historia de la educacion en mexico

11
Universidad del Valle de Cuernavaca Teorías e instituciones pedagógicas contemporáneas Psicología VI sabatino G. Aimée Flores Solís Historia de la educación en México La educación en México ha ido cambiando en las diferentes etapas por las que ha pasado en país, desde el Tepochcalli (hacía hincapié en el trabajo y las actividades militares) y el Calmecac (preparaba todos los nobles en los campos que les permitieran actividades de dirección), dos tipos de escuelas de la época prehispánica hasta lo que conocemos hoy. Las etapas de la educación están relacionadas con las etapas de la historia de México así que para hablar sobre cómo fue cambiando la educación en México lo dividiré en 4 períodos. Educación colonial (1521-1810) Con la llegada de los españoles y la conquista de México surgieron grandes cambios sociales y culturales. En esta época se pensaba que el principal papel de la escuela era la formación religiosa y moral de los niños. La educación debía servir principalmente para enseñar la doctrina cristiana y la lectura que era un auxiliar en el aprendizaje de la religión. La educación popular indígena era promovida por los misioneros franciscanos, uno de sus representantes fue Jacobo de Testera quién a través de pictogramas y jeroglíficos representaba los pasajes de la Biblia para poder enseñar a los indígenas. Más tarde se fundó la primera escuela elemental en Texcoco en la que se enseña: letras, canto, música además de artes y oficios. Se fundó también un internado que era exclusiva para indígenas, el Colegio San José de lo Naturales. Otra era la educación rural en la que se enseñaba a los hijos de los principales caciques la doctrina, leer, escribir y contar para que una vez que heredaran pudieran llevar la administración de

Upload: aimee-flores

Post on 26-Jan-2016

260 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

historia de la educación en Mexico, desde la era prehispánica hasta la actualidad

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de La Educacion en Mexico

Universidad del Valle de Cuernavaca

Teorías e instituciones pedagógicas contemporáneas

Psicología VI sabatino

G. Aimée Flores Solís

Historia de la educación en México

La educación en México ha ido cambiando en las diferentes etapas por las que ha pasado en país, desde el Tepochcalli (hacía hincapié en el trabajo y las actividades militares) y el Calmecac (preparaba todos los nobles en los campos que les permitieran actividades de dirección), dos tipos de escuelas de la época prehispánica hasta lo que conocemos hoy. Las etapas de la educación están relacionadas con las etapas de la historia de México así que para hablar sobre cómo fue cambiando la educación en México lo dividiré en 4 períodos.

Educación colonial (1521-1810)

Con la llegada de los españoles y la conquista de México surgieron grandes cambios sociales y culturales. En esta época se pensaba que el principal papel de la escuela era la formación religiosa y moral de los niños. La educación debía servir principalmente para enseñar la doctrina cristiana y la lectura que era un auxiliar en el aprendizaje de la religión. La educación popular indígena era promovida por los misioneros franciscanos, uno de sus representantes fue Jacobo de Testera quién a través de pictogramas y jeroglíficos representaba los pasajes de la Biblia para poder enseñar a los indígenas. Más tarde se fundó la primera escuela elemental en Texcoco en la que se enseña: letras, canto, música además de artes y oficios. Se fundó también un internado que era exclusiva para indígenas, el Colegio San José de lo Naturales. Otra era la educación rural en la que se enseñaba a los hijos de los principales caciques la doctrina, leer, escribir y contar para que una vez que heredaran pudieran llevar la administración de las haciendas. A los plebeyos se les enseñaba en el patio de las escuelas y solo se le enseñaba la doctrina cristiana, evidentemente para que fueran obedientes porque si sabían más podrían ser un problema para los caciques.

Vasco de Quiroga fundó una institución educativa de tipo socialista llamada Hospital que era casa de cuna y asilo de niños. Para poder pertenecer a ella la regla era la obediencia y el trabajo. Tenían como oficio la agricultura de la que vivían, la cosecha era repartida de acuerdo a la contribución al trabajo y las necesidades de la familia.

Todo lo anterior era solo para los indígenas pero las instituciones educativas destinadas a los criollos y mestizos eran por ejemplo el Colegio de San Juan de Letrán en el que se acogían a niños abandonados, se determinaba su capacidad y a los que tenían poca capacidad se les enseñaba un oficio y algunas letras y a los que si tenían una mayor capacidad se les daba una carrera de letras con una duración de 7 años.

Page 2: Historia de La Educacion en Mexico

Se empezó a impartir también educación elemental privada que se hacía por medio maestros particulares que enseñaban a leer, escribir y a contar. En 1551 por solicitud de los ciudadanos se funda la Real y Pontificia Universidad de México esta era financiada por el gobierno, en ella la máxima autoridad era el claustro (Rector, concelario y catedráticos), en ella se tenían dos tipos de cátedras las temporales de 4 años y las perpetuas hasta la muerte o renuncia del poseedor.

La educación elemental femenina estaba a cargo de Orfanatos para niña, escuelas “Amiga” que eran mujeres ancianas que enseñaban: religión, lectura, escritura y labores manuales y conventos religiosos. El destino de las mujeres era el casamiento o el convento.

Durante esta época se presentaron diversas calamidades como la peste, inundaciones, pobreza extrema, que dejaba muchos huérfanos por lo que se fundaron Escuelas de Caridad entre las que estaban las Escuelas Pías, que contribuyeron a la decadencia de la educación elemental pues la educación estaba en manos de sujetos sin preparación que aceptaban dar clases porque no tenían otra manera de mantenerse.

Educación siglo XIX

En 1821 comienza la vida independiente en el país. En 1822 Agustín de Iturbide, intenta considerar el tema educativo; sin embargo no se tienen los fondos suficientes para apoyar un proyecto amplio, por tanto se valieron de instituciones alternas que apoyaron esta iniciativa.

El primer ensayo educativo se presentó en el año de 1823 bajo el gobierno del Supremo Poder Ejecutivo, Proyecto de Reglamento General de Instrucción Pública; en su artículo 1° se registra que la educación ha de ser pública y gratuita, en el artículo 3°, todo ciudadano tiene derecho a instruirse; nadie ha de pagar por ella, y la instrucción será uniforme y por los mismos métodos y tratados elementales. Artículo 6°, se suprimen los gremios de maestros, pues todo ciudadano tiene facultades de formar establecimientos de instrucción. Artículos 11° y 12°, la Instrucción Pública estará a cargo de una Dirección Nacional. Artículo 33°, prescribe que se establezcan escuelas públicas de primeras letras para instruir a los niños y formar sus costumbres en utilidad propia y provecho de la nación. Así mismo, se establece un currículo para la primaria; en éste, se presentan las asignaturas de lectura, escritura, aritmética, geometría, gramática, catecismo religioso y moral, dibujo y dos materias fundamentales para el nuevo Estado: Constitución del Estado y Catecismo Político, es decir, se da un espacio al tema cívico. Este proyecto consideró la educación de las niñas y de los adultos y se ordenó la creación de escuelas para atenderlos.

En 1832, durante el mandato de Anastasio de Bustamante, el Sr. Valentín Olaguíbel presentó ante la Cámara de Diputados un nuevo ensayo educativo, en este documento se reconoce la difícil y penosa situación por la que atraviesa la instrucción pública en el país, la cual es el resultado de la inestable situación política y económica; de allí, que se plantee un plan sencillo y económico para la educación. En su art. 1° se anota: La enseñanza costeada por fondos públicos será pública, gratuita y uniforme. Art. 2°. La enseñanza privada será libre, se impedirá que se enseñen doctrinas contrarias a la religión católica, la buena moral o contrarias a la Constitución. El currículo de primaria para niños incluye la materia de principios elementales de religión y de moral, y el de niñas incluye sólo materias “propias de

Page 3: Historia de La Educacion en Mexico

su sexo”: lectura, escritura y aritmética; por supuesto, urbanidad y religión, y se suprime “Nociones de la Constitución”.

Los años que van de 1856 a 1867 constituyen un período de gran actividad en materia de legislación educativa. Juárez, a la cabeza de un destacado grupo de liberales; sin embargo, mucho de lo propuesto ya se había planteado anteriormente, pero ahora se daba fuerza a estas ideas al incluirlas en la Constitución de 1857. El tema educativo quedó incluido en el art. 3°: “La enseñanza es libre; la ley determinará qué profesiones necesitan título para su ejercicio y con qué requisitos se debe expedir”. En 1856 se establece la secundaria para niñas, importante iniciativa que coloca la primera piedra en la construcción de la formación de las futuras maestras; para el año de 1857 se dan las bases para la fundación de escuelas normales. Después de concluir la guerra de Tres Años, en 1861 se promulga La Ley de Instrucción Pública para el Distrito Federal y los Territorios Federales, la cual establece un nuevo plan de estudios para la educación primaria; los aspectos de orden cívico son considerados en la asignatura “Lectura y leyes fundamentales”. En este mismo plan, las asignaturas “catecismo religioso” e “historia sagrada” son eliminadas definitivamente del currículo escolar por obvias razones como consecuencia de la separación de la Iglesia del Estado en el año 1859; en su lugar, se establece la materia de “moral”, que se aboca a la enseñanza de los principios morales y que se mantendrá hasta finales del siglo xix.

Durante el Porfiriato se buscaba el desarrollo económico e industrial, para esto se favoreció la educación, como resultado se crean varias escuelas de nivel superior como la escuela superior de comercio y administración fundada en 1890, la escuela nacional de medicina homeopática creada en 1895, con la que se dio inicio a la educación formal en terapéutica homeopática y en la que se estableció por primera vez la carrera de cirujano homeópata y se modernizo la escuela superior de mecánicos electricistas, lamentablemente no eran accesibles para todos ya que este tipo de educación solo se la podían permitir jóvenes de familias con cierto nivel económico.

Siglo XX

Después de la revolución el país quedo de nuevo sumido en la miseria y muchos de los jóvenes que anteriormente podía asistir a las escuelas y escuelas de nivel superior se vieron obligados a dejarlas y a buscar algún trabajo o dedicarse a alguna otra actividad que ayudara a su familia a sobrevivir. También se hicieron a un lado todos los proyectos que tenía Porfirio Díaz para la educación ya que la mayoría no sabían ni leer ni escribir (el 80% de la población). No hubo desarrollo educativo durante esta época.

El primer avance que hubo fue 1917 cuando El Congreso Constituyente elevó por primera vez a rango constitucional el precepto de la educación laica, obligatoria y gratuita. El Congreso estableció la prohibición al clero y a las asociaciones religiosas de organizar y dirigir escuelas de educación primaria. La Constitución otorgó mayores facultades educativas al Estado, el cual debía vigilar las escuelas primarias oficiales y privadas. Sin embargo, la supresión de la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas Artes determinada por el Congreso, dificultó al gobierno federal impulsar el sector educativo. Los municipios tuvieron a su cargo la educación, pero muchas escuelas cerraron por falta de recursos, a los maestros no se le pagaba y esto ocasionó una huelga de maestros.

Page 4: Historia de La Educacion en Mexico

Carranza, que era el presidente en ese momento también desvinculo la escuela Nacional Preparatoria de la Universidad Nacional para hacerla menos elitista y así más estudiantes pudieran asistir, limito sus actividades culturales. Intento hacer una escuela más práctica y menos humanista como lo había sido con gobiernos anteriores, se abre una escuela de odontología, una escuela de ciencias químicas y carreras como ingeniería incluyen estudios petroleros. Cuando José Vasconcelos fue nombrado rector de la Universidad Nacional de México restituyo sus funciones y dependencias y reincorporo la Escuela Nacional Preparatoria. En 1920 público su proyecto para la creación de la secretaria de educación pública, el cual fue aprobado un año después y Vasconcelos quedo al frente de la institución. Se comienza una cruzada nacional para la alfabetización, muchos maestros se comienzan a preparar para alfabetizar a la población, pero la gente tenia bastante desconfianza a todo lo que sonara federal, incluso en algunos pueblos no había llegado la noticia de que ya no había revolución. En las comunidades la gente no entendía que era eso de alfabetizar y cuando los maestros lograban convencerlos había numerosas dificultades ya que las personas trabajaban todo el día y en la noche cuando tenían tiempo para ir a estas reuniones alfabetizadoras no había luz o ya estaban muy cansados para eso. En conclusión el resultado de estas campañas fue muy pobre.

Durante el gobierno de Plutarco Elías Calles (1924-1928) se modificó la política educativa y en las escuelas primarias se aumentaron las actividades manuales y corporales. En esta nueva forma de enseñanza el niño debía aprender haciendo por medio de labores en el taller o en el campo. Calles tenía la preocupación de hacer de México un país económicamente independiente para contrarrestar el efecto de Estados Unidos, entonces se preocupó por educar a los campesinos, para esto hecho a andar las escuelas centrales agrícolas y las escuelas rurales. En 1930 se pedía que la educación tuviera un carácter más socialista, esto tenía un sentido progresista, laico y se hablaba de “una educación apta para la comprensión racional del universo y de la sociedad”.

Con Lázaro Cárdenas, los planes de estudio en las escuelas normales y regionales incluían el socialismo científico y la historia del movimiento obrero. En las primarias y secundarias se seguía el modelo de la unión soviética y se buscaba el contacto de los estudiantes con los centros de trabajo y organizaciones obreras. En 1936 se funda el Instituto Politécnico nacional, al momento de su fundación estaba integrado por escuelas que hasta ese momento habían sido independientes como la escuela superior de comercio y administración. Con la expropiación petrolera se fueron la mayoría de los técnicos que trabajaban en las compañías extranjeras y con ello se presentó la oportunidad de que la ingeniería se desarrollara en el país. La necesidad y conveniencia de la creación de técnicos son las que en el fondo explican la creación del politécnico, la universidad nacional no alcanzaba a cubrir todas las áreas y estas las cubría el politécnico. A finales de su gobierno el índice de analfabetismo se redijo a 51% debido al aumento de escuelas rurales.

En 1943 Jaime torres Bodet se hizo cargo de la SEP, capacito al magisterio que ese mismo año se unifico creando el SENTE. Torres Bodet fue el principal redactor de los conceptos con los cuales se reformo el artículo 3 de la constitución. También se dejó atrás la idea de la educación socialista y se comienza con la visión de la educación pública, que es una educación básicamente nacionalista.

Page 5: Historia de La Educacion en Mexico

En 1945, durante el gobierno de Ávila Camacho se aprobó una ley para la construcción de ciudad universitaria. En 1959 se creó la comisión nacional de libros de texto gratuito, cuyo objetivo era editar y distribuir millones de ejemplares en todas las escuelas primarias, en los primeros 5 años de la distribución de los libros de texto gratuito se repartieron más de 5 millones de ejemplares.

Ya durante el sexenio de Luis Echeverría (1970), se inició una reforma educativa que tenía como objetivo la reformulación de los métodos, planes de estudio y libros de texto, cuyo objetivo era impulsar la visión científica, histórica y de convivencia social. Se actualizaron los programas de estudio, los métodos de enseñanza y se reformularon los libros de texto gratuito, se agregaron las matemáticas enseñadas a través del método de conjuntos y se le dio impulso al estudio de la ciencia. También por primera vez hubo educación sexual en las escuelas primarias y en el libro de ciencias sociales se incorporó la historia de las luchas sociales en América Latina, Vietnam y China, todo esto generó inquietud en los sectores más conservadores de la sociedad. Para promover la investigación científica se creó el Concejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Más adelante el consejo nacional de fomento educativo comenzó a encargarse de la educación en zonas rurales y marginadas, la enseñanza se descentralizó con la creación de la red de colegios profesional técnica, se estableció el programa primaria para todos los niños y para tratar de combatir el analfabetismo la SEP llevo la enseñanza bilingüe a las zonas indígenas.

Con el gobierno de Miguel de la Madrid su prioridad era el mejoramiento de la educación pero con la crisis económica se frenó el impulso a la educación, aparte varias escuelas se derrumbaron o quedaron dañadas por el sismo del´85. En los años ´90 varios estudios dejaron ver que en las escuelas no se daba a los alumnos un conjunto adecuado de conocimientos y habilidades. Durante esta década se creó CONACULTA, se volvieron a actualizar los libros de texto gratuito y se hizo obligatoria la educación secundaria, se creó el sistema nacional de evaluación.

Siglo XXI

Actualmente la educación básica abarca la educación preescolar, primaria y la educación secundaria. El preescolar se compone de tres grados, el alumno ingresa con 3 años de edad (cumplidos al inicio del ciclo escolar en curso) y sale teniendo una edad de 5 o 6 años. La primaria se compone de seis grados, se ingresa con una edad entre 6 y 7 años y se sale con una edad de 11 o 12 años. En la primaria se inicia la alfabetización, se enseña cálculo básico y algunos de los conceptos considerados imprescindibles para la cultura. Su finalidad es proporcionar una formación común que haga posible el desarrollo de las capacidades individuales motrices, de equilibrio personal; de relación y de actuación social con la adquisición de los elementos básicos culturales. En la secundaria se ingresa a los 12 o 13 años y se termina a los 14 o 15 años. Tiene como objetivo capacitar al alumno para proseguir estudios superiores o bien para incorporarse al mundo laboral. Al terminar la educación secundaria se pretende que el alumno desarrolle las suficientes habilidades, valores y actitudes para lograr un buen desenvolvimiento en la sociedad. La educación media superior dura entre dos y tres años en sistema escolarizado por el que se adquieren competencias académicas medias para poder ingresar a la educación superior.

Page 6: Historia de La Educacion en Mexico

La última reforma que se ha hecho a la educación fue en 2013, esta reforma consiste en la creación del servicio profesional docente, a partir de esta reforma el instituto para la evaluación de la educación se eleva a rango constitucional y el fomento de autonomía de gestión de las escuelas.

Después de más de 200 años de luchar por la educación se logró que hubiera escuelas en todo el país, pero hay un problema de equidad ya que no todos los niños tienen las mismas oportunidades para acceder a los servicios educativos. De 100 niños que se inscriben a primaria 8 no llegan al primer día de clases, de secundaria se gradúan 45, 27 completaran el bachillerato, solo 13 terminaran una licenciatura y únicamente 2 concluirán un posgrado. La educación sigue sin estar al alcance de todos, esto hace que los niños y jóvenes se incorporen a las actividades laborales a una edad muy temprana.

Las condiciones en que se encuentran las escuelas y si realmente cuentan con los recursos necesario para una correcta impartición de la enseñanza es algo que se debería supervisar constantemente, pero nos encontramos con escuelas rurales en condiciones deplorables, algunas tienen uno o dos maestro sin el material necesario para enseñar, hay telesecundarias que no tienen televisión, ya no digamos internet o equipos de cómputo. Los niños de escuelas indígenas y los de escuelas rurales son los que tienen menos logros de aprendizaje por una peor calidad. El nivel académico en escuelas tanto públicas como privadas es lamentable, pero que se puede esperar de escuelas privadas que llegan a dar las respuestas de exámenes de diagnóstico como el enlace con el propósito de tener más notoriedad y por lo mismo más alumnos (más dinero para los dueños). Otra situación preocupante es la de los maestros, hay muchos maestros que no están preparados para estar frente a un grupo, algunos recuerdan a los maestros de finales de la colonia, que solo eran maestros porque no tenían otra opción o porque les heredaron la plaza. En las escuelas no se enseña a los niños a pensar por sí mismos si no a repetir y a aprender de memoria programas que ya está más que comprobado que no sirven, la prueba está en los resultados de la prueba pisa que revelan que México es el país que cuenta con el mayor porcentaje de estudiantes con el nivel más bajo de lectura y además cuenta con el menor porcentaje de estudiantes clasificados en los niveles superiores. Al paso al que va la educación en México para alcanzar los niveles de excelencia se necesitarían 327 años. No se ha asegurado darles educación de calidad a todos los niños. El hecho de que los niños se incorporen a un sistema de educación no garantiza su calidad y una vida escolar exitosa.

Page 7: Historia de La Educacion en Mexico

Bibliografía

http://seminariodehistoriadelaeducacion.blogspot.mx/2009/07/educacion-epoca-colonial_31.html

http://biblioteca.itam.mx/estudios/100-110/101/RosaliaMenindezLosproyectoseducativosdelsiglo.pdf

https://www.youtube.com/watch?v=clH3HXYjIP0

https://www.youtube.com/watch?v=Imv9uwA8guY

https://www.youtube.com/watch?v=0WDXNqH3JR8

http://eleconomista.com.mx/foro-economico/2014/01/01/educacion-2014

https://guiasweets.wordpress.com/2012/06/11/situacion-actual-de-la-educacion-en-mexico/

http://pactopormexico.org/reformaeducativa/