historia de la filosofía antigua: manual de epícteto, ensayo (rgy)

1
Manual de Epícteto Rafael García Yeomans El presente ensayo pretende reflexionar sobre las ideas expuestas en el manual de Epícteto, además de marcar posturas en torno al texto. Para poder entender el texto de Epícteto es indispensable identificar que el texto en casi su totalidad, parece ser de un corte ético, orientado hacia la felicidad. Se puede entrever una inclinación hacia la corriente filosófica llamada Estoicismo, esto pues el concepto de libertad que se deja ver en el texto gira en torno a que la libertad consiste sólo en una aceptación del propio destino, y este destino es el de vivir conforme a la naturaleza. Partiendo de la premisa anterior se puede hacer un análisis y marcar posturas del texto en cuestión. Epícteto comienza definiendo lo que está en nuestras posibilidades y afirma que el juicio, el impulso, el deseo y la aversión son acciones nuestras y estas las cataloga como las que dependen de nosotros. En cambio define como cosas que no dependen de nosotros, el cuerpo, la riqueza, honras, puestos de mando. Declara como un obstáculo para la felicidad el no aceptar que las cosas ajenas no son propias y reduce a “fantasía perturbadora” toda acción que no siendo propia, se quisiese adjudicar a nuestra libertad. Sigue Epícteto definiendo los objetos de los deseos y aversiones y afirma que quien no logra lo que desea es desafortunado, pero quien cae en lo que teme es desgraciado. Invita inmediatamente a no tener aversión por las cosas que no dependen de nosotros y recomienda que apliquemos la aversión a las cosas que dependen de nosotros. Después invita a suprimir el deseo enteramente para las cosas que no dependen de nosotros. En este punto es donde quizá difiera, pues a pesar de que la felicidad según los estoicos se centra en la virtud, pareciera que en este texto se olvida la virtud de la esperanza, con la cual somos capaces de esperar, aquello que pareciera no depender de nosotros. Si esto fuera como lo explica Epícteto, entonces en mi parecer, la vida consistiría en una resignación, por otro lado no me queda clara esa “ley natural” en la que se basa para hacer todas estas afirmaciones. Por otra parte coincido con la postura que recomienda ante realidades como la enfermedad, la muerte o la pobreza, sin embargo la idea de un Dios providente y no lejano abre una gran puerta a la esperanza.

Upload: rafayeomans

Post on 10-Jul-2015

97 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Manual de Epícteto

Rafael García Yeomans

El presente ensayo pretende reflexionar sobre las ideas expuestas en el manual de Epícteto,

además de marcar posturas en torno al texto.

Para poder entender el texto de Epícteto es indispensable identificar que el texto en casi su

totalidad, parece ser de un corte ético, orientado hacia la felicidad. Se puede entrever una

inclinación hacia la corriente filosófica llamada Estoicismo, esto pues el concepto de

libertad que se deja ver en el texto gira en torno a que la libertad consiste sólo en una

aceptación del propio destino, y este destino es el de vivir conforme a la naturaleza.

Partiendo de la premisa anterior se puede hacer un análisis y marcar posturas del texto en

cuestión. Epícteto comienza definiendo lo que está en nuestras posibilidades y afirma que

el juicio, el impulso, el deseo y la aversión son acciones nuestras y estas las cataloga como

las que dependen de nosotros. En cambio define como cosas que no dependen de nosotros,

el cuerpo, la riqueza, honras, puestos de mando.

Declara como un obstáculo para la felicidad el no aceptar que las cosas ajenas no son

propias y reduce a “fantasía perturbadora” toda acción que no siendo propia, se quisiese

adjudicar a nuestra libertad.

Sigue Epícteto definiendo los objetos de los deseos y aversiones y afirma que quien no

logra lo que desea es desafortunado, pero quien cae en lo que teme es desgraciado. Invita

inmediatamente a no tener aversión por las cosas que no dependen de nosotros y

recomienda que apliquemos la aversión a las cosas que dependen de nosotros. Después

invita a suprimir el deseo enteramente para las cosas que no dependen de nosotros. En este

punto es donde quizá difiera, pues a pesar de que la felicidad según los estoicos se centra en

la virtud, pareciera que en este texto se olvida la virtud de la esperanza, con la cual somos

capaces de esperar, aquello que pareciera no depender de nosotros.

Si esto fuera como lo explica Epícteto, entonces en mi parecer, la vida consistiría en una

resignación, por otro lado no me queda clara esa “ley natural” en la que se basa para hacer

todas estas afirmaciones.

Por otra parte coincido con la postura que recomienda ante realidades como la enfermedad,

la muerte o la pobreza, sin embargo la idea de un Dios providente y no lejano abre una gran

puerta a la esperanza.