historia de la filosofía antigua: analíticos primeros libro i, capítulos 1 a 8 y refutaciones...

1
Analíticos Primeros Libro I, Capítulos 1 a 8 y Sobre las refutaciones sofísticas Razonamiento y refutación sofística Son razonamientos desviados y no refutaciones El razonamiento parte de unas cuestiones puestas de modo que necesariamente se ha de decir a través de lo establecido, algo distinto de lo establecido Una refutación es un razonamiento con contradicción en la conclusión Tipos de argumentos Géneros Didácticos Los que prueba a partir de los principios peculares de cada disciplino y no a partir de las opiniones del que responde Dialécticos Los que prueban la contradicción a partir de cosas plausibles Críticos Los construidos a partir de cosas que resultan plausibles para el que responde y que es necesario que sepa el que presume tener un conocimiento Erísticos Los que a partir de cosas que parecen plausibles per no lo son, prueban o parece que prueban Fines de la argumentación sofística Refutación Refutaciones en función de la expresión Cosas que provocan una falsa apriencia en función de la expresión Homonimia Modos de hablar Cuando el enunciado o nombre significa con propiedad varias cosas Cuand se está habituado a tal o cual modo de decir Cuando lo compuesto significa varias cosas, mientras que lo separado significa algo de forma simple Ambigüedad Modos de hablar Cuando el enunciado o nombre significa con propiedad varias cosas Cuand se está habituado a tal o cual modo de decir Cuando lo compuesto significa varias cosas, mientras que lo separado significa algo de forma simple Composición División Acentuación Forma de expresión Se da cuando lo que no es idéntico se intrpreta de manera idéntica Refutaciones al margen de la expresión Se dan cuando se estima que una cosa cualquiera se da de manera semejante en el objeto y en su accidente Formas en las que se da En función de que no se precisa qué es un razonamiento o una refutación, y por le contrario se producen en función de que se deja algo fuera del enunciado Sobre la discusión de si una cosa es doble o no es doble Tomar como causa lo que no es causa Reducción de las falsas refutaciones a la ignoratio elechi Modos de reducir al desconocimiento la refutación Ver si los modos mencionados son incapaces de probar Reflexionar acerca de lo universal y no particular Probando si la refutación es un razonamiento Ver si la falsa apariencia se produce en función de un defecto del enunciado Falsedad Causas de los razonamientos desviados (paralogismos) El error se origina en unos casos en función de la homonimia y el enunciado, pues al no ser uno capaz de distinguir lo que se dice de muchas maneras, se da el error En función de la composición y la división, al creer que no hay ninguna diferencia entre que el enunciado esté compuesto y esté divido En función de la accentuación, no se distingue el enunciado con entonación grave o no En función de la forma, el error se origina por la semejanza de expresión En función del accidente, el error se produce por no poder discernir lo idéntico y lo distinto, lo uno y lo múltiple Paradoja No preguntar directamente ninguna tesis, sino declarar que se pregunta con intención de aprender Argumentar a partir de los deseos y opiniones manifestados Al que habla de la ley llevarlo a la naturaleza y viceversa Incorrección Aparentarla sin cometerla y cometerla sin aparentarla Se intentan probar a partir de las inflexiones Hacer que el interlocutor parlotee vanamente Si no hay ninguna diferencia entre decir el nombre y decir la definición Es una especie de círculo Solución de los razonamientos sofísticos Resolución de las refutaciones basadas en la homonimia y la ambigüedad Unas tienen alguna pregunta que significa varias cosas Tienen alguna conclusión que se dice de muchas maneras Una de las soluciones es explicitar bajo que aspecto se habla o se dice Solución de las refutaciones basadas en la división y en la composición Tienen algo de preguntas ambiguas No odas las refutaciones se apoyan en el doble sentido (hay que descubrir esto) Dividir las cosas y decir que no es lo mismo tal cosa que esta otra Solución de las refutaciones que se apoyan en la acentuación No significa lo mismo una palabra pronunciada de una forma más aguda o más grave Solución de las refutaciones que se apoyan en la forma de expresión No hay que conceder la inexistencia de la analogía del ser Solución de las refutaciones basadas en el accidente Afirmar que sólo en las cosas que no se diferencian en cuanto a la entidad y son una misma cosa percen darse todas las mismas características Resolverlo gracias al doble sentido Solución de las refutaciones basadas en términos absolutos o relativos Resolverlo a través de los primeros principios, a saber: los contrarios y los opuestos, la afirmación y la negación no se pueden dar en la misma cosa Solución de las refutaciones que dependen de la ignoratio elenchi Hacer ver si una misma cosa es lo mismo bajo los distintos aspectos, respecto al mismo objeto, de la misma manera y al mismo tiempo (el tercero excluso) Solución de las refutaciones basadas en la petición de principio Decir que e concedió lo que se pregunto no para emplearlo, sino para razonar contra ello Solución de las refutaciones basadas en una falsa consecución De mostrar que lo particular sigue a lo universal Solución de las refutaciones basadas en falsas causas Demostrar que la causalidad Solución de refutaciones basadas en la unificación de preguntas Hay que distinguir inmediatamente desde el principio que una pregunta única se da en relación a una respuesta única , por lo que no hay que afirmar varias cosas, sino afirmar de una Resolver las incorrecciones Analíticos Primeros Libro I, Capítulos 1 a 8 Aristóteles en su teoría del razonamiento en general desarrolla una interesante tesis con un orden claro y evidente. Como primer realidad a definir elige la proposición, el término, el razonamiento, y sus clases. Llama a la proposición enunciado afirmativo o negativo de algo acerca de algo y las divide en universal, particular, indefinida; siendo la universal la que se da en todos o en ninguno. Por otra parte la particular es aquella que se da en alguno o no se darse en alguno o no darse en todos, y por último el indefinido es aquel que se da o no se da sin indicación de lo particular o universal. Aristóteles define también el término como aquello en lo que se descompone la proposición: predicado y sujeto; en cuanto al razonamiento el filósofo apuntala que es un enunciado en el que sentadas ciertas cosas se sigue necesariamente algo distinto de lo ya establecido. Parece desarrollar en este libro primero una parte importante de la Lógica, pues habla de las proposiciones afirmativas y las proposiciones negativas, siendo esta última la que tiene predicado universal y la proposición afirmativa es la que tiene predicado particular. De aquí pasa a desarrollar el tema de la conversión entendida como un intercambio de sujeto y predicado en una proposición, siendo la conversión simple válida en las proposiciones E y tipo I, de igual manera la conversión simple que no es válida en la proposición tipo A. Cuando el Filósofo empieza a desarrollar los razonamientos asertóricos, se mete de lleno al tema de los silogismos y sus figuras y define el término medio, mayor y menor, para poder describir la primera figura en la que el término medio es sujeto en la mayor y predicado en la menor; también describe la segunda figura como aquella en la que el término medio es predicado en la mayor y en la menor, y define que tiene que ser la mayor universal, y al menos una de modo negativo. Y la tercera figura termina definiéndola como la figura en la que el término medio es sujeto en la mayor y en la menor, y marca que en esta figura la menor debe ser afirmativa y debe tener también una conclusión particular. Termina este tema desdoblando la posibilidad de reducción de los razonamientos y afirma la posibilidad de reducir los modos de la segunda, tercera y primera por medio de la conversión simple, accidental o de mutación de premisas. Posteriormente cierra el tema hablando de los silogismos categóricos. refutaciones sofísticas.mmap - 27/10/2013 -

Upload: rafayeomans

Post on 10-Jul-2015

36 views

Category:

Science


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de la filosofía antigua: Analíticos primeros libro i, capítulos 1 a 8  y refutaciones sofísticas (RGY)

Analíticos PrimerosLibro I, Capítulos 1 a

8 y Sobre lasrefutaciones

sofísticas

Razonamiento y refutación sofística

Son razonamientos desviados y no refutaciones

El razonamiento parte de unas cuestionespuestas de modo que necesariamente seha de decir a través de lo establecido,algo distinto de lo establecido

Una refutación es un razonamiento concontradicción en la conclusión

Tipos de argumentos Géneros

Didácticos

Los que prueba a partir de los principiospeculares de cada disciplino y no a partirde las opiniones del que responde

DialécticosLos que prueban la contradicción a partirde cosas plausibles

Críticos

Los construidos a partir de cosas queresultan plausibles para el que respondey que es necesario que sepa el quepresume tener un conocimiento

Erísticos

Los que a partir de cosas que parecenplausibles per no lo son, prueban oparece que prueban

Fines de la argumentación sofística

Refutación

Refutaciones en función de la expresión

Cosas que provocan una falsa aprienciaen función de la expresión

Homonimia Modos de hablar

Cuando el enunciado o nombre significacon propiedad varias cosas

Cuand se está habituado a tal o cual modo de decir

Cuando lo compuesto significa variascosas, mientras que lo separado significaalgo de forma simple

Ambigüedad Modos de hablar

Cuando el enunciado o nombre significacon propiedad varias cosas

Cuand se está habituado a tal o cual modo de decir

Cuando lo compuesto significa variascosas, mientras que lo separado significaalgo de forma simple

Composición

División

Acentuación

Forma de expresiónSe da cuando lo que no es idéntico seintrpreta de manera idéntica

Refutaciones al margen de la expresión

Se dan cuando se estima que una cosacualquiera se da de manera semejante enel objeto y en su accidente

Formas en las que se da

En función de que no se precisa qué esun razonamiento o una refutación, y porle contrario se producen en función deque se deja algo fuera del enunciado

Sobre la discusión de si una cosa esdoble o no es doble

Tomar como causa lo que no es causa

Reducción de las falsas refutaciones a la ignoratio elechi Modos de reducir al desconocimiento la refutación

Ver si los modos mencionados sonincapaces de probar

Reflexionar acerca de lo universal y no particular

Probando si la refutación es unrazonamiento

Ver si la falsa apariencia se produce enfunción de un defecto del enunciado

FalsedadCausas de los razonamientos desviados (paralogismos)

El error se origina en unos casos enfunción de la homonimia y el enunciado,pues al no ser uno capaz de distinguir loque se dice de muchas maneras, se da elerror

En función de la composición y ladivisión, al creer que no hay ningunadiferencia entre que el enunciado estécompuesto y esté divido

En función de la accentuación, no sedistingue el enunciado con entonacióngrave o no

En función de la forma, el error se originapor la semejanza de expresión

En función del accidente, el error seproduce por no poder discernir lo idénticoy lo distinto, lo uno y lo múltiple

Paradoja

No preguntar directamente ninguna tesis,sino declarar que se pregunta conintención de aprender

Argumentar a partir de los deseos yopiniones manifestados

Al que habla de la ley llevarlo a lanaturaleza y viceversa

IncorrecciónAparentarla sin cometerla y cometerla sin aparentarla

Se intentan probar a partir de las inflexiones

Hacer que el interlocutor parlotee vanamente

Si no hay ninguna diferencia entre decirel nombre y decir la definición

Es una especie de círculo

Solución de los razonamientos sofísticos

Resolución de las refutaciones basadasen la homonimia y la ambigüedad

Unas tienen alguna pregunta que significa varias cosas

Tienen alguna conclusión que se dice demuchas maneras

Una de las soluciones es explicitar bajoque aspecto se habla o se dice

Solución de las refutaciones basadas enla división y en la composición

Tienen algo de preguntas ambiguas

No odas las refutaciones se apoyan en eldoble sentido (hay que descubrir esto)

Dividir las cosas y decir que no es lomismo tal cosa que esta otra

Solución de las refutaciones que seapoyan en la acentuación

No significa lo mismo una palabrapronunciada de una forma más aguda omás grave

Solución de las refutaciones que seapoyan en la forma de expresión

No hay que conceder la inexistencia de la analogía del ser

Solución de las refutaciones basadas en el accidente

Afirmar que sólo en las cosas que no sediferencian en cuanto a la entidad y sonuna misma cosa percen darse todas lasmismas características

Resolverlo gracias al doble sentido

Solución de las refutaciones basadas entérminos absolutos o relativos

Resolverlo a través de los primerosprincipios, a saber: los contrarios y losopuestos, la afirmación y la negación nose pueden dar en la misma cosa

Solución de las refutaciones quedependen de la ignoratio elenchi

Hacer ver si una misma cosa es lo mismobajo los distintos aspectos, respecto almismo objeto, de la misma manera y almismo tiempo (el tercero excluso)

Solución de las refutaciones basadas enla petición de principio

Decir que e concedió lo que se preguntono para emplearlo, sino para razonarcontra ello

Solución de las refutaciones basadas enuna falsa consecución

De mostrar que lo particular sigue a lo universal

Solución de las refutaciones basadas en falsas causasDemostrar que la causalidad

Solución de refutaciones basadas en launificación de preguntas

Hay que distinguir inmediatamente desdeel principio que una pregunta única se daen relación a una respuesta única , por loque no hay que afirmar varias cosas, sinoafirmar de una

Resolver las incorrecciones

Analíticos Primeros Libro I,Capítulos 1 a 8

Aristóteles en su teoría del razonamiento en general desarrolla una interesante tesiscon un orden claro y evidente. Como primer realidad a definir elige la proposición, eltérmino, el razonamiento, y sus clases.Llama a la proposición enunciado afirmativo o negativo de algo acerca de algo y lasdivide en universal, particular, indefinida; siendo la universal la que se da en todos oen ninguno. Por otra parte la particular es aquella que se da en alguno o no se darseen alguno o no darse en todos, y por último el indefinido es aquel que se da o no seda sin indicación de lo particular o universal. Aristóteles define también el términocomo aquello en lo que se descompone la proposición: predicado y sujeto; en cuantoal razonamiento el filósofo apuntala que es un enunciado en el que sentadas ciertascosas se sigue necesariamente algo distinto de lo ya establecido.Parece desarrollar en este libro primero una parte importante de la Lógica, pues hablade las proposiciones afirmativas y las proposiciones negativas, siendo esta última laque tiene predicado universal y la proposición afirmativa es la que tiene predicadoparticular. De aquí pasa a desarrollar el tema de la conversión entendida como unintercambio de sujeto y predicado en una proposición, siendo la conversión simpleválida en las proposiciones E y tipo I, de igual manera la conversión simple que no esválida en la proposición tipo A.Cuando el Filósofo empieza a desarrollar los razonamientos asertóricos, se mete delleno al tema de los silogismos y sus figuras y define el término medio, mayor ymenor, para poder describir la primera figura en la que el término medio es sujeto enla mayor y predicado en la menor; también describe la segunda figura como aquellaen la que el término medio es predicado en la mayor y en la menor, y define que tieneque ser la mayor universal, y al menos una de modo negativo. Y la tercera figuratermina definiéndola como la figura en la que el término medio es sujeto en la mayory en la menor, y marca que en esta figura la menor debe ser afirmativa y debe tenertambién una conclusión particular.Termina este tema desdoblando la posibilidad de reducción de los razonamientos yafirma la posibilidad de reducir los modos de la segunda, tercera y primera por mediode la conversión simple, accidental o de mutación de premisas. Posteriormente cierrael tema hablando de los silogismos categóricos.

refutaciones sofísticas.mmap - 27/10/2013 -