historia de la formaciÓn de enfermeria en san luis

39
Historia de la FORMACIÓN SUPERIOR DE ENFERMERÍA EN SAN LUIS. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. 26 Y 27 de abril de 2013 Esp. Mónica M. Soto Verchèr [email protected] La Enfermería es una disciplina cuya esencia y necesidad de conocimientos son diferentes a la medicina. (Florence Nightingale, 1859).

Upload: monica-vercher

Post on 19-Jul-2015

221 views

Category:

Education


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Historia de laFORMACIÓN SUPERIOR DE

ENFERMERÍAEN SAN LUIS.

Solo 16 años de gestión pública y gratuita.

26 Y 27 de abril de 2013

Esp. Mónica M. Soto Verchèr [email protected]

La Enfermería es una disciplina cuya esencia y necesidad de conocimientos son diferentes a la medicina.

(Florence Nightingale, 1859).

Page 2: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

´Introducción

La Historia de la Formación de Enfermeras consiste en el estudio de acontecimientos

que permiten apreciar el devenir de la Enfermería en disciplina académica, sus

conocimientos esenciales propios, actitudes y formas de preocuparse por el bienestar

de otros/s en el pasado, en sociedades diversas y las modalidades que estas han

utilizado respecto del proceso enseñanza-aprendizaje (PEA) para formar cuidadores.

Por ello es necesario conocer el devenir de la formación enfermera en general y luego

la universitaria de gestión pública gratuita en San Luis. Sin olvidar que el devenir de

de la formación de enfermería ha estado ligado a la formación de género y al cuidado

humano complejo, sin reducciones al campo biológico-mecanicista.

1. La formación tradicionali en enfermería.

La Enfermería es una disciplina

cuya esencia y necesidad de conocimientos

son diferentes a la medicina.

(Florence Nightingale, 1859) 1.

La formación tradicional de la Enfermería difiere de la visión de educación

sistémica que propone Antonia Nemeth Baumgartner (1991 y 1994)2 en el modo de

explicitación de modelos, teorética y metodología de la práctica que han impregnado

la educación en general.

Al respecto, esta autora sostiene:

“En toda sociedad existen estructuras profundas que contribuyen a dar forma a la percepción de la realidad. Ello supone que organizan la experiencia… las interrelaciones humanas… y se encuentran en las formas institucionalizadas de las relaciones de poder.” (Nemeth, 1994, Pp.139).

La forma tradicional de formación de cuidadores-curadores (antecesores de la

Enfermería) se puede rastrear hasta antiguas civilizaciones de Oriente, Meso y

1 NIGHTINGALE F. (1990). Notas sobre Enfermería. Qué es y qué no es. Salvat Editores. México.

2 NEMETH BAUMGARTNER A. (1991) V. La educación sistémica. Cambridge, Inglaterra. http://www.iupuebla.com/Doctorado/Docto_ecoeducacion/MA_DOC_ECO/MA_v.la_educacion_sistemica.pdf 27/05/2013 15:10

……………………………….. (1994).Macrometanoia. Un nuevo orden, una nueva civilización. El cambio de paradigma científico en las ciencias políticas, jurídicas y económicas Sudamericana. Santiago de Chile.. http://www.imeth.net/wp-content/uploads/2013/01/Antonia-NemethBaumgartner-Macrometanoia2.pdf 27/05/2013 15:10

Página 1 de 40

Page 3: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Fig. 1. Antecedentes de Formación en Enfermería: Colegio de las Vírgenes Vestales en Roma (Siglo VII aC.-IV dC). Óleo sobre lienzo. HÖLSCHER C. (1902). Im Tempel der Vesta. Colección privada.

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

Sudamérica. Pero la que más ha influido en la formación tradicional de enfermeras se

dio en la Europa pre y post cristiana. Esta luego se globalizaría a través del Sistema

Nightingale y se institucionalizaría hasta fines del siglo XX.

Antecedentes de la formación enfermera en la Antigüedad

Este tipo de formación, ligaba la religión oficial con temas de estado donde la mujer

era intermediaria y representaba a la Diosa Vesta, protectora del hogar romano y de

Roma como el hogar del pueblo. El Collegium vestalis (S. VII aC. a VdC.)ii de la Roma

patriarcal, fue ilustrado por artistas3 (Fig. 1) y escritores posteriores4.

3 HÖLSCHER C. (1902). Im Tempel der Vesta. http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Constantin_H%C3%B6lscher_Im_Tempel_der_Vesta.jpg 27/05/2013 15:10

PINELLI B. y MACHETTI G. Morte della Vestale Cornelia. Grabado. Colecciones iconográficas. Nº 42337. Biblioteca Wellcome. Gales, Inglaterra. http://images.wellcome.ac.uk/indexplus/page/Prices.html 28/05/2013 15:10

4 CAYO PLINIO, EL JÓVEN (S. I Ac). Cartas. XLIII. A Cornelius Minicianus (4,11). Traducido por

MELMOTH W. Revisado por BOSANQUET F.C.T. (1909-14). Los Clásicos de Harvard. Vol. 9, Parte

4. Ed. Charles W. Eliot.: PF Collier & Son Bartebly. Com. Nueva York.

http://www.bartleby.com/9/4/1043.html#txt2 15/1/2013 13:47

Página 2 de 40

Page 4: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

Tal ha sido la influencia de esta forma de PEA que numerosos símbolos diacríticos en

el devenir de la formación de la Enfermería se evidencian en el adiestramiento para

el sacerdocio vestal:

• Currícula: Debían seguir un estricto proceso de formación-servicio durante 30 años consistente en:

Ingreso: El ingreso era restringido a seis vírgenes, de seis a diez años, raptadas por orden del Pontíficex máximus y un rito iniciático: Corte de cabello y colgar de un árbol para mostrar que no dependían de su familia.

1º 10 años. Novicias. Aprendices y Acólitas (monaguillo, subdiácono) de las vestales. Se elegían tres cada 5años.

2º 10 años. Funcionarias. Servicio desde el ministerio público de rituales estatales.

3º 10 años. Maestras. Docencia basada en experticia lograda en la práctica, el conocimiento jurídico, religioso y personal.

Retiro. Luego de treinta años de celibato y servicio, podían casarse.

• Régimen académico.

Dedicación de tiempo completo. Cuidaban por turno el fuego sagrado… (García Sánchez, 1993, P. 178).

Recibía castigos por no cumplir su función: azotes si durante su guardia se extinguía el fuego comunitario –fuente de salud y supervivencia de Roma-; lapidación, decapitación o enterramiento en vida si violaba el celibato pues eran consideradas esposas de Roma por lo que le debían fidelidad. Para el provocador del incesto de una vestal el castigo era la muerte por azotes (Plinio el joven, Cartas)5.

• Gestión y Gobierno. Eran supervisadas por la Maxima Vestalium que, además integraba el

Colegio Pontificio y por el Pontíficex máximus (cargo reservado además a algunos emperadores). (García Sánchez J. ed. 1993).

• Uniforme:. … vestían de blanco… con la cabeza ceñida por una ínfula (banda de lana blanca) y

sobre esta un velo o sufíbula de lana blanca y una palla o chal que recogía sobre el hombro con un alfiler o fíbula. (Ferrero G.,1911)

Los Collegium vestalis, primero convivieron con las primeras matronas romanas y

diaconisas cristianas pero luego fueron disueltos con el ascenso del cristianismo a

religión oficial del estado romano hacia el siglo V dC. No obstante, su simbología fue

GARCÍA SÁNCHEZ J. ed. (1993). Las vestales romanas: tratado de Alvaro Gómez de Castro Año 1562

[Toledo]. Manuscrito Nº 5.853 de Biblioteca Nacional de Madrid. Universidad de Oviedo.

http://books.google.com.ar 15/04/2013 14:20

FERRERO G. (1911). Las Mujeres de los Césares. El Siglo CO. New York. http://www.gutenberg.org/files/16324/16324-h/16324-h.htm 15/04/2013 14:21

BARDEN DOWLING M. (2001). Vírgenes vestales. Guardianes de la llama Casta. enero / febrero., Bas Library. Video duración 4:01 min. http://members.bib-arch.org/publication.asp?PubID=BSAO&Volume=4&Issue=1&ArticleID=14 15/04/2013 14:23

5 CAYO PLINIO, EL JÓVEN (S. I Ac). Op cit

Página 3 de 40

Page 5: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

imitada por órdenes monásticas cristianas primero, luego congregaciones religiosas

católicas, protestantes y en escuelas laicas en las eras siguientes.

Formación enfermera Religiosa medieval

La formación de cuidadores medievales comprende tres modelos secuenciales que se

habrían de imbricar a posteriori para constituir lo que hoy se considera la formación

tradicional de enfermería: 1) Las órdenes monásticas iii, creadas a semejanza de los

colegios vestalesiv ; 2) las órdenes religioso-militares de Caballeros Hospitalarios de

San Juan de Jerusalén y la de Caballeros de San Lázaro6 (s. XI), que transformaran

los xenodoquiosv 7 e impulsaran el establecimiento de fuertes medidas disciplinarias

para la obediencia ciega a la autoridad y que permanecerán como modelo de

formación tradicional y, 3) en el siglo XIII tuvieron su apogeo las órdenes de seglares

mendicantes8 vi que formaban para el cuidado basado en la ética de la caridad

cristiana.

6 SOTO VERCHER (2005). Historia de la Enfermería. Teselaciones en la Formación de las enfermeras. Apuntes de Asignatura Enfermería. Carrera Enfermería Universitaria. Universidad Nacional de San Luis. Cap. 2. Pp. 24-26. (En Biblioteca UNSL).7 SALAS IGLESIAS PM (2012). El reformismo social, sanitario y de Concepción Arenal, Una contribución a la Identidad de la Enfermería Contemporánea. Editorial Club Universitario, Alicante. Cap. 4: Antecedentes. P. 43. (En Google book)8 SOTO VERCHÉR (2005). Op cit. Pp. 26-29.

Página 4 de 40

Page 6: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

Algunas historiadoras de enfermería9 10 relatan el ejemplo de formación en órdenes

religiosas (S.XIII) dedicadas al cuidado de los pobres, huérfanos, prostitutas,

presidiarios, manicomios y refugiados estuvieran enfermos o sanos. Se ubicaban en

hospitales urbanos, generalmente junto a catedrales, no asociados a monasterios de

Paris desde el siglo VII (Fig.2).

9 MORALES TC. y GARCIA BERROCAL FJ (2013). Hôtel-Dieu de París: orígenes y aparición de las primeras enfermeras religiosas de la historia. Rev.Cultura de los Cuidados. Año XVII, n. 35 (1. cuatrimestre). ISSN 1138-1728, Pp. 42-54. Repositorio Institucional. Universidad de Alicante. Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana http://hdl.handle.net/10045/28066 18/05/2013.

10 RADCLIFFE W. (1989). “Hitos en obstetricia y el instrumento Secreto. El nacimiento de las Pinzas de partería. Cap.3,pp.19-29: Los pioneros del Hotel-Dieu. Norman Publishing. San Francisco, CA. http://books.google.com.ar/books?id=73AEtDaG2RsC&printsec=frontcover&dq=Walter+Radcliffe,+%E2%80%9CMilestones+in+Midwifery&hl=en&sa=X&ei=wVKpUYjAJ4WuiQKtloCoBQ&ved=0CCgQ6AEwAA 01/06/2013 1:00

SAINTE FARE GARNOT N. (1984) El Hospital General de París. Bienestar institución, la policía, o el cuidado? (En Historia, economía y sociedad, 3(4): 535-542).

PARENTINI M. R. (2002). Historia de la enfermería: aspectos relevantes desde sus orígenes hasta el siglo XX. Ediciones Trilce. P.62 http://books.google.com.ar/books?id=InsNE8MH5eoC&pg=PA62&dq=Hotel-Dieu,+enfermeria&hl=en&sa=X&ei=8VepUf3LI-a2igK03IGQBg&ved=0CFAQ6AEwBA#v=onepage&q=Hotel-Dieu%2C%20enfermeria&f=false 01/06/2013 1:00

DE GOUY (1745, 2010) Règle de St Augustin et constitutions pour les religieuses de l'Hotel-Dieu de Saumur. Lyon Public Library. P.38. http://books.google.com.ar/books?id=DlV8uKLiSf0C&dq=Hotel-Dieu,+enfermeria&source=gbs_navlinks_s

SOTO VERCHER (2005). Op cit.

MORALES TC. y GARCIA BERROCAL FJ (2013). Op cit.

MOLINA T.M (1973). Historia de la Enfermería. 2ª ed. Intermédica. Buenos Aires. Pp. 29-31. http://books.google.com.ar/books?id=DQFtAAAAMAAJ&q=inauthor:%22Teresa+Mar%C3%ADa+Molina%22&dq=inauthor:%22Teresa+Mar%C3%ADa+Molina%22&hl=en&sa=X&ei=kGipUcGvL6HtiwK_8oG4Bw&ved=0CCsQ6AEwAA 31/05/2013 23:10

Página 5 de 40

Page 7: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

El “Hotel-Dieu” (Palacio de Dios) de Paris toma como referencia las reglas de las

Casas de Marcela, monasterios femeninos, xenodoquios, hospitales religioso-militares,

y la estructura de los hospitales episcopales creados junto a las catedrales de diócesis

para la formación de hermanas que atendieran brindaran hospitalidad a pobres,

enfermos, huérfanos, etc. Practicaron lo que hoy sería Medicina, Obstetricia y

Enfermería.

Las Hermanas Hospitalarias agustinas11, nacidas a partir del s XIII bajo la regla de San Agustín, pasaban la vida en el hospital y sólo salían a visitar enfermos. Los cuidaban, cocinaban, lavado del enfermo y la ropa, admisión y administración del hospital… Estaba bajo el control del clero de la Catedral de Notre Dame.

• Matrícula. Era 25, solo ingresaban mujeres de 12 a 20 años. Siempre que hubiera vacantes

(la muerte de una hermana).

• Uniforme.

Novicias o Filles blanches (Hijas blancas) cuando recibían la túnica blanca. Llevaban un manto blanco y bajo el velo, una toca del mismo color.

Hermanas profesas o Filles à chaperón cuando recibían la capucha negra a modo de las mujeres de provincia.

• Currícula. Podían llegar a tardar en formarse para ejercer plenamente, hasta, veintiséis

años… y pasaban por tres etapas según el art. III del estatuto:

• Ingreso:

11 MUGUET, (1717, 2010). Les Constitutions des religieux de la charité de l'ordre sde S. Jean de Dieu sous la regle de Saint Augustin. Lyon Public Library (Bibliothèque jésuite des Fontaines). (En Google books)

Página 6 de 40

Fig. 2. Antecedentes de Formación en Enfermería: Hermanas Agustinas Hospitalarias en Hotel-Dieu de París. Le Chambre des Povres de Rober A. Thom (Molina, 1973, p. 30)

Page 8: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

o Filles en l’ an de probacion (Hijas en el año de prueba). Renunciaban al mundo

para servir a los pobres, después de que le explicaran la regla de la orden, hacían hará la promesa sin poder intervenir en ningún pacto ilegal. Era asignada a una “Mère Spirituelle”, hermana ya profesa para que a través de sus conocimientos, adquiridos por la práctica, y de su experiencia la guiara en su año de prueba .Este estado podía extenderse a 25 años.

• Permanencia: Cuando una hermana moría, los ya profesos (hermanas y hermanos)

elegían por votación a la Fille Blanche que creían más adecuada.

o Soeurs Professes (hermanas profesas) tras años de formación práctica y de la

aprobación recibida por la Mère Spirituelle, la novicia era considerada, una hermana de pleno derecho, podía acoger a nuevas novicias a su cargo; ser la responsable de una de las salas del hospital; tenia voto en el Capítulo de las hermanas y en el general del hospital, y tomaba la capucha negra.

• Supervisión de las hermanas la hacía la Magistrae…una de entre las hermanas, la más

capaz y digna, para que dirija al resto de las hermanas y a los sirvientes y llevará a cabo las labores de dirección diaria del hospital... pago de los médicos y funerales. Poseía su propio sello para lacrar sus actas

• Turnos. Trabajaban permanentemente. Solo paraban dos veces al día para comer y para

los oficios religiosos. Comenzaban a las 5am hasta las 7pm que los pobres. De noche quedaba una hermana a cargo de dos sirvientes para atender a los pobres enfermos...

Formación enfermera Laico-Religiosa modernavii

Las Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul, surgen

durante la contra-reforma católica y la organización de la

caridad por Vicente de Paul quien funda las Cofradías de

Voluntarias casadas, compuestas por mujeres nobles y

burguesas que aportaban dinero para los pobres. Para hacer

Página 7 de 40

Fig. 3 Ceremonias de investidura de cofia en Argentina. En América fue tradición la imposición de cofia al egreso y se hacía en una ceremonia religiosa muy parecida a la ordenación de novicias. Fotos: (Izq.) Universidad Nacional de Tucumán en 1963 y Curso de Auxiliares de Enfermería en Policlínico Regional San Luis en 1967 (der). Material cedido por la enfermera Lucia Guanca. (SOTO VERCHER, 2005, p. 28)

Fig. 4. Antecedentes de Formación en Enfermería: Luisa de Marillac, detrás de Vicente de Paul, instruyendo a las religiosas que parten a misiones extranjeras. (MOLINA, 1973, P. 36)

Page 9: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

los trabajos burdos pagaban a unas jóvenes asalariadas que atendían a los enfermos

y les llevaban la comida y las medicinas. San Vicente vio la necesidad de que ese

trabajo lo hagan jóvenes solteras sencillas que desean entregarse a Dios por amor

para el servicio de los pobres y le encomienda su reclutamiento y educación a la viuda

de Le Gras, Luisa de Marillac. Esta laica consagrada organizó la formación en la ética

del cuidado a mujeres de clase media-artesana, con cierta formación formal, que no

eran religiosas en el sentido estricto ya que no implicaba clausura como ordenaba el

concilio de Trento (Cuadro 1). Eran ducadas en el arte de curar, maestras, asistentes

sociales y directoras de la atención especializada hospitalaria, de hospicios,

orfanatos, manicomios y cárceles a bajo costo para el estado12. Marillac reformó la

atención del Hotel-Dieu y de otros hospitales, campos de batalla, orfanatos, casas de

expósitos, asilos, hogares de adopción, instituciones psiquiátricas y centros de ayuda

en la Francia de su época. Tenía alto prestigio en la corte.

Cuadro 1. Formación de las Hijas de la Caridad, sirvientes de los pobres

o Hermanas de la Caridad de San Vicente de Paul. (MOLINA 1973, Pp. 35-40)viii

Etapa laica o seglar(1617)

Cualquier mujer podía ingresar con permiso de su padre o esposo (Damas, sirvientas, aldeanas).

No tenían votos. Sin Uniforme

Instruidas en la práctica al modo agustino.

Etapa clerical (1637)

Voto de obediencia. Vivían en común, pero sin clausura Debían saber leer y escribir. Aprender rudimentos de Enfermería que

por entonces estaban en uso. Tenían un programa de ética y algunos

conocimientos biológicos impartidos por médicos además de la enseñanza práctica.

Sus funciones eran visitar a personas desamparadas de cualquier edad en casas, hospitales, asilos y atender su déficit de autocuidado: preparar sus alimentos y dárselo si fuera necesario, preocuparse de su higiene y volverlos a visitar si fuera necesario. Arreglo de las habitaciones y no descuidar la misión espiritual. Acompañar para aliviar la pena de los que lloran a sus muertos.

12 DINAN S. y MEYERS D. (2002). Mujeres y religión: en el Viejo y en el Nuevo Mundo, en la Edad Moderna. Narcea Ediciones. Cap. 3: Ámbitos religiosos femeninos en Francia. Pp. 109-122. (En Google books). 01/06/2013 15:42

Página 8 de 40

Fig. 4. Antecedentes de Formación en Enfermería: Luisa de Marillac, detrás de Vicente de Paul, instruyendo a las religiosas que parten a misiones extranjeras. (MOLINA, 1973, P. 36)

Page 10: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

A semejanza de Paul, Juan Américo Orzali fundó en 1896 la Congregación de las

Hermanas de Nuestra Señora del Rosario de Buenos Aires13 que adoptan el hábito

dominico y el lema benedictino “ora et labora”.

Un grupo de nueve hermanas fueron designadas en el Hospital Materno de San Luis,

en Av. Lafinur N° 840 (Fig.5). Estas hermanas dedicaban su vida a la asistencia la

educción de pobres, huérfanos, sanos y enfermos, además de la administración de

hospitales. El 12 de octubre de 1913 llegaron a San Luis la Rvda. Madre Teresa de

Jesús, acompañada de la Secretaria General de Buenos Aires, se hace cargo junto a

nueve hermanas del Hospital de Caridad de San Luis, tras la disolución de la

congregación de las Hermanas Lourditas que hasta entonces estaba a cargo. Con la

ayuda de la Sociedad de Beneficencia de San Luis, llevaron a cabo obras de refacción

13 BRUNO C. (1981). Historia de la Iglesia en la Argentina. Editorial Don Bosco. Volumen 12, p. 521-522.

SOTO VERCHER, M. M. (2010). Enfermería: Teselaciones para la formación superior. 1a ed. ISBN 978-987-1595-30-3. Nueva Editorial Universitaria, U.N.S.L. San Luis, Argentina. http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Enfermeri_a.pdf

Página 9 de 40

Fig. 5. Antecedentes de Formación en Enfermería en San Luis: Hermanas de la Caridad. LA VÍA J.A. (1920?). Placa de vidrio al gelatinobromuro. Cod. ARAHSL-1-1-2-06014. Archivo fotográfico. Archivo histórico. Gobierno de la Provincia de San Luis. Argentina. http://www.archivohistorico.sanluis.gov.ar/AHAsp/Paginas/Foto.asp?Tipo=4&Page=1&FotoId=5579

Page 11: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

y un departamento para las hermanas. Tiempo después, se refaccionó la sala de

enfermos y se construyó la capilla de la Santa Cruz. (Pbro. Rogelio Sa Figueroa,

2010)14. Se dedicaron al ejercicio de la Enfermería, a formar personal primero de forma

práctica y luego en cursos de la cruz roja de San Luis en los años ‘40 y de auxiliares

de enfermería de 1963 hasta la década del ’80. También brindaron cuidado de

enfermos, y gestión del cuidado: organizaron el personal auxiliar de enfermería,

farmacia, laboratorio, quirófano, ropería, costurero y la “Pastoral de Salud”. Las últimas

hermanas finalizaron su misión en 2003 debido falta de vocaciones y la avanzada

edad de las últimas tres.

Formación enfermera Laico-Religiosa Protestante15

El modelo de formación-organización de las Hermanas Agustinas y de la Caridad

también influyeron y sentaron las bases de enfermería en el siglo XIX para países

protestantes. Primero la cuáquera Elizabeth Fry en Inglaterra quien funda las

hermanas Protestantes de la Caridad, Federica Munster esposa

del pastor protestante alemán Theodor Fliedner, las Diaconisas

del Kaisserweth, de quienes Nightingale tomó para sí mucho de

este modelo de formación enfermera que se le atribuyen.

Esto fue producto de la reforma religiosa protestante, que fue

llevada al plano político con a la expulsión de las instituciones

católicas en los países mayoritariamente protestantes como

Inglaterraix y Alemania o su labor social fue complementada en

Francia (1692), cuando los directores de París nombraron

enfermeras seglares remuneradas.

La formación y ejercicio de la enfermería tuvo una etapa

denominada “periodo crítico, decadencia de la enfermería” refiriéndose a la etapa post

reforma. Los hospitales destinados a reclusión de pobres y malvivientes eran, otrora

atendidos por órdenes religiosas quedaron en manos de mujeres analfabetas, poco

escrupulosas, afectas a la bebida, ex presidiarias y sin familia ni techo. No recibían

remuneración ni tenían organización o supervisión. Charles Dickens inmortalizó a Sara

14 SA FIGUEROA R. (2010). Capilla de la Santa cruz. Iglesias de San Luis. (En Darío Arístides Molina Blog)15 SOTO VERCHER, M. M. (2010). Enfermería: Teselaciones para la formación superior. 1a ed. ISBN 978-987-1595-30-3. Nueva Editorial Universitaria, U.N.S.L. San Luis, Argentina. Cap. VII. Pp.94-114

http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Enfermeri_a.pdf

Página 10 de 40

Fig. 6. Antecedentes de Formación en Enfermería: Sara Gap. Silueta del personaje de Dickens.

Page 12: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

Gamp (Fig.6)16 y a Betsy Prig, dos viejas sucias, descuidadas y perezosas, en sus

obras “Oliver Twist” o “Martin Chuzzlewit” (1844), como una fiel representación del tipo

de personas que se contrataban para atender a pobres, desvalidos, huérfanos, etc.

sanos o enfermos:

La tal señora Gamp era una vieja gruesa, de voz ronca y ojos acuosos, dotada de una enorme facilidad para hacerlos girar y ponerlos en blanco. De cuello corto, costábale trabajo mirar por encima del hombro, por decirlo así, a aquellos con quien hablaba. Llevaba un raído vestido negro tirando a rapé, un chal y un gorro del mismo color. Esto invitaba al paciente más próximo a regalarle ropa que luego

vendía. Era difícil gozar de su compañía sin recibir cierto olor a alcohol. Como la mayoría de las personas que han alcanzado una gran prominencia en la profesión, ella dedicábase a la suya con verdadero cariño, tanto que, dejando a un lado sus naturales predilecciones como mujer, con igual celo y fruicción acudía a un entierro que a un nacimiento.”

Ordenes de cuáqueros y metodistas

Como Vicente de Paul en Francia, el Dr. Robert Gooch en Inglaterra (1825) impulsó en

las órdenes de cuáqueros y metodistas a la creación de órdenes de mujeres

caritativas. Aunque esta iniciativa está enmarcada por la interpretación del nuevo

testamento que consideraba a la mujer física e intelectualmente inferior al hombre y

con la función de diaconato similar al de las primeras comunidades cristianas:

“… mujeres seleccionadas, activas, de buen sentido, bondadosas y de extrema piedad, que estudien rudimentos de medicina bajo la dirección de los médicos y que se les impartiera una enseñanza sencilla mediante el uso de textos especiales, más fáciles que los estudiados por los médicos y con exámenes frecuentes para poder evaluar las enseñanzas. Destáquense un albergue en cada aldea y dos enfermeras en cada aldea”.

Las Hermanas Protestantes de la Caridad o Hermanas enfermeras

fue fundada en 1840 por la cuáquera Elizabeth Fry. Se dedicó a las

cárceles de mujeres y luego a la reforma carcelaria en general y

tendrá gran influencia en creación de las Diaconisas del Kaiserswerth

(Molina 1973, p.46-48).

Las Diaconisas de Kaisserswerth

En 1822 Theodor Fliedner pastor protestante de la parroquia de Kaiserswerth en Alemania viajó a Inglaterra.. Allí tuvo contacto con Elizabeth Fry. A su regreso se casa con Federica Münster que dedicábase al cuidado de huérfanos. En 1836 establecieron un refugio para ex presidiarias y cuidado de los enfermos pobres. Para evitar la ofensiva interpretación que se tenía en la época la palabra enfermera los esposos Fliedner llamaron diaconisas a las graduadas. La primera de ellas Gertrudis Richardt, hija de un médico, quien se graduó a los 40 años.

16 Molina 1973. Op cit. p.33.

Página 11 de 40

Fig. 6. Elizabeth Fry

Page 13: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

Ingreso: Mujeres solteras o viudas de buena familia y de vida ejemplar mayores de 18 años.Recomendación de su moral por un ministro.Carta de un médico certificando buena salud.Limitación de dinero para gastos personales.

Perfil: Filantrópico. Se dividieron en cuatro áreas: cuidado de enfermos, ayuda a los pobres, cuidados de los niños y trabajo de auxilio a las mujeres. todo con asistencia espiritual y msionera

Uniforme: Traje sencillo de damas casadas.

Currícula:

Periodo de prueba de tres meses a un año.

Duraba 3 años. Prácticas rotatorias por el hospital y la comunidad. Recibían estudios de Farmacia y debían superar el examen estatal de farmacéuticos para poder ejercer. Recibían teoría... Medicina (una hora semanal), Ética del pastor y práctica a cargo de su esposa. . Se ocuparon de la cocina y despensa, lavado y ropería, sala de mujeres... Luego debían rotar de función para que la experiencia fuera uniforme.

Las alumnas de 3º año eran enfermeras jefes. No cobraban por su trabajo ni formulaban votos. Vivian en el hospital el Instituto se hacía cargo de todos sus gastos y, cuando no podían trabajar, seguían viviendo allí hasta su muerte.

Federica Munster redactó los primeros apuntes escritos por una mujer con instrucciones para la enseñanza de la Enfermería17 aunque nunca se publicaron.

Mientras, el mundo masculino, la ciencia moderna se expandía en forma geométrica,

las formas de plusvalía, mecanicismo y economía industrial se extendió de la

producción de bienes a la de servicios. Una nueva concepción de la asistencia

hospitalaria determinó la presencia permanente de corporaciones médicas en el

hospital y en su dirección, retroalimentando el monopolio saber-poder médico

(legitimado por las mismas corporaciones) y la medicalización del cuidado

reduciéndolo a la biomedicina mecanicista. Observable inclusive en el diseño

hospitalario en el que la ordenación de las salas seguía un modelo gnoseológico y las

actividades médicas.

17 NIGHTINGALE F. (1990). Op cit

MOLINA TM (1973) Op cit . Pp. 48-64 y 70-72.

SALAS IGLESIAS PM (2012). Op cit. Pp. 51-53.

SOTO VERCHER, M. M. (2005). Op cit. Pp. 110-123. http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Enfermeri_a.pdf

SOTO VERCHER, M. M. (2010). Op cit. Pp. 105. http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Enfermeri_a.pdf

CARRANZA, F. Revolucionarios de la Ciencia. Ed. Vergara. Buenos Aires 1998. P. 108.

Página 12 de 40

Page 14: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

Las cuidadoras perdieron así su campo propio de conocimiento-acción que comenzaba

a desarrollarse, conservando en cambio los valores de obediencia, pobreza, vocación

de servicio y aceptaron ser reducidas a auxiliares de la profesión médica.

Formación Laica de enfermeras

La “Escuela y Casa para Enfermeras Nightingale” fundada en el Hospital de Santo

Tomás de Londres en 1860 por Florencia Nightingale (1820-1910), con financiamiento

propio, fue la primera escuela laica de enfermeras para desarrollar funciones en

“Casas de trabajo” (hospitales y cuidado domiciliario a pobres). Influida por la

formación de las Hermanas de la Caridad de Marillac, las Hermanas Hospitalarias de

Fry y las Diaconisas del Kaisserswerth de Münster con las que había tenido contacto.

Sentó las premisas para la profesionalización femenina.

Propuso a la Enfermería como disciplina académica:

La Enfermería es una disciplina cuya esencia y necesidad de conocimientos son diferentes a la

medicina.

Como ciencia humana:

El centro de interés de la enfermería no está en curar la enfermedad sino en

colocar al paciente en las mejores condiciones para que la naturaleza actúe

sobre él”...

Expresaba la esperanza de que la memoria de Sócrates pudiera

ayudarle en el arte de cuestionar para “aquellos que me lean,

aprendan no de mí, sino de ellos mismos”. Sus trabajos con

estadísticas de salud y pionera de uno de los métodos gráficos

de presentación estadística en diagramas de área polar (Fig. 7)

fueron tan impresionantes que fue elegida como miembro de La

Sociedad Estadística de Inglaterra.

Como profesión para mujeres:

Es más importante tener mejores enfermeras que mujeres doctoras.

Parece una idea común entre los hombres, e incluso entre las mujeres, que no se requiere sino un fracaso amoroso, la falta de un fin... o incapacidad para otras cosas, para que una mujer se haga una buena enfermera. Esto me recuerda un municipio en el que un viejo y estúpido hombre se había colocado de maestro porque había estado cuidando cerdos en el pasado. Apliquemos la receta anterior para hacer una buena enfermera a partir de una buena sirvienta. Y la receta será un fracaso... ¿Es que (la enfermería) no es materia de suficiente importancia y dificultad como para que se requiera un aprendizaje... y una cuidadosa investigación...? ¡Qué crueles errores se cometen a veces por hombres y

Página 13 de 40

Fig. 7. F. Nightingale

Page 15: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

mujeres benevolentes en materia de asuntos sobre los cuales no pueden saber nada y sobre los que creen saber mucho. ¡Y terrible es el daño que se ha seguido para los enfermos por estas extrañas ideas!”... Pero debo decir a todas las damas jóvenes que son llamadas a esta vocación, que deben calificarse para ello como l hace un hombre para su trabajo. Que no crean que lo pueden asumir de otra manera.

La Enfermería es un llamado superior, un llamado honorable…El honor radica en el amor a la perfección, la consistencia y el trabajo duro para conseguirla”… (SOTO VERCHÉR 2010.Pp. 112-113)

El Modelo Nightingale de Formación enfermera

Fue revolucionario en tanto determinaba autonomía femenina, auto determinación y

auto organización. Dada la mala reputación de la enfermería en su contexto, esto no

era bien recibido por la sociedad victoriana para señoritas de sociedad. Por ello,

habilitó en el hospital una residencia vigilada para señoritas que garantizaran la

reputación femenina.

La formación profesional de enfermeras constaba de tres principios18:

1. Aprendizaje basado en el método científico, con estudios teóricos generales y formación teórico- práctica especializada en el desempeño de funciones de enfermería en lugar de la incidental (no sistemática).

2. La dirección de las escuelas en manos de enfermeras...

3. Rigurosa selección de las candidatas desde el punto de vista físico, moral e intelectual y de la aptitud profesional.

El programa de1873 Incluía Filosofía, la razón de ser y de existir yla utilidad de enfermería. (Salas Iglesias, 2012, p. 61).

Este sistema tuvo gran difusión en todo el mundo, aunque con un diferente

acatamiento a las tres proposiciones mencionadas. Habían sido puestas a prueba

durante la guerra de Crimea (1854-1856) e inspiró las nociones de higiene y

saneamiento, la organización de hospitales militares y la creación de la Cruz Roja y

sus escuelas de enfermeras, visitadoras y samaritanas.

América del Sur Se funda en 1886 la primera Escuela de Enfermeras y Masajistas en el Colegio Médico

de Buenos Aires, con ayuda de la Cruz roja Argentina19, por la estudiante de Medicina

Cecilia Grierson (1859-1934). Tuvo como director a un médico, contraviniendo las

18 SOTO VERCHER (2010). Op cit. P. 114.

19 SOTO VERCHER (2005). Op cit. Pp. 71-

Página 14 de 40

Page 16: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

premisas dadas por Nightingale y reafirmando no solo la supremacía masculina sobre

la femenina, sino la de la Medicina sobre la Enfermería.

La fundadora escribió los textos de los que debían estudiar. Le sucederían numerosas

escuelas de la Cruz Roja para formar enfermeras, visitadoras y samaritanas fundadas

en todas las filiales del continente.

En San Luis20 se puede tomar como inicio la formación de

niñas impulsada por Paula Domínguez (viuda de de Bazán),

miembro de la Cofradía del Santísimo Rosario de la Orden

dominica, fundadora y primera presidenta de la Sociedad de

Beneficencia a cargo de “El buen Pastor”, albergue de niñas

pobres o huérfanas en calle Ituzaingó y Ayacucho; del

“Hospital de Caridad” en 1857 en calles Junín y S. Martín,

luego de 1871 en Falucho y Junín; de la Escuela de niñas y

varones y la inspección de escuelas en todo el territorio provincial.

La sociedad seguía el modelo de la Cofradía de la Caridad de Francia y la Sociedad

de Beneficencia de Mariquita Sánchez en Buenos Aires.

El decreto del 17 de febrero de 1858 la Sociedad de Beneficencia de San Luis incluye

el esfuerzo de difundir la educación pública y otorga a esta una activa y directa

intervención en los establecimientos públicos de educación del “bello sexo”... para elevar la

educación de la mujer a la altura y exigencias de su posición social, en la época actual”…

Irina Podogorny cuenta que en agosto de 1871 el Comendador Bennati, (un cirujano ambulante de feria y

vendedor de ungüentos y reliquias en Lille, Francia, donde fue condenado en 1865 por ejercer la medicina

sin diploma) famoso en Cuyo por combinar sus contactos con el Protomedicato de Córdoba y Mendoza

20 SOTO VERCHER (2005). Op cit. Pp.89, 91, 97.

Página 15 de 40

Fig. 8. Med. Cecilia Grierson. Aviso publicado en El Monitor de la Educación Común. Consejo Nacional de Educación. Buenos Aires 1901. p. 1063. Biblioteca Nacional del Maestro (Izq.) y Manual de Enfermería.

Colección Cecilia Grierson. Biblioteca Universidad de San Andrés .Bs. As (Der.)

Fig. 9. Paula Domínguez de Bazán

(1806-1860)

Page 17: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

con habilidades de sagaz observador de costumbres para conectarse con Sociedades de Beneficencia

locales para construirse fama de filántropo, aunque desenmascarado como “charlatán” por el entonces

presidente Sarmiento) llegó a San Luis a ofrecer sus servicios al gobierno para realizar una excursión

científica a las minas de “Carolina” y a la Sociedad de Beneficencia puntana para atender enfermos de

forma gratuita. Estas se disculparon aludiendo a la carencia de espacio para tal fin. En Setiembre se desata

una epidemia de viruela en San Luis y Bennati es nombrado presidente junto a dos médicos de una

comisión a cargo de vacunar y se le arrienda unas piezas en la casa de una de las damas de la SB, Beatriz

Osorio, pero no se suspenden las clases. (Di Liscia, 2009)21 .

Cabe preguntarse si Bennati estaba incluido en el censo de 1895. Entonces la

población22 de San Luis era de 81.450 habitantes. No se contaban Químicos,

Ortopédicos, flebótomos, Pedicuros y veterinarios como profesiones sanitarias por

estar separadas de la medicina. Pero es llamativo que no hubiera enfermeras y a las

mujeres se las ubicara en la categoría de curanderas o parteras. (Cuadro 2)

Cuadro 2. Censo Nacional 1895. Profesionales de la Medicina en San Luis

Profesiones relacionadas con medicina

Argentinos Extranjeros Total

Mujer Hombre Mujer Hombre Curanderos 12 2 14

Enfermeros 5 1 6 Parteras 11 1 12 Total 23 5 3 1 32 Farmacéuticos 2 1 7 10 Médicos 9 6 15

En las primeras décadas del siglo XX la educación era práctica en San Luis, las Hermanas de Nuestra señora del Rosario, a semejanza de las Hermanas agustinas de la edad Media en el Hotel-Dieu, formaban en los menesteres cotidianos a mujeres para las salas de maternidad y pediatría y supervisaban a los hombres formados por médicos de la misma formax.

21 DI LISCIA MS y LLUCH A. Eds. (2009) Argentina en Exposición. Ferias y exposiciones durante los siglos XIX y XX. Vol.4 Colección Universos Americanos. Consejo Superior de investigaciones científicas. Ministerio de Ciencia e Innovación. Gobierno de España. Pp. 33-37)22 PRESIDENCIA DE LA NACION (1898). Segundo Censo Nacional de Población de 1895.Ed. Penitenciaria Nacional. Buenos Aires. Pág. 329. (Material recolectado del Archivo Histórico Provincial. por Estudiante de Enfermería PERALTA Silvina G. UNSL 2004)

Página 16 de 40

Page 18: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

Formación enfermera hospitalaria de la Cruz Roja en San Luis23

En 194724, estando presente el gobernador Ricardo Ortiz y Monseñor Di Pascuo se

crea bajo la dirección del Dr. Alberto Gardella la Escuela de Samaritanas (Auxiliares

de Enfermería) y Enfermeras de la Cruz Roja San Luis, (fundada en 1887).

Según lo expresado por entrevistadas/os de la época:

“Todos los cargos eran ad honorem (Dr. Barbeito, Kaimes, Spadaro y Logando) y funcionaba en un local de la calle 9 de julio al 800 entre Rivadavia y Colón (cede del actual Partido Radical). Las prácticas se realizaban en el Hospital de Caridad (Falucho y Junín) donde todas las mujeres de la época, aprendían en forma empírica ( de los médicos y las Hermanas del Rosario y alternaban prácticas de mucama y enfermera, ganando sueldo de mucamas”.

Según relato del Dr. Gardella:Duraba 3 años. Tuvo 5 enfermeras y 2 samaritanas egresadas y luego de 5 años fue cerrada por razones económicas. En dicha época comenzaron los brotes de poliomielitis, recibí ofrecimientos para desempeñarme en la función pública.

Otro antecedente de instrucción para el oficio (auxiliar) se iniciaría casi veinte años

después desde el gobierno en el Policlínico Regional

San Luis, con la llegada de Lucia Guanca, la primera

enfermera universitaria (UNT) a fines de los años 60

(Fig. 3). Antes organizó la alfabetización del personal

para luego iniciar la instrucción con ayuda de las

Hermanas del Rosario y el aporte de la fundación

Kellogs y OPS/OMS en el material didáctico de

punta para la época como mimeógrafo, maniquíes y

23 SOTO VERCHER, M. M. (2005). Op cit. P. 75.24 El dato es dudoso teniendo en cuenta la evidencia de la foto de época (Fig. 10).

Página 17 de 40

Fig. 10. Antecedentes de formación enfermera en San Luis: LA VÍA J. (1944). Enfermeras Cruz Roja 11. Cod. ARAHSL-1-4-04126. Archivo Fotográfico. Archivo histórico provincial. San Luis Argentina. http://www.archivohistorico.sanluis.gov.ar

Fig. 11. Antecedentes de formación enfermera en Argentina: Escuelas de Ministerio de Salud y de Fundación Eva Perón. Buenos Aires 1947. Foto: Inauguración de Curso de Instructoras. Dr. Carrillo de pie dando el discurso inaugural. A la derecha Eva Perón.

Page 19: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

modelos anatómicos tridimensionales. A ella se unirían un puñado de enfermeras

universitarias formadas en otras provincias. El programa tenía 1689 hs25

Formación Enfermera Terciaria No Universitaria en Argentina

La Argentina durante el gobierno de Juan Domingo Perón y el neurocirujano

santiagueño Ramón Carrillo (Fig.11) inaugura a través de Eva Perón 1947 el 1º Curso

de Instructoras de Enfermería26 en la Escuela Superior, dependiente de la Secretaría

(Ministerio en 1949) de Salud Pública y la Escuela de Enfermeras «7 de mayo» de la

Fundación Eva Perón (1950).

Carrillo27 en 1949 calculó la necesidad de enfermeras calificadas:

Calculaba su necesidad en relación con el número de camas, Las investigaciones actuales señalan que, en el país, «el número de enfermeras pasó de 8.000 en 1946 a 18.000 en 1953, aún lejos de las 46.000 que preveía el plan. Esa diferencia numérica iba acompañada del problema de la calificación. Ya en 1945, el médico y futuro Ministro de Educación de la gestión peronista, Oscar Ivanissevich, planteaba:… La medicina argentina es una montaña, la enfermería argentina es un precipicio” y la solución era la “formación, disciplina y jerarquía de la enfermera profesional”28.

Cuadro 3. Características de las Escuelas del gobierno peronista.Característica Esc. Enf. MSP29 Esc. Enf. FEP

Líder Discurso (P.379)

Carrillo aludía a las «mucamas disfrazadas de enfermeras»

Evita pretendía acabar con las «gallegas pincha culos»

DirectorasModelo Nightingale

María Elena Ramos Mejía Teresa María Molina

Teresa Adelina Fiora

Perfil Técnico. Profesional e incluso elitista en los requisitos educativos y físicos

Político. recorte clasista, un medio digno de vida, asistentes para las políticas de Estado, estereotipos

IngresoMujeres solteras o viudas sin hijos. 17 a 35 años. Relación talla y peso corporal “normal”.

Mujeres de condición humilde, jóvenes entre 16 y 21 años.

Cosmovisión de la época.

Relacionar enfermera con una actitud autoritaria, militarizada y poco considerada hacia el paciente, quien debía

Nueva teoría de derechos femeninos. Enfermeras nuevas heroínas del orden y la salud del cuerpo social...

25 SOTO VERCHER (2010). Op cit. P.143.

26 ALZUGARAY R.F. (1977). Ramón Carrillo ola Salud Pública. Revista todo es Historia: 10(117):4-27. Buenos Aires, Febrero.

RAMACCIOTTI K. y VALOBRA A. (2010). La profesionalización de la enfermería en Argentina: disputas políticas e institucionales durante el peronismo. Asclepios. Revista de Historia de la Medicina y de la Ciencia, 62(2): 353-374, julio-diciembre. ISSN: 0210-4466. Universidad de Buenos Aires y Universidad Nacional de La Plata, Argentina http://www.scielo.org.co/pdf/aven/v27n1/v27n1a10.pdf27 CARRILLO, R. (1949). Elogio de la enfermería, Enfermería, I (1), p. 4

28 ROSS, P. (1988). Policy Formation and Implementation of Social Welfare in Peronist Argentina, 1943-1955, Sidney, University of New South Wales, Tesis doctoral.29 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DE LA NACIÓN (1951), Reglamentación de la escuela de Enfermería., Digesto de Salud Pública, Buenos Aires, Departamento de Talleres Gráficos. P. 679.

Página 18 de 40

Page 20: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

De género Roles sexuadosBajos sueldosRecargo horario

obedecerla sin cuestionamientos. Verticalización y adoctrinamiento partidario

Biologización de la condición femenina Invisibilización de varones en enfermeríaMasculinización de la Medicina y Feminización de la enfermería.Subordinación enfermera al médico (p.373)

Régimen de estudio

Tres años. Tres años.

Becas Ayudas económicas se otorgaron sólo a las egresadas para perfeccionar sus estudios,

Alumnas argentinas y aspirantes latinoamericanas

Internado Para las que vivían lejosHabitación individual, alimentación, vestido y estudio gratuito

Uniforme Guardapolvo y zapatos blancos, sencillos, taco chato.

Similares a militares, permitíaresaltar sus formas y maquillajes

Formación Universitaria Enfermera en Argentina30

La primera Escuela Universitaria de Nurses funcionó

en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad

del Litoral en Santa Fé, 1940.

Anexa al Hospital Nacional Centenario, (Fig. 12). Las aspirantes

debían poseer título de maestra o bachiller. Poseía un sistema de

internado obligatorio gratuito. Tenía un programa de tres años y se

preparaba especialmente para tareas de Salud Pública y Medicina

Social. Esta Escuela cesó sus actividades en 1944. Reabierta y

dirigida en la UNR en 1958 por las egresadas de la UNL y el

apoyo de OPS/OMS.

1952 en la UNT dirigida por una enfermera de la Escuela de la Standart Oil de Salta.

1956 la UNC

1960 en UBA cuya directora es graduada en la Escuela Nacional de Enfermeras del

Ministerio de Salud Pública de la Nación (Fig.11).

1967 en Universidad Católica de Cuyo.

Otros eventos de impacto en la formación superior se dieron a partir de esta década:

1967. Creación de AEUERA

1968. Dos ciclos en la formación: Enfermera (3 años: Pregrado), Licenciada (2 años: Grado).

1993. Inicio de maestrías y especialidades

1995. Profesionalización de Auxiliares y Conversión de empíricos.

2002. Creación de Doctorado UNT

30 SOTO VERCHER MM (2010) Op cit. Pp. 136-139.

Página 19 de 40

Fig. 12. Antecedentes de formación enfermera Universitaria en Argentina: Escuela Universitaria de Nurses: Su director, el médico González Loza (1º der.) y su regente la norteamericana Jean White (1ª izq.) y alumnas.

Page 21: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

2012. Incorporación al Art.43 de LES.

Formación Universitaria Confesional en San Luis31

Como se ha visto en la historia mundial se comenzó con la formación a iniciativa de un

grupo confesional de gestión privada. Así mismo en San Luis en 1982 comenzaría la

formación técnica (enfermera) en la reciente Facultad de Ciencias Sociales y

Asistenciales “Pio XII” de la Universidad Católica de Cuyo, filial San Luis (Aprobación

Ministerio de Educación Resolución Nº 984/82) en el edificio de Colón 725 de la

Ciudad de San Luis bajo la dirección del Dr. Carlos L. Scala.

Su creación se fundamentó en los siguientes criterios:

Considerando que a la carencia de graduadas en enfermería en la provincia de San Luis debe agregarse el déficit notable de Enfermeras Universitarias que padece la Nación..) que se ha suscripto un convenio con la Provincia de San Luis, mediante el cual ésta cede a la Universidad, el uso y goce de su infraestructura hospitalaria y de salud para la realización de las prácticas pertinentes, contándose igualmente, con el cuerpo directivo y docente que tomarán a su cargo la implementación del curso aludido (…)con el plan de estudio y programas vigentes en la Escuela de Enfermería Universitaria con sede en San Juan... (Res. CS UCC 19/81 San Luis. 24/10/81).

Las clases se dictaban de 19 a 23hs… por enfermeras que venían de San Juan y también por enfermeras de San Luis. Las prácticas se realizaban en el Policlínico Regional San Luis.

Las características de ser privada y no disponerse de becas para los aspirantes de

bajos recursos permitía una matrícula muy reducida de aspirantes y graduados.

Formación laica, pública y gratuita de Enfermería

Hicieron falta casi 150 años después de la creación de las primeras escuelas de

enfermería profesional laica creadas por Florence Nightingale en Inglaterra y Dorotea

L. Dix en Estados Unidos, y más de 60 de la primera escuela universitaria de la

Argentina para que en San Luis se pudiera lograr esa modalidad de formación

superior.

La Carrera de Enfermería Universitaria de la Universidad

Nacional de San Luis surge en el DETI (Dirección de

Enseñanza Técnico Instrumental) como carrera a término en

1991 a cargo de la Secretaria Académica Rectoral, Dra.

31 Ibídem. P. 148.

Página 20 de 40

Fig. 13. A. Puchmuller y Lilian Pelzer

Page 22: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

Lilian Pelzer, durante el mandato del Rector el Lic. Alberto Puchmuller quien recordaría

años más tarde32:

“Cuando resolví la creación de esta disciplina, del denominado “arte de curar”, como una de las nuevas carreras creadas en el ámbito del Departamento de Enseñanza Instrumental dependiente del Rectorado, tuve en cuenta la máxima importancia social de esta profesión: la atención permanente de las enfermedades, de los accidentes de todo tipo, de lesiones de variada índole; todo esto forma parte de excepcionales seres humanos dedicados a contribuir a su curación.

Una de las causas fundamentales que motivaron la elección de esta carrera fue la escasa o muy reducida existencia de enfermeros profesionales y científicamente capacitados…

En consecuencia, nuestra universidad debía contribuir en nuestra provincia –a partir de su concepción reformista, es decir con la gratuidad y sin condicionamientos ideológicos- a formar a esos profesionales con la mayor calidad científica.

Es saludable recorrer los distintos momentos, épocas, personajes y circunstancias que jalonan el desarrollo de esta carrera. En ellos podemos reconocer y agradecer a una pléyade de profesionales, funcionarios y personal técnico y administrativo que en condiciones adversas supieron con entusiasmo superar múltiples obstáculos, para lograr el objetivo buscado.

Este recordar la historia de la carrera de Enfermería también resultará útil a quienes tienen la responsabilidad de la gestión, ya que les permitirá mirar en perspectiva hacia lo que se hizo para diseñar el porvenir. Es bueno mirar y recordar el pasado, recorrer la historia es el camino adecuado para proyectarnos al futuro”.

Varios documentos consultados coinciden en resaltar la necesidad de su creación:

El 11 de diciembre de 1991 el Consejo Superior, aprobó la propuesta de Plan de

estudio para el título de pregrado con el título de Enfermera Universitaria.(Res. C.S.

22/92). El proyecto de plan de estudio estuvo a cargo de una comisión conformada

por: los médicos Luis H. PIRÁN, Raúl RUFFA y las enfermeras Josefina ANZULOVICH DE

GÁZQUES, Noemí CARREÑO DE MEOÑO ORTIZ”. (Res. Rec. 306/91).

La necesidad de la sociedad y dar a los interesados una rápida salida laboral” (Expediente C-1689/91)... que la Asamblea Universitaria ha propiciado la creación de nuevas carreras... que la Carrera de Enfermería fue una de las que resultaron como prioritarias a través del estudio realizado para detectar necesidades de profesionales y técnicos que requería el medio”... (Expediente C-1-689 Nov.91) La característica principal era que estas carreras a términoxi“... obedecen a la necesidad de dar respuesta a demandas concretas de la comunidad en el mejoramiento de la calidad de la atención en el área de la salud. (Montoya, 199333)

Una de sus dos egresadas de la cohorte 1992 recordaba:

Ingresamos 350 alumnos para las carreras de Enfermería y Técnico en diálisis que en el primer año tenían materias comunes. En segundo año tenían Enfermería dividida en tres:

32 SOTO VERCHER MM (2005). Carrera de Enfermería Universitaria. Su Historia. 1ª ed. Talleres Gráficos de UNSL. San Luis. Argentina. Prólogo.33 MONTOYA, R. A. Vicerrector a cargo del rectorado en 1993. Nota elevada al Subsecretario de Coordinación Universitaria Dr. Eduardo R. Mundet que acompaña la copia del Plan de Estudios de la Carrera de Enfermería Universitaria al Ministerio de Cultura y Educación solicitando la validez nacional del Título e incumbencias profesionales. 30 de diciembre de 1993.

Página 21 de 40Fig.14. EU. S. Rinaudo () Egresada DETI 1995.

Page 23: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

Enfermería dictada por una enfermera universitaria, Clínica médica dictada por el Dr. Rodríguez y Clínica quirúrgica dictada por el Dr. Pirán. En tercer año la enfermería se dividía en tres: Enfermería dictada por la enfermera Nilda Ledesma, Obstetricia dictada por el Dr. Rodríguez y Pediatría por la Dra. Varela.

A fines de 2° año quedaron 8 alumnos y en tercero dos que fuimos las que nos recibimos. Las prácticas se hacían en el Sanatorio Rivadavia. En primer año a las prácticas entraban a las 7hs. y salían a las 15hs. y por la tarde tenían que asistir a las clases teóricas. En segundo año tenían los sábados a la mañana clases de Catástrofe y los domingos taller de Salud Pública con el Dr. Pirán.

Cinco años después, la necesidad de enfermeras con alta calificación académica

seguía siendo una necesidad local en relación con el número de habitantes y médicos

(Cuadro 4 y 5). OPS/OMS recomiendan 4 enfermeras (Profesional-Licenciada) por

médico y 40 cada 10.000 habitantes y, las pocas que había, se concentraban en el

sector público de zonas urbanas. (SOTO 2010, P.150-153).

Cuadro 4: Enfermeras cada 10.000 habitantes.

Cuadro 5: Médicos y Personal de enfermería. Instituciones públicas. San Luis 199734.

34 Listado de personal por repartición al 22/07/97 SESSI.MDHyS. Dirección de InformáticaEstadísticas hospitalarias 1997. Cuaderno de censo de Recurso Humanos de Medicina del Interior 1997.

Página 22 de 40

Page 24: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

No se han encontrado aún documentos que fundamenten el traspaso de la Carrera del

DETI al Departamento de Farmacia de la Facultad de Química, Bioquímica y

Farmacia (Res. CS 13/96. Ord. CS 5/96), sin partida fundacional para funcionamiento,

de cargos docentes para las asignaturas profesionales (Soto 2010, P.157), de libros en

biblioteca para alumnos, de espacios físicos para docentes, laboratorios, aulas. Solo

los protagonistas de esa epopeya podrán dar cuenta de cómo se logró perdurar y

crecer en la convicción de las utopías a pesar de la adversidad institucional y extra-

institucional (Cuadro 6).

Cuadro 6. Condiciones del traspaso de Enfermería del DETI A FQBF-UNSL

Al respecto, relataba la Dra. Pelzer en sus memorias recordando esos tiempos:

“A partir de abril de 1997 he elevado notas al Ministerio (de Salud), realicé innumerables llamadas telefónicas, debo haber hecho banco no menos de diez veces y tuve 4 reuniones con el ex director del Hospital… pero no se ha obtenido la respuesta esperada”...

Este fue un periodo de crecimiento estructural (Cuadro 7). En Junio de 1996 la

Coordinadora Lilian Pelzer dirige una nota35 al decano de la FQBF informando 153

aspirantes, 122 ingresantes, 90 alumnos en 1º año y en 1999 egresaron las primeras

3 enfermeras universitarias, siendo una de ellas, Clara González, el primer promedio

de la UNSL (Fig. 18).

Cuadro 7. Crecimiento estructural de Enfermería en FQBF

35 SOTO VERCHER M. (2007). CEU. Su historia. Talleres Gráficos. UNSL

Página 23 de 40

Fig. 15. Estudiantes en Aula de la Casita de Ejército de los Andes en 2002.

Fig. 16. Estudiantes en Aula 4 Bloque 1en 2003. Equipamiento donado por Patrimonio UNSL.

Page 25: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

Un cambio de dependencia se produce en 2012 cuando se crea la

Facultad de Ciencias de la Salud por decisión de la Asamblea

Universitaria durante la gestión del Dr. José L. Riccardo (Res. 1/12,

AU 7/06/12). De allí depende el Departamento de Enfermería (Ord.

29/12, CS 9/10/12). Alcanzando la premisa Nightingale de que la

dirección de las escuelas esté a cargo de enfermeras (Fig.19).

Página 24 de 40

Fig. 16. Dr. José Riccardo

Fig.18. Egresadas CEU. FQBF. 1999.(Izq. ) Prof. Lic. María L. Chirino, EU Clara González, EU Nuria Gutiérrez, Prof. Lic. Elisa Sosa, EU. Cristina Tobares, Est. de Enf. Leticia Ojeda, Prof. Lic. Mónica Soto Verchér.

Fig. 17. Estudiantes en patio de la Casita de Ejército de los Andes en 2002. Espacio destinado a laboratorios.

Page 26: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

Currícula

El plan de Estudio (Ord. 22/92) de tres años poseía un total de 3390hs. Con un curso

de nivelación basado en ciencias puras (Física, Química, Matemáticas) que restringía

el ingreso, 21 materias anuales, algunas de de hasta 700hs que incluían prácticas de

laboratorio y de campo. Se han encontrado documentos que evidencian la

preocupación de la Dra. Lilian Pelzer por incorporar contenidos relacionados con la

comprensión de textos al curso de nivelación. Hecho que se comenzaría a modificar

recién a partir de 2007. En el mismo año se modifica el Plan de estudio (Ord. 5/07),

reduciendo el número de horas a 2335hs, ajustando las incumbencias del título a la ley

del ejercicio profesional, transformando materias anuales en cuatrimestrales,

modificando denominaciones de cursos más acordes al nuevo perfil e incorporando

espacios curriculares opcionales.(Soto 2010, Pp. 153-156 ).

Al año siguiente se aprueba el plan actual (Ord. 13/08) que incluyó los dos ciclos de

formación, de pregrado con título de enfermera y de grado con título de Licenciada que

incorpora materias electivas en las que los estudiantes orientan parte de su formación

de grado.

Página 25 de 40

Fig. 17. Docentes del Departamento Enfermería en 2012.

Page 27: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

Las actividades de Extensión comenzaron en 2000 y se han consolidado en los

últimos diez años con el PEPAC (Programa de Enfermería para Promoción de

Autocuidado con Comunidad) y el Programa Vida.

Página 26 de 40

Fig. 20. Estudiantes del 2º ciclo: Licenciatura en Enfermería (cohorte 2012).

Page 28: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

Preparando el futuro

El acceso de los docentes a formaciones de Posgrado ha abierto en los últimos 6

años grandes posibilidades de participar en proyectos de investigación y en

innovaciones en la enseñanza con TICs (Técnicas Informáticas Comunicacionales) y

soñar con extender el dictado de la carrera a las unidades académicas y centros

dependientes de la Universidad Nacional de San Luis.

Página 27 de 40

Fig. 6. Elizabeth Fry

Page 29: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

El cuidado de género femenino36 xii.

“Somos producto de nuestra cosmovisión; no hay identidad personal sin un sustento cosmovisivo que nos permite crear el ámbito donde y desde donde podamos desenvolver nuestro proyecto vital. La

perplejidad es el primer síntoma que nos pone en evidencia que algo está dejando de funcionar adecuadamente frente a nuestras expectativas.”

Antonia Nemeth Baumgartner (1920 -2008)37 xiii

Las mujeres cuidadoras-sanadoras

El cuidado de otros es un arte ancestral, un conocimiento transmitido de generación en

generación y una ocupación a tiempo completo, mayoritariamente atribuida y asumida

por mujeres. La mano tendida para promover la vida y supervivencia de los más

débiles ha sido el ethosxiv de lo que hoy constituye la disciplina profesional Enfermería.

El devenir de la enfermería ha estado estrechamente ligado al de la mujer en cada

cultura. La aceptación de este mandato cultural por las mujeres, perpetúa la

desigualdad de Poder, entendido tanto como mando, dominio, autoridad, supremacía,

como potencialidad de realización relacionadas con el Saber tanto en los modos de

alcanzarlo, como en la legitimación social de quien los posee.

Las mujeres consagradas al cuidado de otros

En la antigüedad, mujeres como las vestales y su culto al fuego sagrado de Roma

hacen referencia a cultos primitivos a diosas-madres, al hogar y a la hija menor que en

épocas arcaicas era la encargada de mantener el fuego encendido, culto que traspasó

el ámbito privado y doméstico hasta llegar a un nivel que afectaba a toda la

comunidad. Estas mujeres consagradas al culto representan una sacralización del

ámbito familiar, y una noción de hogar comunitario que se haría extensible al Estado38.

Al respecto, Molina Rueda y Muñoz (2004, P.78-79), aseguran que:

Al pensamiento griego debemos la concepción, tan arraigada en Occidente, de que las mujeres eran elementos pasivos, vinculados a la estabilidad, los hombres activos, caracterizados por la movilidad.

36 MOLINA RUEDA B. y MUÑOZ FA. (2004). Manual de paz y conflictos. Cap. 3. DÍEZ JORGE ME. y MIRÓN PÉREZ MD: Una Paz Femenina. Editorial Universidad de Granada. Pp.68-93 http://www.educacionenvalores.org/IMG/pdf/unapazfemenina.pdf 29/05/2013 14:34

37 NEMETH BAUMGARTNER A. (1994). Macrometanoia. Un nuevo orden, una nueva civilización. Sudamericana, Santiago. P.139. http://www.imeth.net/wp-content/uploads/2013/01/Antonia-NemethBaumgartner-Macrometanoia2.pdf 12/05/13 12:3938 BLÁNQUEZ, J.M. , MARTÍNEZ-PINNA, J. , MONTERO, S. (1993) . Historia de las religiones antiguas, ed. Cátedra, Madrid.

Página 28 de 40

Page 30: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

También se encuentran influencias culturales judaicas desde medio oriente que se

difundieron a través de la expansión del cristianismo y mediante la evangelización39 de

occidente.

La perspectiva de género ha hecho cambiar muchas concepciones históricas… como la división jerárquica tradicional de género… a los hombres se les han asignado los ámbitos de decisión pública… y a las mujeres, el espacio interior, la casa, siendo su función fundamental en la comunidad la reproducción. (Molina Rueda y Muñoz, 2004)

No obstante, desde la edad media hasta finales del siglo XIX el cuerpo fue

considerado como fuente de pecado.

Las prácticas relacionadas con la fecundidad y el cuerpo fueron prohibidas en las sociedades sometidas al poder eclesiástico. Solo podía ser objeto de cuidados el cuerpo enfermo y abandonado. Al desposeer progresivamente a la mujer de todo lo propio de su función de cuidar, se la excluyó de todo lo que le es propio 40. (Colliere 1993)

El rol estaba prescripto por las reglas monásticas que determinaban las conductas

esperables de la mujer consagrada intramuro y que se generalizaban fuera de los

claustros monacales. El curar se legitimaba y el cuidar quedaba relegado a parias

sociales, charlatanes condenados por leyes civiles y brujas condenadas por la

inquisición.

Con el ocultamiento y silenciamiento del conocimiento acerca del cuidado, las mujeres no solo

perdieron todo lo referente a su saber y su práctica; todo un patrimonio de la humanidad

tiende a desaparecer y a no ser reconocido como fundamental, como vital (Colliere).

Un ejemplo de ello se puede percibir en 1562 cuando Álvaro Gómez de Castro escribió

en España, a pedido de Doña María de Mendoza, un tratado de las vestales para:

Ilustrarla para una fundación conventual o para prevenirla sobre las reglas de castidad… sugiere un colegio-convento de doncellas vírgenes de Nuestra Señora de los Remedios destinada a formar futuras madres de familia... para doncellas hidalgas, pero necesitadas también de un convento como el que había de vírgenes carmelitas… mostrar las coincidencias entre las vírgenes vestales y las monjas de clausura cristiana tales como el velo…” (GARCÍA SÁNCHEZ J, 1993. P. 94, 100, 101, 154)

La cuestión ideológica de la identidad de género

La idea que ha determinado el devenir de la Enfermería y las formas de enseñanza de

sus conocimientos diacríticos es clave para comprender su relación con ideologías de

género.

39 I CORINTIOS: 11, 2-16 El velo de las mujeres y I TIMOTEO: 2, 8-15 Actitud de la mujer.

40 COLLIERE, M. F. (1993). Promover la vida. Interamericana. Madrid. P. XV.

Página 29 de 40

Page 31: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

Al respecto Molina Rueda y Muñoz (2004) sostienen:

La clave fundamental para entender la cuestión ideológica de la identidad de género es la

consideración de los hombres seres-para-sí, es decir, individuos con plena capacidad de

decisión, dueños de sí mismos y de los bienes materiales y simbólicos, con sus propios intereses

y deseos, creadores de cultura.

En cambio, las mujeres han sido conceptualizadas, a partir de la apropiación de sus cuerpos, su sexualidad y su reproducción, como seres-para-otros, en tanto no tienen entidad en sí mismas sino en cuanto a sus vínculos con los otros, fundamentalmente varones que tienen dominio sobre ellas, y en tanto trabajan, sienten y piensan para otros…

Asimismo, las mujeres deben actuar para otros a través de los hombres.

Esta división (jerárquica) de papeles de género ha conllevado generalmente una diferente actitud: hombres, valores como la agresividad, la competitividad… las mujeres se las ha solido educar en la compasión y la obediencia… la negociación… la mediación…

Como en el caso de las vestales que sirvieron de puente entre los pater familias o

emperadores y el estado romano, las mujeres-cuidadoras se constituyeron en bienes

intercambiables entre corporaciones relacionadas con la curación de cuerpos

enfermos las instituciones de saber-poder. Como sostiene Nemeth:

Las relaciones de poder que se detectan ya, históricamente… estructuras profundas de dominación, dan lugar a la discriminación del género, la división del trabajo y las interrelaciones de los diferentes agregados sociales de generación en generación, operando primariamente, en la esfera pública. “La tragedia de la historia humana sobre los últimos doce mil años de aposentamiento y urbanización ha sido la creciente institucionalización de las estructuras de dominación en la esfera pública, descuidando y desjerarquizando las estructuras profundas relacionadas con el altruismo y la colaboración. (Nemeth Baumgartner, 1994, p.139)xv.

El cuidado ha sido mayoritariamente femenino, aunque los hombres que también se

han dedicado al cuidado humano han demostrado las actitudes asociadas

culturalmente al género femenino y han sido puentes y avales entre las necesidades

insatisfechas, que influyen en la salud individual familiar y/o social y las formas de

satisfacerlas directamente o de forma indirecta a través de la formación de cuidadores.

Molina Rueda y Muñoz (2004), además identifican las características identitarias que

ideológicamente se asocian el concepto de cuidado al género femenino:

Entre las prácticas asociadas culturalmente está su rol maternal. Este ha hecho que se resalten como cualidades de género femenino: la paciencia, el cuidado, la compasión, la empatía… y prácticas como la beneficencia o la caridad, la persuasión… la educación… beneficia a los más débiles… su mayor acercamiento a las realidades cotidianas… todos ellos relacionados con la práctica pacífica de resolución de conflictos…

Página 30 de 40

Page 32: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

Leddy & Pepper recuerdan el rol de la mujer en la modernidad:

…la época victoriana 41 las "damas" eran consideradas frágiles y físicamente débiles. Más

pequeñas y débiles que los hombres, obviamente eran consideradas también inferiores desde el

punto de vista mental y físico. Se esperaba que la mujer fuese modesta, humilde, piadosa y

casta. La mujer culta, educada y 'femenina' descubrió y apreció, en forma intuitiva, sus

limitaciones y nunca trató de sobrepasarlas”.

El papel de la mujer estaba en el hogar. Su obligación más importante era ser madre.

No era conveniente que las mujeres respetables tuviesen una carrera, ni siquiera que

recibiesen cierta educación. De hecho, había cierta preocupación de que la educación

interfiriera con la capacidad de procrear, ya que concentraría la energía en el cerebro

en lugar de hacerlo en los órganos reproductores. Hasta el hecho de trabajar como

gobernanta en una casa socialmente respetable se miraba con recelo. Eran pocas las

mujeres que pasaban de la escuela primaria, aunque es posible que unas cuantas

excepciones asistieran a "escuelas para señoritas" donde aprendían cómo

comportarse en sociedad, a tocar el piano y a cantar.

Así es el caso de órdenes religiosas católicas y protestantes por ejemplo, en las

Hermanas de la Caridad del siglo XVII, creadas por San Vicente de Paul, o las

Diaconisas del Kaiserswerth, creadas en el siglo XIX por el Pastor Fliedner, el que

organiza y marca los temas y formas de educar y reglas que deben cumplir las

postulantes es el hombre. Las actividades manuales que no requieren el uso del

desarrollo del pensamiento abstracto, quedan en manos de las mujeres. Estas son,

preferiblemente, seleccionadas de entre las clases sociales más humildes y de la

periferia de la sociedad (aldeanas, expresidiarias, prostitutas) y solitarias respecto de

figuras masculinas (viejas, viudas, vírgenes). Estaban subordinadas y debían

obedecer a los hombres, dueños del acceso al Saber y por lo tanto al Poder. Grandes

obstáculos encontraron estos hombres en las mujeres aristocráticas o con una

formación avanzada para el general de su época como Elizabeth Fry, Nightingale,

Cecilia Grierson, de quienes tomaron ideas para la organización de sus instituciones42.

41 LEDDY, S. Y PEPPER, J.M. Bases conceptuales de la enfermería profesional. 1ª.ed.en español.OPS 1989. P.4-5.42 SOTO VERCHER, M. M. (2005). Op cit. Pp. 106-107. http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Enfermeri_a.pdf

Página 31 de 40

Page 33: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

Cuidado humano complejo (sin reducción a lo biológico)

Tal es el caso de las primeras manifestaciones que se pueden encontrar en el mito de

Quirón. Los relatos de mitos griegos y romanos son una excelente ocasión para

revisar el significado etimológico del término medicina43. Y corregir la confusión de

reducir la historia del cuidado-sanación humana a una de las disciplinas en las que se

dividió a partir del siglo XVII. Etiquetar a la historia del cuidado como historia de la

medicina, entonces resulta en una falacia atribuida a interpretar el pasado con los

paradigmas culturales del presente.

El término. (Lat.) Medicus44, proviene del verbo medeor (cuidar), medelae (medicar). Por

otra parte, la forma frecuentativa derivada es meditari (meditar). La raíz indo-europea

med presente en el griego Mεσω médoval (pensar, meditar, cuidar). En la itálica lengua

osca está por ejemplo meddix (juez, magistrado). Si se compara esta evolución

semántica con el término en latín cogitare (pensar que da en castellano cuidar) y el

latín Accurationis (Cuidado)45, Accuro (cuidar), curare (preocuparse), que en castellano

significa curar. Esto indica que el curar era parte del cuidado, no estaba reducido ni

jerarquizado uno con respecto al otro.

Conocimiento enfermero complejo

Teniendo en cuenta lo anterior, Enfermería es la Pangea de las ciencias humanas, la

raíz de árbol del conocimiento aplicado al cuidado de humanos a humanos que

impacta en la vida y la salud de todos. Es al mismo tiempo conocimiento, actitud y

forma de crear que usa una persona para ayudar a otra/s en realidades que favorecen

su vida y salud en un momento y lugar.

Por ello, la enfermería como arte del cuidado humano, es la más antigua de las artes,

se desarrolló desde los inicios de la humanidad desarrollando cuatro patrones de

conocimiento46: empírico, personal, estético y ético. Iniciado como un conocimiento

intuitivo, estos patrones han perdurado hasta su etapa profesional y científica. Hoy

incluye básicamente al arte de la comunicación, de buscar la verdad, usar la

experiencia, de hacer lo bueno y crear condiciones de bienestar. El objeto de estudio 43 Diccionario etimológico. http://etimologias.dechile.net/?medicina

44 Ibídem http://etimologias.dechile.net/?me.dico

45 DE MELLO W. A. (2010). Obras completas. Diccionario General de lenguas románicas. Kelps. Brasil. Vol. II. P.32. http://www.williamageldemello.com/dicionarios/dicionarioslinguasromanicas-v2.pdf 46 CARPER B. A. (1978). Fundamental Patterns of knowing in Nursing. Advances in Nursing Science. 1 (1): 13-23.

Página 32 de 40

Page 34: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

también es complejo comprende cuatro conceptos o metaparadigmas: CONTEXTO,

CUIDADO, PERSONA, SALUD.

Contexto: para definir la disciplina Enfermería es preciso contextualizar la situación en

la que se produce el cuidado. El momento y el lugar como marco de referencia que

retro-actúa con los otros metaparadigmas.

Cuidado: Implica por un lado el conocimiento de la Enfermería (episteme) constituido

por los cuatro patrones del conocimiento logrado a través de la investigación, la

experiencia, la creatividad y la ética. Por otro, involucra al ser mismo, la enfermera, es

decir, el sujeto que cuida (ontos) y las condiciones de posibilidad de su existencia.

Persona: Es al mismo tiempo el fin último y el medio por el que la Enfermería y la

enfermera justifican y descubren, perfeccionan y concretan la posibilidad de su

existencia.

Salud: En realidad, es un término demasiado simplificado del resultado esperado luego

de haberse conjugado los tres primeros. Abarca más que la mera ausencia de

enfermedad o generar bienestar desde afuera. Es un proceso de transformación vital,

hologramática y recursiva de los sujetos cuidadores y aquellos que son cuidados y la

situación previa al encuentro de ellos. Es también, el objetivo común compartido que

apunta a mejorar las condiciones de vida y salud de las personas cuidadas.

Como Carranza (1998)47 muchos ubican el nacimiento de la enfermería profesional en

el siglo XIX con Florence Nightingale. Esto no es totalmente correcto en tanto que la

Enfermería profesional no surgió espontáneamente o de un repollo. Fue un proceso

histórico mundial que se inició con la humanidad misma y la conciencia del ser

humano como ser-en relación-con otros-ahí, un ser de necesidades (esclavo) y, al

mismo tiempo, un ser de demandas (ciudadano), por ello un ser de potencialidades y

como ser-para sí-para otros en tanto cuidar implica el cuidado de otros y el auto-

cuidado.

Este fenómeno en la actualidad manifiesta una estructura y dinámica complejas. De

ningún modo podría ser estudiado de forma reduccionista, simplificadora ni lineal

(Soto, 2010, Cap. X).El paradigma de la complejidad, poco a poco, va impregnando la

formación superior en general y a Enfermería en particular le aporta las condiciones de

47 CARRANZA, F. (1998). Revolucionarios de la Ciencia. Ed. Vergara. Buenos Aires. P. 108.

Página 33 de 40

Page 35: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

Formación Superior de Enfermería en San Luis. Solo 16 años de gestión pública y gratuita. Esp. Mónica M. Soto Verchèr msoto @ unsl.edu.ar

posibilidad de un desarrollo disciplinar y la participación privilegiada en equipos

transdisciplinares tendientes a mejorar las condiciones de vida y salud humanos.

Notas

Página 34 de 40

Page 36: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

i Formación tradicional. Visión ancestral de la educación vista como parte de dispositivos de disciplinamiento y

ordenamiento social a través de un Sistema educativo cuasi permeable. Difiere de la formación sistémica que plantea

Antonia Nemeth-Baumgartner (Macrometanoía. Sudamericana, Chile, 1994, p.139) y consiste en la conformación de

una estructura y desarrollo de un proceso con el fin de alcanzar un resultado deseado. Alude generalmente a tipos de

educación formal, intencionada, metódica y artificialmente construida. Se caracteriza por poseer de forma

preestablecida: normas, lugares, personal de enseñanza, currícula y las etapas en las que los conocimientos a ser

transmitidos se deben dar. Su administración -Planificación, organización, dirección y control- corresponde a

superestructuras como el Estado, su operacionalización se realiza en subestructuras que conforman dicho sistema

educativo como las escuelas dependientes de dicho estado.

Al respecto Nemeth sostiene:

“La creación de la Escuela Moderna es coincidente con la creación del maquinismo… todo el sistema Educacional,

incluyendo el Universitario… no son otra cosa que instituciones industriales... Fueron modeladas como fábricas… En

la educación formal, se tiene por sentado el hecho que, dada las condiciones organizacionales y la existencia de

educando, el solo hecho de ensenar, produce el aprendizaje… Tanto las escuelas como los Departamentos

universitarios están organizados burocráticamente, es decir, mecánicamente. Resisten fuertemente los procesos de

innovación y someten a sus componentes a rígidas reglas de ordenamiento y regulaciones. (Nemeth, 1994, Pp.180-

181)… Enseñar es un medio para alcanzar un fin.

La educación sistémica por el contrario, consiste en hacer posible el entendimiento y conocimiento usando todos

medios que permita el aprendizaje y no el condicionamiento como instrucción denominado enseñanza. Aprender a

descubrir, no acumular información que obstruye el proceso de aprender a aprehender la realidad. La habilidad para

conducir al educando es más importante para que, por sí descubra no que enseñarle conceptos y letra muerta:

motivarle para que conozca por sí mismo no con instrucciones que debe aceptar por anticipado. (Nemeth, 1991, p.1).

ii Colegios vestales. “…sondeaba yo la misteriosa realidad de ese sacerdocio femenino… según Plutarco… además de

cuidar el fuego del hogar sagrado de Roma en el templo de Vesta… les atribuyeron la comisión de custodiar… el

Palladium… (Patrimonio nacional). Un Pontífice Maximo… elegía a las jóvenes cautivadas al enemigo que se

reservaban al jefe victorioso y se consagraban a la divinidad tutelar… o doncellas de buenas familias romana

tomadas, no siempre con el beneplácito de sus padres ni la aceptación de la raptada… se veían obligadas a guardar

castidad…con la aquiescencia a tal pensamiento (casamiento) era considerada rea de incesto y el castigo de ser

enterradas vivas…venían a ser de hecho concubinas del espíritu de la tribu… sus cuerpos quedaban consagrados

como ofrendas propiciatorias… preparaban la mola salsa para los sacrificios y mantenían limpia y en orden a Roma

al limpiar el templo con agua viva (extraída de sitios donde no estuviera estancada)…estas esclavitas… eran elevadas a

la dignidad de sacerdotisas… (García Sánchez, 1993. Prólogo de José Guillén P.6-8)

Sacerdotisas Vestales (S.VII a.C.-IV d.C). La mitología romana atribuía a la primera vestal -Rhea Silvia- violada por

el dios Marte, la maternidad de Rómulo y Remo. Las Vestales eran doncellas romanas, de gran belleza e hijas de

reconocidos enemigos o patricios del imperio. Eran consagradas a la diosa Vesta, (protectora del Hogar). Comparadas

con las mujeres de su época tenían grandes privilegios: Prestigio social alto, autonomía económica y jurídica de los

varones (pater familias o tutor), y funciones equivalentes a jueces (podían absolver a condenados a muerte vistos

camino al cadalso de forma fortuita.

Page 37: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

iii Monasterios. Contaban entre sus instalaciones diferenciadas según la persona cuidar y el tipo de

cuidado requerido: infirmarum, donde son atendidos los monjes enfermos, hospedería para

peregrinos y el hospitalarius para la atención a otros enfermos no religiosos (MORALES y

GARCIA BERROCAL, 2013, P. 46). iv Álvaro Gómez de Castro en 1562 se pregunta acerca de “La coexistencia del Colegio de las vestales con la formación

del monacato femenino de oriente y occidente en el siglo IV d.C… a pesar de un … conjunto medidas legislativas

arranca la postrera decisión del emperador cristiano Teodosio I … que no fructificarán hasta el emperador Teodosio

II en la siguiente centuria…(García Sánchez, 1993, P.20).

v Xenodoquio, nosocomio o Casas de Marcela. Posadas para albergue de extranjeros sostenidas atendidas por

matronas romanas (vírgenes o viudas) dedicadas a dar caridad a necesitados. Se cree que Fabiola fue una de las

primeras matronas en fundar un sistema de instrucción específico para mujeres cristianas dedicadas al cuidado. (García,

2001, P. 71. En Salas Iglesias P.43)

vi Seglares Mendicantes. también llamadas órdenes menores: franciscanas, dominicas, agustinas. Estas vivían de la

mendicidad, en contraposición a los poderosos y ricos monjes, caballeros y eclesiásticos de la época avenidos en

señores feudales. Defendían la formación en la práctica de la caridad cristiana de los burgos en contraposición a los

relajos y abusos de poder. Los seglares eran laicos, no eclesiásticos ni militares, por lo menos en su inicio. Antes que los

hospitales se convirtieran en "Hôpital d'enfermement" un lugar de reclusión de los pobres, mendigos, vagabundos y

prostitutas, es decir, una prisión o una "máquina de curado" de los médicos, los pobres se convirtieran en una clase

socialmente peligrosa, marginal, controlada por la élite del siglo XVII, que les permitía limpiar el mundo urbano al

mismo tiempo. (RADCLIFFE W., 1947, cap.3 y Sainte Fare Garnot N.,1984, pp. 535-542).

vii Reforma religiosa protestante en Alemania, Inglaterra y la Contrarreforma católica en Francia, Italia, España en el

siglo XVI iniciaron el fin de la formación basada en la Biblia escrita en latín. La contra-reforma católica plantea la

formación de mujeres para el cuidado de los más necesitados, iniciada antes por las órdenes de los seglares mendicantes

de la edad media.

viii San Vicente de Paul (FRANCIA1576-1660) se dedicó al cuidado de los necesitados, concurría a diario a ayudarlos,

curaba heridas y atendiendo a los pacientes. Excelente organizador, comienza a trabajar con un grupo de damas en la

Cofradía de la Caridad, iniciándose así un tipo de caridad organizada. Dividió los pobres en categorías según el nivel

de dependencia. (Ver Sistemas de enfermería de Orem). Se dedicó a los enfermos, los presos, a la protección de niños y

de ancianos fundando hospicios para su cuidado. Comparaba a las hermanas con las monjas: Su convento debe ser la

casa del enfermo...la casa del que sufre; su capilla, la parroquia (el barrio); su claustro, las calles de las ciudades y las

salas del hospital, en lugar de las reglas de las monjas de clausura, tendrán el voto de obediencia, el velo que las

cubra será su santa modestia y por oficio (misa) tendrán el rosario. En Argentina esta congregación tomó el nombre de

Hermanas del Rosario. Fue creada por el Arzobispo de Cuyo Moseñor Orzali y en San Luis se las puedo ver hasta el

2000 con su hábito blanco vivir y visitar a pacientes y personal en los hospitales principales de la provincia (SOTO

VERCHER, 2005).

ix Decadencia de la enfermería. Habiendo sido disueltas y expropiadas las posesiones de las congregaciones católicas a

favor de los nobles, los monarcas protestantes como Enrique VIII de Inglaterra en 1534 y su hija Isabel I rompieron

políticamente con el poder del papa y dejaron el cuidado de la mayoría de la población, los más necesitados,

Page 38: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

desamparada o en el mejor de los casos en manos de personas que carecían de condiciones mínimas para satisfacer las

demandas de atención de la salud. SOTO VERCHER, M. M. (2010). Op cit. P. 105.

http://www0.unsl.edu.ar/~disgraf/neuweb2/pdf/Enfermeri_a.pdf

x Se pueden encontrar registros fotográficos José la Vía de esta época en el Archivo historio provincial.

http://www.archivohistorico.sanluis.gov.arxi Carreras a término. Las carreras a término se caracterizan por que sus objetivos son la generación de satisfacer

necesidades locales mediante una cohorte, pero no de saturación. Lamentablemente el desgranamiento de la matrícula

no cubrió las expectativas y el déficit de enfermeras no fue resuelto con la primera cohorte. Solo dos, de los trescientos

aspirantes, egresaron en 1995.

xii Género. Hablamos de género hablamos de una clasificación social según las categorías de la masculinidad y la

feminidad mientras que las diferencias sexuales hacen más bien referencia a una distinción anatómica y fisiológica que

hay entre los individuos. (MOLINA RUEDA y MUÑOZ, 2004, P.70-71).

xiii Antonia Nemeth Baumgartner (1920 -2008). Científica argentina nacida en San Juan. Vivió desde muy pequeña

en Mendoza, con su madre y hermanas. Años más tarde partió a Londres, allí se recibió en la Universidad de

Cambridge, su segundo Hogar. Ha tenido el trascendente mérito de poner al alcance de los lectores de habla hispana el

conocimiento y características del paradigma científico auto-organizativo y su impacto en las ciencias políticas, sociales

y económicas.

Fue asesora gubernamental en las áreas de Administración de Cúpula, Educación, y Planificación de Instituciones

parlamentaria y política. Ha sido profesora en varias universidades e instituciones científicas de Europa, U.S.A.,

Latinoamérica, Japón y la ex Unión Soviética, como residente o visitante. Fue Directora de Planeamiento de la

Universidad P. de Salamanca. En 1974 fue designada Directora Regional para la Península Ibérica y Latinoamérica de

la Sociedad para la Investigación General Sistémica y Miembro de la Sociedad Americana para el avance de la Ciencia

y la UNESCO.

Entre sus trabajos se encuentran: “Sociología de los Grupos Marginales Negativos”; “Participación, Acción Política y

Sociedad de Masas”; “Geopolítica de la Comunicación”; “Ciencia Nacional y Subdesarrollo Nacional”; “Ciencias de

Sistemas y Nueva Generación de Software”; “Modelo Global y Ciencias Sistémicas”; “Diseño Sistémico en Educación

o Nueva Paradigmología para la Diversidad”; “Ingeniería Societal”; “Reconversiones Epistemológicas y

transformaciones transculturales”; ”Teoría de Catástrofe y circulación de Ideologías”; “Numinosity, Cognition and

Identity”; “Caos, Catarsis e Imágenes Guías”.

Autora del libro “Macrometanoia. Un nuevo orden, una nueva civilización” (Editorial Sudamericana, Santiago, 1994),

que es el resultado de más de veinte años de reflexión y fertilizada por los ininterrumpidos viajes de trabajo que la

obligaron a aculturarse en las muy diversas realidades sociales.

Su residencia en el Reino Unido por más de cincuenta años y su participación en el Movimiento Sistémico le han

permitido mantener estrecha relación con los pioneros de este movimiento, quienes han logrado llevar a cabo la síntesis

de este nuevo paradigma.

Antonia Nemeth Baumgartner ha sido un ejemplo extraordinario de coherencia intelectual, lucidez y rigor

paradigmático en un tema muchas veces expuesto a la incomprensión, a la superficialidad o a la frivolidad.

xiv Ethos. Palabra griega que alude a valores fundamentales, al espíritu que motiva las ideas y costumbres, la

credibilidad, la competencia, el carácter ético, la moral. Se utiliza para describir creencias o ideales que caracterizan a

una comunidad, nación o ideología rectora. Los griegos también usaban esta palabra para referirse al poder de la música

Page 39: HISTORIA DE LA FORMACIÓN DE ENFERMERIA EN SAN LUIS

para influir en las emociones de su oyente, comportamientos, e incluso moral. El uso de la palabra en la retórica se basa

estrechamente en la terminología griega usada por Aristóteles en su concepto de las tres pruebas artísticas o modos de

persuasión: Ethos (Pl. Ethe), Pathos (Pathe) y Logos (Edit). Hay tres categorías de ethos: phronesis - habilidades

prácticas y la sabiduría-, arete - la virtud, la bondad- eunoia - buena voluntad hacia el público. Fuente: ARISTÓTELES

(350 aC.). Retórica. Traducido por ROBERTS W. R. (1924). Retórica: Las obras de Aristóteles, Vol.11. Clarendon

Press. Oxford. http://classics.mit.edu/Aristotle/rhetoric.1.i.html 29/05/2013 13:40

xv En toda sociedad existen estructuras profundas que contribuyen a dar forma a la percepción de la realidad. Ello

supone que, estas estructuras, organizan la experiencia del aprendizaje con respecto a la elaboración de las

interrelaciones humanas, y consecuentemente le dan peculiar configuración a cada sociedad. La medida en que estas

estructuras mentales constriñen o distorsionan la realidad, en cierta manera se refleja en las capacidades básicas para

el aprendizaje, el efecto que estas estructuras ejercen con respecto al uso del poder y el ejercicio del altruismo. Dichas

estructuras están emparentadas con las estructuras lingüísticas de Chomsky, las representaciones colectivas de

Durkheim y los arquetipos de Jung. Aunque son específicamente sociológicas y se las encuentran en toda sociedad, van

más allá del proceso de socialización. Las más espectaculares manifestaciones de ellas, se encuentran en las formas

institucionalizadas de las relaciones de poder que se detectan ya, históricamente, en las más simples organizaciones…