historia de la matemÁtica argentina

12
HISTORIA DE LA MATEMÁTICA ARGENTINA N. de la R.: Con el siguiente artículo (Primera Parte), enviado por el Departamento de Matemática de Bahía Blanca, comenzamos la publicación de la historia de la matemática del país a partir del año 1972. LA HISTORIA DE LA MATEMATICA EN BAHIA BLANCA (1972-1999) Esta historia es la continuación de ``La Matemática en el Sur" (período 1923-1972), redactado por el Ing. José María Arango (1914-1985) a quién dedicamos este trabajo. Antes de 1972 eran escasos los lugares donde se enseñaba matemática a nivel universitario. Hoy en día la situación ha cambiado afortunadamente y hay informes por separado para cada uno de esos lugares. A partir de 1973, con la asunción del gobierno electo del Dr. Héctor J. Cámpora luego de siete años de gobiernos de facto las universidades nacionales fueron intervenidas por el Congreso. Se inició un corto y fecundo interregno recorrido en conjunto por el Instituto y el Departamento de Matemática de la Universidad Nacional del Sur. Hasta noviembre de 1973 el primero dependía del Rectorado, dentro de la estructura orgánica de la UNS. Esta situación fue alterada por el Rector Interventor Dr. Víctor Benamo quién decidió integrar el Instituto de Matemática al Departamento de Matemática. (Res. I 853/73). Eran momentos de gran actividad y participación. Luego de varias reuniones y contando con el apoyo de las autoridades se decidió realizar una acción vigorosa en cuanto a promover los posgrados y el incremento de la matrícula para lograr una masa crítica de estudiantes. Al mismo tiempo se trató de incorporar personal calificado y se impulsó la cooperación con centros de excelencia del exterior. En poco tiempo se concretaron varias visitas importantes y se comenzó a transitar un período que se recuerda como uno de los mejores y que fue la culminación del trabajo iniciado en 1957 con la llegada de los Doctores Antonio Monteiro, Oscar Varsavsky y el entonces Licenciado Antonio Diego. (Ver primera parte). En Julio de 1974 llegaron al Departamento: 1. El Dr. István Vincze, estadístico, miembro de la Academia Húngara de Ciencias. Contratado por cuatro meses, dictó un curso de Métodos de Estadística Matemática y un Seminario de Estadísticos de Orden.

Upload: imhof-raul-ignacio

Post on 07-Nov-2014

129 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA DE LA MATEMÁTICA ARGENTINA

HISTORIA DE LA MATEMÁTICA ARGENTINA

N. de la R.: Con el siguiente artículo (Primera Parte), enviado por el Departamento de Matemática de Bahía Blanca, comenzamos la publicación de la historia de la matemática del país a partir del año 1972.

LA HISTORIA DE LA MATEMATICA EN BAHIA BLANCA

(1972-1999)

Esta historia es la continuación de ``La Matemática en el Sur" (período 1923-1972), redactado por el Ing. José María Arango (1914-1985) a quién dedicamos este trabajo.

Antes de 1972 eran escasos los lugares donde se enseñaba matemática a nivel universitario. Hoy en día la situación ha cambiado afortunadamente y hay informes por separado para cada uno de esos lugares.

A partir de 1973, con la asunción del gobierno electo del Dr. Héctor J. Cámpora luego de siete años de gobiernos de facto las universidades nacionales fueron intervenidas por el Congreso. Se inició un corto y fecundo interregno recorrido en conjunto por el Instituto y el Departamento de Matemática de la Universidad Nacional del Sur. Hasta noviembre de 1973 el primero dependía del Rectorado, dentro de la estructura orgánica de la UNS. Esta situación fue alterada por el Rector Interventor Dr. Víctor Benamo quién decidió integrar el Instituto de Matemática al Departamento de Matemática. (Res. I 853/73).

Eran momentos de gran actividad y participación. Luego de varias reuniones y contando con el apoyo de las autoridades se decidió realizar una acción vigorosa en cuanto a promover los posgrados y el incremento de la matrícula para lograr una masa crítica de estudiantes. Al mismo tiempo se trató de incorporar personal calificado y se impulsó la cooperación con centros de excelencia del exterior.

En poco tiempo se concretaron varias visitas importantes y se comenzó a transitar un período que se recuerda como uno de los mejores y que fue la culminación del trabajo iniciado en 1957 con la llegada de los Doctores Antonio Monteiro, Oscar Varsavsky y el entonces Licenciado Antonio Diego. (Ver primera parte).

En Julio de 1974 llegaron al Departamento:

1. El Dr. István Vincze, estadístico, miembro de la Academia Húngara de Ciencias. Contratado por cuatro meses, dictó un curso de Métodos de Estadística Matemática y un Seminario de Estadísticos de Orden. Con la presencia del Dr. Vincze se iniciaba una relación para concretar un convenio entre la Universidad y la Academia Húngara de Ciencias que hubiera permitido tener permanentemente un investigador húngaro en nuestra universidad preparando alumnos de posgrado que luego finalizarían sus tesis de doctorado en Budapest.

2. El Dr. Néstor Distéfano, de la Universidad de California, Berkeley. Con el curso de Programación Dinámica se iniciaba otra linea de

Page 2: HISTORIA DE LA MATEMÁTICA ARGENTINA

trabajo, que aquí dirigía el Dr. Antonio Diego, y que tenía propósitos similares.

3. Otra, en apoyo a los ya consagrados estudios sobre Lógica Matemática que se desarrollaban en Bahía Blanca bajo la dirección del Dr. Antonio Monteiro y que ya contaba con tres doctores graduados en la Universidad (Roberto Cignoli, Luiz Monteiro y Luisa Iturrioz), y con numerosos graduados y estudiantes de grado que desde temprano se orientaban ya hacia esta disciplina. Estaba involucrado el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas de Francia (CNRS) y la Universidad de París VII, uno de cuyos integrantes del Laboratorio de Lógica nos visitó durante tres meses, el Dr. Máximo A. Dickman. Cabe acotar que el Dr. Dickman fue docente e investigador en el Instituto y fue alumno del Dr. Monteiro.

También continuaban su labor los grupos consolidados de Análisis que integraban el Dr. Rafael Panzone, la Dra. Agnes Benedek, el Dr. Tomás E. Oklander, el Dr. Jorge Hounie (quién había regresado de Estados Unidos con el doctorado realizado bajo la dirección de F. Treves), y de Algebra, que había iniciado el Dr. Orlando Villamayor en los sesenta y que contaba con el Dr. Darío J. Picco (primer doctor en matemática graduado en la UNS), la Dra. María Inés Platzeck y un grupo de colaboradores. A mediados de 1973 se incorporaron como docentes del Departamento la Dra. Lisetta Bruschi y el Dr. Mario Gutiérrez Burzaco.En 1973, como prueba de la importancia que la actividad matemática había adquirido en Bahía Blanca, se la designa sede de la Tercera Conferencia Interamericana de Educación Matemática, congreso de características internacionales que se desarrolla entre el 21 y el 25 de noviembre. También en 1973 había sido elegido el Instituto de Matemática como sede para la realización de la Tercera Escuela Latinoamericana de Matemática, auspiciada por la OEA y el CONICET, y que se realizaría en el mes de julio. El Instituto organizó el evento en el que iban a participar especialistas del país y del extranjero, pero debido a la inestabilidad política que comenzaba a insinuarse hicieron que fuera suspendida pocos días antes de su comienzo. De todos modos llegaron a Bahía Blanca los profesores Maurice Auslander (Brandeis University), Hymann Bass (Columbia University) y Charles C. T. Wall (University of Liverpool), quienes iban a dictar algunos de los cursos programados.Promediando 1974 comenzaron tiempos difíciles para las universidades nacionales. Al asumir en el orden nacional Oscar Ivanisevich como Ministro de Educación y Cultura, accedieron a los rectorados de la universidades nacionales personajes oscuros indignos de tal jerarquía. En febrero de 1975 se encargó del despacho del rectorado de la UNS a Remus Tetu que dispuso reunir a los departamentos de Matemática, de Física, de Electrotecnia y al Instituto de Matemática en una sola unidad académica que denominó ``Departamento de Ciencias Exactas", (Resol. 55/75). Finalmente, el 23 de diciembre del mismo año el ``Rector Normalizador" Dr. Julio C. Reynoso hizo una nueva modificación agregando al Departamento de Ciencias Exactas el de Química e Ingeniería Química. Dentro de esta estructura el Instituto de Matemática fue denominado ``Area de Investigación". Desde principios de 1975, tanto el Departamento como el Instituto vieron mermadas significativamente su capacidad de trabajo. Al fallecimiento de Tomás Evelio Oklander, ocurrido en agosto de 1974, se sumaron amenazas y separaciones de hecho de varios de sus integrantes. Fueron dejados cesantes Nélida Winzer, Edgardo Fernández Stacco y Pablo Lejarraga (25 de

Page 3: HISTORIA DE LA MATEMÁTICA ARGENTINA

marzo de 1975); Antonio Monteiro, Luiz Monteiro y Darío J. Picco en abril. Corresponde señalar que el Dr. Antonio Monteiro había sido designado Profesor Emérito de la Universidad Nacional del Sur el 30 de mayo de 1972. A partir de su separación se le prohibió entrar a la universidad, impidiéndole consultar la biblioteca que él había contribuído a formar. Falleció el 29 de Octubre de 1980. En su homenaje, la biblioteca del Instituto de Matemática lleva su nombre desde 1983. Fueron también dejados cesantes en distintos momentos Roberto Cignoli, Jorge Hounie, Enrique Suardíaz, Ana María Suardíaz, Pablo Bohoslavsky, etc. Renunciaron Lisetta Bruschi, Mario Guitiérrez Burzaco y Manuel Folledo. No regresó del exterior Luisa Iturrioz. Todo esto unido a los fallecimientos de Antonio Diego y Eduardo Allemany, oscurecieron por mucho tiempo el ambiente matemático de Bahía Blanca. En Julio de 1974 la universidad tenía entre sus docentes de matemática 13 doctores de los cuales cuatro eran graduados en la Universidad y el restante en Estados Unidos. Al regreso de la democracia solo había siete doctores. Lentamente se fue recomponiendo el tejido social. Paulatinamente renació el espíritu solidario de los primeros momentos y si bien es imposible recuperar lo perdido la actividad de hoy en día es promisoria. Los daños que provocó el oscurantismo medieval que arrasó en poco tiempo con un trabajo consecuente de 17 años aun no ha sido reparado. Basta decir que en momentos de escribir estas lineas contamos solamente con trece doctores en matemática (seis graduados en Bahía Blanca, uno en Buenos Aires y cinco en el extranjero). Estamos numéricamente como 25 años atrás.

ACTIVIDADES DEL INSTITUTO DE MATEMÁTICA.Frente a la profunda crisis en que estaba sumido el Instituto y la innacción de las autoridades universitarias que desconocieron prácticamente la existencia del Instituto y no cubrieron las vacantes producidas, el Comité de Representantes no llegó a denunciar el convenio con el CONICET. Por parte del CONICET no hubo interrupción en su asistencia al Instituto, por lo que pudo mantener cierta actividad.En abril de 1977 el Lic. Raúl Chiappa, a la sazón Coordinador del entonces Sector Matemática del Departamento de Ciencias Exactas propuso al Director del Departamento la creación dentro del ámbito del Departamento el Area de Investigación ``Instituto de Matemática" y la formación de un cuerpo organizador integrado por los Dres. R. Panzone, A. Benedek, E. de Weerth y E. Güichal, y los licenciados Aurora Germani, M. L. Gastaminza, C. Robledo, y R. Chiappa y el Ing. H. Cendra. La propuesta fue aprobada en agosto de ese año y el Dr. R. Panzone fue designado coordinador de dicha área. Un año después, en agosto de 1978, el Rector Ing. Julio Lucero designó al Dr. E. de Weerth y a la Lic. M. L. Gastaminza como miembros del Comité de Representantes del Instituto de Matemática. Se reanudó de esta manera por parte de la UNS el reconocimiento de la vigencia del convenio con el CONICET. El 15 de octubre de ese año se dieron por concluídas las funciones del Cuerpo Organizador.El Instituto de Matemática forma parte actualmente del Centro Regional de Investigaciones Básicas y Aplicadas de Bahía Blanca (CRIBABB), cuyo origen se remonta a la primera carta de intención para la creación de un Centro Interdisciplinario firmada entre la UNS y el CONICET en 1971.Después de los embates sufridos, la actividad del Instituto fue recuperando lentamente su ritmo. Si bien en menor cantidad, se continuó editando algunas publicaciones gracias a subsidios del CONICET, lo que permitió mantener el Canje de Publicaciones. En el segundo cuatrimestre de 1977 y después de haber estado interrumpida por espacio de algo más de

Page 4: HISTORIA DE LA MATEMÁTICA ARGENTINA

dos años la visita de profesores, llega a Bahía Blanca para una estadía de dos meses el Prof. Dietrich Kölzow, de la Universidad de Erlangen-Nürenberg destacado especialista en Análisis Funcional. En el período 1979-1983 fueron numerosos los profesores visitantes, los que se mencionan mas adelante.En cuanto a las publicaciones editadas por el Instituto de Matemática , en 1980 se inició una nueva colección ``Notas de Geometría y Topología" y en 1982 se agregó una serie más: ``Notas de Matemática Discreta". A partir de 1995 se comenzó a publicar los volúmenes de homenaje con uno dedicado a la memoria de Rodolfo Ricabarra. Como resultado de los cinco congresos de Matemática en homenaje al Dr. Antonio Monteiro, se han editado cuatro volúmenes de Actas, estando el quinto en preparación.A partir de 1983 se publican los Informes Técnicos Internos (ITI), cuya lista se publica en el Apéndice II.

AUTORIDADES DEL INSTITUTO DE MATEMÁTICA (1977-1999)Por resolución del 31 de agosto de 1970 (Expte. S 0249/70, folio 79 y Exp. R. 2875/68) se encargó de la dirección del Instituto al Dr. Darío J. Picco. Concretada en febrero de 1973 la firma del convenio entre la UNS y el CONICET para impulsar la actividad del Instituto de Matemática, el Dr. Picco presenta su renuncia el 8 de marzo de ese año a sus funciones de Vicedirector, cargo en el que continúa hasta que la misma es aceptada y se lo designa Delegado Interventor del Departamento de Matemática. El 2 de julio las autoridades de la UNS nombran al Dr. Luiz Monteiro Delegado Interventor del Instituto de Matemática, quien desempeña ese cargo hasta el 10 de junio de 1974, siguiendo en funciones desde esa fecha en carácter de Director Normalizador hasta el 28 de febrero de 1975, en que renuncia. El Dr. Panzone se hace cargo del Instituto en marzo de 1975 hasta el primero de noviembre de 1978, fecha en que solicita licencia. Se hace cargo entonces la Dra. María Inés Platzeck a partir del 30 de octubre de 1978, como vicedirectora a cargo de la dirección. De regreso de su licencia, el Dr. Panzone renuncia sin asumir la dirección. El primero de agosto renuncia la Dra. Platzeck y asume el Dr. R. Chiappa como Vicedirector a cargo. El 6 de julio de 1983 el Rector Lic. Carlos Robledo nombra al Dr. R. Panzone como Director del Instituto, cargo en el que permanece hasta 1987. La Mgr. Aurora Germani de Pousa actua como Vicedirectora a cargo de la Dirección desde 1988 hasta 1992. Continúa el Dr. Luiz Monteiro (1993-1995), fecha en que renuncia para hacerse cargo de la dirección del Departamento de Matemática. Nuevamente se hace cargo de la dirección la Vicedirectora Mgr. Aurora Germani de Pousa, quién continúa actualmente.

COMITÉ DE REPRESENTANTESEl primer Comité de Representantes se integró en mayo de 1973 y estuvo formado por los Dres. Antonio A. Monteiro y Evelio T. Oklander por la UNS y por el Dr. Luis Santaló y el Ing. Orlando E. Villamayor por el CONICET. Como consecuencia de la muerte del Dr. Oklander y de la separación del Dr. A. Monteiro de su cargo de profesor en abril de 1975, quedó vacante la representación de la UNS, que cubrió recién los cargos en agosto de 1978 en que fueron designados M. L. Gastaminza y E. de Weerth, que permanecieron en sus funciones hasta setiembre de 1983. A partir de esa fecha E. de Weerth fue reemplazado por E. Murphy. Por parte del CONICET no hubo cambios en su representación hasta diciembre de l983 en que fueron designados los Dres. Alberto P. Calderón y Carlos Segovia Fernández como nuevos representantes. Durante 1984 y 1985 actuaron como representates por la UNS M. L. Gastaminza y E. Murphy y por el CONICET los Dres. A. P. Calderón y Juan Tirao. En 1986, 1987 y 1988 son

Page 5: HISTORIA DE LA MATEMÁTICA ARGENTINA

designados por la UNS el Dr. E. de Weerth y el Ing. J. Santos, manteniendo el CONICET a los Dres. A. P. Calderón y J. Tirao. En 1989, 1990, 1991 y hasta el 17/11 de 1992 actúan por la Universidad el Dr. E. de Weerth y el Ing. J. Santos y por el CONICET los Dres. R. Cignoli y J. Tirao. Desde esa fecha y durante 1993 y 1994 representan a la Universidad el Dr. Julio Podestá y el Ing. Jorge Santos y por el CONICET a la Dras. A. Benedek y M. I. Platzeck. Desde 1995 hasta el presente son representantes de la Universidad los Dres. Julio Podestá y Ricardo Boland y por el CONICET los Dres. Carlos Segovia Fernández y Christian Sánchez.

INVESTIGADORESLa nómina de los investigadores que han integrado el Instituto de Matemática desde su creación hasta fines de 1983 es la siguiente: Antonio Monteiro, Oscar Varsavsky, Rodolfo Ricabarra, Antonio Diego, Ruy Luis Gomes, Orlando Villamayor, Evelio T. Oklander, Máximo Dickman, Rafael Panzone, Agnes Benedek, Darío J. Picco, Luiz F. Monteiro, Luisa Iturrioz, Edgardo Güichal, María I. Platzeck y Raúl Chiappa. A ellos debemos agregar, a partir de 1984, a Luiz F. Monteiro, Luis Piován, Hernán Cendra, María Julia Redondo, Ariel Fernández, y Pablo Panzone .

PERSONAL TECNICO Y ADMINISTRATIVOLas personas que han desempeñado tareas administrativas has sido: Edgardo Ayestarán, Walter Gagliano, Luis Marzoni, Juan Carlos Salloum. Personal Técnico: Elena Otaño, Angelica F. de Hitce, Laura Benedeti y Elisa Gantzer. Bibliotecarias: Velma Donatti, Beatriz Caraffini y Leticia Giretti. 

BIBLIOTECA Y HEMEROTECAA fines de 1983 la Biblioteca del Instituto de Matemática tenía registrados 5.394 libros, de los cuales 857 habían ingresado por canje, 616 por donaciones y los restantes adquiridos con fondos de la Universidad y del CONICET.En cuanto a la Hemeroteca, el número total de títulos existentes a fines de 1983 era de 636. De estas colecciones estaban abiertas unas 400 de las cuales algunas muy importantes se hallan completas. El Servicio de Canje facilitó a lo largo de todos estos años el ingreso de una cantidad importante de revistas. En 1961, en los comienzos del establecimiento del canje eran 25 títulos los que se recibían. En 1983 se mantenía intercambio regular con 269 instituciones e ingresaban por canje 196 títulos de revistas. Entre las colecciones completas merecen citarse el Acta Mathematica (1882), el Bulletin of the American Mathematical Society (1884), Mathematical Reviews y Zentralblatt für Mathematik, etc.La Biblioteca del Instituto de Matemática está abierta a todos los profesores y alumnos de la UNS. Por su importancia ha sido incluida en numerosos repertorios de bibliotecas especializadas y sus libros, además de figurar en su propio fichero y en el de la Biblioteca Central de la Universidad, están registrados en el Instituto Bi- bliotecológico de Buenos Aires. Por otra parte, es cooperante del Centro Argentino de Información Científica y Tecnológica (CAICYT) y por su intermedio sus obras están al alcance de todo el país y del extranjero.Datos de 1998 indican que se mantiene canje regular con aproximadamente 400 instituciones, por las cuales se incorporan a los anaqueles de la bibilioteca unos 350 títulos de revistas, sobre un total de 872. Cabe acotar que mediante el FOMEC se ha tratado de completar la mayoría de la revistas importantes. Se han incorporado también una buena cantidad de libros. Actualmente se cuenta con 7852 libros. 

Page 6: HISTORIA DE LA MATEMÁTICA ARGENTINA

AUTORIDADES DEL DEPARTAMENTO DE MATEMATICADesde 1972, en que era Director del Departamento el profesor Alberto A. Suárez, ocuparon la dirección sucesivamente el Dr. Darío J. Picco, (6-73/4-74), Lic. Edgardo L. Fernández Stacco (5-74/12-74) y posteriormente la Lic. Perla López, (1984-1985), el Dr. Edgardo Güichal (1985-1991), el Dr. Manuel Abad (1992-1995) y el Dr. Luiz Monteiro (1995 y continúa). Ya se explicó que el Departamento careció de autoridades de principios de 1975 hasta la restauración democrática. 

GRADUADOS Hasta abril de 1999 se habían graduado en la Universidad Nacional del Sur 188 Licenciados en Matemática, 17 Profesores de Matemática y Física, 11 Doctores en Matemática y se otorgaron 13 títulos de Magister en Matemática. 

CONGRESO DE MATEMATICA DR. ANTONIO A. MONTEIROPor resolución del Rectorado de la Universidad Nacional del Sur (R-0782), de fecha 16 de noviembre de 1989 el entonces Rector Ing. Braulio R. Laurencena dispuso la realización de un Congreso de Matemática en homenaje al Dr. Antonio A. Monteiro, quien fuera el organizador y primer director del Instituto de Matemática e investigador y maestro destacado, impulsor de los estudios de matemática en Bahía Blanca y su zona. Se decidió realizarlo cada dos años, con un tema central a ser tratado. Además se exponen trabajos de todas las ramas de la matemática. Hasta ahora se han realizado cinco congresos. A saber:Primer Congreso: (6-7-8-9 de Agosto de 1991). Tema Central: Geometría Diferencial y sus Aplicaciones. Se dictaron cuatro cursillos (L. Bruschi, A. Larotonda, L. Piován, A. Figallo/M. Abad). Conferencias: M. de León, E. Lacomba, C. Sánchez, R. Miatello.Segundo Congreso: (28-29-30 de Abril de 1993). Tema Central: Análisis y sus Aplicaciones. Se dictaron tres cursillos a cargo de H. Aimar, R. Macías y P. Jacovkis. Conferencias: A. Benedek, E. Lami-Dozo, G. Lumer, D. Tarzia, F. Zó y C. Segovia.Tercer Congreso: (26-27-28 de Abril de 1995). Tema Central: Álgebra y sus Aplicaciones. Tres mini-cursos a cargo de F. Coelho, D. Picco y J. Vargas. Conferencistas: J. Tirao, H. Merklen, G. Cortiñas, A. Basile, M. Dickman y R. Cignoli.Cuarto Congreso: (23-24-25 de Abril de 1997). Tema Central: Probabilidades y Estadística Matemática. Curso a cargo de M. Wschebor. Conferencias: E. Cabaña, R. Maronna, P. Ferrari, J. R. Martínez, V. Yohai.Quinto Congreso:(21-22-23 de Abril de 1999). Tema Central: Lógica Matemática y sus aplicaciones. Cursillos a cargo de D. Mundici, R. Lewin y G. Martínez. Conferencistas: D. Mundici, R. Cignoli y R. Lewin. 

PROFESORES VISITANTES1972. M. Mc Kiernan (Waterloo), M. Fossiez (Grenoble), J. P. Peyrin (Grenoble), E. García Camarero (UBA), E. Roxin (Rhode Island), E. Gentile (UBA), C. Segovia (UBA),A. Micali (Montpellier), E. L. Ortiz (Imperial College), M. Miranda (Trento), J. Tirao (Córdoba).1973. M. Auslander (Brandeis), H. Bass (Columbia), Ch. T. C. Wall (Liverpool), M. Harada (Osaka), E. Cabaña.1974. I. Vincze (Budapest), N. Distéfano (Berkeley), M. Dickman (París VII), E. L Ortiz (Imperial College), R. Mascó (Rosario), C. Sadosky (UBA), O. Villamayor (UBA), O. Varsavsky (Central, Venezuela), E. Zarantonello (Mendoza).

Page 7: HISTORIA DE LA MATEMÁTICA ARGENTINA

1975. No hubo.1976. O. Villamayor (UBA).1977. D. Kölzow (Erlangen-Nürnberg), O. Villamayor (UBA), E. Roxin (Rhode Island).1978. J. P. Milaszewicz (UBA), D. Spinnato (UBA).1979. J. P. Milaszewicz (UBA), A. Larotonda (UBA), V. Dahl (UBA), R. Curto (Kansas), K. Miller (Berkeley).1980. R. Luccioni (Tucumán), H. Porta (Illinois), E. Harboure (INTEC).1981. V. Bajar (México), A. Jones (San Pablo), V. Dahl (UBA), E. Ellena (CIENES-Chile), F. Toranzos (UBA), G. C. Rota (Massachusetts), L. Kaup (Konstanz), G. Corach (UBA), A. Larotonda (UBA).1982. T. Kowaltowski (Campinas), D. Murio (Cincinnati), R. Mennicken (Regensburg).1983. D. Murio (Cincinnati), R. Bautista (México), J. L. Torrea Hernández (Madrid), J. Heintz (Frankfurt), E. Zarantonello (Córdoba), R. Maronna (La Plata).1984. E. González (Trento), R. Cignoli (UBA), J. Hounie (Pernambuco), C. L. Teague, H. Skolnick (UBA), A. Larotonda (UBA), J. Vidart (S. Bolívar, Caracas), H. Montanari (Pisa), G. Arango (California), R. Menniken (Regensburg).1985. M. Nivat (París), F. Cobos (Madrid), E. Gentile (UBA), M. Dickman (París), Betbedat, (Montpellier).1986. C. Segovia (UBA), H. Porta (Urbana), J. L. Torrea Hernández (Madrid), R. Macías (INTEC).1988. E. Lacomba (México), C. Sánchez (Córdoba).1990. V. Spinadel (UBA), M. Sagastume (La Plata), M. C. Gígola (México).1991. L. Bruschi (Balseiro), A. Larotonda (UBA), R. Cignoli (UBA), R. Miatello (Córdoba), C. Sánchez (Córdoba), J. Solomín (La Plata), M. de León (Complutense), M. Dickman (París VII), E. Lacomba (México), G. Martínez (UBA).1992. E. Marcos (San Pablo), S. Fajardo (Los Andes, Colombia), J. Lippton (Pensylvania).1993. R. Macías (INTEC), H. Aimar (INTEC), P. Jacovkis (UBA), E. Lami Dozo (UBA), G. Lumer (Mons, Bélgica), D. Tarzia (U.A.), F. Zó (UNSL), C. Segovia Fernández (UBA).1995. F. Coelho (San Pablo), D. Picco (La Pampa), J. Vargas (Córdoba), J. Tirao (Córdoba), H. Merklen (San Pablo), G. Cortiñas (UBA), A. Basile (Nápoli), M. Dickman (París VII), R. Cignoli (UBA), O. Bustos (Córdoba).1996. M. Piaquadio Losada (UBA), C. Paternian (Montevideo), J. A. de la Peña (Autónoma-México), F. Coelho (San Pablo), O. Bustos (Córdoba), T. Ratiu (California), N. Rueda (Merrimack College, USA). S. Santos (UNICAMP).1997. M. Wschebor (Montevideo), E. Cabaña (Montevideo), R. Maronna (La Plata), P. Ferrari (San Pablo), J. R. Martínez (Córdoba), V. Yohai (UBA), H. Merklen (San Pablo), W. Sweldness (USA), A. Solotar (UBA), G. Cortiñas (UBA).1998. I. Reiten (Trondheim University, Noruega), S. Smalo (Trondheim), J. Solomín (La Plata), J. López Gómez, L. Castellanos Noda (Cuba), R. Cignoli (UBA), N. G. Rueda (Merrimack College).  

REVISTA DE LA UNION MATEMATICA ARGENTINADesde la realización de la reunión anual de la Unión Matemática Argentina de 1968, que se realizó en Bahía Blanca, la dirección y la edición de la Revista de la UMA se trasladó a la ciudad. Los directores fueron el Dr. Darío Picco (1968-1989), el Dr. Luiz Monteiro (1989-1995), la Dra. Agnes Benedek (1995-1998) y nuevamente el Dr. Luiz Monteiro (1998 y continúa). Como Secretarios de Redacción actuaron María L. Gastaminza y Aurora G. de

Page 8: HISTORIA DE LA MATEMÁTICA ARGENTINA

Pousa (1970-1974), María Luisa Gastaminza (1975-1990), Susana Gastaminza (1991-1995) y Susana Gastaminza y Edgardo L. Fernández Stacco (1996 y continuan).  

PUBLICACIONES DEL INSTITUTO DE MATEMATICA.I. ACTAS Y VOLUMENES DE HOMENAJE

1. ACTAS DE LAS X JORNADAS DE LA UNION MATEMATICA ARGENTINA. 72 pág. (1957).2. ACTAS DEL PRIMER CONGRESO Dr. ANTONIO A. MONTEIRO. (1991).3. ACTAS DEL SEGUNDO CONGRESO Dr. ANTONIO A. MONTEIRO. (1993). 4. HOMENAJE Al Dr. RODOLFO RICABARRA. (1995).5. ACTAS DEL TERCER CONGRESO Dr. ANTONIO A. MONTEIRO. (1996).6. ACTAS DEL CUARTO CONGRESO Dr. ANTONIO A. MONTEIRO. (1997).

II. MONOGRAFIAS DE MATEMATICA. ISSN 0077-0450.1. RICABARRA (RODOLFO A.) - Conjuntos ordenados y ramificados. 357 pág. (1958).2. RIBENBOIM (PAULO) - Théorie des groupes ordennés. 112 pág. (1963).3. MOUSINHO LEITE LOPES (MARIA LAURA) - Conceitos fundamentais da Geometría. 120 pág. (1962).

III. NOTAS DE ALGEBRA Y ANALISIS. ISSN. 0078-2009.1. ALEXITS (GEORGE) - Séries trigonométriques. 186 pág. (1966).2. BENEDEK (AGNES) - Sobre el problema de Dirichlet. 63 pág. (1969).3. BAUER (HEINZ) - Representación sobre conjuntos convexos compactos. 57 pág. (1971).4. BENEDEK (AGNES), GUICHAL (EDGARDO), PANZONE (RAFAEL) - On certain non harmonic Fourier expansions as eigenfunction expansions of non regular Sturm-Liouville systems. 52 pág. (1974).5. BENEDEK (AGNES), MURPHY (EDUARDO), PANZONE (RAFAEL) - Cuestiones de Análisis de Fourier. (Convergencia en media de algunas series ortogonales). 123 pág. (1976).6. DIEGO (ANTONIO) - Lecciones de programación lineal. 123 pág. (1977).7. GUICHAL (EDGARDO N.) - Sobre un problema de Sturm-Liouville con condiciones de contorno irregulares. 78 pág. (1978).8. BENEDEK (AGNES), PANZONE (RAFAEL) - Null series: Two applications. 47 pág. (1979).9. BENEDEK (AGNES), PANZONE (RAFAEL) - On Inverse Eigenvalue Problems for a Second Order Differential Equation with Parameter Contained in the Boundary Conditions. 13 pág. (1980).10. BENEDEK (AGNES), PANZONE (RAFAEL) - On Sturm-Liouville problems with the Square-Root of the Eigenvalue Parameter Contained in the Boundary Conditions. 62 pág. (1981).11. PANZONE (RAFAEL) - Lecciones preliminares de Análisis Funcional. 196 pág. (1983).12. TORREA HERNANDEZ (JOSE LUIS) - Integrales Singulares Vectoriales. Algunas aplicaciones de una versión actualizada de un resultado de A. Benedek, A. P. Calderón y R. Panzone. 64 pág. (1984).13. BENEDEK (AGNES), PANZONE (RAFAEL) - Problemas de Contorno I. Lecciones sobre métodos y resultados básicos de la teoría de Sturm-Liouville y algunas de sus generalizaciones. 145 pág. (1985).14. MENNICKEN (REINHARD), MÖLLER (MANFRED) - Boundary Eigenvalue Problems. 100 pág. (1986).15. BENEDEK (AGNES), FERNANDEZ STACCO (EDGARDO), PANZONE (RAFAEL) Lecciones Complementarias de Análisis Funcional. 113 pág. (1987).16. PANZONE (PABLO A.) - On the product of distributions. 73 pág.(1990).17. PANZONE (RAFAEL) - Guía de estudio para el curso: Variable Compleja y Funciones Especiales. 118 pág. (1991).

Page 9: HISTORIA DE LA MATEMÁTICA ARGENTINA

 

IV. NOTAS DE LOGICA MATEMATICA. ISSN. 0078-20171. 2. 3. MONTEIRO (ANTONIO) et VARSAVSKY (OSCAR) - Algèbres de Heyting Monadiques. MONTEIRO (Antonio) - Normalité dans les Algèbres de Heyting Monadiques. VARSAVSKY (OSCAR) - Quantifiers and Equivalence Relations. 46 pág. (1974).4. SIKORSKI (ROMAN) - Algebras de Boole. 84 pág. (1968).5. SIKORSKI (ROMAN) - Teorías Matemáticas Formalizadas. 60 pág. (1968).6. 7. MONTEIRO (ANTONIO) - Matrices de Morgan caractéristiques pour le Calcul Propositionnel Clasique. MONTEIRO (ANTONIO) - Algèbres Monadiques. 39 pág. (1974).8. PORTE (JEAN) - La logique mathématique et le calcul mècanique. 2 edic. 106 pág. (1972).9. 10. 11. BRIGNOLE (DIANA) - Equational Characterization of Nelson Algebras. MONTEIRO (ANTONIO) - Généralisation d'un théorème de R. Sikorski sur les Algèbres de Boole. MONTEIRO (ANTONIO) - Construction des Algèbres de Lukasiewicz trivalentes dans les Algèbres de Boole Monadiques I. 56 pág.(1974).12. DIEGO (ANTONIO) - Sobre Algebras de Hilbert. 89 pág. (1965).13. PORTA (HORACIO) - Sur un théorème de Skolem. 8 pág. (1964).14. MONTEIRO (LUIZ), PICCO (DARIO) - Les réticulés de Morgan et l'operation de Scheffer. 7 pág. (1964).15. MONTEIRO (ANTONIO) - Construction des Algèbres de Nelson finies. 11 pág. (1964).16. DIEGO (ANTONIO) and SUAREZ (ALBERTO) - Two Sets of Axioms for Boolean Algebras. 12 pág. (1964).17. MONTEIRO (LUIZ) et GONZALEZ COPPOLA (LORENZO) - Sur une construction des Algèbres de Lukasiewicz trivalentes. 17 pág. (1964).18. MARONNA (RICARDO) - A Characterization of the Morgan Lattices. 4 pág. (1964).19. MONTEIRO (LUIZ) - Sur les Algèbres de Heyting trivalentes. 23 pág. (1964).20. BRIGNOLE (DIANA), MONTEIRO (ANTONIO) - Caractérisation des Algèbres de Nelson par des égalités. 14 pág. (1964).21. MONTEIRO (ANTONIO) - Sur la définition des Algèbres de Lukasiewicz trivalentes. 20 pág. (1964).22. MONTEIRO (LUIZ) - Actiones indépendants pour les Algèbres de Lukasiewicz trivalentes. 7 pág. (1964).23. 24. 25. CIGNOLI (ROBERTO) - Boolean elements in Lukasiewicz Algebras I. CIGNOLI (ROBERTO), MONTEIRO (ANTONIO) - Boolean elements in Lukasiewicz Algebras II. MONTEIRO (LUIS) - Sur les Algèbres de Lukasiewicz injectives. 15 pág. (1974).26. CHATEUBRIAND (OSVALDO) - MONTEIRO (ANTONIO) - Les Algébres de De Morgan Libres. 9 pág. (1969).27. CIGNOLI (ROBERTO) - Moisil Algebras. 47 pág. (1970).28. MAKINSON (DAVID) - Aspectos de la Lógica Modal. 131 pág. (1971).29. 30. MONTEIRO (ANTONIO) - L'Arithmétique des filtres et les Espaces Topologiques. I-II. 148 pág. (1974).31. ITURRIOZ (LUISA) - Algèbres de Heyting Trivalentes involutives. (146 pág. (1974).32. MONTEIRO (LUIZ) - Algèbres de Lukasiewicz Trivalentes Monadicas. 113 pág. (1974).33. CIGNOLI (ROBERTO) - Topological Representation of Lukasiewicz and Post Algebras. 20 pág. (1974).34. 35. ABAD (MANUEL) - Notes on n-Valued Post Algebras. ABAD (MANUEL) and MONTEIRO (LUIS) - On Free I-Algebras. 20 pág. (1987).

Page 10: HISTORIA DE LA MATEMÁTICA ARGENTINA

36. ABAD (MANUEL) - Estructuras Cíclica y Monádica de un Algebra de Lukasiewicz n-valente. 124 pág. (1988).37. ABAD (MANUEL) and MONTEIRO (LUIZ) - Monadic Symmetric Boolean Algebras. 30 pág. (1988).38. PROCEEDINGS IN THE IX LATIN AMERICAN SYMPOSIUM ON MATHEMATICAL LOGIC. Part. 1. 190 pág. (1993).39. PROCEEDINGS IN THE IX LATIN AMERICAN SYMPOSIUM ON MATHEMATICAL LOGIC. Part. 2. 197 pág. (1994).40. MONTEIRO (ANTONIO) - UNPUBLISHED PAPERS, I. 120 pág. (1996). 

V. NOTAS DE GEOMETRIA Y TOPOLOGIA. ISSN. 0325-89631. LAROTONDA (ANGEL R.) - Notas de Variedades Diferenciables. 161 pág. (1980).

VI. NOTAS DE MATEMATICA DISCRETA. ISSN. 0326-13361. CHIAPPA (RAUL A.) - Palabras circulares equilibradas. Grafos adjuntos. 125 pág. (1982).2. CHIAPPA (RAUL A.) - Recuento y Enumeración de Caminos y de Cadenas Elementales. 43 pág. (1964).

CONGRESOS Y REUNIONES DE MATEMATICAS REALIZADAS EN BAHIA BLANCA* Reuniones de la Unión Matemática Argentina (UMA), 1957, 1968 y 1987.* Congreso de Matemática ``Dr. Antonio A. Monteiro", I (1991), II (1993), III (1995), IV (1997), V (1999).* Tercera Conferencia Interamericana de Educación Matemática. (OEA-CONICET). (1973).* XII Coloquio Argentino de Estadística. 29-30 de Noviembre y 1 de Diciembre de 1984.* VI Encuentro Nacional de Informática Universitaria. (E.N.I.U.). 30 de Mayo de 1985.* 15 Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa (JAIIO). 14 al 16 de Noviembre de 1985.* IX Simposio Latinoamericano de Lógica Matemática. 3 al 8 de Agosto de 1992.* VI Escuela de Perfeccionamiento de Investigación Operativa. (mayo 1995).* VIII Encuentro Nacional de Docentes de Investigación Operativa. (mayo 1995).* I Reunión del Grupo Argentino de Biometría. (Noviembre 1996). Edgardo Fernández Stacco,Universidad Nacional del Sur, Departamento de Matemática,Avda. Alem 1253, (8000) Bahía Blanca.

E-mail: [email protected]