historia de la filosofía antigua: la física libro i reseña crítica, ensayo (rgy)

2
La Física libro I Rafael García Yeomans El libro I de la Física de Aristóteles es un tratado que versa acerca de la Filosofía de la naturaleza. En el primer capítulo se habla acerca del objeto y método de la naturaleza, y resulta ser una especie de inducción general a la Filosofía de la naturaleza, pues se delimita el estudio de lo material en principios, causas y elementos, afirmando que la vía natural para conocer para nosotros es aquel en el que se va desde lo más cognoscible y claro, hacia lo que es más cognoscible y claro para la naturaleza. Posteriormente Aristóteles analiza al ser en cuanto su unidad, si es uno o si puede ser uno o varios, y se sirve de los argumentos Parménides y Meliso, para demostrar que el ser no es uno, señalando primeramente que tiene que haber uno o varios principios, y afirma que si sólo hay un principio tendría que ser inmóvil (como señalan Parménides y Meliso), o bien puede estar en movimiento (como señalan los físicos). En el caso de haber muchos principios, tendría que ser infinito, y concluye que si son finitos y más de uno, entonces tendrían que ser dos o tres o cualquier número, además de que si son infintos tendrán que pertenecer a un género. Inmediatamente después introduce el movimiento como argumento, y aquí hace una afirmación maravillosa refiréndose al ser como accidente o substancia (esto es, que el ser se dice de varios modos), esto como fundamento para refutar a Meliso en cuanto a la infinitud del ser, afirmando que de ser infinito tendría que ser una cantidad, pero si fuera sólo sustancia no sería infinito por que no tendrá magnitud y por lo tanto ninguna cantidad. A lo cual concluye en esta cuestión que los entes son muchos, o por definición, o por división, pues lo que es uno puede ser uno en potencia o en acto. Con lo anterior Aristóteles demuestra que tanto Parménides como Meliso hacen razonamientos erísticos y deduce que parece ser imposible que el ser sea uno, por el contrario las premisas de Parménides falsas porque suponen que ser sólo se dice en sentido absoluto, siendo que tiene muchos sentidos, por eso llega a una confusión en cuanto a lo que "propiamente es", y con esa postura errónea cierra la posibilidad de que sea propiamente y tenga atributos que son. Prosigue Aristóteles describiendo las dos maneras en que hablan los físicos, afirmando que unos aseveran que el uno es el cuerpo subyacente del que se generan todas las demás cosas, que se haces múltiples por refrefacción y condensación. Por otro lado están los que afirman que los contrarios están contenidos en el Uno y emergen de el por separación (Anaximandro, Empédocles y Anaxágoras), a estos La generación recíproca de los contrarios les llevó a suponer que tenían que haber existido ya uno en otro, puesto que si todo lo que llega a ser tiene que venir o de lo que es o de lo que no es, y es imposible el lugar a ser de lo que no es, pensaron entonces que lo primero se seguía necesariamente (las cosas llegan a ser de cosas ya existentes). Y es por esto que niegan que toda cosa está

Upload: rafayeomans

Post on 10-Jul-2015

52 views

Category:

Science


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la Filosofía Antigua: La física libro i reseña crítica, ensayo (rgy)

La Física libro I

Rafael García Yeomans

El libro I de la Física de Aristóteles es un tratado que versa acerca de la Filosofía de la

naturaleza. En el primer capítulo se habla acerca del objeto y método de la naturaleza, y

resulta ser una especie de inducción general a la Filosofía de la naturaleza, pues se delimita

el estudio de lo material en principios, causas y elementos, afirmando que la vía natural

para conocer para nosotros es aquel en el que se va desde lo más cognoscible y claro, hacia

lo que es más cognoscible y claro para la naturaleza.

Posteriormente Aristóteles analiza al ser en cuanto su unidad, si es uno o si puede ser uno o

varios, y se sirve de los argumentos Parménides y Meliso, para demostrar que el ser no es

uno, señalando primeramente que tiene que haber uno o varios principios, y afirma que si

sólo hay un principio tendría que ser inmóvil (como señalan Parménides y Meliso), o bien

puede estar en movimiento (como señalan los físicos). En el caso de haber muchos

principios, tendría que ser infinito, y concluye que si son finitos y más de uno, entonces

tendrían que ser dos o tres o cualquier número, además de que si son infintos tendrán que

pertenecer a un género. Inmediatamente después introduce el movimiento como argumento,

y aquí hace una afirmación maravillosa refiréndose al ser como accidente o substancia (esto

es, que el ser se dice de varios modos), esto como fundamento para refutar a Meliso en

cuanto a la infinitud del ser, afirmando que de ser infinito tendría que ser una cantidad, pero

si fuera sólo sustancia no sería infinito por que no tendrá magnitud y por lo tanto ninguna

cantidad. A lo cual concluye en esta cuestión que los entes son muchos, o por definición, o

por división, pues lo que es uno puede ser uno en potencia o en acto.

Con lo anterior Aristóteles demuestra que tanto Parménides como Meliso hacen

razonamientos erísticos y deduce que parece ser imposible que el ser sea uno, por el

contrario las premisas de Parménides falsas porque suponen que ser sólo se dice en sentido

absoluto, siendo que tiene muchos sentidos, por eso llega a una confusión en cuanto a lo

que "propiamente es", y con esa postura errónea cierra la posibilidad de que sea

propiamente y tenga atributos que son.

Prosigue Aristóteles describiendo las dos maneras en que hablan los físicos, afirmando que

unos aseveran que el uno es el cuerpo subyacente del que se generan todas las demás cosas,

que se haces múltiples por refrefacción y condensación. Por otro lado están los que afirman

que los contrarios están contenidos en el Uno y emergen de el por separación

(Anaximandro, Empédocles y Anaxágoras), a estos La generación recíproca de los

contrarios les llevó a suponer que tenían que haber existido ya uno en otro, puesto que si

todo lo que llega a ser tiene que venir o de lo que es o de lo que no es, y es imposible el

lugar a ser de lo que no es, pensaron entonces que lo primero se seguía necesariamente (las

cosas llegan a ser de cosas ya existentes). Y es por esto que niegan que toda cosa está

Page 2: Historia de la Filosofía Antigua: La física libro i reseña crítica, ensayo (rgy)

mezclada en toda cosa, por que veían que todo proviene de todo. Aristóteles se sirve de un

ejemplo trivial (agua y carne) para demostrar que toda cosa no puede estar presente en toda

cosa, pues el proceso de separación en algún momento se detiene, también afirma que

jamás habrá una completa separación (puesto que las afecciones son inseparables), es así

que termina sentenciando de absurda e imposible la teoría de Anaxágoras que pretende

separar lo que no se puede separar.

Aristóteles en su libro I de la Física nos lleva de la mano a descubrir los errores de sus

predecesores, desvelando en gran parte la verdad que hay en la naturaleza, se puede

entender (no sin cierta complejidad) la unidad, y los elementos constituyentes de los

principios por los que se rige la naturaleza.

Esquema