historia de la ciencia

7
“historia de la ciencia” Historia: 1. f. Narración y exposición de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean públicos o privados. (http://lema.rae.es/drae/ ) El conocimiento científico a través del tiempo http://historiadelaciencia.idoneos.com/ Una breve revisión de las creencias CTS de los estudiantes José Antonio Acevedo Díaz http://www.oei.es/salactsi/acevedo.htm Historia de la Ciencia e Historia de la Tecnología ---- Generalmente, las afirmaciones sobre la eficacia del uso de la Historia de la Ciencia en la enseñanza para mejorar la comprensión de la naturaleza de la ciencia y otros aspectos de las relaciones CTS no se encuentran respaldadas con investigaciones sistemáticas y rigurosas (Abd-el-Khalick, 1998; Abd-el-Khalick y Lederman, 2000). Suele afirmarse que determinados materiales de esta clase ayudan a cambiar la imagen de la ciencia que tienen los alumnos, consiguiendo así que puedan concebirla de manera más humanista de lo que pensaban. Sin embargo, solamente se trata de una hipótesis razonable, porque lo cierto es que casi todo lo publicado se limita a dar descripciones de prácticas ejemplares o prescripciones de enseñanza eficaz, con escaso soporte experimental (Matthews, 1990, 1991, 1992, 1994a y 1994b). Algunas de las pocas investigaciones recientes en clases de educación secundaria parecen demostrar que el aprendizaje de un poco de Historia de la Ciencia puede ayudar a que los estudiantes mejoren su comprensión de la naturaleza de la ciencia (Solomon et al., 1992). En términos generales la comprensión de la Historia de la Ciencia por parte de los estudiantes ha sido muy poco estudiada. Los datos de las investigaciones parecen indicar que muchos alumnos tienen dificultades para entender los puntos de vista de los científicos del pasado y creen que eran personas inferiores

Upload: cphcricri

Post on 16-Dec-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia de La Ciencia

TRANSCRIPT

historia de la cienciaHistoria: 1.f.Narracin y exposicin de los acontecimientos pasados y dignos de memoria, sean pblicos o privados. (http://lema.rae.es/drae/) El conocimiento cientfico a travs del tiempo http://historiadelaciencia.idoneos.com/

Una breve revisin de las creencias CTS de los estudiantesJos Antonio Acevedo Daz http://www.oei.es/salactsi/acevedo.htm

Historia de la Ciencia e Historia de la Tecnologa ---- Generalmente, las afirmaciones sobre la eficacia del uso de la Historia de la Ciencia en la enseanza para mejorar la comprensin de la naturaleza de la ciencia y otros aspectos de las relaciones CTS no se encuentran respaldadas con investigaciones sistemticas y rigurosas (Abd-el-Khalick, 1998; Abd-el-Khalick y Lederman, 2000). Suele afirmarse que determinados materiales de esta clase ayudan a cambiar la imagen de la ciencia que tienen los alumnos, consiguiendo as que puedan concebirla de manera ms humanista de lo que pensaban. Sin embargo, solamente se trata de una hiptesis razonable, porque lo cierto es que casi todo lo publicado se limita a dar descripciones de prcticas ejemplares o prescripciones de enseanza eficaz, con escaso soporte experimental (Matthews, 1990, 1991, 1992, 1994a y 1994b). Algunas de las pocas investigaciones recientes en clases de educacin secundaria parecen demostrar que el aprendizaje de un poco de Historia de la Ciencia puede ayudar a que los estudiantes mejoren su comprensin de la naturaleza de la ciencia (Solomon et al., 1992).En trminos generales la comprensin de la Historia de la Ciencia por parte de los estudiantes ha sido muy poco estudiada. Los datos de las investigaciones parecen indicar que muchos alumnos tienen dificultades para entender los puntos de vista de los cientficos del pasado y creen que eran personas inferiores intelectual y moralmente, lo que les lleva a explicar sus ideas con estereotipos en vez de intentar comprender que sus valores, creencias y actitudes son distintos generalmente de los actuales (Shelmit, 1984). Adems, la mayora de los alumnos de enseanza secundaria no suelen mostrar gran inters por el pensamiento de cientficos cuyas teoras saben que estn en desuso (Solomon et al., 1992).Las carencias sealadas se acrecientan an ms en el caso de la utilizacin de la Historia de la Tcnica y la Tecnologa. Se ha intentado dar respuestas a cmo podra contribuir la Historia de la Tcnica y la Tecnologa a la educacin CTS (Acevedo, 1997):"[...] aunque la enseanza de la tecnologa en la educacin CTS no puede reducirse a un discurso sobre el pasado que podra entusiasmar muy poco a los alumnos de hoy en da, la Historia de la Tcnica y la Tecnologa, utilizada con sabidura, es capaz de aportar importantes claves socio-culturales al estudio de la tecnologa. Sin embargo, no se tratara tanto de que los alumnos aprendieran Historia de la Tcnica y la Tecnologa, sino de aprovechar el recurso de los casos histricos para ensear a los estudiantes dimensiones notables del desarrollo de las innovaciones tecnolgicas que contribuyan a una mejor comprensin de la naturaleza de la tecnologa. Como hemos mostrado en este trabajo, el anlisis de casos histricos bien seleccionados servira para ejemplificar la presencia de factores sociales en el desarrollo tcnico y la innovacin tecnolgica, as como para superar las creencias epistemolgicas, histricas y evaluativas que sostienen el modelo lineal, unidireccional y jerrquico de las relaciones entre ciencia, tecnologa y sociedad. [...] Al igual que Hefesto -el dios griego del fuego y la metalurgia, que tena una pronunciada cojera-, la tecnologa nos muestra sus dos aspectos. Los ciudadanos del prximo siglo XXI tienen que alcanzar una formacin tecnolgica que les permita comprender esta ambivalencia; esto es, tienen que ser capaces de entender al dios y a su cojera. La Historia de la Tcnica y la Tecnologa puede ayudarnos a conseguir este propsito".Pero lo cierto es que solamente son algunas prescripciones para la enseanza, ilustradas con unos cuantos ejemplos, al estilo de las que se han dado para la utilizacin de la Historia de la Ciencia. Por otro lado, Solomon (1995) ha apuntado que la Historia de la Tecnologa podra contribuir a desmitificar la nocin contempornea de tecnologa y a calmar el exacerbado miedo que muchas personas sienten ante ella, mostrando cmo cualquier innovacin anterior ha estado siempre acompaada de riesgo, por simple y poco peligrosa que ahora nos parezca.Por ltimo, cabe sealar que la comprensin de la Historia de la Tcnica y la Tecnologa por parte de los alumnos ha sido menos estudiada an que la de la Historia de la Ciencia. Kelly (1988) y Rennie (1987) encontraron que muchos estudiantes de 12-14 aos tienen serias dificultades para reconocer que la tecnologa tiene su propia historia, ya que creen que sta es solamente una cosa contempornea (confusin con las nuevas tecnologas); stas dificultades parecen ser mayores para las alumnas que para los alumnos.

Historia de la ciencia, Las culturas primitivas, Ciencia en la Edad Media, Impacto de la ciencia en Europa, La ciencia moderna, Estudio acadmico http://centrodeartigo.com/articulos-de-todos-los-temas/article_27496.htmlLa historia de la ciencia es el estudio del desarrollo histrico de la ciencia y el conocimiento cientfico, tanto de las ciencias naturales y las ciencias sociales. A partir del siglo 18 al siglo 20, la historia de la ciencia, sobre todo de las ciencias fsicas y biolgicas, se ve a menudo como una narracin de teoras verdaderas sustitucin falsos. Interpretaciones histricas ms recientes, como los de Thomas Kuhn, retratan la historia de la ciencia en trminos ms matizados, como la de paradigmas en competencia o sistemas conceptuales en una matriz ms amplia que incluye temas intelectuales, culturales, econmicos y polticos fuera de la ciencia.

2.6 La actividad tecnolgica es neutra, est al margen de las controversias valorativas - http://www.rieoei.org/rie28a01.htm Este tpico est implcito en todos los dems y en cierto modo los resume. Las controversias valorativas de cualquier ndole (tica, poltica, esttica...), los intereses y las opiniones seran externos a la actividad tecnolgica si sta consistiera en la aplicacin de los conocimientos objetivos de las ciencias a la construccin de artefactos materiales que cuentan con una aplicacin universal y han tenido una evolucin orientada por criterios de eficacia y eficiencia. Y mucho ms si sus artfices fueran individuos bondadosos al margen de cualesquiera controversias valorativas y dedicados por completo al perfeccionamiento tcnico del mundo. Los valores, as, quedaran fuera del mbito de lo genuinamente tcnico. Igual que el profesor de ciencias lleva en su bata blanca el talismn de la objetividad y el desinters que le permite dedicarse por entero al desvelamiento del ser, en la clase de tecnologa habran de quedar fuera las controversias sobre los fines, porque lo que all se hara sera slo la enseanza de la transformacin de lo que es, al margen del debate sobre lo que debe ser. El deber ser, y en general todas las cuestiones valorativas segn este tpico, quedaran fuera de la actividad tecnolgica propiamente dicha, y, como es lgico, de su enseanza. Este tipo de cuestiones seran previas o posteriores a la actividad tecnolgica pero no afectaran a la esencia de su actividad. Que con un cuchillo se corte el pan para dar de comer a alguien o se le rebane el cuello no es algo de lo que deba culparse al cuchillero. l recibi el encargo sin preguntar los propsitos de quien se lo hizo, y entreg el artefacto sin responsabilizarse de lo que luego podra hacerse con l. Incluso, segn esto, la tecnologa podra ser el leve parntesis de objetividad y neutralidad dentro de un mundo en el que la controversia y el inters son lo dominante. Sin embargo, la diseccin entre lo objetivo y lo subjetivo, entre lo desinteresado y lo interesado, entre lo fctico y lo axiolgico, no es tan fcil. En realidad no hay cuchillos capaces de separar con tanta claridad esos mbitos de decisin y responsabilidad. Era desinteresado y objetivo Robert Moses cuando dise los puentes de Long Island?, los cientficos e ingenieros que participaron en el proyecto Manhattan no tuvieron ninguna responsabilidad en lo que sucedi con su invento?, pueden declararse al margen de compromisos sociales quienes trabajan en el campo de las tecnologas mdicas?, pueden hacerlo los urbanistas?, y los educadores?Pero ms ac de la responsabilidad del tcnico est lo que es importante para la educacin tecnolgica de la ciudadana. La mayora de los alumnos que va a las aulas de tecnologa no sern ingenieros que tengan que tomar decisiones en las que quepa plantearse este tipo de cuestiones sobre la responsabilidad. Sin embargo, todos ellos utilizarn artefactos tecnolgicos y sern (o deberan ser) consultados sobre asuntos que tienen que ver con las tecnologas, pero que no se reducen a cuestiones fcticas. Debe construirse una central nuclear en un determinado lugar? Debe aumentarse el presupuesto para la construccin de una autova para evitar que su trazado afecte a un entorno natural singular? Deben conservarse los embriones humanos congelados hace ms de diez aos? Deben desarrollarse las tecnologas de la clonacin humana? Debo aprobar que se desconecte el respirador a un ser querido? Todas esas decisiones estn en el centro de actividades tecnolgicas, pero en modo alguno son decisiones neutras. Los expertos tcnicos tambin podran tener diferentes opiniones sobre ellas, igual que los dems ciudadanos. De hecho, son el tipo de decisiones sobre la tecnologa que ms importancia tienen para la ciudadana. Por ello, cabe plantear una enseanza de la tecnologa en la que se aborden las tecnologas energticas, las tecnologas constructivas, las biotecnologas o las tecnologas mdicas sin plantear las controversias sobre el riesgo de determinadas energas, los problemas de la ordenacin del territorio, las cuestiones de biotica o las decisiones en torno a la eutanasia? Quiz pueda hacerse esa enseanza asptica, neutra, tcnica (en el sentido de ajena a todo prejuicio) y carente de valores, pero eso ser a costa de despojar de todo valor a la educacin tecnolgica, incluso de olvidar toda referencia al valor de educar.

http://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtml#HISTORIA1. HISTORIA DE LA CIENCIA: Los esfuerzos para sistematizarel conocimientoremontan a los tiempos prehistricos, como atestiguan los dibujos que los pueblos del paleoltico pintaban en las paredes de la cueva, los datos numricos grabados en hueso o piedra o los objetos fabricados por las civilizaciones del neoltico.Las culturas mesopotmicas aportaron grandes datos sobre la astronoma, sustancias qumicas o sntomas de enfermedades inscritas en caracteres cuneiformes sobre tablilla de arcilla.otras tablillas que datan de los 2000 A.C. demuestran que los babilnicos conocan el teorema de Pitgoras, resolvanecuacionesy desarrollaron el sistema sexagesimal del que se deriva las unidades modernas para tiempos y ngulos.En el valle Nilo se descubrieron papiros de un periodo prximo al de laculturamesopotmica, en el cual se encontraba informacin de ladistribucindel pan y lacerveza, y la forma de hallar elvolumende una parte de la pirmide, el sistema de medidas egipcio y el calendario que empleamos todos estos datos proceden de las antiguas civilizaciones antiguas.Uno de los primeros sabios griegos que investigo las causas fundamentales de los fenmenos naturales fue, en el siglo VI a. C., el filosofo Tales de Mileto que introdujo elconceptode que la tierra era un disco plano que flotaba en el elemento universal, el agua. El matemtico y filsofo Pitgoras, postulo que una Tierra esfrica que se mova en una orbita circular alrededor de un fuego central. En Atenas, en el siglo IV a. C., lafilosofanatural jonica y la cienciamatemticapitagrica llegaron asntesisen lalgicadePlatny deAristteles.Aristteles en supensamientodestaca lateorade las ideas, que propona que los objetos del mundo fsico solo se parecen o participan de las formas perfectas del mundo ideal, y que solo las formas perfectas pueden ser el objeto del verdadero conocimiento. Tambin estudi y sistematiz casi todas las ramas existentes del conocimiento y proporcion las primeras relaciones ordenadas debiologa,psicologa, fsica y teora literaria.Arqumedes realizo grandes contribuciones a la matemtica terica, adems tambin aplico la ciencia en la vida diaria. El sistema de Tolomeo la terica geocntrica la cual postula que la Tierra es el centro deluniverso.Nicols Copernico revoluciono la ciencia al postular que la tierra y los demsplanetasgiran alrededor del sol estacionario.Galileo es fsico italiano marco el rumbo de la fsica moderna al insistir en que la Tierra y los astros regan por un mismo conjunto de leyes.Defendio la antigua idea de que la Tierra giraba entorno al Sol, y puso en duda la creencia igualmente se que la Tierra era el centro del universo.IsaacNewtonaporto la teora de laleyde gravitacin universal, en 1687, al mismotiempocreo lo que hoy llamamos calculo.John Dalton se le conoce por desarrollar la teora atmica de los elementos y compuestos. Dalton fue el primer cientfico en clasificar los elementos por su peso atmico.Al mismo tiempo, la invencin del calculo por parte se Newton y del filosofo y matemtico alemn Gottfried Leibniz sent las bases de la ciencia y las matemticas actuales.Michael Faraday uno de los cientficos mas eminentes del siglo XIX, realizo importantes contribuciones a la fsica y laqumicaentre ellas las leyes de la electrolisis y el descubrimiento del benceno.Los descubrimientos de Newton de Leibniz y del filosofo francs ReneDescartesdieron paso a la ciencia materialista del siglo XVIII, que trata de explicar los procesos vitales a partir de su base fsico-qumica.La confianza en laactitudcientfica influy tambin en lascienciassociales e inspir el llamado Siglo de las Luces, que culmin en laRevolucin Francesade 1789. El qumico francs Antoine Laurent de Lavoisier public el Tratado elemental de qumica en 1789 e inici as larevolucinde la qumica cuantitativa.Esta teora revolucionaria se public en 1859 en el famoso tratado El origen de las especies por medio de laseleccinnatural.Los avances cientficos del siglo XVIII prepararon el camino para el siguiente, llamado a veces "siglo de la correlacin" por las amplias generalizaciones que tuvieron lugar en la ciencia. CharlesDarwinestuvo influenciado por el gelogo Adam Sedgwick y el naturalista John Henslow en el desarrollo de su teora de la evolucin de las especies. Otras grandes figuras de esta poca tambin fueron: Jhon Dalton con la teora atmica de lamateria, las teoras electromagnticas de Michael Faraday y J amesClero Maxwell y el fsico britnico James Prescott con la ley de laConservacin de la energa.Y por supuesto Albert Einstein con la teora de la relatividad y por sus hiptesis sobre la naturaleza corpuscular de laluz, es considerado uno de los mayores cientficos de toda la historia.Por otra parte a principios de siglo XX el cientfico Carl Von Lineo tenia un profundointerspor labotnicay desarrollo un sistema para clasificar lasplantasen el que utilizaba un mtodo binomial denomenclaturasignifica.En el siglo XIX se han visto avances como lo es el genoma humano, elproyectode la NASA, que ha sido un gran paso para el hombre, el desarrollo de la bomba atmica, el descubrimiento de la vacuna de la poliomielitis ,la malaria, lafiebreamarilla y dems, estamos en una constante evolucin y todo esto se debe gracias a que los esfuerzos que han realizado losmatemticos,filsofos, bilogos y dems que se cuestionaron, analizaron y razonaron cosas sencillas de la vida cotidiana que en verdad son grandes cosas al ser descubiertas.2. Conclusiones:finalmente, despus del anlisis riguroso de los datos es importante plantear conclusiones que permitan tanto el investigador como a otras personas identificar con facilidad los resultados del estudio, determinando de forma precisa y resumida si la hiptesis planteada sobre el problema fue o no comprobada.3. BIBLIOGRAFIA: La Ciencia su Mtodo y su Filosofa. Mario Bunge Historia ysociologade la ciencia. Editorial Alianza. Gonzlez Blasco. Sobre la Ciencia y el Mtodo. Henry Poincare. Tierra 9. EditorialLibrosy Libros. Nubia Alarcn Rodrguez Enciclopedia Grijalbo

Leer ms:http://www.monografias.com/trabajos16/ciencia-y-tecnologia/ciencia-y-tecnologia.shtml#HISTORIA#ixzz3In3s8G7Q