historia de la banca en el perú

21
HISTORIA DE LA BANCA EN EL PERÚ

Upload: yoli-medina-alvarado

Post on 27-Oct-2015

1.683 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 2: Historia de la banca en el Perú

BANCO DEL PERÚ Y LONDRES El sistema bancario del siglo XIX: Durante

los tiempos de la independencia existió el Banco Auxiliar de Papel Moneda(1821-1824), que funciono en la calle Melchormalo( cuadra 3 del jirón Huallaga), pero que, por practicas inadecuadas, desapareció.

Por ello, el Sistema Bancario Peruano tiene sus orígenes en los tiempos de la bonanza del guano, pues la fundación de los primeros bancos se asocio a la canalización de capitales orientados al negocio guanero y a la agricultura, así como a la concesión de algunos créditos o colocación de capitales en el extranjero.

Page 3: Historia de la banca en el Perú

EL PRIMER BANCO NACIÓ EL 15 DE NOVIEMBRE DE 1862 Y FUE EL BANCO DE LA PROVIDENCIA, FUNDADO POR EL CIUDADANO BELGA FRANCISCO WATTEU, CON UN CAPITAL DE UN MILLÓN DE PESOS; EN ESE ENTONCES EN EL PERÚ EL GENERAL MIGUEL DE SAN ROMÁN.

Page 4: Historia de la banca en el Perú

Durante el «Oncenio» de Leguía, se quiso crear un Banco de la Nación para emitir cheques circulares y regular el circulante también para regulizar el servicio del presupuesto y financiar diversas obras publicas. El proyecto no prospero. Recién el 9 de marzo de 1922 se aprobó el funcionamiento de un Banco de Reserva para organizar el sistema crediticio y la emisión monetaria. Su capital inicial fue de 2 millones de libras peruanas

El «Oncenio» también inauguro en el país la llamada banca de fomento, de esta forma en 1928 inicio sus funciones el Banco de Créditos Agrícola, que debía impulsar la producción agropecuaria en el País. En ese mismo año se fundo el Banco Central Hipotecario para facilitar el crédito a los pequeños y medianos propietarios.

Page 5: Historia de la banca en el Perú

LA BANCA, 1930-1950

Son cuatro las características de la Política Bancaria en ese periodo:a. La creación de un Banco Central de

Reserva(18 de abril de 1931) para mantener la estabilidad monetaria y regular el circulante

b. La formación de la Banca de fomento, como banco agrícola(1931) banco industrial del Perú(1936) y Banco Minero del Perú (1942)

c. Mayor presencia en las finanzas de Bancos Nacionales: Banco Wiese Ltdo.(1943), Banco Comercial del Perú (1947).

d. Difusión de sucursales bancarias en nuevos puntos del territorio nacional.

Page 6: Historia de la banca en el Perú

EL BANCO DEL PERÚ Y LONDRES

Desde 1860, existía en Lima una sucursal de London Bank of México & South América que, en 1863 abrió una oficina en el Callao. En 1876, la institución decidió liquidar la oficina del puerto y un grupo de capitalistas peruanos fundo el Banco del Callao, en 187, se fusiono con el London Bank dando origen al Banco del Perú y Londres.

Mientras Leguía se mantuvo en el poder, el banco funciono con normalidad, sin embargo, luego del derrocamiento de líder de la «Patria Nueva»(25 de agosto de 1930), sufrió un pánico de retiro de fondos. Después de una moratoria que termino en febrero de 1931, el banco fue declarado oficialmente en bancarrota y hubo de ser liquidado.

Page 7: Historia de la banca en el Perú

EL BANCO ITALIANO:

Empezó a funcionar el 9 de abril de 1889 por feliz iniciativa de un grupo de capitalistas y comerciantes italianos afincados en el País. Su capital inicial fue de 40 mil libras peruanas que, con los progresos de la institución, se elevaron a 400 mil. Sus principales operaciones se dirigieron fomentar la agricultura y la minería y fue el primer banco en cubrir, totalmente en oro, el porcentaje que le correspondía en garantizar los cheques circulantes que emitió en 1914.

En 1939, año de sus Bodas de Oro, contaba con 30 sucursales al interior del País. En 1941 cambio de su razón social por el Banco de Crédito del Perú.

Page 8: Historia de la banca en el Perú

BANCO INTERNACIONAL DEL PERÚ:

Se fundo el 1 de Mayo de 1987 inicio sus operaciones el 17 del mismo mes con un directorio presidio por Elías Mujica; su capital inicial fue de 50 mil libras peruanas. En 1970, el banco de la nación adquiere el mayor porcentaje de las acciones del banco, convirtiéndose de esta forma en miembro de la Banca Asociada del País. En 1980 el banco paso a llamarse Interbac. En 1996 se decidió cambiar el nombre a Interbak.

Page 9: Historia de la banca en el Perú

BANCO POPULAR DEL PERÚ:

Fue fundado el 3 de setiembre de 1899 con un capital de 200 mil libras peruanas y realizaba, en teoría, toda clase de operaciones, en 190, paso a constituirse como sociedad anónima de responsabilidad limitada. En un principio, el banco financiaba, primordialmente, a medianos y pequeños agricultores de los valles cercanos a Lima. Luego intervino en diversa operaciones vinculadas a la recaudación de impuestos. Luego en 1905 participo en la creación de la caja de depósitos y consignaciones. Entre 1936 y 1943, la participación del banco popular muestra una tendencia ascendente que hace casi triplicar su peso dentro de la banca comercial.

Page 10: Historia de la banca en el Perú

BANCO ALEMÁN TRASATLÁNTICO:

Se creo en 1904 como filial del Deutsche Bank en Sudamérica. Tuvo sucursales en varios países de América, como México, Uruguay, Brasil, Chile, Perú y Argentina. La sucursal de Lima fue abierta el 15 de junio de 1905 por el Sr. Paul Richarz. En 1942, debido al rompimiento de relación del Perú con Alemania, el banco dejo de funcionar. El 31 de diciembre 1941 cambio el articulo 18 de la Ley de Bancos: Las empresas bancarias nacionales solo podían tener, en adelante un nombre nacional en idioma castellano, sin referencia alguna a país extranjero. Esta norma tuvo dos claros afectados:

Page 11: Historia de la banca en el Perú

Esta norma tuvo dos claros afectados:El banco Italiano y el Banco Alemán Transatlántico. Este ultimo no se adecuo a la norma, y, el 15 de setiembre de 1942 se ordeno a la superintendencia de Bancos tomarlo bajo su administración como paso previo su liquidación.

Page 12: Historia de la banca en el Perú

BANCO ANGLO SUDAMERICANO

Nació en 1989 con la denominación de «Bancos de Tarapacá y Londres» con un capital de 200 mil libras esterlinas, nació con el objetivo de facilitar el comercio del salitre con el Gran Bretaña.

La oficina de Lima se abrió el 2 de enero de 1920, cuando el banco ya tenia 45 en América, 11 en Europa y un capital de 13 millones de libras esterlinas. Aparte de las operaciones normales de todo banco, se encargaba de compra y venta de valores sujetos a las exigencias de la Bolsa de Londres y otros países.

Page 13: Historia de la banca en el Perú

EL CITIBANK:

En 1920, cuando gobernaba en el Perú el presidente Augusto B. Leguía, abrió sus puertas en Lima The National City Bank of New York con un capital inicial fue de 2 millones de soles. El régimen de Leguía abrió las puertas de inversión norteamericana en nuestro país, tanto para el sector privado como para la implementación de obras publicas impulsadas por el estado .

La solidez del CITIBANK se puso a prueba cuando estallo la crisis de financiera mundial de 1929. en el Perú mientras unos bancos desaparecían o se funcionaban, el citibank no solo siguió fusionando sino que se adopto a la reforma del sistema financiero y bancario que hizo el estado peruano en 1931.

Su actividad se concentraba en operaciones corrientes de deposito, descuento a corto plazo y servicios bancarios a un grupo selecto d empresas.

Page 14: Historia de la banca en el Perú

BANCO DE RESERVA DEL PERÚ:

El 9 de marzo de 1922 se creo esta institución con el

fin de regular el sistema crediticio y emitir en forma

exclusiva los billetes, el 4 de abril de ese año, la

institución inicio sus actividades. Luego de la gran

depresión de 1929, los efectos de la crisis mundial

se dejaron sentir en el sistema bancario peruano.

En abril de 1931 se presentaron un conjunto de

propuestas en 11 documentos. Uno de estos

proyectos planteo la transformación del Banco de

Reserva en el Banco Central de Reserva del Perú

Page 15: Historia de la banca en el Perú

La propuesta planteaba : un aumento de capital,

un cambio en la composición del directorio y

considera como función principal de la nueva

entidad la estabilidad monetaria y mantener la

exclusividad de la emisión de billetes .

El 18 de abril fue aprobada la iniciativa y, el 3 de

setiembre de 1931, se inauguro oficialmente el

BCR

Page 16: Historia de la banca en el Perú

BANCO GIBSON:

Se fundo en 1928 en Arequipa y tuvo una

sede en lima, cuyo edificio aun puede

observarse en la calle del general La

Fuente( casona pintada de naranja, quinta

cuadra del jirón Camana antes de llegar a

Emancipación). En 1961, fue absorbido por el

Banco de Crédito del Perú

Page 17: Historia de la banca en el Perú

BANCO CENTRAL HIPOTECARIO DEL PERÚ:

Fundado por Leguía el 9 de marzo de 1929

después de un dilatado periodo de

preparación en el que participaron los

banqueros norteamericanos Seligman y las

instituciones Bancarias Nacionales.

Se constituyo con un capital de 1 millón 200

mil libras peruanas.

Page 18: Historia de la banca en el Perú

BANCO DE CRÉDITO AGRÍCOLA:

Se fundo el 16 de marzo de 1928 con un capital de 500 mil libras peruanas otorgadas por la comisión que estaba organizando el Banco Central Hipotecario. En 1931 se formo la Junta de Fomento Agrícola del Perú para «Atender», mediante organizaciones adecuadas, al suministro de crédito agrícola en los lugares de la Republica.

Pese a todas estas medidas, era claro que en la creación de este banco hubo mucha improvisación. De otro lado no pudo expandirse adecuadamente y tuvo que ser asesorado por el banco italiano y atender sus oficinas en varios lugares de la Republica.

Page 19: Historia de la banca en el Perú

BANCO INDUSTRIAL DEL PERÚ

Se creo el 30 de enero de 1933 « con la finalidad

exclusiva de proteger la producción de artículos

que se importen. Sin embargo, a pesar de su

creación, la instalación del nuevo banco demoro

mas de tres años pues recién inicio sus

operaciones en setiembre de 1936 « para dar

impulso a las industrias del país y fomentar su

mejor desenvolvimiento». Su funcionamiento fue

muy lento y sus operaciones de crédito fueron

reducidas, al menos en los difíciles años 30.