historia de la música

38
  1 Historia de la Música Mapa Conceptual 1ª Evaluación Historia Prehistoria Historia Hª Antigua CivilizacionesdelPróximoOriente  Mesopotamia “Tierra entre Ríos” (Tigris y Éufrates) o Situación Geográfica. o Organología.  Instrumentos de Cuerda.  Instrumentos de Percusión.  Instrumentos de Viento. o Categorías Profesionales.  Nav  Gala.  Egipto: o Situación Geográfica. o Organología.  Instrumentos de Cuerda.  Instrumentos de Percusión.  Instrumentos de Viento.  Iª Teoría Quironómica.  Palestina. o Fenicios. o Hebreos.  Época Primitiva.  Época de los Reyes.  Época de los Profetas.  Salmodia. o Antifonal. o Responsorial.  Lectio.  Himnodia. Grecia Roma  

Upload: vicente-pizarro-fernandez

Post on 13-Jan-2016

20 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Apuntes de Historia de la Música del Conservatorio Marcos Redondo de Ciudad Real. Curso 3º de Grado Profesional

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 1/38

 1 

Historia de la Música Mapa Conceptual 1ª Evaluación

HistoriaPrehistoria

Historia

Hª Antigua

CivilizacionesdelPróximoOriente

  Mesopotamia “Tierra entre Ríos” (Tigris y Éufrates) 

o  Situación Geográfica.

o  Organología.

  Instrumentos de Cuerda.

  Instrumentos de Percusión.

  Instrumentos de Viento.

Categorías Profesionales.

  Nav

  Gala.

  Egipto:

o  Situación Geográfica.

o  Organología.

  Instrumentos de Cuerda.

  Instrumentos de Percusión.

  Instrumentos de Viento.

 

Iª Teoría Quironómica.

  Palestina.

o  Fenicios.

o  Hebreos.

  Época Primitiva.

  Época de los Reyes.

  Época de los Profetas.

  Salmodia.

o  Antifonal.

o  Responsorial.

 

Lectio.  Himnodia.

Grecia

Roma

 

Page 2: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 2/38

 2 

Mesopotamia

Situación Geográfica  En este territorio, en torno al IV milenio a.C se establecieron los:

Sumerios.

Acadios o Babilonios.o 

Asirios.

Hititas.

Casitas.

Elamitas.

Persas.

  Este territorio quedó anexionado al Imperio Persa por Alejandro Magno en el año 331

a.C. Hasta su anexión al Imperio Persa, su situación geográfica influyó en las regiones

circundantes:

Al sur, con las tribus árabes.

Al oeste, con los hititas, fenicios, egipcios y griegos.o 

Al norte, lo que sería hoy Irán y las tribus germánicas.

Al este, lo que sería la India.

  Por este motivo, la música en Mesopotamia, sobre todo sus instrumentos, vuelve a

hallarse en estos países circundantes aunque modificados y, del mismo modo, también

nos encontramos con influencias en sentido contrario.

  Es norma que se respetase la vida a los músicos, ya que la música se considerada como

un bien precioso.

  Las fuentes para su estudio provienen de:

Documentos literarios. (Ej: Antiguo Testamento).

Relieves en piedra.

Hallazgos de instrumentos. (Ej: Ajuar en tumbas).

Organología

Instrumentos de cuerda1.  Liras: (IV milenio a.C) Se encontraron adornadas con oro, plata y placas de concha. (Ej:

Las tumbas reales de la ciudad de Ur). Las liras son de 2 tipos:

a.  Liras de Pie: Son tan grandes que se apoyan en el suelo. Su caja de resonancia

se construía en forma de toro (Símbolo de la fertilidad). Con el paso del tiempo,

la cabeza del toro quedaría solamente como ornamentación.

b. 

Liras de Mano: Cuya primera imagen procede de la época Babilónica (1800 a.C)

2. 

Arpas: Las encontramos en la época sumeria. Se sostenía de forma horizontal y vertical.Tienen de 4 a 7 cuerdas.

3. 

Laúd (II milenio a.C): Tienen un pequeño cuerpo de resonancia que en ocasiones se

empleaba un pequeño caparazón de tortuga.

Instrumentos de viento1.

 

Flautas: No tienen embocadura. Se sostenían en posición vertical.

2. 

Chirimías Dobles: Formadas por dos tubos de plata de misma longitud sin boquilla y con

4 orificios. (Ej: Tumbas reales de la ciudad de Ur).

3.  Trompetas Rectas: Seguramente se utilizaban como señales para las tropas en el

ejército.

Page 3: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 3/38

 3 

Instrumentos de percusión1.

 

Sonajas.

2. 

Varillas Entrechocadas.

3. 

Sistros: Estaba formado por pequeñas láminas metálicas, las cuales al moverse,

tintineaban produciendo un sonido metálico.

4. 

Campanas de Bronce.5.

 

Grandes Timbales de Metal.

6. 

Panderetas.

7. 

Gran Tambor de Marco o Bombo: 1,50 m  – 1,80 m de diámetro. Solía estar coronado

por una pequeña figura femenina.

Categorías ProfesionalesA través de las fuentes documentales podemos establecer dos categorías profesionales de

músicos:

1.  Los Nar: Que cantan y dirigen las plegarias en el templo.

2. 

Los Gala: Que interpretan lamentos, (un género de música vocal) en los funerales.

Al parecer estarían agrupados en una especie de colegio profesional (En la Edad Media

serían los gremios). Los Nar gozarían de más prestigio sobre los Gala.

En relación con su música, el estudio de los instrumentos permite deducir el empleo de:

  Escalas pentatónicas.

  Escalas heptatónicas.

Además, parecen haber conocido algún tipo de “polifonía”. A través de los relieves, suelen

aparecer pequeñas orquestas, por ejemplo:

  Dos arpas y un cantante.

  Una lira, un arpa, un tambor y un platillo.

  Etc.

Egipto

Situación GeográficaEs una de las zonas más pobladas de la antigüedad y cuenta con un amplio patrimonio

organológico. El rito y la magia tenía una clara vinculación con la música y ésta acabó

constituyendo un arte que se practicaba de diversas maneras, tanto en el templo como en la

corte y por el pueblo.

La historia del Imperio Egipcio comienza en torno al III milenio a. C y concluye en el año

332 a. C cuando Alejandro Magno anexiona este territorio al Imperio Persa.

Se constata la existencia de músicos profesionales. Su sistema musical parece haber sido

pentatónico, a pesar de que no existía una notación musical, desarrollaron un sistema

quironómico (según la teoría de Hans Hickmann (1958)) el cual, a través de la observación de

pinturas y relieves (Ej: Los que decoran las tumbas o templos…) obser va que al frente de un

grupo coral siempre se sitúa un “director de coro” el cual al parecer hace señales en el brazo y

la mano indicando el tono (la tonalidad) que hay que utilizar para empezar.

Page 4: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 4/38

 4 

OrganologíaEn relación con su organología tenemos:

1.  Instrumentos de cuerda: Gran cantidad y variedad de arpas (Arpas de pie, de mano, de

hombro, gigantes y de ángulo). Además de las arpas tenemos liras y laúdes.

2. 

Instrumentos de viento: La gran novedad es la aparición de los oboes dobles.3.

 

Instrumentos de percusión: Gran variedad de tambores (de todos los tamaños) y

platillos (grandes y pequeños).

En los últimos siglos del Imperio Egipcio van a llegar a Egipto instrumentos provenientes

de todo el ámbito Mediterráneo y de Asia Menor constituyendo una gran novedad: los grandes

tambores, los tambores de vasijas (hechos en cerámica) y los platillos de pinzas.

Un instrumento excepcional va a ser el “sistro” compuesto por una serie de láminas

metálicas.

La mayor parte de la documentación que nos ha llegado del Antiguo Egipto está

relacionada con la religión.

En el Egipto de los faraones la palabra música se usaba como sinónimo de “Alegría” y su

símbolo era un capullo de flor de loto.

Palestina

Situación GeográficaEs un amplio territorio habitado por dos grandes pueblos: Los Fenicios y los Hebreos.

  Fenicios: Se los considera los inventores del doble aulos. Además, se les consideran los

primeros en establecer una pequeña agrupación instrumental formada por uninstrumento de cada familia:

o  1 instrumento de cuerda (Lira).

o  1 instrumento de viento (Aulos).

o  1 instrumento de percusión. (Pandero o Pandereta).

  Hebreos: Son el pueblo que más se relaciona con esta zona en la antigüedad. Su historia

se divide en 3 períodos:

Época primitiva o período nómada: La ejecución musical era una actividad en la

cual participaban tanto hombres como mujeres pero que sin embargo parecía

estar más relacionada con el mundo femenino.

El Génesis nombra al primer instrumentista de la época: Juval o Jubal (podemosencontrarlo escrito con “b” o con “v”) 

Organología  Shófar: Es un cuerno de carnero. Se utilizaba en determinadas ceremonias litúrgicas

soplando a través de él. No tiene ni boquilla ni embocadura.

  Ugab: Es una flauta relacionada con la música popular y pastoril.

  Kinnor: Es una lira utilizada en el templo.

Época de los reyes: Aquí si se desarrolla la existencia de músicos profesionalesdenominados “Levitas” los cuales forman parte del coro y de las orquestas y por

Page 5: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 5/38

 5 

supuesto están al servicio del templo. Estos estudiaban y se formaban en el

templo y estaban agrupados formando un sistema gremial.

* Si en las dos primeras épocas la música instrumental es la fundamental ahora va a haber un

cambio hacia la música vocal que tendrá más relevancia.

Época de los profetas: Teniendo más peso la música vocal nacen 3 estilosvocales:

  Salmodia: Es la recitación de los salmos y ésta se realizaba conforme a

un modelo melódico. Consiste en una elevación de la melodía al

comienzo del salmo y un descenso de la melodía al final del salmo. En

la parte intermedia del salmo se desarrolla un registro medio (donde las

cuerdas vocales no sufren) de la voz al cual se le denomina tuba. Con el

paso del tiempo la salmodia llegó a ejecutarse de dos formas:

1.  Antifonal: Con la alternancia de dos coros (compuestos por

fieles) que cada parte alterna una parte del salmo para luego

cantar todos Amén o Aleluya.2.  Responsorial: El oficiante canta el salmo él solo y los fieles, al

terminar de cantar el oficiante, respondían a coro amén o

aleluya.

  Lectio: Es la recitación de la prosa bíblica y de las plegarias. Se utiliza la

notación Ekfonética (elevar la voz en los pasajes importantes) para

destacar los pasajes más importantes, así como los principios y finales

de las frases. Para adornar el texto, se podían utilizar ciertas fórmulas

melismáticas.

  Himnodia: Es el canto de las canciones. Al parecer se desarrollaría a

través de la salmodia y se considera una de las formas característicasdel canto cristiano comunitario.

Muy importante es destacar el himno de Ugarit encontrado hace más de 2400

años y considerado como el primer documento musical de la historia del hombre

(Audición) es una composición instrumental solo para arpa.

GreciaLa música es un arte de elevado rango pero no es independiente de la literatura y de la

política, la época de la historia de Grecia la constituye el período clásico (Siglo V a.C). En la cual

aparece la polis griega que es una ciudad estado cuyo modelo más perfecto es Atenas. En estas

polis al ser la música un arte tan estimado no podía quedar regulado por los artistasindependientes, si no que tenía que seguir las reglas impuestas por la política y el gobierno. La

música no era una cuestión privada impuesta por el gobierno y la política, sino un asunto público

puesto que influye en el ánimo de los ciudadanos que son el alma de la polis. Así la buena música

favorece el bienestar de la ciudad y la mala música la perjudica. (Doctrina del Ethos)

Las fuentes que nos informa en este aspecto son:

  La mitología griega.

  Los restos arqueológicos.

  Obras literarias.

 

La Odisea.  Tratados científicos, teóricos y filosóficos.

Page 6: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 6/38

 6 

  Documentos musicales:

o  El Epitafio de Seikilos: Hay dudas sobre si pertenece al Siglo I o II a.C y si apareció

inscrito en una columna funeraria y es una canción que insta a gozar de la vida

y dice “Mientras te parezca que vivas sé alegre, que nada te perturbe. La vida

es demasiado corta y el tiempo se cobra su derecho”. 

Además de la canción de Seikilos, tendríamos 2 himnos a Apolo.o  Otro ejemplo de documento musical va a ser un fragmento de Eurípides. Con

una cronología en torno al Siglo III a.C

o  Otro ejemplo va a ser el fragmento de Oxirrincos, considerado como un himno

cristiano. Siglo III d.C.

En fuentes de la mitología vamos a destacar:

  Apolo: Dios de la luz, de la claridad, de la verdad y de la interpretación de los sueños a

través del Oráculo de Delfos. Representa el equilibrio, la proporción, la música y la

poesía. Además toca la lira.

 

Orfeo: Es un héroe mítico y protagonista del mito griego más célebre y más antiguo.Apolo le regaló una lira a Orfeo y las musas le enseñaron también a tocarla. Se dice que

era capaz de amansar a las fieras y controlar las fuerzas de la naturaleza. Este mito indica

que la música puede influir en la naturaleza además de que debe hacerlo como un factor

civilizador y armonizador.

  Dioniso: Representa frente a Apolo las fuerzas primitivas de la naturaleza. Es el Dios del

vino, de la danza y del teatro. Tenía un séquito de ninfas y silenos donde se encontraba

Marsias, que era un sátiro que tocaba el aulos y que se enfrentó a Apolo en una

competición musical siendo derrotado por él. En esta lucha se reflejan los dos principios

griegos que van a regir la música; el representado por Apolo (caracterizado por el orden

y la belleza) y lo que representa Dioniso (caracterizado por lo desproporcionado, loembriagador y lo sensual).

  Dafne: Es una ninfa que Apolo no debe acercarse a ella por orden de Zeus. Apolo

desobedece a Zeus, su padre, y a través de la Historia del Arte podemos ver reflejado

este hecho donde ella se irá transformando en un árbol de laurel (símbolo de la

virginidad).

  Eurídice: Relacionada con Orfeo.

  Musas: Cada una de ellas representa una rama del saber de la lengua, de la música o de

la danza. Son:

Clio: Historia y la epopeya (mitología).

Calíope: Poesía y canción narrativa.o 

Talía: Comedia.

Melpómene: Tragedia.

Urania: Poesía didáctica y Astronomía.

Terpsicore: Danza y poesía coral.

Erato: Canción amatoria.

Euterpe: Música.

Polimnia: Himnos y cantos.

Periodos de la Música Griega

1ero Periodo Geométrico: (S· XI-VIII a.C)Fuentes:

Page 7: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 7/38

 7 

  Obras literarias (La Ilíada, la Odisea (ambas de Homero))  S·VIII a.C

  Arqueología (Cerámica).

Formas Musicales

  Kitharodia: Es un canto interpretado por un profesional (Aedo) acompañado de una Kithara.

Antes de la Kitharodia había un Proemio que era un himno a los Dioses.

  Aulodia: Es un canto interpretado por un profesional (Aedo) acompañado de un aulos.

  Cantos corales al servicio del templo.

  Cantos fúnebres.

2ndo Periodo Arcaico: (S· VIII-VI a.C)En el S·VI la recitación de la epopeya (mitología) va recayendo poco a poco en la figura

de un narrador que recibe el nombre de Rapsoda, mientras que el Proemio, se desarrolla hasta

convertirse en un fragmento musical autónomo denominado “nomos kitharódico”. 

Como formas musicales además de la Kitharodia y de la Aulodia se desarrolla el Canto

Coral con el acompañamiento de un instrumento.

Así pues, las formas musicales más importantes de canto coral van a ser:

  Pean: Es una canción consagrada al dios Apolo. Se toca acompañada de una kithara o

lira.

  Ditirambo: Es una canción consagrada al dios Dioniso. Se toca acompañada del aulos o

el barbitón.

  Himnos: Son canciones consagradas a todos los dioses en general interpretadas con la

kithara.

  Treno: Es una canción de lamento fúnebre. Se acompaña con el aulos.

 

Himenco: Es la canción de la novia. Acompañada con el aulos.

  Escolión: Se considera una canción Báquica. Se realiza con acompañamiento del aulos o

barbitón. Se interpretaba cuando Grecia ya pertenecía al Imperio Romano.

3ro Periodo clásico: (S·V-IV a.C)La gran forma de este periodo es la Tragedia, que se desarrolló a través de las fiestas de

Dioniso, con sus ditirambos cantados por el coro. Los instrumentistas y el coro se situaban en

un espacio semicircular llamado “orchestra” delante del escenario. 

El coro cantaba la canción introductoria, las canciones infidentales (la participación del

coro a lo largo de la obra) y por último la canción de partida que ponía punto y final a la obra.

Estas canciones posiblemente estarían vinculadas a la danza. Los solistas dialogaban con el coro

pero también cantaban con el acompañamiento del aulos.

En el año 334 a.C Aristóteles afirmó que la tragedia es capaz de lograr que el alma se

eleve y se purifique de sus pasiones. Este proceso se denomina catarsis; es la purificación interior

que logra el espectador a la vista de las miserias humanas. El fondo común de lo trágico será la

lucha contra un destino que determina la vida de los mortales y el conflicto que se abre entre el

hombre, el poder, las pasiones y los dioses.

Le otorgaron a la tragedia un profundo sentido religioso, ya que la tragedia nació como

representación del sacrificio de Dioniso (Baco).

Page 8: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 8/38

 8 

Los actores y cantantes eran considerados por los sacerdotes como personajes

inviolables y sagrados. Para los antiguos griegos Dioniso era la divinidad protectora de la vida y

símbolo del placer, el dolor y la resurrección.

Durante la época de la vendimia y en su honor se cantaban a coro distintos “himnos”

llamados ditirambos. Así, a lo largo de estas fiestas, en pueblos y plazas se danzaba en torno aun altar. Estos danzantes representaban a los sátiros (seres mitológicos que tienen la parte

superior forma de hombre y la parte inferior forma de cabra) los cuales lamentaban la muerte

de Dioniso.

Con el paso de los años las técnicas fueron evolucionando y la magia del disfraz fue

enriqueciendo la puesta en escena.

Cuando los actores interrumpían con sus lamentos para tomar aire, se introducían entre

las estrofas, el “solo” de un recitante (actor). 

Las máscaras representaban las facciones de los distintos personajes y sus creadores

eran verdaderos artesanos ya que la obertura del a boca era grande y esto contribuía a aumentael volumen de la voz en escena.

Los actores vestían de forma solemne y llevaban un elevado calzado denominado coturno.

Filosofía Griega

MúsicayPensamientoenlaAntiguaGrecia

La mitología griega atribuía un origen divino a la música y citaba como sus inventores y

primeros practicantes a los dioses. Así, en la Prehistoria, la música poseía poderes mágicos: la

población pensaba que podía curar enfermedades, purificar el cuerpo y la mente y obrar

milagros en el reino de la naturaleza.

Poderes similares se le atribuye a la música en el Antiguo Testamento:

  La Historia de David que cura los tormentos de Saúl con el tañido de su Arpa (I Samuel

XVI 14-23)

  Derribo de las murallas de Jericó (Josué VI 12-20)

  Cantos de poemas heroicos (Odisea VIII 62-82)

Desde los tiempos más primitivos la música fue parte inseparable de las ceremonias

religiosas.

En el culto a Apolo la lira era el instrumento característico, mientras que en el culto a

Dioniso lo era el aulos. Es probable que ambos instrumentos llegaran a Grecia provenientes deAsia.

La lira y su contrapartida de mayor tamaño, la kithara, eran instrumentos de 5 a 7

cuerdas, que posteriormente llegaron a tener 11 cuerdas. Ambas se utilizaban para la ejecución

solística y para acompañar el canto o la recitación de poemas épicos.

El aulos de sonido estridente y penetrante, tocado a menudo en parejas se usaba

vinculado a cierto tipo de poesía, el ditirambo, en el culto a Dioniso, a partir del cual se cree se

desarrolló el teatro griego. Como consecuencia, los grandes dramas del período clásico (Esquilo,

Sófocles y Eurípides) los coros y algunos fragmentos musicales estaban acompañados por los

sonidos del aulos.

Page 9: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 9/38

 9 

Desde el S·VI a.C tanto la lira como el aulos se tocaban como instrumentos solistas

independientes.

Los torneos de tocadores de kithara y aulos, así como los festivales de música

instrumental y vocal, adquirieron gran popularidad después del S·V a.C. A medida que la música

instrumental contó con mayor autonomía, el número de virtuosos se fue multiplicando y almismo tiempo se convertía en más compleja.

Así pues, en el S·IV a.C Aristóteles advertía sobre el exceso de adiestramiento

profesional en la educación musical;

“Habrá de adquirirse la medida justa si los estudiantes de música se abstienen de las

artes que se practican en los torneos profesionales y no tratan de alcanzar las fantásticas

maravillas de la ejecución que ahora están de moda en dichos torneos, de los cuales han pasado

a la educación. Que los jóvenes practiquen también música tal como la hemos prescrito sólo

hasta el punto que sean capaces de deleitarse en nobles melodías y ritmos no solamente con esa

 parte común de la música que puede deparar placer a cualquier esclavo o niño, en inclusive,

algunos animales”. 

La palabra música tenía para los griegos un significado mucho más amplio que el que

tiene para nosotros. Era una forma adjetivada de musa, palabra que en la mitología clásica,

designaba a cada una de las nueve diosas hermanas que presidían determinadas artes y ciencias.

Esta relación verbal sugiere que los griegos pensaban que la música era algo

fundamental para las actividades concernientes a la consecución de la verdad o de la belleza.

En las enseñanzas de Pitágoras (S·VI a.C), la música y la aritmética no estaban separadas.

Se concebía que el sistema de sonidos y ritmos musicales, al estar ordenados numéricamente,

ejemplificaba la armonía del cosmos y se correspondía con ella. Esta doctrina fue desarrolladapor Platón en El Timeo y en La República.

Para algunos pensadores griegos, la música tenía una estrecha relación con la

astronomía. Para Claudio Ptolomeo (S·II d.C), principal astrónomo de la Antigüedad creía que

esto era así. Las leyes matemáticas subyacían a los sistemas de intervalos musicales y de los

cuerpos celestes y que ciertos modos e incluso ciertas notas se correspondían con determinados

planetas. Esto era un pensamiento común entre los pueblos orientales. Platón dio forma poética

a esta idea en el hermoso mito de la Música de las Esferas, música producida por la revolución

de los cuerpos celestes, nunca oída por los hombres.

Nace en este período la “Doctrina del Ethos”, es decir, de las cualidades y efectosmorales de la música sobre la voluntad y en consecuencia, sobre el carácter y la conducta de los

hombres. Mediante esta doctrina Aristóteles (La Política) explicó la forma en que la música

actuaba sobre la voluntad. Afirmaba que ésta imita las pasiones o estados del alma: dulzura,

valor, ira templanza y sus opuestos, u otras cualidades. En consecuencia cuando alguien escucha

una música que imita a cierta pasión, resulta atrapado por esa misma pasión, además si durante

mucho tiempo escucha habitualmente la clase de música que despierta pasiones innobles, todo

su carácter se estructurará, según una forma innoble.

Tanto Platón como Aristóteles estaban de acuerdo en que la manera de producir la clase

“idónea” de persona era mediante un sistema de educación pública cuyos dos elementos

principales fuesen la gimnasia y la música.

Page 10: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 10/38

 10 

La gimnasia para la disciplina del cuerpo y la música para la mente.

En La República de Platón, se insiste en la necesidad de un equilibrio entre los dos

elementos: “Demasiada música tornará a afeminado o neurótico; demasiada gimnasia lo volverá

incivilizado, violento o ignorante”. 

Dice: “Quien mezcle música y gimnasia en las proporciones más justas y quien las hagaarmonizar con el alma, podrá ser llamado con justicia, músico verdadero”. 

LaSalvaciónatravésdelaMúsicasegúnlosPitagóricos

A partir del S·VI a.C la música, las matemáticas y la astronomía eran el medio para

conseguir la purificación, el equilibrio psíquico, la justicia y el orden. Estos 4 factores lograban la

liberación del cuerpo para lograr la salvación del alma.

Así, dedicados al estudio de la armonía y del orden matemático a través de sus

investigaciones en acústica, astronomía, aritmética y geometría, trataban de encontrar la

armonía y el equilibrio en sus vidas.

LaEducaciónMusicaldeAristóteles(384-322a.C)

De la misma opinión que Platón, Aristóteles propicia el valor de la música en la

educación y así en su obra “La Política” dice: “Necesidad de que la música forme parte de la

educación de los jóvenes, pues contribuye a la formación del carácter y del alma”. 

Dos de los objetivos que persigue Aristóteles en la educación musical son:

  Poder juzgar las buenas músicas

  Gozar de ellas, disfrutarlas.

Pero, para ser un buen crítico en cuestiones musicales había que haber sido previamente

un buen intérprete. Luego, la enseñanza de la música ha de ser activa.

Época Helenística (S·III a.C)Surge el concepto de Educación Circular, es decir, la completa formación humanística y

científica que debía recibir todo hombre libre. Esta educación es una de las grandes aportaciones

a la humanidad. Comprendía 7 saberes:

  Gramática

  Retórica

  Dialéctica o Filosofía

  Aritmética

 

Astronomía  Geometría

  Música

Estas 7 disciplinases lo que se denomina como artes liberales en la Edad Media.

A juicio de Santo Tomás de Aquino (S·XIII): “La música es la primera y la más noble de

las artes”. 

Pedagogía Musical en el S·XX y su relación con la Antigua GreciaPedagogos musicales del S·XX buscan inspiración para sus métodos en los modelos

griegos. Así por ejemplo:

Page 11: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 11/38

 11 

  Carl Orff (1895-1982) Enfoca en su método el lenguaje, la música y la danza bajo el

común denominador del ritmo. Trata de actualizar una tradición que entronca

directamente con la educación musical griega. Así, en 1963 dice: “No me siento creador

de algo nuevo, sino como alguien que transmite lo heredado”. 

  Jacques Dalcroze (1865-1910): Denomina “eurritmia” a la educación musical basada en

ejercicios o juegos rítmicos, el mismo término que utilizó Platón en su obra La República.  Edgar Willems (1890-1978): Intenta recrear el ideal de la Grecia Clásica enfocando su

modelo pedagógico en la expresión corporal sobre todo importante para los cantantes.

  Zoltan Kodaly (1882-1967): Afirma en 1929 que “el papel de la música en la educación

en Hungría tendría que ser tan importante como en la Grecia Antigua”. 

RomaA lo largo del S· III a. C se hizo cada vez más sensible la influencia de la cultura riega en

el ambiente romano. Así, en Roma y en el Lacio (Región de Italia) se desarrollaron formas de

canto ritual, monódico y coral pero no se han conservado ningún testimonio de las antiguas

formas musicales. Solo se han conservado fragmentos de textos cantados y a través de estosfragmentos establecemos una clasificación:

  Poemas sacrales: Se remontan a los orígenes de Roma.

  Cantos conviviales: De carácter épico e histórico. Acompañados por la tibia.

  Cantos de honor: Para ensalzar el nombre de algún importante general romano por sus

importantes victorias militares.

  Lamentaciones o lamentos fúnebres.

Hasta el S·IV, los espectáculos teatrales hasta el eran motivados por el ritmo de los

trabajos agrícolas y tenían motivaciones, rituales basándose en la improvisación.

El canto y la danza se acompañaban de burlas jocosas y a menudo mordaces que los

actores intercambiaban con los espectadores. A este tipo de representación teatral se les

denomina “Atelanas”. 

También en este S·IV fueron instituidos en Roma los denominados juegos escénicos

como ofrendas a los dioses. Actores y bailarines danzaban acompañados al son de la tibia. Estos

fueron imitados por jóvenes romanos que añadieron a la danza un canto rítmicamente variado

sobre la melodía entonada por la tibia. Estos jóvenes fueron denominados “histriones” y sus

composiciones denominadas “saturae”. 

Los géneros de espectáculo improvisado fueron populares en Roma hasta el S·II a. Ccuando la expansión de Roma llevó a un contacto directo con las manifestaciones teatrales de

los griegos.

Fueron instituidos en el Imperio los grupos de músicos en las milicias romanas,

integrados por instrumentos de viento y con funciones específicas para las ceremonias y en

combate. Así se establecieron grupos de tocadores de cornu y grupos de tocadores de tuba.

  La tuba era utilizada para las señales militares en la infantería.

  El cornu era utilizado para señales en los desfiles.

  La bucina se utilizaba para las señales en el campamento como los cambios de guardia.

 

El lituus se utilizaba en el contexto civil, religioso y militar.

Page 12: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 12/38

 12 

Posteriormente, se integrarán otro tipo de instrumentos como las flautas y las

trompetas.

El carácter pragmático de Roma también puede verse reflejado en lo que es la vida

pública y la vida privada. Así, en el ámbito privado sabemos que los primeros juguetes que se

regalaban eran sonajeros y que la música jugaba un papel importante en la educación.A mediados del S·II a. C empezó a ser bien visto que los nobles supieran cantar o tocar

un instrumento y así nacieron en el S·II a. C las escuelas de música y danza.

Aunque la música estaba reservada solo al os hombres, se produjo una evolución en

cuanto a las costumbres y las mujeres romanas pasaron a practicar el arte de la música como

cantantes e instrumentistas. (Sobre todo como tocadoras de cítara).

La música también tenía un papel importante en la vida religiosa, ya que formaba parte

de los ritos y ceremonias romanas. Es importante destacar el valor del instrumento musical

“sistro” que se incorpora a Roma cuando Egipto es conquistado en el año 31 a. C. En los teatros

romanos se representaban comedias al estilo griego y la tragedia tuvo en Séneca su granrepresentante. La música tenía un papel trascendental en estas obras pero al evolucionar irá

abandonando la danza que en Grecia estuvo muy presente y también la poesía se separará

progresivamente quedando como un género literario.

Reaparecen antiguos estilos como la “citarodia”: versos cantados con la cítara; y la

“citarística”: que es el virtuosismo de la cítara. 

Es importante la figura de Marco Terencio Varron (S·I a. C) ya que realiza el primer

tratado de música escrito en latín y basado en las teorías griegas. Esta obra comprende no solo

la expansión de la teoría musical sino también el análisis de las relaciones entre las leyes de la

armonía y las que rigen el equilibrio del alma y del universo. Además, en este libro se recogentoda una serie de instrumentos musicales así como la historia de la música griega y romana.

La música tenía un papel importante dentro de la vida religiosa. Para ello, utilizaban todo

tipo de instrumentos destacando el sistro, que Roma incorporó al conocer la música de Egipto

tras su anexión en el año 31 a.C. En los teatros romanos se representaban comedias al estilo

griego destacando autores como Plauto y Marco Terencio Varron. La tragedia tuvo en Séneca su

gran representante. La música tenía un papel trascendental en estas obras pero, al ir

evolucionando irá abandonando la danza, que en Grecia estaba siempre presente y también la

poesía, que se separará progresivamente del a música quedando como un género puramente

literario.

Las partes recitadas eran seguidas por partes cantadas por un solista o dúo acompañado

por la tibia. En los instrumentos de los actos se ofrecían interludios musicales a cargo de una

flauta.

Reaparecen antiguas formas como la citarodia y la interpretación virtuosística de la

cítara. Con dicho instrumento se celebran certámenes y competiciones musicales.

En el período Imperial las citarodias tuvieron un gran éxito y los mejores intérpretes

fueron aclamados por el público romano. Se extendió la costumbre de componer música

basándose en las tragedias griegas y cantarlas acompañadas de la cítara.

Además de los grandes espectáculos celebrados en Roma, en las calles era habitual vercantantes o acróbatas entreteniendo a la población con juegos acrobáticos y musicales.

Page 13: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 13/38

 13 

Los instrumentistas profesionales estudiaban bajo la tutela de los maestros disciplinas

como la improvisación, la interpretación y la composición.

Edad MediaCausas que provocan la Caída del Imperio Romano

A lo largo del S·III Roma sufre una importante crisis a nivel:

  Político (Crisis del senado).

  Económico (Crisis de la Hacienda Pública) donde la moneda carece de valor y por lo

tanto se produce un desplazamiento de la población de la ciudad al campo para evitar

el pago de los impuestos. A esto se une la escasa rentabilidad de las cosechas por lo que

el campo deja de ser trabajado dando lugar a una crisis alimentaria.

  Invasión de los pueblos bárbaros los cuales aprovecharán la debilidad del Imperio

Romano de Occidente.Debido a todos estos factores, el emperador Constantino decide llevar a cabo toda una

serie de medidas:

  En el año 313 publica el Edicto de3 Milán con el cual dará libertad de culto a los

cristianos.

  En el año 325 publica el Edicto de Nicea donde el Cristianismo pasa a ser religión oficial

 junto con las otras deidades y religiones romanas.

Como la crisis no tiene fin, posteriormente Teodosio toma dos grandes medidas:

 

Otorga al cristianismo ser la única religión oficial. Desaparecen las deidades anterioresromanas.

  Divide todo el Imperio Romano para sus dos hijos en dos mitades:

o  Honorio (Imperio Romano de Occidente) Capital en Roma.

o  Arcadio (Imperio Romano de Oriente, llamado Imperio Bizantino)  Capital en

Estambul.

Orígenes de las Principales Liturgias de Europa OccidentalTras la caída del Imperio Romano de Occidente, los pueblos germanos se asientan en lo

que hoy se conoce como Europa.

 

En la Galia se establecen los Reinos Francos.o  Destaca la Liturgia con el canto Galicano.

  En la Península Ibérica se establecen los Godos y más tarde se formará el Reino Visigodo

cuya capital se ubica en Toledo.

Destaca el canto mozárabe como consecuencia del Concilio de Burgos (1089).

Destaca también la música medieval de los Reinos Cristianos y de la cultura

Andalusí.

  En la Península Itálica se ubicaron los Ostrogodos en 3 diferentes regiones:

o  Norte (Milán): Donde se origina el Canto Ambrosiano.

Centro (Roma): Donde se origina el Canto Viejo-Romano que dará lugar al Canto

Gregoriano.o 

Sur (Benevento): Donde se origina el Canto Beneventano.

Page 14: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 14/38

 14 

Raíces del JudaísmoLa ruptura del cristianismo con el judaísmo se llevó a cabo en tiempos de san Pablo (año

50 aproximadamente) lo cual no impidió que los cristianos continuasen con las prácticas

culturales de los judíos. La Biblia, testimonio de la palabra revelada de Dios, era la misma para

unos que para otros. Tan solo incorporan los cristianos aquello que era mandato de Jesús y

transmitido por los apóstoles. Esto es el Nuevo Testamento.

Para la historia de la música es decisiva la práctica de la recitación del texto sagrado cuya

vigencia ha permanecido inamovible hasta el día de hoy. Los propios textos de los poemas

bíblicos poseen una métrica cuya estructura será el soporte principal de la declamación, o como

se diría hoy en día cántigas y considerada el origen de la música en occidente.

Los poemas, ya pertenezcan al libro de los salmos o bien estén insertos en otros libros

bíblicos están formados por un conjunto de versos, a veces agrupados por estrofa por una

estructura paralelística rotas por una cesura y divididas en 2 hemistiquios.

La entonación y las cadencias media y final del verso serán una constante de la salmodiadesde los tiempos bíblicos hasta ahora. Los modos de esta recitación están compuestos por

determinadas secuencias rítmicas que deben ser aplicadas para señalar las entonaciones, las

cadencias y las puntuaciones internas de cada hemistiquio.

Principales Liturgias en Europa OccidentalCuando se llevó a cabo la irrupción de las poblaciones bárbaras, muchos de estos se van

a cristianizar dando lugar a la aparición de diferentes liturgias:

Canto MozárabeSe llama al canto litúrgico propio de las iglesias de la Península Ibérica. Surgió como el

resto de las liturgias occidentales: de la evangelización de la Península Ibérica. Durante el S·VIdiversos escritos de los Padres Visigodos señalan la existencia de unas prácticas litúrgicas y un

canto, los cuales necesitaban de una reforma. Como su autor podemos señalar a San Leonardo

de Sevilla, San Braulio de Zaragoza o San Julián de Toledo.

El canto Viejo-Hispánico (Canto Mozárabe) restaurado por los padres visigodos nos ha

llegado en manuscritos de gran relevancia entre los cuales destacan el Antifonario de la Catedral

de León. Son cerca de 40 documentos las fuentes que nos transmiten esta vieja liturgia. Todos

ellos pertenecen a una época en que no se usaba la notación diastemática, con capacidad para

indicar la altura exacta de los sonidos dentro de la escala diatónica. El canto hispánico fue

sustituido de las iglesias peninsulares por el canto gregoriano a lo largo del S·XI.

El cambio de una liturgia a otra tuvo lugar en lo declarado del Concilio de Burgos (1001).

Las características del canto mozárabe son:

  Es un canto monódico porque se desarrolló en una sola línea melódica.

  Es diatónico, no permite cromatismos.

  El ritmo es libre.

Como formas musicales destacan:

  Salmodia.

 

Himnos.  Lectio.

Page 15: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 15/38

 15 

  Cantos Responsoriales.

  Antífonas.

  Cantos melismáticos o tropas desarrollados sobre las partes fijas de la Misa, que son:

o  Kyrie eleison.

o  Gloria.

Credo.o  Sanctus.

o  Agnus Dei.

o  Idem.

Canto AmbrosianoSe denomina canto ambrosiano porque se atribuye su composición a San Ambrosio de

Milán. Solo se conservan manuscritos del S·XI-XII. Tiene sede en Milán, donde tiene el origen del

canto y su área de influencia.

Surge en torno al S·IV cuando se promovió el canto antifonal de los salmos. Esta práctica

heredada del pueblo judío y que del mismo modo se introdujo en el canto de los himnos de laliturgia, se define como musical vocal monódica, donde la rítmica viene dada por el texto. No

existe un ritmo determinado que sea escrito de forma independiente para su melodía.

En relación con las fuentes musicales:

  Antifonario Ambrosiano del S·XII.

  Antifonario de Bedero Valtravaglia.

Como formas musicales hablamos de la misa y los oficios:

  Misa:

Introito de la sacristía al altar.o  Canto Gradual.

o  Cantos Aleluyáticos.

o  Antífonas cantadas antes del Evangelio.

o  Antífonas cantadas después del Evangelio.

o  Ofertorio.

o  Comunión.

o  Despedida.

En relación con los oficios se incluyen:

Antífonas, salmos e himnos.

Canto BeneventanoPracticado por las iglesias del sur de la península Itálica. Deben su nombre a la ciudad

de Benevento.

Conocemos de la existencia de este canto a través de una carta encontrada en los

archivos de la Catedral de Venezuela. Fue sustituido por el Canto Gregoriano (S·XI).

Se caracteriza por ser monódico y a capella donde se emplean melodías melismáticas y

ornamentadas.

Como formas musicales se utilizan los cantos de la misa (partes del propio).

Page 16: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 16/38

 16 

Se desarrolla para el centro de Italia, (Roma). Tiene muy poca tradición en manuscritos.

La relación entre el Canto Beneventano y el Canto Viejo-Romano es indiscutible. Existe

cierto debate en cuanto a su origen e influencia.

Canto Galicano

Hacia el 752-753 Crodegango, obispo de Menz, viaja a Roma para preparar el viaje delpapa Esteban II a las Galias. Este viaje tenía como objetivo recibir el apoyo del rey de los Francos

para salvaguardar los territorios papales amenazados por la invasión lombarda.

Durante su estancia en Roma comprueba que hay una gran diferencia entre los cantos

y prácticas litúrgicas de Roma en relación con las iglesias de la Galia.

Así pues, a su regreso a Metz instaura la liturgia y el Canto Gregoriano.

Tenemos noticias de la existencia de esta liturgia galicana gracias a un documento

fechado en torno al S·VIII y en el cual se describen las partes de la liturgia.

El Canto Galicano se caracterizó por la fastuosidad en la celebración y por las influenciasorientales, las cuales se debieron a las peregrinaciones a Tierra Santa y a la llegada de obispos

procedentes de Oriente (Siria, Egipto…). 

La misa galicana se desarrolla de la siguiente manera:

  Mientras el oficiante y el clero hacen su entrada se entona una Antífona con salmo. A

continuación se canta el trisagio (himno en honor a la Santísima Trinidad) cantado en

Griego o Latín.

  Después de esto tiene lugar la liturgia del sacrificio.

  Ofrenda del Vino y del Pan.

 

Paz.  Eucaristía.

  Comunión.

  Canto de despedida, misa apta est.

En el 760 el papa Pablo I envía al rey de los Francos un Antifonario (Libro de cantos para

la liturgia). Dio lugar a la instauración progresiva del Canto Gregoriano. Esto le sirvió al Rey

Francés, Pipino el Breve, el ganarse la amistad de Roma y sobre todo para que su sucesor Carlo

Magno fuera coronado emperador por el Papa en el 800. Por eso utilizamos esta fecha como

cambio. (Navidad del año 800).

Se da del S·IV al S·VIII

La transición de una liturgia a otra no debió hacerse con facilidad. Los concilios francos

reunidos en el 743-744 promovidos por el monje benedictino San Bonifacio, habían iniciado una

reforma religiosa en la región Franco-Germánica valiéndose del auge de la vida monástica de

dichos reinos.

La regla benedictina concedía gran importancia al oficio divino, de tal forma que

constituía el primero de los objetivos de la vida monástica.

El auge de la vida monástica va unida al esplendor intelectual literario y artístico.

En el año 782 llega a la corte de Carlomagno con un monje inglés llamado Alcuino deYork. Este monje denuncia el hecho de que el latín de las nuevas oraciones y cánticos que

Page 17: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 17/38

 17 

llegaban de Roma no se entendía porque cada cantor la pronunciaba a su manera. Además,

estaba siendo contaminado por elementos fonéticos de origen franco-germánico. Así pues,

Alcuino y sus monjes deciden llevar a cabo una tarea pedagógica y cultural para reestablecer las

normas clásicas del periodo de reinado de Carlomagno 788-814.

El renacimiento Carolingio influyó en la literatura, en el mundo artístico, litúrgico ymusical. Tuvo como soporte en esta difusión la copia de códices donde quedasen fijados para el

futuro los textos más importantes de la cultura y de la religión.

  Biblia.

  Escritos más importantes de los eclesiásticos.

  Textos litúrgicos en general.

NotaciónMusical(Enrelaciónconlasliturgiasanteriores)

  No sabemos cómo nacieron los primeros códices litúrgicos con notación musical.

Algunos indicios lo sitúan en la Península Ibérica: en la época visigoda, con el código

gráfico musical que conocemos como notación neumática.

El hecho es que los carolingios se sirvieron de estos códices para fijar, y para difundir la

liturgia.

La notación neumática representa un número de sonidos musicales que hay que

articular en cada sílaba.

Así como la relación de sonidos entre sí y su dirección melódica, pero es poco preciso

para indicar los sonidos altos o bajos, es decir, no señala la posición exacta de las notas en una

escala.

Por lo tanto, la neumática es un procedimiento mnemotécnico que servía para recordarunos cantos que necesariamente había que aprender de memoria.

La copia de los códices no unificó el canto, pero, además, los monasterios que seguían

la regla de San Benito desarrollaban un rito especial frente a los clérigos que atendían el culto

en las catedrales y el resto de las iglesias. Los cantos no eran coincidentes, tampoco los gráficos

lo eran y los cantores y copistas de los códices iban añadiendo y acumulando variantes, lo cual

provocó las diferencias entre unas regiones y otras.

A mediados del S·XI, surge un proceso de intervención en el canto litúrgico que consistía

en introducir improvisadamente notas y versos llamados Tropos, dentro del canto

probablemente para dar mayor solemnidad a los actos litúrgicos de las grandes fiestas.

Canto Gregoriano

Características GeneralesEl canto gregoriano es el canto oficial de la Iglesia Romana. Se canta en latín. La música

intenta dar el sentido de las palabras y el mismo latín con sus largas y breves influye

directamente en la melodía gregoriana que sin esta lengua deja de tener sentido. Es un canto

monódico y “a capella”, a una sola voz y sin acompañamiento instrumental.

NotaciónEn los siglos III  – IV desaparece la notación griega y la música cristiana no tendría una

notación hasta el siglo IX. Los sistemas principales de notación se desarrollarán junto al cantogregoriano:

Page 18: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 18/38

 18 

  Notaciones ekfonética: recitación sobre una sola nota.

  Notación neumática: Se deriva de los acentos. Sería más exacto hablar de un origen

común de los acentos y los neumas, ya que el mismo nombre “acento” implica un origen

musical.

La notación neumática puede ser adiastemática, es decir, no precisar los intervalosmelódicos. Era una notación que venía a recordar al cantor la melodía, para ello, tenía que

saberla con antelación.

Los primeros manuscritos gregorianos completos corresponden al monasterio franco (ahora

suizo) de San Gau (S· IX) en notación neumática. Esta notación es “in campo aberto”, pues los

neumas no están escritos sobre líneas ya que se escribía encima de las sílabas del texto,

indicando melodía y ritmo.

La notación cuadrada negra aparece a finales del S·XII o principios del S·XIII. Esta

notación si es legible, aunque pierde todas las sutilezas originales del ritmo y de matices

expresivas que tenía la neumática. Esta notación va a ser fundamental para la historia de la

música occidental, ya que es la precursora de nuestras notas modernas.

En la notación cuadrada negra encontramos: tetragrama (4 líneas), claves de do en

primera, segunda, tercera y cuarta línea y de clave de fa en cuarta línea. El si bemol es la única

alteración que aparece.

La Editio Vaticana (1ª década del S·XX, 1907-1912) llevó a cabo una restauración

arqueológica del gregoriano. Adapta la notación cuadrada a la impresión actual.

Existen 8 modos que se relacionan con los modos griegos.

Clasificación del Canto GregorianoEl gregoriano se puede dividir según un punto de vista formal o según el uso que se hace

de él en la liturgia.

ClasificaciónFormal

Según el número de notas que tenga cada sílaba se divide en 4 estilos diferentes:

Protus Auténtico Seno grave.Protus Plagal Difuntos, triste, fúnebre.

DeuterusAuténtico Místico, ardiente.

Deuterus Plagal Armónico.

Tritus Auténtico Alegre.

Tritus Plagal Tranquilo.

TetrardusAuténtico Angelical.

Tetrardus Plagal Perfecto

Page 19: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 19/38

 19 

1. 

Silábico: Cada sílaba es una nota. Típico en los himnos.

2. 

Salmódico: Sobre una misma nota muchas silabas del texto. Usual en la salmodia y

lecturas recitativas.

3. 

Neumático: Cada sílaba del texto lleva 2 o 3 notas.

4. 

Melismático: Más de 3 notas por sílaba. Finales del Kyrie.

Clasificaciónsegúnsuusoenlaliturgia

1. 

Composiciones salmódicas: Se emplean en el canto de los salmos. Hay 3 formas de cantar

los salmos.

a. 

Responsorial: El solista entona unos versículos y el coro le contesta (respuesta o

responsorio).

b.  Directa: Cuando solo canta el coro o una persona.

c.  Antifonal: Diálogo entre 2 coros que entonan alternativamente los versículos.

d.  Composiciones estróficas: Son textos versificados. Himnos y secuencias.

e. 

Composiciones libres: No hay estrofas. Se emplean en textos en prosa. Son decarácter narrativo.

HimnosSon cánticos con forma estrófica regular y parece ser que su origen se sitúa en el marco

de luchas contra las herejías (que atacaban sobre todo al dogma de la Santísima Trinidad). Hacia

el siglo X serán creados.

Oficio de las HorasLos monasterios que se forman bajo el impulso de San Benito, desempeñan el papel de

verdaderas escuelas de cantos.

Constituye la vida completa de la comunidad religiosa en el claustro. Concibió la Regla

como un ciclo de 8 horas.: maitines, laudes, prima, tercia, sexta, nona, vísperas y completas.

Misa

Ordinario Propio

2 Kyrie 1 Introito

3 Gloria 4 Gradual

7 Credo 5 Versículos Aleluyáticos o Tracto

9 Sanctus 6 Secuencia

10 Agnus Dei 8 Offertorio

12 Ite, misa est o Benedicamus Domino 12 Comunión

Page 20: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 20/38

 20 

Música Medieval en la Península Ibérica(Edad Media. Desde la Desintegración del Imperio Romano (S·IV) a 1492 para la

Península Ibérica)

Introducción HistóricaLa llegada de los musulmanes se produce en el año 711 a través del estrecho de

Gibraltar. Tuvo lugar el primer enfrentamiento; la batalla de Guadalete. Victoria para los

musulmanes y comienza la conquista de la Península Ibérica. En el 722 se colocan en el reino de

Asturias volviéndose a enfrentar a los cristianos en la batalla de Covadonga. Al frente de las

tropas cristianas estaba Don Pelayo, a partir de este momento empieza la reconquista, ya que

Don Pelayo gana. No obstante, los musulmanes intentarán su paso a través de los Pirineos, pero

se verán frenados por Carlos Martel (Nobleza Franca) en la batalla de Poitiers. Los musulmanes

son derrotados y ya no intentarán más pasar más allá de los Pirineos. Todo el territorio que

queda bajo dominio musulmán recibe el nombre de Al-Ándalus.

1. 

Es un territorio dependiente de Damasco (Ciudad de Siria).

2. 

Emirato Independiente Emirato de Córdoba (756-929).

3. 

Califato de Córdoba   Próspero y buena economía hasta la muerte del General

Almanzor (1008). Da lugar a una crisis que da lugar a los Reinos de Taifas (1031).

Finalmente los cristianos conquistaron todos los reinos de Taifas y el último Reino de

Taifa que quedó en la Península fue el Reino de Granada, que fue tomado en 1492.

A partir del S·XI, se aceleró la reconquista, debido a:

• Contextualización Histórica

Introducción Histórica.

• Música Andalusí o arábigo-andaluza.

• Música Hebrea o Sefardí.

• Música de los Reinos Cristanos.

• Música Religiosa.

• Música no litúrgica y profana.• Cántigas de Amigo, escanio y maldecir.

• Cántigas de Martín Codax.

• Cántigas de Santa María.

Música Monódica

• Del nacimiento de la polifonía al Ars Nova.

• Códice Calixtino.

• Manuscrito de la Catedral de Toledo.

• Catedral de Santa María de Huelgas.• Ars Nova => Libro Vermell.

Música Polifónica.

Page 21: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 21/38

 21 

  La aparición de los Reinos de Taifas.

  El crecimiento demográfico.

  Las cruzadas.

Mientras que los territorios musulmanes eran urbanos y basados en el comercio, la

artesanía y la agricultura, los reinos cristianos fueron hasta el S·XXI de estructura feudal.Durante el S·XI se produjo una fuerte expansión de las ciudades que se habían

organizado en torno a los monasterios, iglesias o castillos.

La sociedad de estos reinos fue variada y plural. Nos encontramos con:

  Musulmanes.

  Judíos.

  Cristianos.

  Mozárabes (cristianos que viven en zona musulmana).

  Mudéjares (musulmanes que viven en la zona cristiana).

El desarrollo cultural en los reinos cristianos fue importante, ya que en el S·XI aparecen

los primeros testimonios escritos en lenguas romanas. Estos reinos hicieron grandes

contribuciones a la cultura:

  La creación de escuelas de traductores. (La más famosa fue la del S·XII creada por

Alfonso X el Sabio  La Escuela de Traductores de Toledo).

  La creación de universidades. (La más antigua es la Universidad de Salamanca en el año

1218).

Música Monódica

Música Andalusí o Arábigo-AndaluzaEs la música practicada en zonas de la mitad sur de la Península durante la dominación

árabe. Hoy en día es andalusí la música del norte de África. Su principal problema de estudio es

la escasez de documentos, ya que la música árabe se transmitía oralmente.

Antes de la llegada del Islam, los árabes ya tenían su propia cultura musical. El

nacimiento del Islam no provocó un cambio radical de los habitantes de la Península Arábiga, ya

que el Corán no tomaba postura sobre la música. Así pues, con la expansión islámica esta

indefinición ayudó a que los árabes asumieran música de las zonas que iban conquistando y los

mezclaran con su propia tradición.

Los primeros árabes que llegaron a la Península Ibérica eran mercenarios,comerciantes… poco interesados en la música. 

Como consecuencia del enfrentamiento en Damasco de dos grandes familias (Omeyas y

Abbasíes) llega a Córdoba un músico árabe: Ziryab.

 Ziryab(789-857)

A su llegada a Córdoba, Alhakem I había muerto, pero Abderramán II le ofreció un

palacio y una renta anual.

Se convirtió en un personaje muy conocido, porque era músico y cantante.

Desde el punto de vista musical:

Page 22: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 22/38

 22 

  Introdujo las melodías orientales.

  Añadió al laúd una 5ª cuerda.

  Sustituyó el plectro de madera (pieza que se agarra con la mano y se pulsan las cuerdas)

por otro fabricado con uñas (las garras de un águila o el pico de un pájaro).

  Fundó el primer conservatorio del mundo islámico.

 

Introdujo cantos árabes (Nubas).

Con él, la sociedad cordobesa aprendió los modales más exquisitos de Oriente:

  Recetas de cocina.

  Introducción de las copas de cristal (en vez de usar oro y plata).

  Manteles de cuero fino.

  El uso del flequillo.

FormasMusicalesdelaMúsicaAndalusí

  Nawba: Significa el momento de espera que ha de aguardar el instrumentista antes de

tocar al califa. Se acompaña con un tambor que realiza una serie de fórmulas rítmicasllamadas Wasn. Otros instrumentos que forman parte de esta música instrumental son

el Ud (Laúd), el Rubad (Rabel), el Nay (Flauta), el Ganum (Tambor), el Tar (Pandereta) y

el Derbuka (Tambor hecho de cerámica).

Con el paso del tiempo se añade el canto a la música instrumental. Este canto puede ser

cantado por un solista o un coro. Si el canto pertenece al S·IX o X se llama Muswaswaha, y si

pertenece al S·XII es Zejel.

  Jarchas: Aparecen al final del S·X y están en lengua vulgar, pero con grafía árabe. Son de

tema amatorio. Constituyen el punto de partida de la lírica, castellana y gallega.

 Aportacionesdelamúsicaárabealaeuropea

1.  Introdujo la teoría musical griega a través de los tratados árabes.

2.  Generó un tipo de música profana culta cuyo objetivo era entretener.

3.  Creó formas poéticas y musicales, que darán lugar a los romances.

4.  Proporcionó al canto tradicional andaluz perfiles que son fácilmente reconocibles.

5.  Introdujo en Europa instrumentos musicales como el Ud y el Ribab que son

antecedentes del laúd y el rabel que evolucionarán hacia instrumentos que se

considerarán europeos.

Música Hebrea

Los grandes poetas de la literatura hebrea desarrollan sus actividades en la Penínsuladurante los S·XII y XIII. Los poetas hebreos introdujeron la métrica tomándola de la poesía árabe.

Existen varias categorías de la poesía hebrea medieval:

  La poesía litúrgica, paralitúrgica y profana. Las dos primeras estaban destinadas al canto.

Se copiaron y publicaron en libros o manuales para uso de las comunidades. Los cantos

litúrgicos se hayan contenidos en libros de oración de los ritos sinagogales, mientras que

los cantos paralitúrgicos se recogen en libros para uso de las fiestas familiares. También

llamados “Diwans”. 

En los profanos están recogidos en códices antiguos. Existía una tradición de baladas,

los romances de la tradición sefardí, cuya transmisión ha sido oral hasta nuestros días.

Page 23: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 23/38

 23 

Es importante un libro titulado “Libro de la Conferencia y del Entretenimiento”, el cual

trata del tema de la música hebrea, así como su enseñanza en el campo de la poesía Sefardí.

Música de los Reinos Cristianos

MúsicaReligiosa

Antifonario de la Catedral de León: Las primeras manifestaciones de la música religiosase resumen con el término de música mozárabe, constituyendo el conjunto de cantos litúrgicos

hasta el año 1081. Momento en el cual fueron sustituidos por el rito romano (Canto Gregoriano).

Los manuscritos más antiguos pertenecen al S·X y al S·XI. Pero el más antiguo y mejor

conservado es el Antifonario de la Catedral de León en 1066. Contiene las antífonas cantadas en

las fiestas del ciclo litúrgico y en los santos. Es el único antifonario que nos ha llegado completo.

Otros antifonarios posteriores son:

  Antifonario del Monasterio de Silos.

  Antifonario de San Juan de la Peña.

 

Antifonario de San Zoilo de Carrión.

La notación de estos cantos en los manuscritos medievales es no diastemática, lo cual

los hace indescifrables.

En cuanto a las características musicales de estos cantos tenemos:

  Son diatónicos.

  El ritmo es libre.

  No utilizan la totalidad de los modos eclesiásticos.

A partir del S·XI, el rito romano o gregoriano se estableció de forma definitiva en la

Península Ibérica, aceptándose en Cataluña antes que en otro lugar.

En relación con las personas más importantes de la divulgación del canto gregoriano tenemos:

  San Isidoro de Sevilla (Finales del S·VI y principios del S·VII). Autor de la obra “Etimologías”.

Esta obra trata, en su libro 3º, como una ciencia especulativa. Una rama de las matemáticas

 junto a la aritmética, geometría y astronomía. Además, divide la música en 3 secciones:

o  Armónica.

o  Rítmica.

Métrica.

También divide los sonidos en:

Armónicos (vocales).

Rítmicos (relacionados con la cuerda y la percusión).

Orgánicos (viento).

MúsicanoLitúrgicayProfana

Las primeras manifestaciones poético-musicales conocidas en lengua romance son las

 jarchas (temática amorosa). Son pequeñas canciones de tradición oral y origen popular.

Aparecen en el S·XI. Su temática es idéntica a las cántigas de amigo, lo cual hace pensar que

existía una lírica de amigo común a toda la Península.

Como la sociedad hispana fue pluricultural, todo ello contribuyó a la creación de un

interesante repertorio poético y musical.

Page 24: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 24/38

 24 

Cántigas de Amigo, de Escarnio y Maldecir

Se conservan cerca de 2000 poemas escritos en lengua galaico-portuguesa de las cuales

400 pertenecen a las cántigas de Santa María.

El resto son de origen profano. Los manuscritos o cancioneros que recogen estas canciones son:

 

Manuscrito de Ajuda (Lisboa).  Biblioteca Vaticana.

  Manuscrito Colocci-Brancute (Lisboa).

  Hoja de Cántigas de Amigo de Martín Codax.

Dependiendo de la temática, se clasifican en:

  Género amoroso: Que engloba las cántigas de amor y las de amigo. En la cantiga de

amor, el trovador hace elogio de la dama. La de amigo es cuando el trovador habla en

boca de la amada.

  De escarnio y maldecir: En este tipo de poemas se escribe de forma satírica sobre

situaciones y personajes. No nos ha llegado ninguna con música. Entre sus autorescitamos a: Sancho II y Alfonso III.

Cántigas de Amigo de Martín Codax

Se encuentran entre las primeras manifestaciones en lengua vernácula, es decir, en

galaico-portugués. Son 7 poemas de amor. El galaico-portugués es el idioma en el que se trova

en los reinos del norte. Según los estudiosos estarían vinculadas al folclore y a la danza.

Muestran gran sencillez melódica.

Podrían ser interpretadas y adornadas con improvisaciones y acompañamientos

musicales.

Están escritas con notación cuadrada. Su autor era posiblemente de Vigo, por las

continuas referencias a este lugar. Su cronología es de entre mediados del S·XIII a principios del

S·XV.

Estas canciones aparecieron en un pergamino llamado Vindel

Cántigas de Santa María

Es la colección más importante escrita en galaico-portugués y está relacionada con el

arte de los trovadores y constituida por más de 400 canciones anónimas reunidas en la corte del

Rey Alfonso X “El Sabio” (segunda mitad del S·XIII). Debido al carácter intelectual de este

monarca, se piensa que alguna cántiga pueda ser suya.

Se conservan en 4 códices:

  Uno en la biblioteca nacional.

  2 códices en la biblioteca de El Escorial.

  El último en la biblioteca de Florencia.

Los 3 primeros están en notación musical mensural, lo cual le convierte en una joya

porque pueden ser transcritos a nuestra música actual.

Uno de los aspectos más llamativos es la unidad temática. Están escritos para ensalzar

la figura de la Virgen María, a través de su propia figura o a través de sus milagros (sanaciones o

conversiones).

Page 25: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 25/38

 25 

El propio rey se identifica así mismo como el trovador de la Virgen.

Además, también presentan una unidad formal, poética y musical:

  El estilo melódico es sencillo, conciso y silábico.

  La mayoría comienzan con el estribillo, y a continuación estrofas. Siempre acaban con

el estribillo. ESTRIBILLO ESTROFA ESTRIBILLO ESTROFA ESTRIBILLO  Están miniadas, por lo cual nos aporta una gran importante aportación organológica

sobre los instrumentos de música medieval.

Música Polifónica

Del nacimiento de la polifonía al Ars Nova

CódiceCalixtino

Es un manuscrito de mediados del S·XII. Contiene:

  Sermones.

 

Himnos.  Milagros.

  Relatos de la traslación del apóstol Santiago a la ciudad de Santiago de Compostela.

  Textos litúrgicos.

  Piezas musicales relacionadas con el apóstol Santiago.

Consta de 5 libros y dos apéndices con un total de 225 folios de pergamino.

El comienzo del códice es una carta del papa Calixto II donde recoge numerosos

testimonios de milagros realizados por el apóstol. También explica cómo este manuscrito

sobrevivió a todos los peligros de la época (incendios, inundaciones…). 

La carta va dirigida a Diego Gelmirez, que era arzobispo de Compostela.

Page 26: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 26/38

 26 

•17 sermones para las fiestas de Santiago (25 de julio).

•2 relatos del martirio del apóstol.

•2 oficios:

•El de víspera (a celebrar el día 24 de octubre).•La misa de la festividad del apóstol (25 de octubre).

•Instrucciones para la celebración de la octava (25 de agosto).

•Una misa para la fiesta de los milagros (3 de octubre).

•Una misa para la fiesta de la traslación (30 de diciembre).

•Tanto las misas como los oficios llevan notación mensural.

1er Libro: Libro de las Liturgias

•Contiene una colección de 22 milagros del Apóstol Santiago y realizados en diversossitios de Europa (16 folios de pergamino).

2ndo Libro: Sobre los milagros.

•Es el más breve (6 folios de pergamino). Nos habla de la evangelización de la PenínsulaIbérica por el Apóstol Santiago y la posterior traslación de su cuerpo desde Jersusalén aGalicia.

3er Libro: Traslación del Cuerpo a Santiago.

•28 folios de pergamino. Consta de 26 capítulos.

•En 1609, este libro fue arrancado del manuscrito formando un nuevo volumen con eltítulo "Historia Turpin". Fue, finalmente, agregado al Códice Calixtino durante surestauración en el año 1966.

•Está redactado en prosa por un clérigo anónimo de origen francés (1ª mitad del S·XII).En este libro se cuenta la entrada de CarloMagno en la Península y cuenta queSantiago se le apareció en sueños y le incitó a liberar su tumba de los musulmanes y leindicó la dirección a seguir a través del camino de las estrellas.

4to Libro: Conquistas de CarloMagno.

•Presenta aquellos lugares que debían visitarse a lo largo de la ruta. También adviertenal pasajero de los peligros que puede encontrar. Se describe la ciudad de Santiago y sucatedral.

5to libro: Guía de Peregrinos.

•Compuesto por obras polifónicas. La cronología es anterior al año 1180. En total son 22obras.

Apéndice I

•Son obras polifónicas de finales del S·XII. En este apéndice nos vamos a encontrar:

•Una bula del Papa Inocencio II.

•Diferentes textos, destacando algunos milagros atribuidos al Apóstol Santiago.También contiene el conocido como "Himno de los Pelegrinos" => "Dum PaterFamilias".

•Aparecen 22 obras polifónicas a 2 voces a excepción de una, titulada: "ConguadeantCatholici". (Es la primera obra a 3 voces).

Apéndice II

Page 27: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 27/38

 27 

ManuscritodeToledo

Conservado en la Biblioteca Nacional. Data de finales del S·XIII y fue copiado por varias

manos para el culto de la Catedral de Toledo. Frente a la sencillez del Códice Calixtino, este

manuscrito destaca por ser más complejo.Encontramos 60 conductus (cantos polifónicos) y 23 motetes. Los conductus

generalmente van a 3 voces y los motetes son a 4 voces.

En la época en la que se escribe este códice, el conductus va cediendo paso al motete

como forma polifónica.

Una de las obras más emblemáticas de este manuscrito es una invitación al solfeo. Es un

conductus a 2 voces.

CódicedelasHuelgas

Se considera uno de los manuscritos más representativos del repertorio del Ars Antiqua.

Fue copiado en el S·XIV y fue mandado copiar por la Abadesa del Monasterio para

recoger todo el repertorio interpretado por las religiosas desde su fundación y recogido ahora

en un único manuscrito para evitar su dispersión.

Contiene 186 piezas compuestas desde el S·XII hasta principios del S·XIV y de éstas son

145 polifonías.

Éste es un documento de primera fila para conocer el Canto Polifónico en España y sobre

todo en la Castilla del Siglo XIV.

Ars NovaElLibroVermell

Vermell significa “Rojo”. Debe su nombre al color de la encuadernación. Fue realizado a

finales del S·XIV para uso de los pelegrinos que peregrinaban al Monasterio de Montserrat, cuya

finalidad es entretener.

Está compuesto de:

a)  Cánones: Canciones a 2 o 3 voces.

b)  2 Canciones polifónicas:

I. 

A 3 voces y en latín. “María Matrem Virginem”. 

II. 

A 2 voces y en lengua romance (algo insólito para la época).c) 

Danzas cantadas: En total son 5. Entre ellas destacamos:

I. 

Ad Morten Festinamus: Es una danza que bailaban los peregrinos según iban

subiendo al monasterio. Es una meditación sobre la muerte desde el punto de

vista del Cristianismo.

Estas piezas no aparecen en el Libro de forma desordenada, sino que comienza

mostrando una imagen del paraíso, tras lo cual se imploran favores a la Virgen María y se

reflexiona por último acerca de la Muerte

Otros libros importantes son:

 

El Cancionero de Palacio.  El Cancionero de Colombina.

Page 28: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 28/38

 28 

  El Cancionero de Segovia.

  El Cancionero de Uppsale.

  El Cancionero de Medinacelli.

Trovadores y Juglares

Música Vocal ProfanaLa música vocal profana se desarrolla de forma paralela a la religiosa y está representada

por los trovadores. Surge en el sur de Francia en el siglo XI y se extiende por toda Europa.

Los trovadores eran poetas músicos y generalmente nobles. Dependiendo de la zona

recibían diferentes nombres:

  Trovadores: Sur de Francia.

  Troveros: Norte de Francia.

  Minnenssanger: Alemania.

Junto a los trovadores había también músicos ambulantes llamados juglares, los cuales

recorrían castillos y pueblos entreteniendo al público con sus canciones, representaciones y

 juegos de acrobacia.

Los trovadores aparecen en torno al siglo XI en la región francesa de la Provenza, fruto

del lujo y del refinamiento de las costumbres así como del espíritu caballeresco y del culto a la

mujer (amor cortés).

El primer trovador conocido es Guillermo IX, Duque de Aquitania. También destaca

Bernardo de Ventadorn o Raimbaut de Vaqueiras o Adam de Halle. Raimbaut tiene una canción

llamada Kalenda Maya. De Adam hay una pastorela escenificada con personajes, diálogos y

fragmentos cantados que fue representada en la corte napolitana de Carlos de Anjou hacia elaño 1284. La canción más destacada en esta pastorela es Robin m’aime. (Robin me ama).

Los trovadores son poetas músicos formados en monasterios y en escuelas episcopales.

Su arte es una síntesis de poesía y de música. Sus principales temas, además del amor cortés,

son los conflictos sociales y políticos, así como sus propias aventuras guerreras y amorosas. Se

escriben en lengua vernácula y se acompañan de la viola o la cítara. Los instrumentistas son

 juglares casi siempre.

JuglaresSon medio actores y medio músicos. Eran objeto de desprecio por parte de la nobleza y

del clero debido a su escandalosa vida. En muchas ciudades fueron proscritos por lasautoridades.

Pertenecen al estamento más humilde de la sociedad. Cantan, tocan y bailan al son de

las canciones compuestas por otros (los trovadores).

Hacia mediados del siglo XIII entraron en decadencia dando lugar en el siglo XIV a los

ministriles, los cuales van a gozar de una mejor consideración social. Pronto estos se agruparán

en gremios.

Los instrumentistas que acompañaban a los juglares tocaban la lira y el arpa. Estos

doblaban la melodía y era improvisada.Carmina Burana “O Fortuna” – Carl Orff sacado del libro de los cantos de los goliardos.

Page 29: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 29/38

 29 

GoliardosExisten un conjunto de canciones profanas escritas en latín llamadas canciones de

goliardos.

Los goliardos eran estudiantes o frailes vagabundos que interpretaban canciones de

carácter satírico, de crítica política y religiosa y de amor carnal.

Las canciones de los goliardos estaban recogidas en un cancionero titulado Carmina

Burana. Este título hace referencia a un libro de más de 200 poemas encontrados en el

monasterio Beuron, Alemania.

Carl Orff compone una cantata escénica en el año 36 sobre 24 de estos poemas. Escrita

para solista, coro y orquesta.

PolifoníaA finales del siglo IX aparece en la música occidental la polifonía (distintas líneas

melódicas cantadas a la vez).

Surgió probablemente de forma espontánea con el afán de adornar y enriquecer el

Canto Gregoriano.

Distinguimos 3 períodos.

Polifonía Primitiva (Siglos IX – XIII)La polifonía aquí se construye de forma improvisada sobre la base del canto gregoriano.

Las principales formas son:

 

Organum: Es la forma más antigua. Aparece a finales del siglo IX y consiste en añadir unavoz paralela de un intervalo de 4ª o 5ª por debajo del canto gregoriano. La melodía

original se llama “vox principalis” mientras que la de nueva creación se llama “vox

organalis”. En ocasiones se podía añadir una 3ª voz doblando la organalis una 8ª arriba

de la organalis.

  Organum Melismático: La melodía gregoriana se desarrolla en valores largos sobre los

que la voz organalis canta largos melismas.

  Discantus: Consiste en un movimiento contrario al organum. En vez de bajar, se sube

hacia arriba una 4ª o una 5ª.

Ars Antigua (Siglos XII-XIII)

La evolución en la técnica y notación musical facilitará el desarrollo de formas polifónicasmás complejas. La música abandona el ritmo libre del canto gregoriano y comienza a medirse

debido a la necesidad de organizar el ritmo.

El centro musical más importante es la escuela de Nôtre Dâme, en París, cuyos

compositores más destacados son Perotin (1155-1230) y Leonin (1150-1201).

Las obras más importantes van a ser:

  Conductus: Canciones compuestas sobre melodías de nueva creación.

  Motetes: Son varias voces que se mueven en ritmos distintos cantados en textos

diferentes. Se van a convertir en la principal forma de la música religiosa.

Page 30: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 30/38

 30 

  Motetes Católicos Latín

  Cantatas Protestantes Alemán

  Anthem Anglicanos Inglés

Ars Nova (siglo XIV)

La polifonía irá liberándose del canto gregoriano para buscar una música más cercana alhombre propia de una época que vive el nacimiento de la sociedad urbana y se distancia del

teocentrismo medieval. Aparece la notación mensural en la que se asignan valores concretos a

cada sonido y la música profana adquiere gran importancia dando lugar a diferentes formas

musicales como el canon, la balada y la chanson

Como representantes del Ars Nova:

  Philippe de VItry

  Guillermo de Machaut.

  Francesco Landinie.

  Canon: Pieza de carácter contrapuntístico basada en la imitación entre 2 o más voces

separadas por un intervalo temporal.

  Balada: Forma de expresar el canto cortesano.

  Chanson: Término francés que significa canción. Cantada a 3 o 4 voces y cuya temática es

amatoria, con estrofa y estribillo.

Principales compositores:

  Philippe de Vitry: Compositor, teórico de la música y poeta francés.

 

Nacido en París. Está considerado, junto con otros (Jacobo de Lieja…) como uno de losprincipales teóricos del Ars Nova.

  Guillermo de Machaut: Importantísimo compositor de la polifonía francesa. Autor de

importantes obras, pero destaca por escribir la 2ª misa completa (para la catedral de “Nôtre

Dâme”). Existe un primer intento de escribir en forma polifónica el ordinario de la misa y

data de comienzos del siglo XIV. Al parecer fue realizado por varios compositores que

tomaron cada uno una parte de la misa. Esta misa se llama misa de Tournai. Sin embargo,

“La Misa” de Guillermo de Machaut es solo suya, que compone el “Kyrie Eleison”, el Gloria,

el Credo, el Sanctus, el Agnus Dei y el Ite Missa Est. Esta misa polifónica data de 1364.

  Franceso Lardini: Compositor, organista, poeta, constructor de instrumentos. Fue el

compositor más importante de Italia en la 2ª mitad del siglo XIV. Por los documentosexistentes sabemos que compuso obras religiosas, pero solo han sobrevivido las obras

profanas.

En resumen, El Ars Nova supone:

1. 

El desarrollo de la individualidad del compositor cuyo nombre y biografía solían

permanecer hasta entonces en el anonimato.

2. 

En el plano rítmico se da la igualdad del plano binario.

3. 

Cuajan los intentos de notación musical.

4.  La polifonía estaba basada sobre los intervalos de 8ª, 5ª y 4ª.

5. 

Se extiende el uso de la imitación entre las voces.6.  Todavía prevalece la escritura a 2 voces.

Page 31: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 31/38

 31 

7. 

El estilo melódico es más melismático. (Sobre todo en Italia).

8. 

La música vocal profana se extiende a la música para danza y la instrumental.

9. 

La mayoría de las formas musicales empleadas por los compositores son una

continuación de las que ya existían.

RenacimientoIntroducción  Es un período histórico que comienza en el siglo XIV en la Península Itálica.

  Marcó el paso del mundo medieval al moderno.

  Hubo grandes descubrimientos y marcó el comienzo de la expansión mundial del a cultura

europea.

  Rompe la concepción medieval del teocentrismo.

  Se inventó la imprenta (1460-1480).

  Se da un crecimiento en el desarrollo económico europeo: El capitalismo mercantil.

3 tapas:

1. 

Etapa del siglo XV Quattrocento.

2. 

Etapa del primer cuarto del siglo XVI  Cinquecento.

  Arte Renacentista (Leonardo, Miguel Ángel), Roma.

3.  Etapa 1520-30 hasta final del siglo XVI  Manierismo.

  Búsqueda de belleza artificial, el virtuosismo, temas eróticos y cortesanos, arte

frívolo, lujurioso, sensual y teatral.

Mientras comienza en Italia, en Europa se mantiene el Gótico Tardío.

Existieron focos renacentistas en Italia: Florencia, Nápoles, Roma, Venecia, Umbría,Padua, Ferrara… 

Música InstrumentalFunción de los instrumentos:

  Acompañamiento de la música vocal profana, reforzar una voz. Luego surgen composiciones

para instrumentos.

  Progresiva sustitución de las voces por los instrumentos.

  Se amplía el campo de acción de la interpretación musical (templos, universidades, salones).

  El músico adquiere una mayor importancia social.

 

Entre 1450 y 1550 se da la época de la polifonía vocal. Crece el interés en la músicainstrumental.

  Escasez de fuentes de música instrumental. Tratados sobre instrumentos del siglo XVI.

  Improvisación.

  Sistema de escritura Tablatura (Laúd, teclado, arpa, vihuela).

  La enseñanza musical estaba hasta ahora en manos de la Iglesia, ahora las cofradías de

mistriles y las escuelas de Maestros Cantores permitirán la aparición de una serie de

escuelas de enseñanza musicales.

  En un principio eran transcripciones de polifonía vocal. Se irá sustituyendo voz por

instrumento.

 

Acompañamiento de las danzas.

Page 32: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 32/38

 32 

OrganologíaA partir del siglo XVI, los instrumentos se agrupan por familias. Una sola familia rellena

todo el ámbito sonoro de más grave a más agudo.

Se organizan los constructores en gremios de artesanos. Esto hace que se produzcan

más instrumentos.

2 Libros de Instrumentos Musicales

  Música Getuscht Und Ausgezogen de Sebastian Virdung 1511. Fue el primer tratado escrito

sobre instrumentos.

  Syntagma Musicum de Michael Praetorius de 1618. Grabados y descripciones de

instrumentos del siglo XVI.

Instrumentos de Cuerda Punteada

  Laúd:

Es el más característico del siglo XVI. (Solista o acompañante).

Tabla armónica fina y adornada por un rosetón.o 

Cuerpo en forma de pera.

Caja posterior abombada.

Clavijero doblado hacia atrás y mástil con trastes.

Como solista o conjuntos de música.

La evolución de este instrumento melódico a polifónico dará lugar a la aparición de

la tablatura.

  Vihuela:

o  Antecesor de la guitarra española.

o  Favorito de las clases altas españolas en esta época, como instrumento para

acompañar danzas cortesanas y villancicos.o  Etapa con más importancia de este instrumento breve pero intensa.

o  Es más pequeña que la guitarra, caja plana y mástil corto. Las cuerdas podían ser de

6 a 8 y de tripa.

Instrumentos de Cuerda Punteada Accionado con Teclado

  Clave:

o  Su sonido se activa mediante una púa que pulsa las cuerdas.

o  El volumen no puede ser modificado.

o  El cambio de timbre se da con pedales para tener diferentes registros.

o  Posee un sonido más fuerte que el clavicordio.

La espineta y el virginal derivan del calve.o  Los virginalistas ingleses fue una escuela que componía para estos instrumentos.

Cuerda Percutida

  Salterio:

o  Caja plana. Las cuerdas eran golpeadas por martillitos y se colocaba sobre las rodillas

o pecho.

o  Similar al clave y al piano.

o  Necesitaba de 2 cuerdas para cada sonido golpeadas por una lámina de metal al

accionar el teclado.

Se puede variar la intensidad del sonido y hacer vibrato.o  Se tocaba en salones pequeños.

Page 33: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 33/38

 33 

Cuerda Frotada

  Violas:

o  Antecesor de los violines.

o  Viola da braccio.

o  Viola da gamba:

 

Se apoyaba en la barbilla o pecho, hombros inclinados, arcos profundos,mástil de 6 cuerdas afinadas por 4ªs (con una 3ª central). El arco se coge

con la palma hacia arriba. Los registros: soprano, tenor y bajo.

Instrumentos de Viento

  Órgano:

Fuelle y teclado, varios registros y filas de tubos.

o  Perfeccionamientos: Suavidad, introducción de pedal, doble teclas.

o  En el siglo XV fueron habituales en todas las iglesias de Europa y en el siglo XVI es el

instrumento eclesiástico por excelencia.

 

Órgano Portativo:o 

Origen medieval.

El intérprete accionaba un fuelle con la mano.

Un solo teclado.

Órgano pequeñito.

  Órgano positivo:

o  Mayor que el portativo.

o  Polifónico, ya que una persona aparte accionaba el fuelle.

Todas las notas de la escala cromática.

Transportable.

  Flautas:

o  De madera.

o  El pífano el más pequeño.

o  La embocadura era de filo o bisel.

o  Aparecen en conjuntos junto con la cuerda.

  Sacabuche:

o  Deriva de la familia medieval de las trompetas.

o  Antepasado del trombón.

o  Tenía toda la escala cromática.

o  Un alto, tenor y bajo.

  Serpentón:

De viento metal.

Se incorporó en el siglo XVI.

Compuesto de un tubo de madera largo y serpenteado y con 9 orificios.

Siguió utilizándose en el siglo XIX por Rossini.

  Cornetto:

o  Hecho de madera, levemente curvo.

o  Del período medieval, renacentista y barroco.

Instrumentos de lengüeta

  Chirimía:

Tubo cilíndrico terminado en un pabellón acampanado.o  Sonido brillante.

Page 34: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 34/38

 34 

  Cromorno:

o  Lengüeta doble.

o  Tubo cilíndrico y curvado en el extremo en forma de bastón invertido.

o  Apareció en Alemania en el siglo XV.

  Bombarda:

Antecesor del oboe.  Bajón:

o  Antecesor del oboe, del fagot… 

PercusiónSe utilizaban la mayoría de los actuales instrumentos.

Principales Formas Instrumentales

Piezas Adaptadas de Obras Vocales  Ricercare: Es equivalente a un motete instrumental pero lento. Va a utilizar diferentes temas

imitados contrapuntísticamente. Es antecedente de la fuga.  La Canzona: Similar al ricercare. Las diferentes secciones están basadas en diferentes temas.

Será antecedentes de la fuga.

Piezas Basadas en la Improvisación  Fantasía: No tienen forma fija. Son de textura polifónica e imitativa. Escritas para laúd e

instrumentos de tecla.

  Toccata: Estructura libre. Ejecutadas antes de un motete. Alterna pasajes de estilo polifónico

con pasajes de acordes llenos y verticales. Interpretados con instrumentos de tecla.

Piezas Basadas en la Variación  Variación:

o  En España se denominada Diferencias.

o  En Italia se denominaba Folias.

o  En Inglaterra se denominaba Divisiones.

o  Es una forma musical basada en una melodía conocida y de modo diferente en cada

repetición o variación modificando la tonalidad, el ritmo, la armonía… 

o  En el Barroco dará lugar al bajo obstinado, la chacona, passacaglia… 

Piezas Adaptadas para la Danza 

Las danzas se agrupaban por parejas para notar el contraste rítmico (lenta rápida).

  La Baja Danza:

Bailada por parejas en pasos lentos y contrastará con los movimientos más

animados del saltarelo. Había un tenor de valores largos que actúa como cantus

firmi. Por encima se escuchaban las chirimías, algún sacabuche. En Italia en el siglo

XVI, la baja danza se sustituyó por la pavana mientras que en Francia seguirá hasta

el final de siglo.

  La Pavana: Es lenta y de origen italiano. De compases 2/4 o 4/4. Se extendió por toda Europa

a finales del siglo XVI. Suele ir seguida de un saltarelo o gallarda.

 

Gallarda: Danza cortesana alegre de origen italiano. Escrita en compás 6/8. Los pasos de ladanza son similares a los del saltarelo. Es más enérgica.

Page 35: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 35/38

 35 

Música Vocal

Generación Franco-Flamenca

Nicolás Gombert (1495-1556)Estudió con Josquín Desprez, en calidad de miembro de la capilla musical del emperador

Carlos V. Acompañó a la corte en sus numerosos viajes por Europa.

Su motete más famoso es “Super Flumina Babilonis” (Poema de San Juan de la Cruz). 

Jacobus Clemens (1510-1556)Trabajó en la ciudad de Brujas y en iglesias neerlandesas.

Entre sus composiciones destacan chansons, 15 misas, más de 200 motetes y 4 libros de

salmos con textos en holandés, escritos en polifonía, a 3 voces con melodías de origen popular.

Ludwig Senf (1486-1542)Trabajó para la corte de Munich y aparte de por las misas y los motetes, destaca por sus

numerosas canciones profanas alemanas, así como canciones sacras para la Iglesia.

Adrián Willaert (1490-1562)En relación a los anteriores, fue el primero en establecer una mayor relación entre el

texto y la música.

Nació en Flandes, estudió composición en París y fue nombrado director musical de la

Iglesia de San Marcos en 1527. Además, fue maestro de Zarlino (Zarlino fue un compositor

italiano y un gran teórico de la música renacentista. Su contribución destaca en el campo del

contrapunto y de la afinación de los instrumentos.

Nacimiento de los Estilos NacionalesItalia

  Lauda:

o  Composición religiosa no litúrgica. Sus textos a veces estaban escritos en italiano y

a veces en latín. Se aplicaba una música a 4 voces, cuyas melodías se tomaban de

canciones profanas. Se cantaban en reuniones religiosas. Eran silábicas, rítmicas y la

melodía estaba en la voz superior.

  Frottola:

o  Eran canciones polifónicas italianas silábicamente musicalizadas a 4 voces, con

esquemas rítmicas, armonías sencillas y la melodía estaba en la voz superior.

Surgió a finales del siglo XV y principios del siglo XVI. Es probable que su métodohabitual de ejecución fuese el de cantar la voz superior y tocar lo demás. El cantante

podía improvisar para embellecer el texto.

o  En la década de los años 20 del siglo XVI, Francisco Bassiniensis publicaría un gran

número de frottolas con arreglos para laúd y solista.

o  A pesar de la sencillez y libertad de la música y sus textos de carácter amatorio y

satírico, la frottola no era una música popular. Su ambiente era el de las cortes

italianas (Mantua, Ferrara y Urbino).

o  Está considerada el antecedente del Madrigal.

Francia

 

Chanson:

Page 36: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 36/38

 36 

A comienzos del siglo XVI y en el reinado de Felipe I (1515-1547), los compositores

van a desarrollar un tipo de chanson más nacionalista (para ensalzar).

Se asemeja a la frottola (hablar de la frottola…) 

Compositores destacados: Semisy, Clement Janequin… 

Alemania  Lied:

o  Canción polifónica alemana.

  Quodlibert:

Mezcla absurda de diferentes canciones alemanas.

  Musicalización de los textos clásicos latinos:

o  Como Odas de Horacio.

España

  Villancico:

o  Es una canción polifónica española igual que la frottola.

Estos villancicos se recogían en cancioneros y también como solos vocales conacompañamiento del laúd.

o  El primer conocido es Juan de la Encina.

o  El villancico a lo largo del siglo XVI está dentro de la música vocal profana y en el

siglo XVII en la música vocal religiosa.

o  Destacan como compositores Cristóbal Morales, Tomás Luis de Victoria y Francisco

Guerrero.

InglaterraEl aislamiento de los músicos durante el reinado de Enrique VII (1485-1509) provocaría

que ningún músico del continente europeo llegase a Inglaterra antes de 1510.Durante esta época el nuevo estilo del contrapunto se adoptaría de forma muy lenta. El

nuevo estilo se adoptaría de forma diferente en composiciones de salmos y motetes en torno a

1540.

Los manuscritos de los reinados de Enrique VII y VIII revelan la gran cantidad y variedad

de canciones y piezas instrumentales compuestas a 3 y 4 voces, las cuales reflejan facetas de la

vida cortesana.

Sin embargo, la mayor parte de la música polifónica inglesa de finales del siglo XV y

principios del siglo XVI que se ha conservado es religiosa. Muchos de estas obras muestran la

preferencia inglesa por una sonoridad más plena (ampliando el número de voces a 5 y 6), enrelación con la textura imitativa a 4 voces que era lo normal en Europa.

Una peculiaridad fue la escritura de extensos pasajes melismáticos sobre una misma

sílaba, lo que dio lugar a momentos de belleza.

Uno de los músicos más destacados fue Robert Fayrfax. Las piezas religiosas aparecen

recogidas en un libro de coro llamado Eton Chooirbok, considerado como el más importante

manuscrito en inglés. Las canciones fueron recopiladas entre 1490 y 1502. Dentro de este

período destacó John Taverner.

Formas de Música Eclesiástica Anglicana  Servicio: A menudo compuesto por el Kyrie y el Credo. Puede ser:

Page 37: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 37/38

 37 

Gran Servicio: Es melismático y contrapuntístico.

Servicio Breve: Es una sucesión de acordes y es silábico.

  Anthem: Es un motete latino y a su vez puede ser:

o  Pleno: Para coro y sin acompañamiento instrumental.

o  De versículo: Para una o varias voces solistas con acompañamiento de órgano y viola

y con breves pasajes alternativos para coro. Esta forma gozaría de gran popularidada lo largo del siglo XVII.

Madrigal, ItaliaSon el género más importante de la música profana italiana del siglo XVI y gracias a este

género, Italia se convierte en el centro de la música europea.

Los primeros madrigales van a ser la musicalización de los poemas de Petrarca (poeta

del siglo XIV) que se pone de moda a través de la figura de Pedro Bembo.

Generalmente el tema tratado es el sentimental. Se cantaban en toda clase de reuniones

sociales cortesanas y, en Italia, especialmente en academias (sociedades organizadas en el sigloXV y el siglo XVI para el estudio y difusión de asuntos literarios, artísticos…). En estas academias,

los intérpretes eran aficionados, pero después de 1570, los príncipes y mecenas emplearon a

grupos profesionales de virtuosos para su propio entretenimiento y el de sus invitados.

Características de los Madrigales

  Empleo de un lenguaje musical difícil, culto y para minorías.

  Carácter descriptivo, pretende a través de la unión de letra y música, expresar los

sentimientos del hombre. La música intenta ser un reflejo del significado del texto.

  Es interpretado a 4 voces.

  Presenta una textura polifónica que combina con la homofonía.

Los principales madrigalistas son Adrian Willaert, Constanza Festa, Orlando di Lasso,

Palestrina, Carlo Gesualdo, Luca Marenzio y Claudio Monteverdi (2ª mitad del siglo XVI y 1ª

mitad del siglo XVII).

En las últimas décadas del siglo se ampliará el número de voces de 4 a 5, 6 e incluso 8

voces. Se pretende la búsqueda de los sentimientos utilizando elementos descriptivos. Intentan

dar importancia a ideas y palabras.

En los últimos años se produce una transición del estilo polifónico al homofónico,

permitiendo la entrada de voces solistas.

Así pues, surge la búsqueda de una mejor comprensión de los sentimientos, la monodiaacompañada (En ópera Aria Voz sola con instrumentos).

De especial importancia es el madrigal inglés.

En 1588, Nicholas Yorge publicó música trasalpina, que es una antología de madrigales

italianos traducidos. Esto demuestra el interés que había en Inglaterra hacia el madrigal italiano.

Esta publicación y otras posteriores, darían lugar a la escuela madrigalista inglesa durante las

últimas décadas del siglo XVI y siglo XVII.

También en Inglaterra, surge la canción para solista con acompañamiento de laúd y

viola. Este género era popular en Europa, pero en Inglaterra no llegó a practicarse hasta 1589.El compositor más destacado de este género es John Doculand  Flow my tears.

Page 38: Historia de La Música

7/18/2019 Historia de La Música

http://slidepdf.com/reader/full/historia-de-la-musica-5696703a273f7 38/38

Junto al madrigal inglés, se desarrolló una tradición inglesa durante la 2ª mitad del siglo XVI

“Consort Songs” 8canciones para conjuntos). Solistas o dúos con acompañamiento de violas y,

después el coro. El mejor representante fue William Byrd.

Música Renacentista Española

Música Vocal ReligiosaPredomina el género del motete. Constituye el repertorio más amplio de la Iglesia

Católica y, siguiendo las pautas marcadas por el Concilio de Trento, el Canto Gregoriano se

mantiene como el canto oficial de la Iglesia Católica.

La polifonía religiosa se va a caracterizar por su sobriedad y por la expresión de un

profundo sentimiento religioso.

Los compositores más representativos son: Cristóbal Morales, Francisco Guerrero

(1527-1599) y Tomás Luis de Victoria (1548-1611).

Música Vocal ProfanaA pesar de la importancia de la música vocal religiosa, la producción de la música vocal

profana tendrá un destacado papel en el ámbito de las capillas cortesanas. La polifonía profana

tiene un carácter popular que aportará a la música europea un repertorio original basado en

melodías populares.

Las principales formas son:

  Romance: Heredero de la tradición oral de la Edad Media. Es una canción estrófica de

carácter narrativo compuesta para varias voces y con textura homofónica. La temática

contará con temas históricos o sucesos relaciones con la sociedad.

 

Ensalada: Es una forma de canción a 4 o 5 voces que consiste en la mezcla de diferentesgéneros. No constituye un repertorio amplio pero sí una forma original con pasajes

descriptivos y burlescos combinados con temas serios.