos.

Son textos argumentativos: los artículos de opinión, las cartas al director, las críticas teatrales o cinematográficas, los editoriales de los periódicos, los ensayos, los debates, las deliberaciones, los manifiestos y las defensas y acusaciones en los juicios.

También la argumentación aparece infinidad de veces en la vida cotidiana. Utilizamos las argumentaciones para: tomar decisiones, defender opiniones, persuadir, invitar, debatir, dialogar y hasta para discutir.

Una argumentación consta normalmente de tres partes, obsérvalas en este ejemplo:

Introducción

Se presenta la

tesis que se va a

defender

La guerra es un un mal evitable que sólo acarrea desgracias a los más

débiles.

Desarrollo

Se demuestra la

veracidad de la

tesis mediante

razones, citas de

expertos,

ejemplos,

pruebas, etc.

En todas las guerras salen perjudicados los dos bandos que luchan.

Un claro ejemplo lo tenemos en las dos guerras mundiales del siglo

XX, en ellas se vio lo inútil de sacrificar millones de vidas humanas

para no conseguir nada más que algunos cambios fronterizos. Todo

ello a cambio del llanto desgarrador de los inocentes que perdieron

todas sus pertenencias, sus casas y sus vidas por el capricho de

dictadores sin escrúpulos.

Conclusión o

síntesis final

Se recuerda lo

más importante

de lo expuesto y

se expresa la

tesis

En la guerra todos pierden, especialmente los más pobres, las

madres, los niños, los ancianos y quienes menos culpa tienen.

Page 8: Historia de La Oratoria

FALACIAS LÓGICAS O FALACIAS EN LA ARGUMENTACIÓN

Existen diferentes clases de falacias lógicas que las personas hacen al presentar y defender sus posiciones. A continuación le presentamos una lista de algunas de las falacias importante. Es una buena idea familiarizarse con ellas para que así pueda señalarlas en una discusión, de esta forma se enfoca en el tema que esté tratando mientras expone el error.

Es cierto que durante un debate acerca de cualquier tema, si Ud. simplemente le señala a su “oponente” una falacia lógica que él o ella haya hecho, generalmente esto, le dará ventaja. Pero recuerde que el objetivo no es ganar: la verdad es el objetivo. Sin embargo, las falacias lógicas esconden la verdad; así que señalarlas es de gran utilidad.

1. Ad hominem: Atacar al individuo y no al argumento.A. Ejemplo: "Ud. es tan estúpido que su argumento no puede ser verdadero."i. Respuesta: "Atacarme personalmente, no inválida mi argumento."B. Ejemplo: "Me imaginé que posiblemente Ud. no podría estar en lo correcto, así que ignoré su

comentario."i. Respuesta: "¿Por qué no se mantiene en el tema en vez de atacarme a mí?"

2. Apelar a la fuerza: Decirle a la persona que lo está escuchando que algo malo le sucederá a él/ella si no acepta el argumento que se presenta.

A. Ejemplo: “Si Ud. no quiere ser golpeado, estará de acuerdo con lo que estoy diciendo.”B. Ejemplo: “Conviértase o muera.”

3. Apelar a la lástima: Instar al oyente a aceptar el argumento al apelar a las emociones, a la simpatía, etc.

A. Ejemplo: “Me debes mucho porque metí mi cabeza por ti.”B. Ejemplo: “Mira, he estado muy enfermo. Esa es la razón por la que se me pasó la fecha límite.”i. Respuesta: "No es excusa. Ud. pudo haberlo resuelto con alguien más."

4. Apelar a la mayoría: Urgir a quien escucha a aceptar una posición porque la mayoría de las personas la sostienen.

A. Ejemplo: "A la mayoría de las personas le gustan los refrescos. Por lo tanto, los refrescos son buenos."B. Ejemplo: "Todo el mundo lo está haciendo. ¿Por qué no lo haría Ud.?"i. Respuesta: "Si todo el mundo brinca por el precipicio, ¿no debería también hacerlo Ud.? Solo porque

mucha gente esté haciendo algo, no significa que está correcto. Después de todo, muchas personas creen en los cultos, pero eso no significa que los mismos estén en lo correcto."

5. Apelar a la tradición: Tratar de que alguien acepte algo porque ha sido hecho o porque se ha creído por mucho tiempo.

A. Ejemplo: “Esta es la forma como siempre lo hemos hecho. Por lo tanto, es la forma correcta.”i. Respuesta: "El hecho de que siempre lo han hecho así, no significa que esa es la forma correcta."B. Ejemplo: “La tradición de la iglesia católica demuestra que esa doctrina es verdadera.”i. Respuesta: "La tradición de la iglesia católica no necesariamente tiene que ser correcta."

6. Petición de Principio: En esta falacia lógica se asume que lo que se está tratando de probar, es simple y llanamente verdadero.  Esto se convierte en un círculo vicioso.

A. Ejemplo: "Dios existe porque la Biblia así lo dice. La Biblia es inspirada. Por lo tanto, sabemos que Dios existe."

i. Respuesta: "Ud. no puede asumir simplemente que lo que está tratando de probar es cierto. ¿Me podría dar algo sólido que apoye su opinión?"

B. Ejemplo: "Soy un excelente trabajador porque Frank lo dice. ¿Cómo podemos creer en Frank? Simple, yo respondo por él."

i. Respuesta:  "¿Entiende que está dando por sentado esta cuestión?  Esta es una falacia lógica.  El solo hecho que Ud. responde por Frank, no prueba nada.  Necesita algo más para apoyar su posición."

Page 9: Historia de La Oratoria

7. Causa y Efecto: Asumir que el efecto está relacionado a una causa porque los eventos ocurrieron al mismo tiempo.

A. Ejemplo: “Cuando el gallo canta, sale el sol. Por lo tanto, el gallo hace que salga el sol.”B. Ejemplo: “Cuando el marcador de gasolina se enciende en mi auto, indica que pronto me quedaré sin

gasolina. Por lo tanto el marcador de gasolina hace que mi carro se quede sin gasolina.”8. Argumento del Círculo Vicioso: Ver el Argumento Petición de Principio.9. División: Asumir que lo que es verdad en un todo, es verdad para las partes.

A. Ejemplo: "Aquel carro es azul;  por lo tanto, su motor es azul."i. Respuesta: "Solo porque el carro es azul, no significa que todo lo que está en el carro es azul."B. Ejemplo: "Su familia es rara.  Esto significa que Ud. es raro también."i. Respuesta: "Si yo tengo o no una familia rara, esto no significa que yo soy raro. Además, esta es una

opinión subjetiva."10.Equivocación: El mismo término es usado en un argumento en diferentes lugares y con

sentidos diferentes.A. Ejemplo: "Los presos están en las torres.  Por lo tanto, los presos son menos importantes que la familia

Torres."i. Respuesta: "Lo que Ud. acaba de hacer fue, cambiar el significado de la palabra mientras la estaba

usando. El primer ejemplo se refería a que los presos se encuentran en las  'torres'; y en la segunda parte del ejemplo usa a una familia de apellido 'Torres'. Una cosa no tiene que ver con la otra. Por lo tanto, Ud. acaba de cometer lo que se conoce como 'la falacia de la equivocación.'"

B. Ejemplo: "La evolución declara que una especie puede cambiar a otra. Vemos que los carros han evolucionado en diferentes modelos. Por lo tanto, debido a que la evolución es un hecho en los carros, es verdad en las especies."

i. Respuesta: "Un carro cambia de estilo debido a que los ingenieros cambian el diseño. Por lo tanto, esto no tiene nada que ver con la producción de las especies al azar."

11.Dicotomía Falsa: Dos opciones son dadas cuando en realidad podría haber más opciones.A. Ejemplo: "O Ud. tocó el vidrio o no lo tocó. ¿Cuál es: lo tocó o no lo tocó?"i. Respuesta: "Alguien más tocó el vidrio. No me encontraba cerca de este." (Esto presenta la posibilidad

de una tercera persona.)B. Ejemplo: "¿Todavía golpea a su esposa?"i. Respuesta: "Nunca he golpeado a mi esposa."

12.Falacia Genética: Intentar aprobar o desaprobar una afirmación por el origen o la historia irrelevante de la afirmación.

A. Ejemplo: "El régimen Nazi desarrolló el Volkswagen Escarabajo. Por lo tanto, Ud. no debería comprar un VW Escarabajo debido a que el régimen Nazi lo desarrolló."

i. Respuesta: "No importa si los Nazis iniciaron el VW. La calidad del vehículo no tiene nada que ver con ellos."

B. Ejemplo: "Solo hasta el año pasado Frank salió de la cárcel; debido a que fue su idea la de iniciar la ferretería, no puedo creer en él."

i. Respuesta: "El haber estado en la cárcel no significa que Frank no pueda iniciar o tener legítimamente un almacén de ferretería."

13.Culpable por Asociación: Rechazar un argumento o afirmación porque la persona que lo propone gusta de alguien o de algo, lo cual, a su vez, no le gusta a otros.

A. Ejemplo: "A Hitler le gustaban los perros. Por lo tanto, los perros son malos."i. Respuesta: "Hitler también respiraba el aire. ¿Significa eso que no deberemos respirar el aire?"B. Ejemplo: "Su amigo es un ladrón. Por lo tanto, no puedo creerle a Ud."i. Respuesta: "Yo no soy mi amigo. Tampoco soy culpable de lo que ha hecho."

14.Non Sequitur: Comentarios o información que no siguen lógicamente la premisa o la conclusión.

A. Ejemplo: “Sabemos por qué llovió hoy: porque lavamos el carro."B. Ejemplo: “A mí no me importa lo que diga. No necesitamos más divisiones de madera. Si la alfombra

está bien, estamos bien.”

Page 10: Historia de La Oratoria

15.Envenenando el Pozo: Presentar información negativa acerca de una persona antes de que él/ella hable con el fin de desacreditar el argumento de esa persona.

A. Ejemplo: "Frank es pomposo, arrogante y piensa que sabe todo. Así que vamos a escuchar lo que Frank tiene que decirnos acerca del tema."

B. Ejemplo: "No lo escuche. Es un fracasado."i. Respuesta: "¿Por qué no le da a la persona la oportunidad de hablar, sin atacarlo antes de que empiece

a hablar? Todo lo que están tratando de hacer es desacreditar lo que tenga que decir."16.Red Herring o Pista Falsa: Es una expresión idiomática que se refiere a una táctica retórica de

desviar la atención de un elemento de importancia.  También es conocida como  "cortina de humo."

A. Ejemplo: "Sé que ayer se me olvidó depositar el cheque en el banco. Sin embargo, nada de lo que yo haga lo pone contento."

B. Ejemplo: Cuando Ud. se encuentra hablando acerca de la resurrección de Cristo y la otra persona le dice: "Los griegos creían en muchos dioses."

i. Respuesta: "Hablar acerca de que los griegos creían en muchos dioses es irrelevante al tema de la resurrección de Jesús."

ii. Respuesta: "¿Qué tiene que ver esto con lo que estamos hablando?"17.Alegatos Especiales  (doble estándar): Aplicar un estándar a otro, el cual es diferente del

estándar que uno se aplica.A. Ejemplo: "Ud. no puede entender la menopausia femenina, porque Ud. es un hombre."i. Respuesta: "Puede que no sea capaz de experimentar la menopausia, pero esto no significa que no

pueda entender lo que es esta."B. Ejemplo: "Esas reglas no se aplican para mí ya que soy más antiguo que Ud."i. Respuesta: "¿Qué tiene que ver la edad con las reglas? ¿Por qué Ud. que está excluido de ellas y yo

no?"18.El Argumento del  "Hombre de Paja": Consiste en  "poner en boca"  del oponente argumentos

que nunca dijo. Posteriormente, ese mismo argumento inventado se rebate, dando la sensación que se  "ganó"  la discusión.

A. Ejemplo: "La Trinidad es fácil de refutar ya que enseña tres dioses separados."i. Respuesta: "Esta no es la correcta enseñanza de la Trinidad. La Trinidad no es tres dioses separados.

La Trinidad es la enseñanza de la existencia de un sólo Dios en tres Personas separadas; no tres dioses."

B. Ejemplo: "Sabemos que la evolución es falsa porque no venimos del mono."i. Respuesta: "La evolución no enseña que nosotros venimos del mono. Esta enseña que tanto los monos

como los humanos evolucionaron de una fuente común." (Nota: Ni CARM ni MIAPIC apoyan la teoría de la evolución.)

19.Error de Categoría: Atribuir una propiedad a algo que no podría tener esa propiedad.A. Ejemplo: “El azul duerme más rápido que el miércoles.”B. Ejemplo: “Decir que la lógica es trascendental es como decir que los carros existen si la materia no

existe.”

Page 11: Historia de La Oratoria

. PRINCIPIOS DE LA ARGUMENTACIÓN

Toda argumentación tiene además de un método unos principios básicos que cumplir. Vamos

a citarlos por orden de importancia.

Principio de no contradicción:

Este es el principio más importante de la argumentación racional. Ya Aristóteles en el siglo IV a.C nos

habla de él en su Metafísica. Según este principio no puede ser al mismo tiempo una afirmación y su

contraria; o en otras palabras una cosa no puede ser verdadera y falsa a la vez. Sobre este principio se

asienta el edificio de la racionalidad occidental (filosofía, ciencia, etc.) pero ha sido criticado duramente

desde los inicios de la filosofía (Heráclito s. VI a.C) hasta la actualidad (Nietzsche s. XIX).

Principio de la deducción:

Este principio se basa en el valor lógico de la relación causa y efecto, y viene a decir que si ocurre la

causa, ocurre el efecto. Cuando alguien afirma: “si llueve se mojan las calles” y, efectivamente llueve,

podemos afirmar que las calles se mojan. Las cadenas de causas-efectos pueden ser amplias, por

ejemplo: si llueven se mojan las calles, si llueven las calles puedes resbalarte y caer, si te caes… En

lenguaje lógico podemos enunciarlo así: si de una premisa se sigue una consecuencia y ocurre la premisa,

entonces ocurre la consecuencia.

Principio del tercio excluso:

Este principio tiene mucha menos validez que los dos anteriores y ha sido rechazado abiertamente por

muchos lógicos en los siglos XIX y XX. Según este principio si una cosa no es verdadera es falsa y si no

es falsa es verdadera. La similitud, al menos a primera vista, con el principio de no contradicción es

evidente, pero se critica, como dijimos, su amplitud ya que hay situaciones en donde las afirmaciones no

son ni verdaderas ni falsas sino solamente probables o tienen valor de verdad desconocido.

Principio del Onus Probandi o de Carga de la Prueba:

Es el principio según el cual el que hace una afirmación debe dar pruebas de su veracidad (affirmanti

incumbit probatio) o, en otras palabras, no corresponde al que refuta la refutación sino a quien afirma la

demostración. Por ejemplo, si alguien afirma que existe una raza de enanos invisibles en los bosques

debe probar que esta afirmación es cierta y no solicitar a terceras personas que prueben que es falsa. Si

pensamos en este ejemplo nos damos cuenta de que es imposible demostrar la falsedad de una

afirmación infundada ¿cómo demostrar que no existen seres invisibles si su característica principal es,

precisamente, que no se pueden observar?

Tiene aplicación especial cuando lo que se afirma es algo extravagante o que choca con lo que

conocemos. Si alguien afirma que sabe bailar salsa probablemente le creamos sin necesidad de que nos

lo demuestre pero si esa misma persona afirma que puede volar entenderemos que debe dar pruebas

fehacientes de que tiene esa capacidad o estamos en nuestro legítimo derecho al pensar que miente.

Page 12: Historia de La Oratoria

El onus probandi es fundamental en Derecho, y nos dice que todo acusado es inocente hasta que no se

demuestre lo contrario: quien afirma que alguien ha cometido un delito debe probarlo y no solicitar que el

acusado pruebe la falsedad de la acusación.

Este principio tiene una validez menos firme que los dos primeros e incluso que el principio del tercio

excluso; es perfectamente posible que alguien haga una afirmación extravagante que no puede demostrar

y que esta afirmación sea verdadera. Aún siendo esto cierto debemos considerar que sin la aplicación de

este principio nos veríamos forzados a pensar que afirmaciones de desequilibrados como “Yo soy la

reencarnación de Napoleón” o “He visto a la Virgen María mientras me duchaba” son, al menos, posibles.

Efectivamente, en nuestra vida cotidiana no estamos dispuestos a admitir esto como cierto hasta que no

se nos demuestre.

Debido a su carácter más subjetivo que los principios anteriores podemos caer en un razonamiento falaz si

aplicamos este principio de manera excesivamente laxa o excesivamente rígida.

Se comete una falacia de abuso del onus probandi cuando se dan por falsas todas las afirmaciones que

no se pueden demostrar fehacientemente. Esta falacia se denomina también argumentum ad ignorantiam.

Un ejemplo podría ser el siguiente:

“Tú dices que eres mi amigo pero no tienes ninguna prueba de ello, luego es falso que seas mi amigo”.

De igual manera se comete una falacia de desprecio del onus probandi cuando no se tiene en cuenta la

aplicación de este principio y se solicita al refutante la demostración y no al afirmante. Por ejemplo:

“Aún no me has demostrado que Dios no exista, luego Dios existe”.

Principio de Economía o Navaja de Occam:

Este principio nos dice que entre dos teorías que expliquen un mismo fenómeno la más

sencilla es verdadera, a menos que se demuestre lo contrario. Este principio se encuentra al

final así que debemos considerar que para que se aplique deben haberse cumplido todos los

demás principios; la explicación más sencilla debe ser racional y estar en coherencia con el

corpus de conocimientos previamente adquiridos, si no es así no es aplicable este principio.

Como en el principio anterior, dado que este principio está abierto a un mayor grado de subjetividad puede

dar lugar a una aplicación incorrecta generando dos modos de aplicación falaz.

Cuando en una argumentación se utiliza la simplicidad de una afirmación como único o principal

fundamento de su verdad se dice que se comete un abuso del principio de economía. Por ejemplo:

“Es más sencillo pensar que Dios creó el mundo en seis días que pensar que se produjo por el Big Bang

hace, nada menos que, 15.000 millones de años, luego Dios creó el mundo en seis días”.

Page 13: Historia de La Oratoria

Por contra, se comete un desprecio del principio de economía cuando se busca de un modo tozudamente

irracional la explicación más compleja existiendo respuestas más sencillas y convincentes.

“- No sé dónde están las llaves, eso es que el gnomo verde invisible y volador que hay en mi casa las ha

robado.

- Oye ¿no será que has olvidado donde las pusiste?

- ¡Nooooooooooo! Ha sido el gnomo, te lo digo yo.”

Los presupuestos de la argumentación y las definiciones:

Ninguna argumentación empieza ex nihilo, es decir, ningún debate parte sin presupuestos y conceptos

previos a ese debate. Por ejemplo, si queremos debatir sobre porqué permite Dios el mal en el mundo

debemos partir del presupuesto de la existencia de Dios, además, debemos definir los conceptos de Dios,

mal, bien, libertad etc. para que la discusión sea posible. Esto es así en toda reflexión pero a veces ocurre

de una manera manifiesta y otras sobreentendida. Es importante aclarar estos presupuestos y definiciones

al empezar un debate para saber las ideas previas desde las que se parte.

Con esto termino el presente artículo sobre los principios de la argumentación. Entiendo que quedan

muchas cosas en el aire pero este trabajo no trataba de epistemología ni de teoría del conocimiento en

sentido estricto sino que lo entiendo como un trabajo que toca las disciplinas de la lógica y de la retórica

Page 14: Historia de La Oratoria

GRANDES ORADORES DE LA HISTORIA

Emoción frente a razón, referencias personales frente a generales y muy buena preparación, el trinomio del éxito de un buen discurso

"El Discurso del Rey", película británica sobre la tartamudez del rey Jorge VI de Inglaterra, triunfadora de los Oscar, nos ha hecho pensar en esos discursos que han hecho historia, en los oradores que han conseguido grabar en nuestra memoria sus palabras: de Churchill a Suárez, de Obama a Hitler, de Martin Luther King a la Pasionaria. Este es un repaso por las palabras que han hecho Historia.

No fue Jorge VI el primero de los oradores tartamudos. Ni mucho menos. Hay que remontarse hasta el siglo IV antes de Cristo para encontrarse con Demóstenes, un filósofo ateniense, que se metía piedras en la boca para preparar sus discursos. Consiguió acabar con su tartamudez.

La crisis del 29 en Estados Unidos provocó que oradores como Winston Churchill , al que debemos la expresión "sangre, sudor y lágrimas" o Franklin Delano Roosevel t , quien nos explicó que a lo que hay que tener miedo es "al mismo miedo". ¿Y Charles De Gaulle haciendo el llamamiento a la resistencia contra Alemania en la II Guerra Mundial?

Aunque queramos, no podemos olvidarnos de otro de los grandes oradores de la Historia, Adolf Hitler . Aunque no sepas alemán, merece la pena escuchar la fuerza con la que pronuncia cada una de sus palabras. Un discurso en el que prevalecen los términos bélicos... la sangre, la carne, el rendirse, la batalla... dicen que Hitler pasaba horas y horas frente al espejo para ensayar sus arengas.

Grandiosa es la frase que utiliza John F. Kennedy en su toma de posesión como presidente de los EEUU: "no os preguntéis qué puede hacer vuestro país por vosotros, sino que podéis hacer vosotros por él", o quizá, la más representativa de la Historia, el 28 de agosto del 63, cuando Martin Luther King habló de su gran sueño: "I have a dream".

Y aquí en España ¿quiénes dicen los expertos que han sido los mejores oradores? Gana de largo Manuel Azaña , quien en momentos de guerra pedía la paz... y si pensamos en mujeres, sin duda, Pasionaria . Pero si nos acercamos en el tiempo, Adolfo Suárez , dejó boquiabierta a media población cuando en televisión anunció por sorpresa su dimisión: "no me voy por cansancio... me voy porque las palabras ya no parecen ser suficientes".

Ya en el siglo XXI, en la era Internet, el número uno en oratoria es, sin duda, Barak Obama . ¿Quién se atrevería a haber afirmado que sólo tres palabras "yes we can" se convertirían hasta en una canción?

Page 15: Historia de La Oratoria

DIEZ GRANDES ORADORES DE LOS ÚLTIMOS CIEN AÑOS

MOHANDAS KARAMCHAND GANDHI (MAHATMA GANDHI)

(Porbandar, 2 de octubre de 1869 – Nueva Delhi, 30 de enero de 1948) Fue un abogado, pensador y político indio. En todo el mundo se lo conoce como Mahatma Gandhi (en sánscrito e hindi, significa ‘gran alma’), nombre honorífico. En India también se lo conocía como padre.

Desde 1918 figuró abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró nuevos métodos de lucha (las huelgas y huelgas de hambre), y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba la no violencia como medio para resistir al dominio británico. Pregonaba la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario. Destacó la Marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a que estaba sujeto este producto.

MARTIN LUTHER KING

(Atlanta, 15 de enero de 1929 - Memphis, 4 de abril de 1968). Luchó por terminar con el apartheid estadounidense y la discriminación racial a través de medios no violentos. En una época en que su labor se había orientado especialmente hacia la oposición a la guerra y la lucha contra la pobreza, fue asesinado en Memphis, cuando se preparaba para liderar una manifestación. Luther King, activista de los derechos civiles desde muy joven, organizó y llevó a cabo diversas actividades pacíficas reclamando el derecho al voto, la no discriminación y otros derechos civiles básicos para la gente de raza negra de los Estados Unidos. El liderazgo de la Marcha sobre Washington por el Trabajo y la Libertad, en 1963, al final de la cual pronunciaría su famoso discurso "I have a dream" (‘yo tengo un sueño’), gracias al cual se extendería por todo el país la conciencia pública sobre el movimiento de los derechos civiles y se consolidaría como uno de los más grandes oradores de la historia estadounidense.

ADOLF HITLER

(Braunau am Inn, Imperio austrohúngaro; 20 de abril de 1889 – Berlín, Alemania; 30 de abril de 1945) fue un político alemán, líder, ideólogo y miembro original del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores. Ascendió al poder durante un período de crisis económica, social y política, acentuada por los efectos de la Gran Depresión de 1929 y el descontento y frustración popular en Alemania consecuencia de la derrota en la Primera Guerra Mundial. A lo largo de su mandato político utilizó la propaganda estatal y su carismática oratoria para persuadir a las masas, enfatizando su oposición al Tratado de Versalles de 1919, al pueblo judío, al pacifismo y al comunismo internacional, particularmente el soviético-bolchevique, y al mismo tiempo resaltando el nacionalismo alemán, el militarismo, el racismo, la llamada preservación de la raza aria, el pangermanismo y la anexión o recuperación armada de territorios europeos perdidos luego de la Primera Guerra Mundial por el Imperio Alemán.

NELSON MANDELA

En 1952 Mandela pasó a presidir el ANC del Transvaal, al tiempo que dirigía a los voluntarios que desafiaban al régimen; se había convertido en el líder de hecho del movimiento. La represión produjo 8.000 detenciones, incluyendo la de Mandela, que fue confinado en Johannesburgo. Allí estableció el primer bufete de abogados negros de Sudáfrica. En 1955, cumplidas sus condenas, reapareció en público, utilizando una gran capacidad discursiva promoviendo la aprobación de una Carta de la Libertad, en la que se plasmaba la aspiración de un Estado multirracial, igualitario y democrático, una reforma agraria y una política de justicia social en el reparto de la riqueza. El endurecimiento del régimen racista llegó a su culminación en 1956, con el plan del gobierno de crear siete reservas o bantustanes, territorios marginales supuestamente independientes, en los que confinar a la mayoría negra. El ANC respondió con manifestaciones y boicoteos, que condujeron a la detención de la mayor parte de sus dirigentes; Mandela fue acusado de alta traición, juzgado y liberado por falta de pruebas en 1961.

Page 16: Historia de La Oratoria

BENITO MUSSOLINI

(Forlì, 29 de julio de 1883 –28 de abril de 1945) fue un militar, político y dictador italiano. Primer ministro del Reino de Italia con poderes dictatoriales desde 1922 hasta 1943, cuando fue depuesto y encarcelado brevemente. Escapó gracias a la ayuda de la Alemania Nazi, y recibió el cargo de Presidente de la República Social Italiana desde septiembre de 1943 hasta su derrocamiento en 1945, y posterior muerte por ejecución. Durante su mandato estableció un régimen cuyas características fueron el nacionalismo, el militarismo y las luchas contra el liberalismo y contra el comunismo, combinadas con la estricta censura y la propaganda estatal, gracias a las dotes de gran capacidad oratoria que poseía logró influir en los más jóvenes ganado adeptos a su ideología. En abril de 1945, trató de escapar a Suiza, pero fue capturado y ejecutado a tiros, cerca del lago de Como por partisanos comunistas. Su cuerpo fue llevado a Milán donde fue enterrado.

WINSTON CHURCHILL

(Palacio de Blenheim, 30 de noviembre de 1874 - Londres, 24 de enero de 1965) fue un estadista, historiador, escritor, militar, orador y primer ministro británico. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1953. Se le concedió por sus obras históricas, sus artículos periodísticos y por sus brillantes discursos, que lo erigen como uno de los principales oradores y políticos del siglo XX. Churchill era considerado tras la Segunda Guerra Mundial un gigante político, Aunque la importancia de Churchill durante la guerra es indiscutible, lo cierto es que también tenía bastantes enemigos en su país. Su desacuerdo con ideas como mejorar el sistema de salud y la educación pública, produjo descontento entre sectores de la población, particularmente entre aquellos que habían luchado en la guerra. Algunos historiadores opinan que los británicos creían que aquel que los había guiado con éxito en la guerra, no era el mejor hombre para liderarlos en la paz.

JOHN F KENNEDY

Al término de la Segunda guerra mundial, Alemania fue dividida bajo las presiones simultáneas de los aliados y los soviéticos. Con la construcción del Muro de Berlín el 13 de agosto de 1961, los comunistas separaron Berlín en dos partes, una, bajo el control de los aliados, se llamaría Berlín occidental, y otra, bajo el control de los soviéticos, se llamaría Berlín oriental. Kennedy visitó Berlín occidental y el 26 de junio de 1963 pronunció un discurso público que pasaría a la historia, criticando el comunismo con motivo del decimoquinto aniversario del bloqueo de Berlín impuesto por la URSS. En el discurso, pronunciado desde el balcón del edificio 'Rathaus Schöneberg', señaló la construcción del Muro de Berlín como un ejemplo del fracaso comunista: "La libertad supone muchas dificultades y la democracia no es perfecta, pero jamás nos vimos obligados a eregir un muro, para confinar a nuestro pueblo."

JUAN PABLO II

(Polonia; 18 de mayo de 1920 – † Ciudad del Vaticano; 2 de abril de 2005) fue el ducentésimo sexagésimo cuarto Papa de la Iglesia Católica y monarca soberano de la Ciudad del Vaticano de 1978 a 2005. El 16 de octubre de 1978, tras dos días de deliberaciones del cónclave, Wojtyła fue elegido sucesor de San Pedro, adoptando el nombre de Juan Pablo II, y convirtiéndose, con 58 años, en el Papa más joven del siglo y en el primero no italiano desde el holandés Adriano VI (1522-1523). El 25 de enero de 1979 comenzó el primero de sus 104 viajes fuera de Italia, a República Dominicana y México. El último fue el 14 de agosto de 2004 al santuario mariano de Lourdes, en Francia. Juan Pablo II se propuso el gran objetivo de posicionar a la Iglesia como faro y guía del mundo contemporáneo. En sus giras misionales se expresaba en la mayoría de veces con el lenguaje del país al que visitaba.

FIDEL CASTRO

Afiliado al Partido del pueblo Cubano, un año más tarde se casó con Mirta Díaz Balart, de la que se divorció en 1954. Con ella tuvo un hijo, Fidel Castro Díaz Balart, nacido en 1949. Su militancia izquierdista, su capacidad oratoria y sus dotes de mando le dieron la dirección del grupo rebelde Movimiento, de carácter anti-imperialista. El 26 de junio de 1953 este grupo realizó un asalto al cuartel de Moncada en Santiago de Cuba, acción que pretendía expulsar del poder al dictador Fulgencia Batista. Sin embargo, la resistencia de las tropas gubernativas puso fin a la asonada, que se saldó con el encarcelamiento de Castro, condenado a quince años de prisión, y buena parte del grupo guerrillero. Miembro destacado del Partido comunista cubano, es conocido por sus largos discursos, muchos de ellos haciendo especial referencia a la revolución, la lucha, el imperio (en referencia a EEUU), el comunismo.

Page 17: Historia de La Oratoria

BARACK OBAMA

La capacidad oratoria del presidente de Estados Unidos, Barack Obama, su habilidad de capturar e inspirar al público con sus poderosos discursos, ha llevado a algunos escritores a describirlo como el mejor orador de su generación. Inicialmente, los discursos de Obama, pigmentados con referencias a ideales como "cambio", "promesa" y "convicción", provocaron la crítica de que les faltaba contenido y política. Empezó a agregar detalles de política en la medida en que progresó la campaña. Pero su discurso en la Convención Demócrata fue visto como menos encantador por algunos observadores, precisamente debido al número de propuestas concretas que contenía.

Ha recibido el premio nobel de la paz y actualmente es uno de los mejores oradores del mundo. Su capacidad de persuasión se ha reflejado en sus intervenciones, convirtiéndose en uno de los personajes más admirados fuera de su país. Gran conocedor de las nuevas tecnologías, su retorica le ha proporcionado innumerables beneficios, hasta llegar a ser presidente de EEUU, destacando un “Eslogan” repetido posteriormente en cualquier parte del planeta “Yes we can”, basado en la esperanza.

APRECIACIÓN PERSONAL:

- Con respecto al tema, en lo personal yo consideraría como mejor orador a Martin Luther King por sus labores humanitarias y ya que desde joven tomó conciencia de la situación de segregación social y racial que vivían los negros de su país, y en especial los de los estados sureños,

- Muy pronto dio muestras de su carisma y de su firme decisión de luchar por la defensa de los derechos civiles con métodos pacíficos, inspirándose en la figura de Mahatma Gandhi y en la teoría de la desobediencia civil de Henry David Thoreau. Al poco de llegar a Montgomery organizó y dirigió un masivo boicot de casi un año contra la segregación en los autobuses municipales.

- En el verano de 1963, su lucha alcanzó uno de sus momentos culminantes cuando encabezó una gigantesca marcha sobre Washington, en la que participaron unas doscientas cincuenta mil personas, ante las cuales pronunció uno de sus más bellos discursos por la paz y la igualdad entre los seres humanos.

- King es recordado como uno de los mayores líderes y héroes de la historia de Estados Unidos, y en la moderna historia de la no violencia. Se le concedió a título póstumo la Medalla Presidencial de la Libertad por Jimmy Carter en 1977 y la Medalla de oro del congreso de los Estados Unidos en 2004.

- Yo tengo un sueño (I Have a Dream) es el nombre popular del discurso más famoso de Martin Luther King, cuando habló poderosa y elocuentemente de su deseo de un futuro en el cual la gente de raza negra y blanca pudiesen coexistir armoniosamente y como iguales. Este discurso, pronunciado el 28 de agosto de 1963 desde las escalinatas del Monumento a Lincoln durante la Marcha en Washington por el trabajo y la libertad, fue un momento definitorio en el Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos. Está considerado frecuentemente como uno de los mejores discursos de la historia, y quedó en el primer puesto entre los discursos del siglo XX según los estudiosos de la retórica.

- King comienza hablando de la Proclamación de Emancipación que había sido firmada hacía cien años (1863), y de cómo todavía existía la segregación a pesar de lo que ese y otros documentos históricos de su país prometían. Hace hincapié en que ese era el momento para hacer el cambio, y si bien aclara que la violencia no es el camino, su mensaje es poderoso y persuasivo. Pide justicia y cambio, y afirma que es el comienzo de la lucha, aunque descarta la violencia como medio (dedica dos estrofas a prevenir esto). Describe el padecimiento de la raza negra en ese momento con ejemplo contundentes (no poder parar en moteles, no poder votar, etc.), y les pide que sigan luchando por sus ideales. El momento más emotivo es cuando describe -con el famoso "Yo tengo un sueño"- el país que imagina para sus hijos: uno en el que los chicos blancos y negros convivan sin ningún tipo de prejuicio. Despide a los asistentes diciéndoles que vuelvan tranquilos a sus lugares, que de algún modo el cambio iba a llegar. Y termina ampliando la visión de una sociedad unida al hablar no sólo de razas que dejen de lado sus diferencias, sino también de religiones.