historia de la música 2º bachillerato humanidades

45
Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades Conceptos preliminares Monodia. Música a una sola voz, sin acompañamiento vocal o instrumental. Ejemplo: el Canto gregoriano, música religiosa propia de los siglos VI al XIII, o las cantigas de Alfonso X el Sabio o las de Martín Códax. Polifonía: Música a dos o más voces o instrumentos. Puede ser de dos tipos: Polifonía vertical, cuando las voces llevan ritmos simultáneos y el texto se pronuncia a la vez. Ej. Fragmento de un Ave María a 4 voces de Tomás Luis de Victoria, siglo XVI: Polifonía horizontal, cuando las voces no llevan ritmos iguales y el texto, se canta escalonadamente, como si las voces se fuesen persiguiendo, a modo de imitación. Ej. Fragmento del motete “Ecce nunc benedicite Domine”, de Palestrina, siglo XVI:

Upload: others

Post on 02-Jul-2022

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

Historia de la Música

2º Bachillerato Humanidades

Conceptos preliminares

Monodia. Música a una sola voz, sin acompañamiento vocal o instrumental.

Ejemplo: el Canto gregoriano, música religiosa propia de los siglos VI al XIII, o las

cantigas de Alfonso X el Sabio o las de Martín Códax.

Polifonía: Música a dos o más voces o instrumentos. Puede ser de dos tipos:

Polifonía vertical, cuando las voces llevan ritmos simultáneos y el texto se

pronuncia a la vez. Ej. Fragmento de un Ave María a 4 voces de Tomás Luis de

Victoria, siglo XVI:

Polifonía horizontal, cuando las voces no llevan ritmos iguales y el texto, se

canta escalonadamente, como si las voces se fuesen persiguiendo, a modo de

imitación. Ej. Fragmento del motete “Ecce nunc benedicite Domine”, de Palestrina,

siglo XVI:

Page 2: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

Todas las voces realizan la misma o parecida melodía, pero la comienzan en

momentos diferentes. A esta forma de hacer música también se le llama contrapunto,

estilo fugado o imitativo. Si la imitación es exacta se llama canon.

Estilos vocales

Al cantar una melodía podemos hacerlo de cuatro posibles modos, estilos o

tipos de vocalización:

Estilo salmódico, cuando a una o dos notas como máximo corresponde todo el

texto:

El rapp podría ser considerado un tipo de salmodia.

Estilo silábico, cuando a cada sílaba corresponde una nota diferente:

La mayoría de las canciones actuales están escritas en este estilo, especialmente

cuando se desea una buena comprensión del texto.

Estilo neumático, cuando a un grupo pequeño de notas diferentes corresponde

una sola sílaba:

2

Page 3: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

La mayoría de las canciones suelen ser silábicas con pequeñas figuraciones

neumáticas.

Estilo melismático, cuando a un grupo muy extenso de notas corresponde una

sola sílaba:

Los estilos neumático y melismático son más propios de la música culta. Al

cantar con largos melismas, la melodía aparece mucho más ornamentada, por lo que

se utiliza en ocasiones solemnes o especiales.

Historia de la Música de Occidente

Desde el punto de vista musical, a pesar de las diferencias que hay entre las

demás ramas del arte, podemos acogernos a la tradicional división de la historia que

reconoce los siguientes períodos:

1. Edad Media, siglos V al XIV y buena parte del XV.

2. Renacimiento, siglos XV y XVI.

3. Barroco, siglo XVII, hasta la muerte de Juan Sebastián Bach en 1750.

4. Clasicismo, siglo XVIII, desde 1750 hasta 1820.

5. Romanticismo, siglo XIX, desde 1820 hasta 1890

6. Las vanguardias del siglo XX.

Esta clasificación de la historia de la música en períodos, como la de las

restantes artes, se ha debido a una necesidad metodológica fundamentada en la

variedad de realidades sociales, históricas y estilísticas que la han hecho posible.

Coincide con las grandes divisiones de la historia general de la humanidad.

No establecemos fechas concretas por considerar que no existe un año o

momento determinado, en el que cambie un período, más aún, es sabido que al poco

tiempo de iniciado uno, ya se pueden vislumbrar las características del siguiente, por

lo que, únicamente, hemos señalado siglos a nivel orientativo cronológico.

3

Page 4: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

La Edad Media, (siglos V a XV)

En la Edad Media se distinguen dos estilos artísticos: el románico y el gótico.

Románico, siglos V al XIII, caracterizado por música monódica e inicio de la

polifonía. Se inicia con el Canto Gregoriano como lo más interesante de su música

religiosa, siglos VI al XII. En general la música de esta etapa es simple, acorde con la

sobriedad y austeridad características del románico. Desde el punto de vista musical a

este período se le llama Ars Antiqua, siglos XI-XII-XIII.

La primera música polifónica aparece poco antes del año mil de forma

rudimentaria. Dos o más voces siguen movimientos paralelos a un intervalo fijo de

distancia (normalmente quintas, lo que se conocía con el nombre de organum):

Gótico, siglos XIV y XV. La polifonía como recurso expresivo habitual, música

más complicada, sobre todo desde el punto de vista rítmico, acorde con la mayor

ornamentación y complejidad del gótico. Desde el punto de vista musical a este

período se le llama Ars Nova, siglo XIV y buena parte del XV.

Surge en este período una nueva forma de hacer polifonía más compleja: una

voz discurre con figuras largas, inspidada en el Canto Gregoriano o en la música

popular (se llama “vox principalis” voz principal), mientras una o dos voces

secundarias se mueven en diferentes intervalos, con figuras más breves (“vox

organalis” o voz organal). A este tipo de composición se le llama motete, término que

en el Renacimiento adquirirá el significado de canción religiosa.

4

Page 5: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

En cuanto a la música religiosa destacan en la Edad Media dos ejemplos: El

Canto Gregoriano y el Códice Calixtino en Galicia. Las características del Canto

Gregoriano y también de la música monódica del Códice Calixtino son:

1. Canto mónódico “a capella” sin acompañamiento instrumental

2. Se canta en latín, el idioma oficial de la Iglesia

3. Su ritmo es libre, no hay compás. Sigue las acentuaciones naturales del

texto.

4. Contiene fragmentos silábicos, neumáticos y melismáticos, dependiendo de

la necesidad de mayor o menor ornamentación según el destino.

5. La melodía evoluciona sin brusquedades y generalmente por grados

conjuntos. La amplitud es la de una 5ª o 6ª.

Un aspecto muy importante de la época medieval es su música trovadoresca.

El trovador era poeta-compositor no necesariamente instrumentista. Podía o no tener

buena voz, y podía o no gustarle aparecer en las cortes y salones como cantante. Si lo

hacía, probablemente utilizaba los servicios de un juglar como acompañante con

algún instrumento. Si no aparecía personalmente, usaba de estos servidores tanto para

la parte vocal como para la instrumental. Los juglares al servicio del noble trovador,

debían aprender de éste sus canciones, cantarlas públicamente y hacerlas conocer. El

juglar era el artista para el entretenimiento en la Europa medieval, dotado para tocar

instrumentos, cantar, contar historias o leyendas. Se diferenciaban de los trovadores

por sus orígenes más humildes, por tener como fin entretener y no ser autores de sus

versos, porque generalmente eran copias de versos de trovadores arreglados por ellos

mismos, aunque los había que componían sus propias obras.

Las características de la música trovadoresca son:

5

Page 6: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

1. Está escrita en lengua romance (lenguas procedentes del latín como el gallego

o el castellano). Son ejemplo de lo que acabamos de decir las cantigas de Santa

María, de Alfonso X El sabio. Su texto está escrito en gallego y en notación cuadrada.

2. Es monódica con acompañamiento instrumental

3. Silábica con ocasionales figuraciones melismáticas

4. Las melodías suelen tener una extensión máxima de una sexta

5. Su rítmica seguía sin más las acentuaciones naturales del texto, aunque más

marcado ritmo que en el Canto Gregoriano.

6. Por su temática se distinguen canciones históricas, dramáticas, pastoriles,

jocosas, etc., pero el tema fundamental es el amor.

Para el estudio y conocimiento de los instrumentos de la época medieval,

disponemos de escasa documentación, especialmente del siglo V al IX. Pinturas y

esculturas sirven de base de investigación. La lira y la cítara son los más extendidos,

así como la pandûra (especie de pequeño laúd de tres cuerdas). Al lado de estos tres

instrumentos, muy característico era la rota, instrumento de cuerdas pulsadas. De esta

época es el arpa y también el órgano, que no dejará de usarse desde la antigüedad y

muy pronto ocupa un lugar preferente en la música instrumental.

Dos instrumentos aparecen al final de la Edad Media y se desarrollarán

ampliamente en el Renacimiento y Barroco son el clavecín y el clavicordio. Su

técnica consiste en puntear o golpear (clavecín o clavicordio respectivamente) las

cuerdas por medio de una púa o plancheta unida a un teclado. Tuvo más aceptación el

clavecín ya que proporcionaba mayor cantidad de sonido y mejor afinación. Por ello

desplazó al clavicordio en su uso para la música de conjunto.

Una característica esencial durante toda la Edad Media y buena parte del

Renacimiento es que no existía conciencia instrumental precisa, por ello no se

solían especificar los instrumentos en las partituras. Unicamente se señalaban las

partes de los bajos y de los altos siendo indiferente qué instrumento o voz lo realizase.

Se dejaba a lo que en el momento hubiese disponible. Además, como los instrumentos

no estaban muy perfeccionados, los instrumentistas, tocaban varios tipos de

instrumentos. Por el momento no había una especialización instrumental y no llegará,

al menos, hasta finales del Renacimiento o principios del Barroco.

Autores de la Edad Media

6

Page 7: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

Guido de Arezzo. Siglo X-XI. Famoso teórico musical italiano. Se le considera

como el fundador o perfeccionador del actual sistema de notación musical, inventor

de los nombres de las notas, de las claves y de la pauta musical.

Alfonso X el Sabio. Toledo 1221-Sevilla 1284. Rey de Castilla y León, poeta,

músico y erudito que supo rodearse en su corte de los mejores cantores, trovadores e

instrumentistas de su tiempo. Se compuso bajo su mandato y con su posible

colaboración 423 Cantigas de Santa María, escritas en lengua gallega, máxima

aportación a la monodia musical medieval.

Martín Codax, (o Martim Codax) fue un juglar gallego, posiblemente de Vigo,

por las continuas referencias a dicha ciudad en sus poemas, de entre mediados del

siglo XIII y comienzos del siglo XIV. Se le atribuyen 7 cantigas de amigo que figuran

en los cancioneros de lírica galaicoportuguesa y en el Pergamino Vindel, en el que

figura su nombre como autor de las composiciones. El descubrimiento de este

pergamino fue fruto del azar: sucedió cuando Pedro Vindel a principios del siglo XX

lo encontró en su biblioteca, sirviendo de forro a un ejemplar del “De officiis” de

Cicerón.

De los 7 poemas de Martín Codax, 6 de ellos incluyen la música. Gracias al

pergamino Vindel, se conserva también la notación musical de estas composiciones.

El Renacimiento (siglo XV-XVI)

Durante el renacimiento hay un creciente interés por la música instrumental. El

primer paso consiste en un paulatino desarrollo de la conciencia instrumental que

culminará en el barroco. Los artesanos procuraron perfeccionar técnicamente los

instrumentos, buscando al mismo tiempo potenciar su valor artístico, tanto por su

belleza como por los materiales empleados. Los compositores, al disponer de mejores

instrumentos, escriben piezas de mayor dificultad que obligan a los instrumentistas a

especializarse en uno solo. Nacen así técnicas específicas para tocar cada instrumento.

Los teóricos idean nuevos sistemas de escritura musical, distintos a los de la

música vocal, a base de cifras, dibujos de las posiciones de los dedos, etc.

Se crean nuevas formas musicales exclusivamente instrumentales, entre las que

podemos mencionar:

7

Page 8: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

1. Variación, en la que el compositor presenta un tema sencillo y después

elabora diferentes variantes, pero de tal manera que el tema es reconocible. En España

esta forma recibió el nombre de diferencias.

2. Toccata, pieza breve para instrumento de tecla, empleada como preludio o

prólogo de otra de mayor importancia. Suele ser de tiempo rápido para que el

intérprete pueda mostrar su habilidad.

3. Fantasía, pieza de carácter libre, donde es más importante la imaginación del

compositor, o la improvisación, que la estructura, que pasa a un segundo término. En

España se llamaron tientos.

También se cultivaron en las cortes europeas muchos tipos de danzas, es decir,

obras escritas para ser bailadas: la pavana, la zarabanda, la gallarda, la giga, etc.

Pero además de una floreciente música instrumental existió la vocal, tanto

religiosa como profana. En unos momentos en que la práctica musical es signo de

refinamiento cultural, surgirán una serie de formas de recreo de las minorías. En

Italia, especialmente en la ciudad de Florencia, se cultivaron las formas más

significativas del espíritu humanista y desde allí se difundieron por Europa,

adoptando rasgos diferentes en cada país. Son en general formas ligadas a la

literatura, en las que la música tratará de expresar lo que diga el texto:

1. Madrigal, típicamente italiano, a dos o tres voces sin acompañamiento. La

música sigue la estructura libre del verso, con temas de carácter lírico, amoroso y muy

rico en elementos expresivos. Luca Marencio y Claudio Monteverdi fueron grandes

madrigalistas.

2. La chanson, esencialmente francesa, a varias voces y con acompañamiento.

Sobre texto estrófico en el que encontramos elementos descriptivos, resueltos

musicalmente con onomatopeyas, etc. De entre sus muchos cultivadores podemos

citar a Clément Janequin.

3. El villancico, cultivado esencialmente en España. Se estructura sigue el

esquema de copla estribillo, acabando con un verso que rima con el estribillo. Su

texto es libre, ordinariamente popular, sencillo y de gran fuerza expresiva. Suele ir

acompañado de instrumentos de tipo popular y eran cantados en las diferentes cortes

de los reinos de España. Juan del Encina fue uno de los más famosos de su tiempo.

8

Page 9: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

Además de estas formas menores, surge una nueva forma musical de

extraordinaria trascendencia al final del siglo XVI. En la ciudad de Florencia, tiene

lugar un acontecimiento que dará origen a la "Opera". Un grupo de poetas, reunidos

en torno al círculo cultural del conde de Bardi, con el ideal de resucitar el teatro

clásico, crearon un espectáculo dramático musical que será el punto de partida del

futuro género operístico. La acción, de argumento mitológico, se desarrolla sobre el

escenario con coros y orquesta, como en el teatro griego, pero con la diferencia de que

todo es cantado, incluso las partes llamadas recitativos (por ser recitadas). Sabemos

que se compusieron óperas a finales del siglo XVI, de las que sólo conservamos

Eurídice, con música de Peri, estrenada el año 1600 en el palacio Pitti de Florencia,

con ocasión de la boda de María de Médicis con Enrique IV.

En cuanto a los instrumentos del renacimiento, podemos decir que hubo un

especial desarrollo de los polifónicos y de los melódicos:

Polifónicos de teclado:

Órgano, el instrumento más preciado en la Iglesia. Es en el Renacimiento

cuando comienzan a construirse los grandes órganos de tubos de las iglesias.

Clavicémbalo y clavicordio, de cuerda pulsada o percutida respectivamente.

Polifónicos sin teclado:

Laúd, instrumento muy utilizado en las cortes para interpretar danzas, por lo

que es tan frecuente verlo en las pinturas de la época, con su peculiar forma

abombada y con el mástil torcido.

Vihuela, que fue la variante española del laúd, con una caja de resonancia plana

por detrás y mástil más corto.

Melódicos:

Que podemos agrupar en cuerda frotada (violas y violines) y viento (madera y

metal, es decir flautas, oboes, clarinetes o trompas, cornetas, etc.).

En cuanto a la música religiosa vocal del renacimiento, hemos de tener en

cuenta una serie de acontecimientos que la condicionarán. Sobre todo la ruptura de la

cristiandad. Cada una de las iglesias protestantes buscará nuevos caminos, mientras

9

Page 10: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

que la católica, con una tradición musical muy fuerte, llevará la polifonía a su punto

más álgido.

En Alemania, a principios del s. XVI, Lutero se separa de Roma, estableciendo

el protestantismo. Era un gran aficionado a la música y convencido de su gran valor

ético, procuró impulsarla en su iglesia reformada. Tradujo la Biblia al Alemán,

obteniendo gran cantidad de textos a los que poner música, iniciando una etapa de

gran creatividad. Solían ser a cuatro voces y fueron llamados corales.

En el seno de la Iglesia Católica existía una cierta preocupación por la

complejidad a la que había llegado la música polifónica del Ars Nova. Los

compositores se recreaban elaborando obras de gran dificultad técnica y a muchas

voces, por lo que el texto quedaba confuso. Por este motivo, algunos eran partidarios

de suprimir la polifonía, volviendo a la pureza del canto gregoriano.

Durante el Concilio de Trento (1545-1563) se nombró una comisión de

cardenales para estudiar la situación de la música, adoptándose los siguientes

acuerdos:

1. El canto gregoriano sigue siendo el canto oficial del la Iglesia.

2. Se admite plenamente la polifonía pero se recomienda la claridad del texto, la

dignidad en la expresión, etc.

Se recuerda también el papel de la música en la Iglesia, donde está presente "no

para satisfacción del oído, sino para ayudar a los fieles a elevar el alma a Dios".

Estas disposiciones, con la ayuda del mecenazgo de papas, reyes y príncipes,

fueron seguidas por los compositores, que elevaron este siglo a la categoría de "Siglo

de Oro de la polifonía".

Había una extensa actividad musical que se dasenvolvía en las Capillas de la

nobleza y de las catedrales principalmente. Allí se reunían los mejores

instrumentistas, organistas, cantantes que eran dirigidos por el Maestro de Capilla.

Éste era el encargado de organizar y componer la música que debía interpretarse en

los diferentes actos, ya fuesen religiosos o profanos.

Autores más destacados del Renacimiento.

10

Page 11: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

Tomás Luis de Victoria. (Avila 1549- Madrid 1611).

Durante cuarenta años, a partir de 1565, ocupó varios cargos importantes en

Roma. Es uno de los más grandes compositores del Renacimiento, seguramente

discípulo de Palestrina. Escribió abundante música de iglesia sin acompañamiento, en

el estilo contrapuntístico propio de la fecha. Su característica esencial es un

misticismo apasionado.

Juan del Encina. (Salamanca, 1468, León 1529).

Músico, poeta y dramaturgo. Trabajó en Roma para diversos papas. Su

producción musical se encuentra dispersa en diversos cancioneros (Upsala,

Colombina, Palacio…), casi todas sus composiciones son profanas y a varias voces,

tomando la estructura de romance, canción y villancico profano y religioso.

El Cancionero de Palacio (1474-1516) se encuentra en la Biblioteca del Palacio

Real de Madrid y reúne más de cuatrocientas composiciones de diversos autores,

además de un buen número de otros anónimos. Juan de la Encina destaca por encima

de los demás con unas sesenta obras. El Cancionero de Palacio constituye una

antología de la canción polifónica que se podía escuchar durante el reinado de los

Reyes Católicos. De hecho, la corte de Isabel y Fernando se convirtió en centro de la

actividad musical y atrajo a muchos instrumentistas y compositores en su mayoría

españoles. Este repertorio era interpretado en gran variedad de escenarios y con

instrumentaciones diversas, según disponibilidad.

Recopilado durante al menos un periodo de cuarenta años, evidencia cambios

en estilo y forma y acoge gran cantidad de temas (histórico-político, caballeresco,

amoroso, religioso, …) así como diversas formas musicales desde elaboradas piezas

hasta sencillas composiciones de marcado carácter popular. Aunque la mayoría de las

canciones están en castellano también encontramos algunas en francés o portugués y

lo que es más original, algunas en que se mezclan idiomas (castellano e italiano en

“Fata la parte”).

Giovanni Pierluigi da Palestrina. (Palestrina 1525-Roma 1594).

Figura cumbre de la escuela romana de polifonía clásica. La pureza, claridad,

precisión y equilibrio de sus obras, fueron tomadas como ejemplo de las normas del

Concilio de Trento. Compuso 110 misas y cerca de 600 obras más cortas entre

motetes, salmos, himnos, lamentaciones…

11

Page 12: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

Orlando di Lassus. (Mons 1532-Munich 1594).

El más importante de los compositores flamencos y uno de los más grandes

polifonistas del renacimiento. Sus primeros madrigales le dieron gran fama. Viajó por

toda Europa, asimilando y sintetizando con facilidad los diferentes estilos de

canciones francesas, alemanas, italianas y flamencas. Gozó de grandes honores y

privilegios.

El Barroco

Comprende aproximadamente el siglo XVII y primera mitad del XVIII hasta

1750, año de la muerte del compositor cumbre de esta etapa, Juan Sebastián Bach. Se

crearon formas musicales nuevas, algunas de las cuales serán fundamentales en el

período clásico (ópera, oratorio, cantata, sonata, sinfonía y concierto). Las

características que definen este siglo son:

1. La música profana adquiere más importancia y llega a prevalecer sobre la

religiosa por el creciente auge de la ópera.

2. Creación y desarrollo de la ópera y oratorio como grandes géneros del

barroco, además de la sonata, la sinfonía, suite, concierto y concerto grosso.

3. Independencia del estilo vocal e instrumental, es decir, se compone pensando

en unos determinados instrumentos o voces para la realización práctica de las obras.

4. La disonancia se utiliza como elemento indispensable del lenguaje expresivo.

5. Las melodías suelen estar muy ornamentadas y siempre son aconpañadas por

el clave que realiza lo que se conoce con el nombre de bajo continuo1.

Fragmento de un aria de la cantata 82 de J.S. Bach:

1 El bajo continuo es el acompañamiento obligado que lleva la melodía en el barroco. Suele estar a cargodel clave, violoncello y órgano.

12

Page 13: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

6. Coexisten los dos estilos, vertical y horizontal, llegando éste último a

desarrollos muy brillantes, especialmente con las figuras de Bach en Alemania,

Haendel en Inglaterra y Vivaldi en Italia.

7. Efecto expresivo de forte y piano a base de contrastar grupos de muchos

instrumentos y de pocos instrumentos.

La música se desarrolla en el marco de Capillas Musicales en Catedrales y

palacios de nobles. Los compositores encargados de componer la música para los

actos de la liturgia eran los Maestros de Capilla. Estaban al frente de una serie de

músicos (instrumentistas y cantores) que servían las necesidades musicales del culto y

constituían la capilla de música de la catedral o casa noble a la que servían. En una

capilla de música había las siguientes funciones:

1. Maestro de capilla (dependiendo de la importancia de la capilla, podían

llegar a ser dos, un primer y un segundo maestro de capilla).

2. Organista, uno o dos.

3. Coro de niños, todos varones, que estudiaban en la escolanía (centro de

enseñanza donde aprendían todas las materias, especialmente la música).

4. Cantores adultos (bajos, tenores y contratenores), siempre varones.

5. Instrumentistas, de cuerda y viento.

Para cubrir las plazas remuneradas (organista, instrumentista y maestro de

capilla), se hacía por medio de una oposición.

13

Page 14: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

Era frecuente que los músicos de la capilla, desde su maestro, pasando por los

instrumentistas, hubiesen sido de niños cantores en la escolanía, comenzando allí sus

estudios musicales. También se consideraba requisito indispensable el sacerdocio para

ejercer algún puesto en la capilla, especialmente el del maestro. Este hecho limitó

mucho, o al menos no favoreció un desarrollo más brillante, en la música española del

siglo XVIII, XIX y XX, siglos que coinciden con su período de decadencia

económica, por lo que las figuras destacadas en la labor de composición ya no

optaban por el sacerdocio como medio para desarrollar su profesión de músico.

En cuanto a las formas musicales barrocas, podemos hacer la siguiente

distinción:

Formas instrumentales

Durante el barroco se alcanzada en los instrumentos, especialmente en los de

arco, un alto grado de perfección, al igual que en los de tecla (clavicordio y

clavicémbalo) y naturalmente en el gran órgano de las iglesias. Esquemáticamente las

formas más cultivadas son:

Preludio, toccata, fuga ... formas breves para ser interpretadas en instrumentos

de tecla.

Sonata a trío, generalmente para dos violines, que llevan la parte melódica, y

un clave, que realiza el contínuo.

Concerto grosso, para orquesta y un pequeño grupo de solistas.

Concierto solista, para orquesta y un solista.

Suite, ordinariamente para un grupo de cuerda y contínuo.

Formas vocales

Por lo que se refiere a la música vocal, se trata de las mismas formas del

renacimiento, pero con el nuevo estilo de la melodía acompañada:

Cantata, para coro, solistas, cuerda y contínuo, sobre texto religioso, muy

utilizadas en el culto de la Reforma Protestante: cantatas de Bach..

14

Page 15: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

Oratorio, similar a la cantata pero de mayores proporciones. Se dice que un

oratorio es la reunión de varias cantatas.

Opera, que procede del Renacimiento.

Autores más destacados del Barroco.

Juan Sebastián Bach. (Alemania, Eisenach 1685-Leipzig 1750).

Organista, clavecinista, violinista y compositor alemán que representa sin duda

alguna el cenit del barroco en Alemania. Al igual que Haendel, su coetáneo, no

inventó formas ni estilos nuevos. En vida fue conocido más como intérprete que

como compositor, por eso su música cayó en el olvido, hasta que Mendelsshon la

descubrió en 1829. Huérfano de padre a los 10 años, se encargó de su educación su

hermano Christoph. A los 15 aparece como cantor en San Miguel de Lüneburg, donde

estudió violín y clave. Después de su breve servicio en la Corte de Weimar (1703),

ocupa el puesto de organista en la iglesia de Arnstadt hasta 1707, cuando pasa a

desempeñar el mismo cargo en Mülhausen. De su matrimonio con María Bárbara

tuvo 7 hijos. En 1708 está de regreso en Weimar, primero como organista y luego

como director de la orquesta de cámara. Dará conciertos de órgano y clavecín en

algunas Cortes y ciudades, extendiéndose su fama de intérprete. En Weimar compone

abundante música religiosa. Pasados 9 años, se traslada a Cöethen como director de

cámara del príncipe calvinista Leopoldo; aquí producirá sus obras maestras de cámara

y clavecín. Muerta su esposa en 1720, se casa en 1721 con Ana Magdalena. En 1722

gana la plaza de cantor de la iglesia de Santo Tomás de Leipzig, donde permanecerá

hasta su muerte, acaecida en 1750. Sus ocupaciones en esa ciudad consistirán en

esencia en dar lecciones al coro de niños y jóvenes, componer semanalmente sus

cantatas y dirigir el coro y orquesta. En total tuvo 20 hijos, la mayoría destacados

músicos y para los que escribió muchas obras. Era un hombre profundamente

humano, místico, cristiano sincero, de carácter pacífico, afectuoso, humilde y de un

fino humor. Su obra vocal se reduce casi en su totalidad a lo religioso. Era natural que

un hombre que pasó la mayor parte de su vida al servicio de la Iglesia, dedicase a ésta

gran parte de su producción. Su música religiosa, que alcanza a veces gran

dramatismo, nos habla con el mayor sentimiento místico de las alegrías y sufrimientos

del cristiano, así como de la Pasíon de Cristo. Tiene unos 371 corales a 4 voces, con o

sin acompañamiento de órgano. Compuso más de 300 cantatas para el culto luterano,

15

Page 16: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

1 0ratorio de Navidad, varios de Pascua y de Ascensión. Pero por encima de toda la

producción sacra destacan sus 2 Pasiones (según San Mateo y según San Juan). De

entre sus misas (4 luteranas) merece destacarse la católica en si menor. También

compuso para casi todas las combinaciones y géneros instrumentales entonces en uso,

a los que aplicó el principio de la imitación, canon y fuga. Sin embargo sus

preferencias instrumentales se decantan hacia el rey de los instrumentos, el órgano.

Sus formas preferidas para este instrumento son el preludio y la fuga. Es considerable

también el número de obras que compuso para clave, muchas también en forma de

preludio y fuga. Compuso música de cámara, para toda clase de instrumentos solistas,

destacando por su especial belleza los Conciertos de Brandemburgo.

Jorge Federico Haendel. (Halle-Alemania 1685-Londres 1759).

Compositor, organista violinista y clavecinista contemporáneo de Bach. Su

padre, quiso que se dedicara a las leyes, pero pudo más su inclinación artística hacia

la música. En 1707 visita Italia, donde presenta con éxito varias óperas. Allí

permanece hasta 1710, en que pasa a Londres, donde es tal su prestigio como

organista y compositor de óperas que pronto empieza a ser considerado como el

sucesor del famoso compositor inglés Henry Purcell. Comparte su vida entre

Inglaterra y la Corte de Hannover en Alemania, hasta que el elector de esta Corte es

proclamado rey de Inglaterra. Entonces fija definitivamente su residencia en Londres.

Compuso óperas (Julio César, Jerjes…), oratorios (Mesías, Judas Macabeo,

Esther…), música instrumental y religiosa, caracterizada por su gran brillantez y

efectos grandiosos, siempre con los medios más simples.

Antonio Vivaldi. (Venecia 1678-Viena 1741).

Violinista y compositor italiano. Figura cumbre de la música de cámara de la

primera mitad del siglo XVIII. Ordenado sacerdote, renunció pronto a celebrar misa,

debido a una enfermedad no especificada. El color rubio de sus cabellos le valió el

sobrenombre de "Il prete rosso". Fue violinista de San Marcos de Venecia y maestro

de conciertos y coro del "Ospedale della Pietá" para niños y niñas abandonados o

huérfanos. A sus conciertos asistía mucho público femenino. Murió pobre y

abandonado en Viena. Destacan sus conciertos L'estro armónico, y sobre todo las

"Cuatro estaciones, en las que sobresale su insinuante carácter descriptivo de la

16

Page 17: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

naturaleza. Compuso también diversos conciertos para instrumentos solistas como la

mandolina, oboe, fagot, flauta,…

El Clasicismo

Interesa aclarar algunos conceptos en torno al término clasicismo. Arte Clásico,

en sentido estricto, es el arte del período correspondiente a los siglos V y IV antes de

Cristo. Y clasicismo se ha llamado a los períodos en los que se ha imitado de un

modo más o menos libre los modelos de la antigüedad clásica. Tales períodos han

sido principalmente el Renacimiento y segunda mitad del siglo XVIII, que en Francia

se adelanta al último tercio del siglo XVII. Esta última época es a la que se ha

designado comúnmente en las artes y en la literatura con el nombre de Clasicismo.

Por extensión e impropiamente, el nombre de Clasicismo se aplicó también a los

momentos de culminación y perfección de un período histórico, que es como suele

entenderse en música. Abundando en este sentido, el concepto de música clásica ha

sido aplicado también indebidamente, no sólo a la música comprendida en la segunda

mitad del siglo XVIII, sino a cualquier género de música histórica ya consagrada y

anterior a nuestra propia época, y hasta aún más impropiamente, a toda música no

ligera y folklórica.

Comprende el siglo XVIII (1750 a 1820) y se caracteriza por:

1. Música más objetiva y fría, contenida en sus emociones, cortesana, elegante y

en general pensada para las cortes de la nobleza y clero. Se aleja de todos los

ornamentos típicos del barroco. Este período surge como oposición y contraste al

anterior, como lucha contra sus exagerados y exuberantes ornamentaciones. Se

establecen una serie de normas rígidas para la composición, que son seguidas por

todos los compositores y evitan el peligro de los excesos de mal gusto que hubo por

parte de algunos compositores del período anterior.

2. Nace la sonata clásica procedente de la antigua suite barroca y el concerto

grosso da paso al concierto solista para un instrumento con orquesta, en la forma de

sonata de tres movimientos (Allegro, Andante, Allegro).

3. Predominio del estilo vertical. El conjunto se presenta como una melodía

que es acompañada por un sencillo sistema de acompañamiento que habitualmente

repite los mismos diseños rítmicos. Esta melodía está compuesta siguiendo unos

esquemas muy rígidos: dos secciones de cuatro compases, de modo que la frase

completa tiene ocho. Fragmento desde el primer compás, primer movimiento de la

sonata en fa mayor KV 300 de Mozart:

17

Page 18: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

4. Uso de acordes sencillos con pocos cromatismos y escasas disonancias que

rápidamente resuelven en consonancias.

5. Empieza a desarrollarse el piano que llegará a sustituir al clave en su papel.

Fue ideado por Bartolomeo Cristofori a fines del XVII y aventaja al clave en las

buevas posibilidades expresivas que permite (diferente graduación entre el piano y el

forte, incluyendo el crescendo y el diminuendo, todo ello dependiendo de la

intensidad con se actúe sobre la tecla del piano-forte). Se sientan las bases de la

moderna orquesta, ya más amplia que en el Barroco. La extensión de los instrumentos

es aún reducida (generalmente evitan registros extremos), y los instrumentos que aún

no son usuales en la orquesta clásica son: trombones, tuba, flautines, corno inglés,

clarinete bajo, contrafagot, arpa, platillos, xilofón…

6. Uso de matices y signos expresivos (nunca bruscos) a base de fuerte, piano,

crescendo y diminuendo. El ritmo es sencillo y regular (cuadratura rítmica), con

silencios intercalados, como descansos contrastantes entre temas y melodías; por

regla general, guarda un movimiento regular a través de una sección. En el

acompañamiento del bajo es frecuente el diseño a base de acordes de tres sonidos en

forma sucesiva, que se repiten como muestra rítmica (llamado "bajo de Alberti", por

atribuirse a éste su introducción).

7. Continúa desarrollándose la ópera que llegará a grandes niveles con Mozart y

menor importancia de la música religiosa, siempre en favor de la ópera.

8. Clasificación de las obras no por su nombre sino por números agregados a la

palabra latina "opus", que significa obra (op.).

8. Aparecen los conciertos públicos y un gran desarrollo de la música editada.

9. Melodía. Claridad y simplicidad melódicas. Frases melódicas nítidas y más

cortas, regulares y cuadradas que en época precedente (es corriente la frase de ocho

compases), las cuales se abren y cierran con ciertos reposos. Incorpora en parte los

característicos adornos del Barroco.

18

Page 19: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

Autores más destacados del Clasicismo.

Francisco José HAYDN. (Rohrau-Austria 1732-Viena1809).

Fue uno de los más grandes músicos del clasicismo junto con Mozart. De

familia humilde, se instruyó musicalmente como niño de coro en la Catedral de San

Esteban en Viena y en la composición como acompañante del cantante Pórpora. En

1761 pasó a formar parte de la Corte del príncipe Esterhazy en Eisenstadt, cerca de

Viena, en donde permanecería como director musical la mayor parte de su vida, a

excepción de algunas cortas estancias en Londres entre 1790 y 1795, por las fechas en

que se disolvía temporalmente la orquesta de palacio. Largas temporadas las pasaba

también en Viena, donde tuvo lugar su muerte en 1809. No es un innovador de formas

musicales, sino sólo perfeccionador. Divulga la sinfonía, consagra definitivamente el

cuarteto de cuerda y es un maestro consumado del tema con variaciones. Su música es

ingenua, sencilla, transparente, llena de gracia y delicadeza. No es profunda, seria ni

dramática, sino algo juguetona, con algunos rasgos descriptivos necesarios para

recrear la Corte, si bien no deja de reflejar la seguridad y proporción clásicas. Emplea

frecuentemente una temática de raíces populares, montada sobre frases cortas y claras

y ya con cierta individualización de los instrumentos. Compuso cerca de 104

sinfonías, cuyos títulos reflejan un alma alegre y candorosa, que se divierte

humorísticamente con esas pintorescas denominaciones: así la sinfonía sorpresa o del

timbal, para despertar a las cortesanas de sus sueños, la del reloj, la de Londres, etc.

También compuso 30 tríos de cuerda, 20 conciertos para clave y orquesta, 9 para

violín, 5 para celo, 2 para trompa, 2 para oboe, 60 sonatas para clave o pianoforte, 17

óperas, 14 misas, 40 cantatas, el gran oratorio La Creación, y un sin número de obras

religiosas y profanas. Podemos decir que Haydn es, en número, el compositor más

pródigo de todo el período clásico.

Wolfgang Amadeus MOZART. (Salzburgo, 1756-Viena, 1791).

La vida de Mozart está llena de alternativas; triunfos, incomprensiones,

sinsabores. Comenzó como niño prodigio explotado por su padre, Leopoldo, que lo

exhibió entre los 6 y los 11 años, junto a su hermana Nanerl, en varias giras de

conciertos por las cortes, teatros y salones de Europa. Sorprendía a cuantos le oían

tocar e improvisar al clave, órgano o violín, solo o acompañado por su padre o

hermana. Un slogan publicitario de un concierto dado en Francfort lo anunciaba de

19

Page 20: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

este modo: " Toca el clave con las teclas tapadas, nombra desde lejos los acordes

que le den al instrumento, improvisa al clave y al órgano en cualquier tono".

Estableció su residencia como músico en la corte del arzobispo de Salzburgo (1769),

que combina con múltiples giras por Europa hasta 1778. Se trasladó a Viena en 1782,

casándose con Constanza Weber. Pasó por graves limitaciones económicas sufridas

durante los últimos años, lleno de deudas: componía y daba lecciones de clave por

precios casi irrisorios para poder sobrevivir. En medio de tales aprietos es cuando

compuso, hacia 1781, La flauta mágica, que tanta fama le daría a los pocos días de

morir, y el misterioso Requiem, encargado por un personaje anónimo que Mozart

creía venido de ultratumba para anunciarle su próximo fin; la obra fue completada por

un alumno suyo.

Asombra contemplar la gran cantidad de obras producidas en tan corta vida:

más de 600 (sin contar las atribuciones dudosas), no habiendo género alguno que no

cultivase. Creaba con la más sorprendente naturalidad y espontaneidad, siendo su

música ingenua y sencilla como su persona; la alegría de la misma oculta los

nubarrones de su existencia, siendo más graciosa y adornada que la de Haydn, además

de amable y galante, como correspondía a su carácter. Sus continuos viajes y

contactos demuestran su cosmopolitismo y sorprendente poder de asimilación de

estilos; así, amalgama la gracia melódica italiana y la claridad y elegancia francesa

con el rigor germánico. Compuso óperas (Las bodas de Fígaro, La flauta mágica, Don

Juan, El rapto del serrallo, Cosi fan tutte, etc), sonatas para piano, para violín y piano,

conciertos para piano y orquesta, cuartetos, quintetos, suites, marchas, y abundante

música religiosa.

Ludwig van BEETHOVEN. (Bonn, 1770- Viena, 1827).

Beethoven es uno de los más grandes genios de todos los tiempos y su música

representa el nexo entre el clasicismo que clausura, después de llevarlo a la cima, y el

romanticismo, cuyas puertas abre. Su principal éxito quizá resida en ser el

transformador del cambio de función social de la música: de ser patrimonio de unos

cuantos aristócratas, convierte a la música en patrimonio de toda la humanidad, al

conducirla desde los salones de los nobles a los conciertos públicos en teatros. Su

obra domina como una sombra toda la producción instrumental del siglo XIX.

20

Page 21: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

El trato antieducativo de su padre, alcohólico, dejará honda huella en toda su

existencia. Se dedicará de lleno a la composición, viviendo de sus publicaciones y de

las lecciones que daba entre las familias aristocráticas, cuyas amistades y ayuda

económica se granjeó: Lichonowitz, Rasunowsky, Lobkowitz, Brunswick, etc. Al

morir su hermano Carl, se hizo cargo de su sobrino de 9 años, quien le acarreará

grandes disgustos durante cerca de 10 años.

Políticamente y civilmente Beethoven se considera un moderno demócrata y

republicano. No soporta el dominio de los tiranos; por esto borrará de su 3ª sinfonía el

título Bonaparte, sustituyéndolo por el de Heróica, cuando supo que Napoleón

Bonaparte, a quien iba dedicada, se había hecho coronar como emperador. En el

aspecto afectivo no fue feliz. No se casó. Se han sugerido diferentes nombres de

posibles amores no correspondidos (Julieta Guicciardi, Teresa von Brunswick,

Bethina Brentano), sin que se sepa con certeza quién era la llamada "amada

inmortal", de la que él habla. La sordera marcará su vida y carácter con un imborrable

sello que se refleja necesariamente en su música. Se manifiestan exteriormente los

primeros síntomas de la misma hacia 1801, aunque hacía ya algún tiempo que él la

soportaba en silencio. Hasta casi pensó en el suicidio en 1802, como se entresaca del

famoso testamento de Heligenstadt. Los desequilibrios de su desgraciada infancia, los

fracasos amorosos, los impulsos revolucionarios y su sordera son los factores que

forjarán su temperamento pasional. De aquí, que como buen romántico, se refugie en

su música, en su soledad y en la contemplación de la Naturaleza, factores que

compensarán en él la ausencia de comunicación con el mundo exterior. Las

autoconfesiones de su diario constituyen las páginas más tiernas y sublimes que

hayan podido salir de un corazón desgarrado.

Hasta el siglo XIX ningún músico supo expresar tan conmovedoramente como

Beethoven los profundos sentimientos y emociones, las alegrías y las penas del

corazón humano. Su música es continua lucha interior, de dolor y rebeldía, como lo

fue su vida. Al no poderse comunicar con el mundo exterior mediante la palabra,

concentra toda la fuerza dramática en su música. Se diría que la pasión, la dinámica,

el contraste y los cambios impulsivos y emocionales dominan toda su producción.

Con Beethoven la música se convierte en una efusión lírica del mundo interior del

artista. La escritura de Beethoven es segura, firme y armónica; sólo incidentalmente

su estilo es contrapuntístico. No crea nuevas formas, sino que amplía las ya

existentes, dándoles nueva vida: libera a las normas clásicas del formulismo en el que

21

Page 22: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

habían caído. La forma tipo sonata dominará la mayoría de sus obras (cuartetos,

sinfonías, sonatas y conciertos); por eso participa en alguna medida del clasicismo,

aunque son muy abundantes las variantes que establece.

Desde mediados del siglo XX es tradicional dividir la obra de Beethoven en tres

etapas:

1. Primer período clásico, de asimilación (1795-1801), con obras que se

encuentran muy relacionadas con Haydn y Mozart. Aquí se incluyen los 6 primeros

cuartetos de cuerda, las 10 primeras sonatas para piano y la 1ª sinfonía.

2. Segundo período de realización o transición, (1801-1815), representa una

síntesis del pasado y una mirada hacia el futuro; Beethoven, convencido de que

después de algunas sinfonías de Mozart y de La Creación de Haydn el clasicismo

había llegado ya a su culminación, y a pesar de sus primeros éxitos, cambia de rumbo.

Su música es ya expresión y confidencia de sus ideas y sentimientos. El primer logro

fue la 3ª sinfonía o Heróica. También pretenecen a este período la Octava, el cuarteto

número 11, la sonata nº 28 para piano y la ópera Fidelio.

3. Tercer período o de contemplación (1816-1827); al refugiarse en su mundo

interior, su inspiración vuela ya libre de toda traba; el genio se sublima y se acentúan

las innovaciones. Aquí podrían incluirse desde la sonata 28 a la 32 para piano, la

Novena sionfonía, los últimos 5 cuartetos y la Misa solemne.

Compuso 9 sinfonías, 32 sonatas para piano, cuartetos de cuerda, 5 conciertos

para piano y orquesta, 1 para violín, 8 tríos con piano, la ópera Fidelio, sonatas para

violín y piano, obras menores, y también abundante música religiosa.

La maestría consumada de Beethoven reside en el desarrollo de sus temas.

Asombra ver como de algo tan simple como las cuatro primeras notas de la quinta

sinfonía haya obtenido tanto desarrollo:

El Romanticismo

22

Page 23: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

Con este término solemos referirnos a la historia, el pensamiento y el arte del

siglo XIX. Hemos de precisar inmediatamente que el romanticismo es un aspecto del

siglo XIX, pero no todo el siglo puede ser calificado de romántico.

Los límites cronológicos son, como en cualquier estilo artístico, imprecisos.

Algunos estudiosos, la mayoría, le hacen coincidir con el final de las guerras

napoleónicas (1815). Para otros hay un primer romanticismo alrededor de la

Revolución Francesa (1789); otros, por último, lo hacen nacer con la Revolución de

1830, en la cual es liquidado irreversiblemente el "antiguo régimen". En definitiva, no

en todos los paises surgió al mismo tiempo ni en todos tuvo la misma intensidad.

Al igual que la literatura o que la pintura, la música supo expresar de manera

insuperable el alma romántica. El triunfo, incluso social, de algunos músicos en toda

Europa eclipsó a los restantes artistas. En primer lugar, en la ópera, el espectáculo

favorito de la burguesía: no sólo los cantantes, sino los compositores, fueron grandes

ídolos europeos. Pero también triunfan los pianistas y los violinistas, los grandes

virtuosos de un instrumento musical, que viajan constantemente de concierto en

concierto. Más aún, toda la concepción del arte se hace desde la música, el arte

expresivo por excelencia. Los más grandes triunfos del romanticismo son musicales.

La música romántica está hecha para la burguesía, la clase social dominante; las

orquestas tocan no en las salas de fiesta de los palacios, como en el Antiguo Régimen,

sino en salas de concierto o teatros que acogen a una mayor cantidad de público.

Consecuencia inmediata es el engrandecimiento de la plantilla orquestal; la orquesta

del período clásico, pequeña, dobla el número de sus instrumentos de cuerda y arco

(la familia del violín), y se puebla de instrumentos de viento y, en menor medida, de

percusión. Incluso la música de cámara, hecha para la intimidad, se hace en salones

burgueses o en centros especializados. Nace la llamada música de salón, fácil y

sencilla, que se convierte en la música de consumo del buen burgués.

El instrumento de la burguesía es el piano, que va adquiriendo poco a poco

grandes dimensiones y mayor sonoridad. Para él se escriben muchas de las mejores

páginas de la música romántica y es, sin duda, el instrumento al que se destina mayor

cantidad de composiciones. Podríamos decir que hace las veces de nuestros aparatos

de reproducción musical, ya que incluso la música que no está compuesta para el

piano es adaptada o transcrita para él, a fin de que se haga popular y la pueda tocar

23

Page 24: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

cualquiera: desde las arias de ópera a las sinfonías orquestales. En muchos hogares

románticos hay un piano y un pianista no profesional, a través de los cuales se efectúa

gran parte del consumo musical.

Si nos fijamos en los distintos tipos del mismo instrumento que aparece en el

salón burgués o en la sala de conciertos, comprenderemos también la diversificación

de las funciones que cumple la música romántica. En el salón hay un instrumento

vertical, que ocupa poco espacio; en la sala de conciertos o el teatro hay un

instrumento mayor, horizontal, más poderoso y sonoro, el piano de cola. El primero

es tocado por el aficionado; el segundo, por el profesional virtuoso y brillante, al que

se escucha previo pago.

En general, la mayor cantidad de público que participa en los espectáculos

musicales exige una música más fácil, menos complicada y menos seria. Pero al

mismo tiempo para justificar el dinero que le ha costado, el buen burgués aplaude y

prefiere el virtuosismo técnico, el "más difícil todavía" tanto en los instrumentos

como en el canto. Este estado de cosas tiene como consecuencia el que el artista

"serio" se rebele y desprecie este tipo de música; pero otros se acomodan

perfectamente a este gusto musical dominante y, a veces, logran hacer buena música

halagando al mismo tiempo.

En líneas generales hay una lenta, pero progresiva, separación entre la música

culta o seria y la música de entretenimiento. Hasta el triunfo de la burguesía, ala

música no se distinguía por este punto de vista: incluso la música de entretenimiento

o de circunstancias estaba hecha de la misma manera y con igual calidad que la

"seria", pues el público receptor era el mismo: la aristocracia y la intelectualidad.

Desde ahora la música culta va destinada a una minoría que la comprende y la

estimula, y la música ligera es consumida por el gran público, con escasa exigencia de

calidad. Aunque a veces la separación es difícil de establecer, y en ciertos momentos

esta música de entretenimiento consigue obras excelentes.

Pero también se da otro proceso paralelo. La música culta pierde alegría y

jovialidad. Parece que es consustancial a lo culto y minoritario el carácter sombrío y

taciturno. Lo alegre, lo vivaz e irónico es generalmente rechazado como algo

superficial y frívolo. La música culta no está hecha para divertir, sino o para

ennoblecer al oyente, intentando expresar o sugerir sentimientos y emociones.

24

Page 25: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

Esta separación entre el artista y el público burgués es, sin embargo, ventajosa

para el desarrollo del lenguaje musical, que evoluciona con más rapidez que en

épocas anteriores. Evoluciona su sintaxis: la armonía es cada vez más atrevida, así

como las búsquedas rítmicas y dinámicas. Al ser la música expresión individual de

sentimientos del artista, rechaza las formas musicales preestablecidas o, si las utiliza,

las rompe y magnifica. Así la sonata y la sinfonía de este período hacen saltar los

esquemas clásicos. Se prefieren las pequeñas formas, de estructura muy simple, pero

que tienen la doble ventaja de adaptarse con más comodidad al contenido que quiere

expresarse y son recibidas con más facilidad.

Frecuentemente, la inspiración musical recibe un poderoso estímulo de algo no

musical, lo que se conoce con el nombre de Música programática: tipo de música

sinfónica que sigue un tema o programa literario o artístico en general, este programa

es el que conduce la obra; resultado de la tendencia literaria de los músicos

románticos. La sinfonía o la sonata se hecen portavoces de estos programas literarios,

o pasan llanamente a denominarse "poema sinfónico".

El romanticismo comprende el siglo XIX aproximadamente y en él podemos

distinguir como característica esencial la libertad, es el siglo de las libertades. El

compositor ya no se siente obligado a componer para el servicio de algún noble o

clérigo. Prepara sus obras siguiendo lo que su ánimo y sentimiento le inspiran sin

sentirse limitado por unas rígidas normas o esquemas formales.

El romanticismo es un estilo internacional, un lenguaje que se entiende en todo

el mundo dominado culturalmente por la burguesía europea. Pero en música es un

estilo de neta supremacía alemana. De Beethoven a Wagner, los artistas germánicos

imponen su concepción de la música culta, salvo en la ópera, en la que triunfan los

italianos.

Sin embargo, el centro musical europeo, allí donde confluyen todas las

influencias y todas las escuelas, es París. En su Conservatorio, modelo de centro que

imitarán muchas ciudades europeas, y en su Opera se marcan los estilos y consagran

internacionalmente los artistas, casi todos extranjeros. París es la capital de la música

romántica. Junto a ella, Londres y Viena, ciudades de gran actividad y consumo

musical, y las ciudades-estado alemanas: Leipzig, Dresde, Weimar. Las italianas sólo

importan para la ópera.

La melodía continuó siendo considerada como la parte vital de la música, pero

25

Page 26: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

se vio sometida a una exploración mucho mayor con tratamientos armónicos mucho

más complicados. Se inspira en gran número de casos en el folklore, respetándose, al

principio, los esquemas clásicos de los ocho compases. El músico romántico no sintió

mucha inclinación por las formas excesivamente racionales que dificultan la

expresión libre, como la sonata o la sinfonía. Ello lo llevó a dos mundos

diferenciados:

1. El poema sinfónico, pieza de un solo movimiento en la que se dasarrolla

musicalmente y sin el auxilio de la palabra un argumento o programa. En su

formación y desarrollo destacan dos figuras: Berlioz (1803-1869) y Listz (1811-

1886).

2. Las pequeñas piezas, de estructura libre y que dan mayor margen de libertad

al compositor: valses, polkas, mazurkas, baladas, scherzos, barcarolas, rapsodias, etc.

Hay también un gran dasarrollo y popularidad de la ópera (Verdi, Rossini,

Bellini, Donizetti, Wagner, etc.), de las canciones con acompañamiento de piano (los

célebres lieder de Schubert, Schumann o Brahms) y asistimos al nacimiento del ballet

moderno.

En al campo de los instrumentos se hacen grandes avances. Se perfecciona el

piano y la gran orquesta sinfónica adquiere la configuración actual. Se fundan

sociedades filarmónicas que organizan conciertos de modo que la música llega,

ayudada también por la fuerte expansión de la música impresa, a las clases medias. La

música pasa definitivamente de los salones y capillas de reyes y príncipes, al pueblo,

por medio de los conciertos públicos, tertulias musicales y una nueva forma de

educación musical, que se impartirá en los recién creados conservatorios. Asi mismo

se hace más deslumbrante, apasionada y espectacular como fruto del abandono de las

frías y rígidas normas de composición. Es el siglo en el que los compositores llevan al

más alto nivel las dificultades técnicas de interpretación en sus obras, con lo que los

ejecutantes (pianistas o violinistas principalmente), tienen ocasión de lucir al máximo

sus habilidades en el instrumento.

Autores más destacados del Romanticismo:

Johannes BRAHMS. (Hamburgo1833- Viena 1897).

Su obra, aunque ampliamente encuadrada entre las formas clásicas, es de

temperamento romántico y sin duda, del tipo más pronunciado del romanticismo

alemán del siglo XIX. Evitó el poema sinfónico prefiriendo la forma clásica y

26

Page 27: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

consagrada de la sinfonía. Brahms fue hijo de un humilde contrabajista de los teatros

de Hamburgo. Recibió una educación completa de un maestro local, al mismo tiempo

que se ganaba el sustento tocando en cafés y salas de baile. A los veinte años realizó

giras con un violinista judío-húngaro (Reméneyi), y fue conocido por Joachim y por

Listz, cuya ayuda recibió. Durante algún tiempo Joachim y Brahms estuvieron

enrolados en las filas del partido de Listz, pero en 1860, cuando Brahms tenía 27

años, se separaron definitivamente. Durante cuatro años ocupó un cargo en la corte de

alemana; luego vivió durante un año o dos en Suiza; finalmente se estableció en

Viena, donde pasó los últimos treinta y cinco años de su vida. Fue honesto y sincero

de carácter, de modales francos y a menudo rudos. Nunca se casó; para él su vida era

el arte. Entre sus obras merecen ser destacadas: cuatro sinfonías, dos conciertos para

piano, un concierto para violín y un doble concierto para violín y violoncelo. También

compuso abundante música de cámara, para coro con acompañamiento de piano y

gran cantidad de canciones con piano.

Federico CHOPIN. (Varsovia 1810- París 1849).

Es el único gran compositor romántico que dedicó casi exclusivamente sus

composiciones al piano, instrumento en cuya ejecución ocupa uno de los más

relevantes puestos de la historia de la música. Nace cerca de Varsovia, y recibe de

niño una educación musical mediocre. Se establece definitivamente en París hacia

1830, al enterarse de la toma de la capital de Polonia por los rusos, sin poder regresar

jamás a su tierra natal, que siempre añoró. Se dedicó preferentemente a la

composición y a tocar en los salones aristocráticos y círculos de amigos, llegando a

convertirse en el ídolo de París. Allí mantuvo relaciones amorosas con Wodzinska y,

sobre todo a partir de 1836, con la novelista George Sand, amistad que duró hasta

1847. Ésta cuidará su precaria salud en las temporadas que pasó en Nohant y, sobre

todo, en Valldemosa (Mallorca), donde empeoró aún más. Muere de tuberculosis en

1849, rodeado de admiradores. En su testamento expresaría tres deseos: no ser

enterrado vivo, echar sobre su tumba un puñado de tierra de Polonia que había

conservado siempre consigo y enviar su corazón a Polonia.

Sus formas favoritas son fantasías de corta extensión, en las que subjetivamente

se deja llevar por sus atormentados sentimientos de ternura, nostalgia y exasperación;

de aquí que la mayoría de sus composiciones sean baladas, estudios, nocturnos,

preludios, valses, y scherzos. Su estilo melódico es es lírico y cantable, con adornos

27

Page 28: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

que semejan arabescos y filigranas. Escribió 58 mazurkas, basadas en la vieja danza

polaca, 16 heroicas y brillantes polonesas que Schumann llamaría "cañones

escondidos entre rosas", 14 impromptus de gran vistosidad y luicimiento pianístico, 4

scherzos, 4 baladas, 20 nocturnos, 26 preludios, 3 sonatas, 2 conciertos para piano y

orquesta y 3 rondós.

Félix Mendelssohn. (Hamburgo 1809- Leipzig 1847).

Uno de los más grandes sinfonistas de la primera mitad del siglo XIX. De

familia rica, se dedicó a la dirección y composición desde muy joven. En su casa se

realizaban conciertos habitualmente. A los 20 años, redescubrió y dirigió la Pasión

según San Mateo de Juan Sebastián Bach. Entre sus sinfonías más conocidas,

destacan la Escocesa y la Italiana. Es muy conocida y célebre la Marcha Nupcial

contenida en la obra Sueño de una noche de verano, basada en la novela de

Shakespeare.

Giuseppe Verdi. (Busseto 1813- Milán 1901).

Es el más grande operista italiano del siglo XIX. Sus primeros años

transcurrieron entre penurias económicas y desgracias, hasta que un comerciante le

pagó sus estudios en Milán. Después de algunos fracasos musicales, comenzó su

carrera de éxitos con Nabuco. Fijó su residencia definitiva en la granja campestre

Santa Agatha, de la que sólo saldría para jiras triunfales y estrenos. Fue hombre

sencillo, sincero a veces rudo pero humano. De entre sus 26 óperas destacan:

Rigoletto, La Traviata, Il Trovatore, La forza del destino, Don Carlo, Aida, Otelo,

Falstaff.

Giaccomo Puccini. (Lucca 1858-Bruselas 1924).

Es el más destacado representante del verismo musical. Entre sus óperas

destacan: Manon, La Boheme, Tosca, Madame Batterfly y Tourandot.

Richard Wagner. (Leipzig 1813- Venecia 1883).

No fue niño prodigio. Entre sus grandes aficiones se contaba la pintura y la

literatura, siendo hombre de gran cultura. Intentó plasmar el lenguaje musical en el

28

Page 29: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

drama. Se resistía a las normas musicales de sus maestros por no ajustarse a las

necesidades técnicas de sus dramas. Creó el Leit Motiv: motivo musical que da

unidad musical y argumental a la obra. Entre sus óperas más famosas destacan: El

buque fantasma, Tanhäusser, Lohengrin, la tetralogía El anillo de los Nibelungos (El

oro del Rhin, La walkiria, Sigfrido y El ocaso de los dioses).

Francisco Asenjo Barbieri. (Madrid 1823- Madrid 1894).

En 1837 ingresó en el Conservatorio de Madrid y estudió piano , clarinete ,

canto y composición. Por motivos económicos ejerció como clarinetista en bandas

militares y orquestas de teatros, copió música, tocó el piano en bailes caseros y dio

lecciones de canto. En 1846 se estableció en Madrid donde destacó como compositor

y musicólogo. Emprendió una enérgica campaña en pro de la ópera española y

organizó una sociedad para la creación de un teatro de la zarzuela. En 1850 comienza

la carrera definitiva con su primera zarzuela ""Gloria y peluca" que obtuvo un gran

éxito.

Ruperto Chapí. (Valencia-Villena 1851- Madrid 1909).

Desde los cinco años comenzó a estudiar música y a los 9 ya había escrito

varias piezas para la banda de su pueblo. A los 12 dirigía y a los 16 se fue a Madrid

con objeto de perfeccionar sus estudios (armonía, piano y composición). Se dedicó a

la zarzuela. Compuso muchas y todas ellas alcanzaron gran éxito. Se debe a él la

creación de la "Sociedad General de Autores, Compositores y Editores de Música".

Compuso gran número de zarzuelas entre las que cabe destacar "La revoltosa", "El

rey que rabió", "El puñao de rosas", "La tempestad", "La bruja", "El tambor de

granaderos", "La patria chica", "El milagro de la Virgen", hasta un total de 115.

También compuso una sinfonía , una jota para violín y orquesta, tres cuartetos y un

oratorio.

Federico Chueca (Madrid 1848- Madrid 1908).

A la muerte de su padre se dedicó a la música, a pesar de que ello le supuso

dificultades económicas. Hubo de trabajar en un café como pianista y nunca pudo

29

Page 30: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

completar su formación musical, por lo que siempre necesitó de colaboradores que

armonizasen sus melodías y jocosos versos. Sus principales colaboradores fueron

Barbieri, Bretón y sobre todo Valverde. Fue uno de los creadores y más notables

representantes del llamado género chico. Destacan: "La alegría de la huerta", "El

chaleco blanco", "El mantón de Manila", "Cádiz", "El año pasado por agua", "La

Gran Vía", "Agua, azucarillos y aguardiente" y otras muchas más.

Los nacionalismos del siglo XIX y siglo XX

Este fenómeno musical que se desarolla en Europa durante el siglo XIX y XX

tiene las siguientes características:

1. Búsqueda de la esencia popular a través del folklore.

2. Como formas musicales, la danza y la canción folklórica ocupan un lugar

preeminente.

3. Implica un sentimiento de rebelión política, de unión (Italia), o disgregación.

4. La línea folklorista es típica del primer nacionalismo (S. XIX), mientras que

en el siglo XX se introduce una línea más creativa.

5. Introducción de nuevos lenguajes musicales, con escalas y harmonías de

paises lejanos (Rusia, Polonia, Hungría…), y nuevas leyendas, lo que lleva a una

especial riqueza melódica.

El siglo XX

Podemos dividirlo en dos grandes etapas:

La música hasta la Segunda Guerra Mundial.

Desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días.

La música hasta la Segunda Guerra Mundial.

Durante este primer período del siglo XX, al igual que en el segundo, nos

encontramos con variedad de tendencias, en muchos casos simultáneas y a las que se

adhieren, en ocasiones, los mismos compositores, de modo que es posible encontrar al

30

Page 31: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

mismo autor como representante de diversas corrientes. Nos limitaremos a citar a

cada autor sólo en un lugar, aunque también pudiera aparecer en otros.

Posromanticismo. Pertenecen a este grupo, autores que se estabilizarán en las

formas tradicionales de la sinfonía, concierto y música de cámara, aunque llevándolas

hasta sus ultimas consecuencias, dada la grandísima influencia que el wagnerianismo

ejerció sobre toda Europa con todas sus innovaciones. Entre los autores más

destacados cabe citar:

Mahler (1860-1911). Compositor y director austríaco de ascendencia judía. Fue

uno de los más grandes directores de la época, dirigiendo la Metropolitan Opera de

Nueva York, realizando al tiempo jiras de conciertos por Estados Unidos. Lo mejor

de su producción son sus canciones (Canción de la Tierra) y sus nueve sinfonías (la

novena incompleta). Sus sinfonías parecen inmensas cantatas, como la octava,

llamada De los Mil, por el gran aparato vocal e instrumental que la misma requiere.

Richard Strauss (1864-1949). Compositor alemán que recorrió el mundo en

diferentes jiras, llegando incluso a Barcelona y Madrid. Entre sus obras destacan Así

habla Zaratustra, que es un comentario, desde el punto de vista musical, de la

doctrina de Nietzsche (música programática..También son célebres las variaciones

que titula Don Quijote.

Impresionismo. Tanto en pintura como en música, es un fenómeno francés que

tendrá trascendencia en toda Europa.. Se caracteriza por utilizar la naturaleza como

punto de partida. El autor intenta captar su impresión y crear en el oyente una imagen

visual tan fuerte como pueda. Se evoca el objeto creando una atmósfera sonora

imprecisa; para ello utiliza escalas raras o no usadas (escala pentatónica) y modismos

de música oriental, superponiendo varios sonidos que dan una belleza sensual. Entre

los autores más destacados cabe citar:

Claude Debussy (1862-1918). Compositor francés, impulsor de este

movimiento musical. Inspirado en la poesía de Mallarmé, compuso Preludio a la

siesta de un fauno. Basándose en la naturaleza, tres nocturnos titulados Nubes,

Fiestas y Sirenas , al igual que su composición más famosa El mar, para orquesta y

abundante música para piano solo.

31

Page 32: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

Neoclasicismo. Basado en una vuelta atrás en los modelos del barroco, con un

lenguaje de búsqueda de la belleza externa, utilización de formas barrocas y clásicas

(concierto, sinfonía, tocata…), recuperación de la melodía, y huida del cromatismo

wagneriano. Entre los autores más destacados cabe citar:

Igor Stravinsky (1882-1973). Considerado como un música incalificable, desató

todo tipo de reacciones al estreno de sus obras. Contribuyó a la evolución del ritmo,

instrumentación y sonido, provocando reacciones contradictorias en el oyente. Se

pueden distinguir tres períodos en su vida:

a) Período ruso: Explota el folklore de su país, y consigue obras revolucionarias

famosísimas como El pájaro de fuego, Petruchska y sobre todo La consagración de

la primavera (1913), cuyo estreno en París, dio lugar a un tremendo escándalo en el

teatro.

b) Neoclásico, con obras como Puchinella, Octeto o Edipo rey.

c) Dodecafonismo, con obras cono Cánticum o Lamentaciones de Jeremías.

(1950)

Expresionismo. Visión desesperada del mundo, distorsionante, angustiosa e

incluso fea. Niega las leyes tradicionales de la harmonía: todas las notas son iguales y

se pueden relacionar libremente. Es el comienzo del atonalismo. Uso de la disonancia

continua, por lo que el lenguaje asume un carácter de fatiga, dolor y tensión. La

música no se somete a ninguna forma. Entre los autores más destacados cabe citar:

Arnold Schoenberg (1885-1951). Compositor discípulo de Mahler, comienza

dentro de la línea posromántica. Sus obras más famosas de este período son

Gurrelieder y la noche transfigurada.. En su segundo período, expresionista, nos

ofrece la obra cumbre del expresionismo: Pierrot Lunaire. Y en su tercer período

dodecafonista, nos ofrece Cinco piezas para piano y Variaciones para orquesta.

Dodecafonismo. Agotada la estética del expresionismo, la Escuela de Viena, de

la que sus principales representantes son: Schoenberg, y sus discípulos Berg y

Webern, llegaron al dodecafonismo o música serial, como composición con doce

sonidos sin relación entre ellos, sacados de la escala cromática y colocados en una

serie, con lo que se consigue una música de claro carácter melódica, no armónico, que

32

Page 33: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

suena muy rara al oído, hasta que uno se habitúa.. Las series se pueden señalar con

números, con lo que sus transformaciones serán más claras.

Entre los autores más destacados, además de Schoenberg, cabe citar:

Alan Berg(1885-1935). Compuso la ópera Wozzeck, que causa un gran revuelo.

Su gran novedad consiste en la técnica de usar la voz en una mezcla de canto y

recitado en una especie de melodía hablada. Hay que destacar además su concierto

para violín y la suite lírica.

Anton Webern(1883-1945). Compositor de gran influencia en el mundo

moderno, tiene obras de duración mínima, algunas de 15 segundos.

Futurismo. Incorpora el ruido a las composiciones. Es un movimiento italiano

no importante por sus propias obras, cuanto por la influencia posterior; se exalta la

máquina como punto de partida de la nueva civilización. Su principal representante es

Russolo. El bruitismo es la línea francesa dentro del futurismo.

Generación del 27. En España, en general no se siguen las líneas europeas de

investigación en música, arrastrando durante mucho tiempo el nacionalismo, el

impresionismo y el neoclasicismo. Destacan: los hermanos Halffter, Federico

Mompou, Joaquín Rodrigo.

Desde la Segunda Guerra Mundial hasta nuestros días.

Por primera vez en la historia el sonido se considera como un fenómeno

independiente en sí mismo, y se experimenta con él en los laboratorios. La música

electrónica y la concreta adoptaron para sus obras sonidos absolutamente nuevos que

han abierto campos cuya exploración aún no ha terminado. Los mismos instrumentos

ofrecen nuevas visiones sonoras, experimentando todas sus posibilidades y formas de

obtención de sonidos.

Música concreta. Cualquier objeto ofrece posibilidades de producir sonidos. Se

parte de las ideas futuristas, para obtener sonidos a través de cualquier objeto. Se

consideran objetos abstractos los instrumentos tradicionales como el violín, flauta

violonchelo… El compositor recoge en cintas magnéticas los sonidos del mundo real,

los combina jugando con la velocidad, sobreponiendo grabaciones, poniéndolas al

revés… utilizando todo tipo de recursos, de tal forma que se desnaturalice. Sus

33

Page 34: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

principales representantes son: Pierre Henry (nacido en 1927) y el ingeniero, escritor

y músico Pierre Schaeffer (nacido en 1910).

Música electrónica. En la que el sonido se produce por medio de sintetizadores

o aparatos eléctricos. El punto de partida de esta música es el tono sinusoidal, es

decir, el sonido puro, sin harmónicos, que es físicamente desagradable y que hay que

elaborar con aparatos muy complicados. Se hace en laboratorio. Su principal

representante es Karl Stockhausen, nacido en 1928.

Cuando se mezcla la música electrónica y la concreta, surge lo que se conoce

con el nombre de Música electroacústica; utilizada por los autores ya citados. Todas

estas innovaciones son fruto de la sociedad superindustrializada en que vivimos. Es el

resultado de la evolución, avances e inventos más recientes.

Serialismo integral. Consiste en llevar el sistema dodecafonista a los demás

elementos sonoros: ritmos, timbres, intensidades, con lo que surge así una música

totalmente organizada. Su principal representante es el organista francés Messiaen,

quien partiendo del estudio del canto de los pájaros, y de la riqueza rítmica de la

música de la India, hace un estudio sobre ritmos.

Música aleatoria. Es una reacción contra lo anterior. Nació en los años 60. En

ella el autor no escribe o determina totalmente la música que hay que tocar, sino que

los músicos, en el momento de ejecutarla, tienen que inventar cosas nuevas o

completar la partitura. Depende en parte del azar.

Música estocástica. Música basada en el uso de ordenadores y estadística a la

hora de realizar la obra. Utiliza la teoría de la probabilidad matemática. Su principal

representante es Xenakis (nacido en 1922).

El Jazz. Tal como lo entendemos hoy, es el resumen de una serie de variantes o

facetas del canto afroestadounidense: espirituales negros, blues, cantos de plantación,

ragtimes y cantos de origen inglés e irlandés. Los espirituales negros son canciones

litúrgicas creadas por los esclavos y sus descendientes que encontraron gran consuelo

en el cristianismo. Plasman el dolor de quienes perdieron su patria sin esperanza de

volver a encontrarla. Sus letras están basadas en la Biblia. Los blues son canciones de

carácter melancólico que cuentan las dificultades económicas de la vida del hombre

negro. Son cantos individuales. Los cantos de plantación son canciones

34

Page 35: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

improvisadas para hacer más llevaderos los trabajos; su fuerza radica en el ritmo, que

se asocia al movimiento del trabajo. El ragtime son intentos de los pianistas negros

de copiar las bandas de música. Ritmo muy vivo, sincopado e incesante. Nació en

Nueva Orleans. Las bandas de Jazz están formadas por instrumentos melódicos como

la trompeta, saxofón, piano y clarinete, y rítmicos como la guitarra, contrabajo y

batería. Sus obras toman un tema como base a improvisar por los solistas, ayudados y

seguidos por los demás. Pronto los músicos blancos copian estos ritmos negros,

incorporándolos a sus propias bandas y orquestas.

Nuevas tendencias del Jazz:

Swing, evolución del Jazz que ocupa el tiempo de la Segunda Guerra Mundial.

Tiene ritmos bailables y temas más elaborados. Bestaca Benny Goodman y

Ellafitzgerald como solista vocal.

Bop, a partir de la Segunda Guerra Mundial. Utiliza armonías y ritmos más

complicados, llevados especialmente por el bajo, con la colaboración de timbales y

tambores.

Cool, reacción contra el bop, más sobrio y tranquilo.

Aportaciones del Jazz:

Fue utilizado por Debussy, quien emplea ritmos de Ragtime en su obra

Children's Corner; en Strawinski en su obra Ragtime para once instrumentos solistas;

y en la Historia de un soldado; en Geershwinn con su Rapsodia en azul y Un

americano en París y sobre todo en su ópera Porgiyand Bess.

Marcial del Adalid. (La Coruña 1826- La Coruña 1881).

Nació en el seno de una familia acomodada, lo que le permitió entregarse

plenamente a los estudios musicales y frecuentar Londres, París, Madrid… Murió en

La Coruña en 16 de octubre de 1881.Los compositores europeos influyeron

notablemente en su estilo. Estudió en Londres con Moscheles y se dice, que recibió

algunas lecciones de Chopin. Compuso la ópera "Inese e Bianca", una colección de

piezas para canto y piano tituladas "Cantares viejos y nuevos de Galicia" y abundante

música para piano solo. Recopiló canciones populares, comenzando a partir de él la

edad de oro de la música popular gallega.

35

Page 36: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

Juan Montes Capón. (Lugo 1840 - Lugo1899).

Compositor nacionalista y figura "do rexurdimento". Director del orfeón

gallego de Lugo. Es autor de Negra Sombra, Lonxe da terriña, Unha noite na eira do

trigo…

Forma Musical

Una composición musical es un conjunto organizado de ideas musicales, y esa

organización constituye su forma. No es suficiente con la inspiración de ideas

musicales, es necesaria también la inspiración en la manera de tratarlas. Si se dicen

demasiadas cosas se corre el peligro de no expresar claramente ninguna, por ello es

preciso saber elegir las ideas, centrar la atención en las necesarias presentándolas de

una manera ordenada y desechar las innecesarias.

Cada forma musical tiene su historia más o menos larga y no puede darse por

cerrada, pues los compositores, en ocasiones, vuelven sobre ellas, dándoles nuevas

orientaciones. Por todo ello se deduce que una forma musical tiene, en sus primeras

etapas, unas determinadas características que poco a poco van evolucionando, al

tiempo que la transforman. No hay que esperar que una sonata de hoy en día se ajuste

a los moldes de las primitivas.

Como conclusión podemos decir que forma musical el la organización y

ordenamiento de ideas musicales según una estructura determinada. Podemos

distinguir dos grandes grupos:

1. Formas religiosas: motete, misa, oratorio, cantata, etc.

2. Formas profanas: suite, fuga, sonata, sinfonía, concierto, ópera, formas libres,

etc.

Conceptos preliminares: tema, motivo, diseño y estructura.

Tema es un fragmento musical breve con sentido completo y presonalidad

relevante, sin pausas que lo seccionen. Constituye el elemento básico de una

composición y por ello está sujeto a posteriores repeticiones, modificaciones y

desarrollos. El motivo suele considerarse como la cabeza del tema y el diseño es la

denominación que generalmente se aplica a un dibujo melódico, de ritmo uniforme,

sobre el cual se insiste y que carece de la precisión del tema. Veamos un ejemplo en

el tema de la fuga a tres voces de Juan Sebastián Bach del libro "El clave bien

Temperado", vol. 1, nº 2:

36

Page 37: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

Un tema puede ser repetido, transformado introduciéndo modificaciones que le

aportan una nueva expresión. La manera de realizar todos estos desarrollos, entre

otros aspectos, es lo que da lugar a la forma musical.

Entendemos por estructura la disposición interna en que se sucede el tema y sus

desarrollos a lo largo de la obra. Las estructuras más frecuentes son:

1. Estructura binaria, que consta de la presentación de un tema y su

desarrollo. Se suele escribir con letras: A-B.

2. Estructura ternaria, que consta de una presentación del tema, un desarrollo

y una vuelta al tema en su forma de origen: A-B-A.

3. Estructura rondó, que supone la alternancia de un estribillo después de cada

copla. Gráficamente podríamos representarlo con las letras: A-B-A-C-A-D-A-E-A,

etc.

Fuga.

Es una forma musical que tiene su período de esplendor en el siglo XVII,

especialmente con la figura de Juan Sebastián Bach. El nombre de fuga parece

provenir de la impresión que produce el comienzo de esta clase de composición, pues

cada voz al entrar, da la idea de perseguir a la precedente, que huye ante ella. Puede

ser vocal y también instrumental, especialmente se han compuesto para órgano y

clave.

Su elemento esencial es el contrapunto o polifonía horizontal. Consta de varias

voces (dos, tres, cuatro o incluso cinco) que van entrando por turnos presentando

escalonadamente el tema, también llamado "sujeto", hasta que llega un momento en

que las voces están cantando todas juntas. Una vez que todas las voces han expuesto

el tema, pasan a la siguiente sección llamada "episodio", en la que siguen tratando

sobre el tema, pero con multitud de modificaciones. Una vez que el compositor

considera suficientes todas estas exploraciones sobre el tema, lo vuelve a repetir en su

forma original, en lo que se llama "conclusión".

En conclusión, podemos establecer las siguientes partes en una fuga:

37

Page 38: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

1. "Exposición", es la presentación escalonada del sujeto por parte de cada una

de las voces.

2. "Episodio", que incluye las modificaciones del sujeto. Viene a ser un

desarrollo.

3. "Reexposición" o "Conclusión", es el retorno al tema en su forma original.

La mayoría de las fugas suelen ir precedidas de lo que se conoce con el nombre

de "Preludio", escrito en el mismo tono y que de algún modo prepara su entrada.

Suele estar basado en un diseño melódico y rítmico diferente del tema de la fuga, que

desarrolla libremente al modo de una fantasía.

Tema con variaciones.

La variación, como forma musical, consiste en un número indeterminado de

piezas breves, todas ellas basadas en un mismo tema que casi siempre se expone al

principio de la obra.

La melodía del tema puede ser modificada en su ritmo, en su línea de sonidos o

en otros aspectos, sin que por ello quede desfigurado hasta el punto de no permitir la

identificación. Todo consiste en que se acierte en conservar sus puntos básicos. La

obra comienza con la exposición del tema, en movimiento reposado y sobrio de líneas

para poder enriquecerlo desde todos los aspectos posibles (melódico, rítmico y

armónico). Luego siguen sus variaciones, en número que fija libremente el

compositor. Algunas variaciones terminan con una pieza que no pertenece a la forma

variación: una fuga, cuyo elemento básico es el tema general de la obra.

Suite.

El vocablo francés suite, que significa serie, se utiliza para designar la reunión

de diversas piezas instrumentales independientes entre sí, pero combinadas para

ejecutarse seguidas. Fue una de las formas más importantes de los siglos XVII y

XVIII y en sus primeros tiempos la constituían exclusivamente canciones y danzas

populares de la época medieval, muy breves y sin desarrollo alguno. En su evolución

fue abandonando la simplicidad de modo que se redujo el número de piezas y

aumentó su extensión. Definitivamente quedó organizada como un conjunto de

danzas de movimientos alternativamente rápidos y lentos de estructura interna

binaria, es decir, con dos secciones diferenciadas que normalmente se repetían. En las

repeticiones, el intérprete introducía las ornamentaciones que considerase más

oportunas.

Las danzas más habituales en la suite son:

1. Allemande, de tempo moderato y compás 4/4.

38

Page 39: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

2. Courante, las hay de tiempo rápido y también lento en compás ternario, 3/4.

3. Zarabanda, de tempo lento y carácter noble con una melodía muy expresiva.

Por lo general su compás es 3/4.

4. Pavana, danza lenta de compás binario a la que normalmente seguía otra de

movimiento más rápido.

5. Minue, danza francesa de origen cortesano que se utilizaba en los bailes de

los salones de la nobleza. Su compás es ternario, 3/4, y su movimiento casi lento,

porque su objeto no era otro que expresar un saludo, con toda la gracia y elegancia

que se pedía en la sociedad de la época

6. Giga, de tempo rápido y normalmente en compás 3/8.

Estas danzas solían estar presentes en casi todas las suites, especialmente la

Allemande, Courante, Zarabanda y Giga, aunque a veces podía incluir otras

diferentes, de similares caracteres estructurales.

La suite es una forma musical que generalmente se escribe para la orquesta

barroca (más pequeña de la romántica) o pequeño grupo instrumental, que podría

estar formado por voilín 1, violín 2, viola, violoncello, contrabajo, algún instrumento

de viento y continuo. También las hay para instrumentos de tecla (clave por ejemplo)

y otras agrupaciones instrumentales.

Sonata.

Sonata significa sonar. Se trata de una palabra italiana creada para designar las

obras que debían ser "sonadas" en un instrumento, en contraposición a cantata, que se

refiere a las que debían ser cantadas. Su período de esplendor coincide con el siglo

XVIII (Haydn, Mozart y Beethoven) y el piano el instrumento en que más se ha

desarrollado este tipo formal.

La sonata clásica es fruto de la evolución de la suite. Representa la

transformación de ésta en los siguientes puntos:

1. Reducción de su número de piezas hasta un máximo de cuatro, desligadas de

las antiguas danzas de la suite.

2. Abandono de la estructura binaria (A-B) por una ternaria (A-B-A).

La sonata consta de varios tiempos o movimientos, dependiendo ello, del

momento histórico de su composición. La estructura de sus movimientos se ajusta al

siguiente modelo:

I. Primer tiempo (Allegro): A veces una breve introducción. Su estructura es

ternaria, exposición, desarrollo y reexposición:

39

Page 40: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

EXPOSICION

Tema A (vivo, rítmico, enérgico y bien definido)

Puente breve, de transición hacia el

Tema B (melódico, cantabile y en diferente tonalidad)

DESARROLLO

Manejo libre por el compositor del material precedente,

imitando, contrastando, ampliando…

REEXPOSICION

O repetición casi idéntica de la Exposición. Termina con un

grupo de cadencias que preparan el final.

II. Segundo tiempo (Lento): Su estructura puede ser diversa:

1. Tipo sonata (como el del primer tiempo).

2. Tipo Lied, consta de una idea principal A, una sección de transición B

con ideas nuevas y una repetición de la sección A. Su estructura sería:

A-B-A.

3. Tema con variaciones (tema modificado sucesivamente en ritmo,

armonía, melodía, etc.

4. Forma rondó (menos usual): A-B-A-C-A-D-A-E-A …

III. Tercer tiempo (opcional): Puede aparecer bajo la forma de un Minué,

derivado del antiguo que aparecía en las suites barrocas, o de un Scherzo, a partir de

Beethoven. Es más rápido, amplio, libre y juguetón que el Minué.

IV. Cuarto tiempo (vivo-presto): su estructura puede ser diversa:

1. Tipo sonata (como el del primer tiempo).

2. Tipo Rondó.

3. Otras estructuras menos usuales: fuga, variaciones, marcha (esto más

en el siglo XIX)

Concierto.

Obra para orquesta e instrumento solista. Éste, dialoga con la orquesta luciendo

sus cualidades virtuosísticas. Su estructura es la misma de la sonata, con la diferencia

de que en vez de cuatro movimientos aquí son tres (allegro, lento, rápido). En el

primer movimiento utiliza también el tipo allegro de sonata, con las modificaciones

que requiere el solista y orquesta: doble exposición, una de las cuales es encomendada

al solista y la otra a la orquesta, que es la que suele comenzar. Es característica del

40

Page 41: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

concierto una cadencia o largo reposo, colocada hacia el final del primer movimiento

(a veces también en el tercer movimiento), en donde el solista, sin acompañamiento y

muy libremente, resume virtuosísticamente el material temático precedente. Hasta

Beethoven esta cadencia solía ser improvisada por el intérprete; los abusos de mal

gusto le obligaron a Beethoven a escribirlas.

El concierto, a partir del S. XVIII, para solista virtuoso acompañado de

orquesta, sustituyó al concerto grosso del S. XVII, que consistía en la alternancia de

un grupo de solistas con la orquesta (ripieno). Los instrumentos solistas más

habituales en los conciertos clásicos son el violín y el piano, aunque en general lo

pueden ser todos, especialmente los de viento, como sucede en Haydn y Mozart.

La transición del concierto barroco al clásico es debida principalmente a los

hijos de Bach (Felipe Manuel y Christian). Pero serán Haydn y Mozart, antes que

Beethoven, los que le darán un gran impulso.

Sinfonía.

Significa sonar juntos. Viene a ser sinónimo de gran sonata orquestal. Se trata

de una obra con forma de sonata pero interpretada por una orquesta. Tiene sus

primeros cultivadores en los hijos de Bach y en la Escuela de Viena (S. XVIII).

Formas libres del siglo XIX .

Existen otras formas musicales menores y que tuvieron su período de apogeo

especialmente en el siglo XIX. Son entre otras, marchas, polonesas, mazurkas,

tarantelas, fantasías, caprichos, pastorales, impromptus, romanzas, baladas, nocturnos,

barcarolas, rapsodias.

1. Marcha. No es una danza, aunque puede ser considerada dentro de las

danzas andadas, puesto que su fin es regular el paso de una gran cantidad de personas.

Se escribe en compás binario o cuaternario (2/4 o 4/4). Las características y expresión

de la marcha son necesariamente distintas según la clase de la misma y el fin a que va

destinada. El lento andar de un cortejo fúnebre, el solemne de uno nupcial, el brillante

de un desfile militar, etc., no pueden igualarse y, en consecuencia, requieran un aire

propio y adecuado. De ahí los diferentes nombres para algunas marchas: marcha

fúnebre, marcha nupcial, marcha militar, pasodoble, etc.

2. Polonesa. Es de origen polaco, de compás 3/4 y movimiento moderado. La

polonesa es una danza andada cuyo origen hay que buscarlo en los ceremoniosos

41

Page 42: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

desfiles de la nobleza polaca. Fue con Chopin (1810-1849) con quien alcanzó su

mayor celebridad gracias a sus polonesas para piano.

3. Mazurka. También es de origen polaco, compás 3/4 y movimiento

relativamente animado. Comparado con el de la polonesa resulta más ligero. Es más

moderna y estuvo muy en boga en los salones del siglo pasado. Algunos opinan que

es una evolución de la polonesa que sustituye los pasos andados por los saltados.

4. Vals. Significa baile a vueltas, con algo de balanceo y que se escribe

ordinariamente en compás 3/4. Su movimiento es animado, pero no puede fijarse de

una manera general para toda clase de valses, ya que existe una extensa gama que va

desde el vals rápido hasta el vals lento

5. Fantasía. El mismo nombre nos indica que la estructura de este tipo de obras

es libre o no se ajusta a ningúm molde preestablecido. Suelen contener cantidad de

pasajes de mucha dificultad, meramente virtuosísticos y para el lucimiento del

intérprete.

6. Capricho. Es un tipo de obra muy parecido a la fantasía. En realidad es

difícil establecer diferencias, puesto que lo mismo que en la anterior, el capricho tiene

una estructura libre.

7. Impromptu. El término es equivalente a "de pronto, sin preparación". Quiere

decir que la estructura de la obra no es el resultado de una ordenación meditada, sino

que va desarrollándose espontáneamente según le vienen las ideas al compositor. Esto

no es del todo exacto, pues ninguna obra musical escrita se debe a la improvisación.

En todo caso podremos decir que parece haber sido improvisada, lo cual no quiere

decir que lo haya sido en realidad.

8. Romanza. Se trata de piezas con un elemento melódico intensamente

expresivo y con una estructura también libre

9. Nocturno. Se aplica a composiciones de carácter y estilo sereno.

10. Lied. Es una palabra alemana que significa canción. Viene a ser una canto

escrito para una sola persona. Muy expresiva, desprovista de efectismos vocales y con

acompañamiento de piano que refuerza la expresión y sentimiento de la palabra.

Schubert, Schumann y Brahms fueron grandes cultivadores de este género.

Hay muchas más formas menores. Tuvieron su apogeo durante el pasado siglo y

su característica esencial es su libertad de forma y especial atención que dedican a la

melodía.

Cantata y oratorio.

42

Page 43: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

La cantata es una forma musical para coro, solistas, cuerda y contínuo, sobre

texto religioso, muy utilizadas en el culto de la Reforma Protestante (Cantatas de

Bach). Es un término que hace referencia al medio de ejecución de la obra. Por tanto

significaba que la obra debía cantarse. Su período de apogeo coincide con el barroco,

siglo XVII.

Los creadores de la cantata y del oratorio fueron italianos, pero corresponde a

los barrocos alemanes la gloria de su florecimiento: Schütz, Bach y Haendel fueron

los más destacados.

El oratorio es una forma musical similar a la cantata, de mayores proporciones,

de carácter lírico-dramático, sobre textos bíblicos o religiosos, sin acción ni

escenografía.

Hay tres rasgos comunes a las cantatas y oratorios:

1. Desarrollan misicalmente y por entero un texto literario sobre tema religioso,

no litúrgico y, en consecuencia, no apto para el culto eclesiástico.

2. Toman de la ópera es estilo dramático, el recitativo musical y la melodía

acompañada, pero conservando la riqueza contrapuntística de la polifonía religiosa. El

recitativo musical es un tipo de discurso declamativo-musical en el que la música

sigue con cierta libertad de ritmo, compás y entonación, comparable a la prosa, las

inflexiones de la palabra

3. Tienen como base principal grandes fragmentos corales, entre los cuales

figuran, intercalados, recitativos, que explican la acción, y a los cuales siguen arias,

dúos, etc., de gran riqueza melódica, que la comentan y desarrollan. Todo ello

sostenido y enriquecido por la orquesta y, a veces, por el órgano.

La ópera.

Opera es una palabra italiana que significa obra. Es la denominación adoptada

universalmente para designar de una manera general toda obra escénica enteramente

musicada en que interviene el canto con palabras. Aparece por primera vez en

Florencia a finales del siglo XVI y el compositor que, según parece le dio su forma

definitiva, fue Claudio Monteverdi (1567-1643).

Según el carácter de su argumento, estilo, etc., se le dieron a la ópera diferentes

calificativos, como los de seria, semiseria, lírica, romántica, legendaria… De tales

deniminaciones salieron los diferentes tipos de ópera que hoy conocemos: Gran

Opera, Opera cómica, Opera bufa y Drama lírico.

La Gran Opera es aquella en la que se juntaron los elementos considerados

más eficientes en la época para despertar la atención y el entusiasmo del público:

43

Page 44: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

1. Argumento, casi siempre histórico, desarrollado a base de constante acción y

movimiento escénico, masas, desfiles, marchas.

2. Gran Ballet, como pieza importantísima e imprescindible.

3. Mucho lucimiento para los cantantes.

4. Efectismos de todas clases.

La Opera Cómica, de tradición francesa, hace referencia a un tipo de ópera en

el que se alternan la música y el diálogo.

La Opera Bufa, de tradición italiana, se aplica a óperas de asunto jocoso y

grotesco.

El Drama Lírico se debe a Wagner especialmente. Se entiende que es una obra

en la cual la música vive y desarrolla el drama en completa identificación y fusión

con la palabra y asunto, sin concesiones exteriores de ninguna clase, ni siquiera al

lucimiento personal de los cantantes. La estructura de la obra va en absoluta

consonancia con el drama y sentimientos del texto.

La zarzuela.

Drama musical en uno o varios actos con alternancia de fragmentos declamados

y cantados de origen español. Su nombre proviene del Real sitio de la Zarzuela

(Madrid), donde se representaban. Comenzaron a partir del siglo XVII. A partir del

siglo XIX tuvieron un gran impulso con Tomás Bretón, Barbieri, Chapi, Chueca, …

Aparece lo nacional y castizo, lleno de gracia y donaire.

La misa.

Es una composición generalmente de estilo polifónico, constituída por diversas

piezas que forman un todo. Escrita sobre textos peertenecientes a la ceremonia

religiosa de la cual toma su nombre, y para ser ejecutada durante la celebración de

ésta. Originariamente era monódica, pero ya desde el siglo XIII se hizo polifónica,

para coro y solistas en principio y más tarde se llegaron a componer para coro

orquesta y solistas. Aunque la misa puede ser musicada enteramente, los

compositores suelen limitarse a la parte que se conoce con el nombre de Ordinario, es

decir, las originariamente consideradas secundarias.

Partes de la misa:

1. Propio, cantos cuyo texto depende de la época del año.

2. Ordinario, que comprende el Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei.

Cada una de las partes del Ordinario tiene unas características peculiares, y el

compositor ha de musicarlas de acuerdo con el sentimiento que el texto expresa y con

44

Page 45: Historia de la Música 2º Bachillerato Humanidades

la finalidad de la misma misa. Habitulmente se hace utilizando el mismo tema en toda

la misa.

45