historia de grecia

26
TEMA 2 Creta y Micenas Heládico tardío II – Heládico tardío III / Bronce final - Segunda mitad del 2000 a.C. En este periodo encontramos dos grandes culturas que conviven en el Egeo: cretense o minoica y micénica. La diferencia fundamental entre ambas reside en que los micénicos eran griegos y los cretenses no. Sabemos esto gracias a las tablillas encontradas en las excavaciones palaciales. Estas tablillas se encontraron en dos escrituras diferentes, lineal A (Creta) y lineal B (Grecia continental, Micenas). Ambas escrituras son silábicas, un sistema imperfecto. El B está basado en el A (que originariamente era pictórico), es una evolución, adaptación y mejora. Consta de 89 signos y era utilizado por los administradores del palacio y los recaudadores de impuestos. Inicialmente, al encontrarse estas tablillas en grandes cantidades, se desconocía la lengua y se pensaba (comienzos del siglo XX) que serían lenguas autóctonas. M. Ventris y J. Chadwick (arquitecto y lingüista respectivamente) descifran el lineal B y se dan cuenta de que es griego en forma arcaica, por lo que la historia de Grecia no empezaría en el s. VIII como se pensaba, sino mucho antes. Cuando se tratan de aplicar los conocimientos del lineal B al lineal A, se descarta que sea griego y aún no ha podido codificarse ni traducirse. Las tablillas están hechas en barro sin cocer, sobre las que se escribe y se deja secar, lo que las hacía muy frágiles. Si conservamos algunas es debido a cocciones accidentales en los incendios de los palacios. 1

Upload: claucordia

Post on 11-Nov-2015

7 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Recorrido por los puntos esenciales de la historia antigua de Grecia

TRANSCRIPT

TEMA 2Creta y Micenas

Heldico tardo II Heldico tardo III / Bronce final - Segunda mitad del 2000 a.C.

En este periodo encontramos dos grandes culturas que conviven en el Egeo: cretense o minoica y micnica. La diferencia fundamental entre ambas reside en que los micnicos eran griegos y los cretenses no. Sabemos esto gracias a las tablillas encontradas en las excavaciones palaciales. Estas tablillas se encontraron en dos escrituras diferentes, lineal A (Creta) y lineal B (Grecia continental, Micenas). Ambas escrituras son silbicas, un sistema imperfecto. El B est basado en el A (que originariamente era pictrico), es una evolucin, adaptacin y mejora. Consta de 89 signos y era utilizado por los administradores del palacio y los recaudadores de impuestos. Inicialmente, al encontrarse estas tablillas en grandes cantidades, se desconoca la lengua y se pensaba (comienzos del siglo XX) que seran lenguas autctonas. M. Ventris y J. Chadwick (arquitecto y lingista respectivamente) descifran el lineal B y se dan cuenta de que es griego en forma arcaica, por lo que la historia de Grecia no empezara en el s. VIII como se pensaba, sino mucho antes. Cuando se tratan de aplicar los conocimientos del lineal B al lineal A, se descarta que sea griego y an no ha podido codificarse ni traducirse. Las tablillas estn hechas en barro sin cocer, sobre las que se escribe y se deja secar, lo que las haca muy frgiles. Si conservamos algunas es debido a cocciones accidentales en los incendios de los palacios. Una vez que tenemos clara nuestra fuente principal de informacin, sabemos que el Egeo entra en una poca de gran esplendor. Debemos entender que el Egeo es solo la periferia de un gigantesco ncleo que lleva funcionando en el Prximo Oriente durante siglos. Las relaciones entre los pueblos, tanto polticas como econmicas, crea una gran riqueza y se crea un sistema que est en constante demanda de productos y materias primas. En consecuencia, determinadas regiones de la periferia asumen la funcin de abastecer y desarrollan su propia riqueza. El esplendor cultural del Egeo no se puede entender sin el estmulo econmico precedente.A comienzos del segundo milenio (1700-1450), la cultura minoica de la isla de Creta (denominada as en nombre de un rey semilegendario llamado Minos, hijo de Zeus y Europa) haba alcanzado un alto nivel y fue imitada por la tierra firme griega, dando origen a la cultura que se denomin micnica. Incluye no solo a la isla de Creta, sino tambin a muchas otras islas del Egeo. Se hablar de la talasocracia minoica, que abarca tanto el dominio del mar como los intereses comerciales. En algunos puntos de Creta, como en Cnosos, existan relativas ciudades bien conformadas, las nicas que se conocen en Europa hasta el 1000 a.C. Estaban gobernadas por reyes, pero estos no acaparaban todos los recursos disponibles de su reino. Esto, sumado a cosas como la falta de una clase guerrera, entre otros, convierte a los Estados de Creta en un fenmeno inusual en el segundo milenio. Entre el 1400 y el 1200 a.C., aunque desconocemos en parte las circunstancias y es muy difcil reconstruirlas, el centro del poder poltico y de la cultura egea se desplaz a tierra firme; para subrayar este traslado se suele denominar este perodo con el nombre de cultura micnica. A partir de esa poca ya no encontramos tablillas en lineal A, sino en lineal B: Creta pasa a formar parte del mbito comercial de la Grecia continental, Micenas. Toda esta cultura encuentra su momento de expansin a partir del 1400-1500, con una tendencia al dominio y control del mar. Encontramos productos micnicos en muchos lugares (Egipto, Italia, Espaa), ya que eran importantes en todos los mercados. Ambas culturas estn caracterizadas por un sistema poltico, econmico, y social conocido como sistema palacial. Esto no es una novedad en el Egeo, pues es la forma en la que se ha construido la civilizacin en Oriente. Consiste en grandes centros urbanos (ciudadelas) que controlan el territorio del entorno y que administran los recursos y actan como unidades econmicas y polticas. Distinguimos dos tipos:

Sistema palacial micnico: grandes ciudadelas fortificadas. Los muros podan alcanzar 6-7 metros de altura y de espesor y son fruto de una evolucin (1200 a.C.). Cuenta con un , una estancia central con un fuego y una especie de antiprtico entorno a la cual crece y se expande la ciudad.

Sistema palacial minoico: construcciones consistentes en un ddalo de estancias y grupos de habitaciones sin murallas organizadas en torno a patios centrales bien provistos de desages y baos. Esta disposicin entr ms adelante en el mito del laberinto.

Micenas

En el pueblo costero de Lerna, prximo a la ciudad de Argos (Micenas), se hall la vivienda de unos de los jefes locales que regiran en la Antigedad estas comunidades y que acumulaban cierta riqueza. Se estima que hacia el 2000 a.C. esta vivienda, conocida como la Casa de las Tejas, fue destruida y testimonio de esta destruccin se halla en otras muchas localidades del interior griego. Parece bastante probable la hiptesis de que la causa de esto fuera la oleada de invasores indoeuropeos, y como la escritura comenz a usarse en Grecia en los siglos inmediatamente posteriores (lineal B), podramos afirmar que el pueblo invasor hablaba lengua griega.A las afueras de Micenas encontramos la tumba ms monumental del continente europeo, el Tesoro de Atreo, un tholos (tumba subterrnea revestida de piedras y coronada por una falsa bveda a la que se acceda a travs de un corredor) que se atribua originariamente a Atreo, rey de Micenas en la mitologa griega, padre de Agamenn y Menelao.

La clave de su sistema palacial es la economa redistributiva, que consiste en la acumulacin por parte del palacio de toda la produccin del territorio en su sentido ms extenso y posteriormente su distribucin en funcin de los intereses de este (sistema centralizado). Tiene jerarquizado ese territorio mediante centros secundarios, que no son tan importantes como el principal. Mediante esa red de centros secundarios, el palacio controla todos los productos que el territorio genera, (materias primas como olivos, cereales, madera, piedras). Centralizados esos productos, los manufactura y elabora productos secundarios: cermicas, mesas, sillas, etc., que son los que redistribuye por el territorio. En su interior, estructuralmente el palacio est divido en reas productivas (talleres), de almacenaje, etc. Algunos productos (orfebrera, pendientes, adornos, etc.) no estn destinados a la distribucin por el territorio, sino a la exportacin. En estas reas encontramos grupos de artesanos especializados que son los que llevan a cabo estas manufacturas y a los que el palacio mantiene con una serie de rentas. No somos capaces de reconstruir con seguridad la estructura poltica de estos palacios, pero a travs de algunas tablillas podemos saber de un wanaka (), un gobernante con una serie de privilegios fundamentalmente en tierras y dones que consegua de la comunidad. Bajo su mando estara el lawageta como general o lder de las fuerzas militares; el korete o administrador local y por ltimo el qasireu (), que es un mando intermedio.

Cada del mundo micnico

A juzgar por la cermica, la civilizacin micnica empez a declinar en el siglo XIII a.C., pero no se extingui gradualmente; poco despus del 1200 a.C., una invasin recordada despus como la llegada de los dorios, la destruy por completo. Esto haba venido precedido por masivos programas de construccin de murallas. Estos dos factores, la construccin de fortificaciones y la destruccin de estas mismas, nos hablan claramente de que ocurre un proceso de inestabilidad en el Egeo. En el Prximo Oriente, parecidas oleadas invasoras haban tenido serias consecuencias, pero en Grecia los efectos fueron catastrficos. Desapareci el uso de la escritura cuando los palacios fueron saqueados y tard siglos en reaparecer. Los arquitectos y los artistas perdieron no solo sus mecenas, sino tambin toda seguridad. El comercio ultramarino se interrumpi por completo. La vida agrcola se volvi imposible en las zonas ms expuestas y los testimonios arqueolgicos indican que solo algunas aldeas sobrevivieron en los siglos oscuros. Estos factores internos generan un desequilibrio en el sistema de relaciones entre varias regiones, la exportacin e importacin se resiente y las ciudades que son centros comerciales se quedan sin compradores y entran en colapso. Los palacios, que son entidades especializadas en la distribucin de productos, pierden su forma de subsistencia y se ven sometidos a la involucin interna y externa. Lo que se puede descartar son procesos monocausales, ya que fueron la confluencia de varios problemas.Pese a estos sucesos adversos, se produjeron simultneamente progresos muy importantes para la futura historia de Grecia. El hundimiento local, junto con la general decadencia del comercio en el Mediterrneo oriental, signific que la cuenca del Egeo qued aislada y tuvo que vivir de sus propios recursos y, adems, se desarroll una cultura fundamentalmente homognea.

TEMA 3poca Oscura (1200-750 a.C.)

Submicnico, protogeomtrico y geomtrico

Qu es?Denominamos Edad Oscura al periodo de lahistoria de Greciaque transcurre desde el colapso delmundo micnico(entre 1200 1100a. C.) hasta lapoca arcaica griega(siglo VIIIa.C.), caracterizado por la escasez de fuentes que hacen muy difcil la reconstruccin de las realidades histricas del mencionado periodo. Este nombre refleja adems la decadencia, en trminos de riqueza y cultura material, frente a los periodos precedente y posterior.Caractersticas Abandono masivo de los asentimientos del periodo micnico. Cada demogrfica. Movimientos migratorios. Muy pocos restos arqueolgicos. Cada vez menos asentamientos, ms pequeos y menor cantidad. Algunos como Tebas quedan inhabitados y otros se vuelven a habitar.Qu sabemos?

Si conocemos algo en la poca Oscura es gracias a los enterramientos. Los que podemos rastrear son los que dejan algn tipo de seal, es decir, los que estn monumentalizados o acompaados de algn ajuar. El acceso puede ser diferencial, es decir, que el nmero de tumbas no indica el nmero de personas que han sido enterradas. A comienzos de la Edad Oscura un fenmeno novedoso en Grecia fue la aparicin de tmulos, que son enterramientos colectivos donde se pueden enterrar a decenas de personas, pero solo un determinado tipo de personas podan permitirse estos enterramientos. En el momento en que se cierran, dejan de ser enterramientos activos y se convierten en santuarios. Dos siglos despus, esas tumbas empiezan a ser lugares de culto, y se les suma una segunda funcin: adems ser marcadores de linaje, se convierten en marcadores de territorio. Se desarrolla una gran necrpolis en el entorno y es durante este periodo que entra en Grecia el ritual de incineracin, que conlleva un ahorro del espacio.Observamos una reduccin cultural en Grecia, que se plasma en los enterramientos y los asentamientos. Es cierto que hay ajuares ricos, pero, adems de gran cantidad de herramientas, desaparece la escritura. No tenemos constancia de que hubiera escritura, ya que se hubieran escrito en materiales perecederos, pero en cuanto a la tecnologa se dio un paso atrs, ya que esta iba ligada a los palacios, a los que la desintegracin poltica hizo desaparecer. No fueron sustituidos por nada comparable y aparecieron pequeas comunidades dirigidas por jefaturas, patriarcas. Frente a la ausencia de la superestructura palacial, se imponen las estructuras locales, que dirigen las comunidades y descentralizan las regiones. Los jefes locales, que se autodefinan como reyes, gobernaban solo pequeos territorios y eran poco ms que autoridades guerreras. Cuando no estaban en guerra, se dedicaban fundamentalmente a las mismas tareas que los campesinos. Todos estaban ligados por el patrimonio comn de las tradiciones, que cuando se planteaba un problema de justicia eran hechas respetar por los ancianos. Los reyes ofrecan sacrificios a los dioses en nombre de la comunidad, pero cualquier hombre poda acercarse a los dioses por su cuenta. Estos reyes fueron desapareciendo a partir del 750 a.C., a causa de la excesiva subdivisin de Grecia y el sentimiento comunitario difundido entre los habitantes de cada pequeo reino, que fueron a su vez las races fundamentales de las ciudades-Estado posteriores.El aislamiento, sin exportaciones ni importaciones, indica una contraccin econmica y se vuelve a la economa de subsistencia y autrquica, una relativa pobreza, lo cual suele conllevar una homogeneidad econmica.Es la cermica la que nos ayuda a moderar esa nocin de que Grecia era un lugar pobre y srdido. Siempre va hubo cermicas de lujo, con unas decoraciones especficas destinada a los enterramientos. La pervivencia de este tipo de objetos nos indica tres cosas bsicamente: una industria productora que sigue funcionando, un sector de profesionales que siguen tienen esos conocimientos y la pervivencia de grupos sociales en las comunidades que estn capacitados para demandar estos productos. A partir del ao 1000 aparece lo que se conoce como la primera colonizacin emprendida por los griegos desde los estrechos hasta la isla de Rodas. Esta colonizacin se va a llevar a cabo por etnias griegas: eolios, jonios, dorios, etc. Es una poca de continua pervivencia, una fase de experimentacin que va a llevarles a un nuevo panorama, el Renacimiento griego.

TEMA 4El Renacimiento del s. VIII a.C.

Orientalizante y figuras negras

Se denomina as por los datos que indican sntomas de recuperacin e incluso de expansin en la civilizacin griega. Encontramos diferentes motivos de cambio:

Aumento abrupto en el nmero de asentamientos y de la calidad de los mismos, caracterizados de nuevo (poca micnica) por las construcciones monumentales, fundamentalmente templos, aunque estos an son difciles de rastrear porque la mayor parte de ellos fueron destruidos en un momento dado para construir encima de ellos los templos clsicos. Otra explicacin de que estos templos no se hayan conservado es que fueran construidos inicialmente en madera.

Reaparicin de las murallas en algunas de las comunidades ms avanzadas.

Aumento del nmero de enterramientos. Las necrpolis son mucho ms masivas y pobladas.

Intensificacin de los contactos. Grecia deja de estar aislada y se reactivan las redes comerciales con regiones alejadas, por lo que sus productos vuelven a difundirse fundamentalmente por el Mediterrneo Oriental, zona en la que la isla de Eubea va a ser crucial y donde sus productos van a encontrarse en gran parte de los centros. Esa ruptura del aislamiento culmina con la fundacin del asentamiento de Al-Mina, que se sita en la desembocadura del ro Brontes, en una de las zonas comerciales ms importantes del Mediterrneo, un punto de cruce de todas las rutas comerciales ms importantes. Esto nos adelanta el movimiento colonizador que los griegos llevaran a cabo ms adelante. Simultneamente, los competidores comerciales de los griegos, principalmente los fenicios, emprenden su propia colonizacin, por lo que los veremos en conflicto. Estos contactos son tanto externos como internos. Encontramos un mayor contacto entre las propias comunidades que haban permanecidos unas aisladas de otras. Tenemos testimonios literarios que nos hablan de todo esto (Hesodo) Esta dinmica de contactos interiores podemos verla reflejada en los indicios de profesiones itinerantes (alfarera, orfebrera, etc.), pero una de las ms importantes ser la de aedo o rapsoda, los profesionales de la poesa, que van acudiendo a los festivales de las comunidades que se van realizando de manera estacional. Estos contactos y relaciones van a transformar Grecia. En la mayor parte de las disciplinas artsticas, vamos a hablar de un periodo asiatizante, por la asuncin de elementos de Oriente. El ms destacado en este momento es la escritura, aproximadamente en el s. VIII, fecha aceptada por la mayora de los historiadores. Una de las caractersticas del alfabeto semtico original es que no es voclico, que, aunque las tiene, no las representa. Sin embargo, los griegos tienen diez vocales, por lo que mantienen las representaciones de sonidos que no posean y las utilizan para representar los sonidos voclicos. Probablemente llega a travs de Eubea y los primeros indicios los encontramos en grafitos araados del ltimo cuarto del s. VIII.

Los clanes familiares que se van consolidando como lites y dentro de sus actividades tienen la (extranjera), consistente en lazos que los aristcratas establecen con individuos de su mismo rango en otras comunidades. Estos vnculos son extraordinariamente importantes, no solo porque facilitan a los aristcratas los viajes, sino tambin porque salvaguardaban sus intereses intercomunitarios. Por este factor, las aristocracias se ven siempre envueltas en un aire de desestabilizacin por el temor del pueblo a su exilio en tiempos de agitacin poltica.

Recuperacin de la literatura, que no est necesariamente relacionada con la escritura. Hablamos de composiciones fundamentalmente orales. La pica es el primer gnero con Homero y Hesodo, pero no es el nico gnero que existe. La propia Ilada nos muestra indicios de otros que compiten con la pica, que si era la principal en ese caldo de cultivo literario.

La gran colonizacin, un fenmeno mediante el cual los griegos pasan a ocupar y fundar asentamientos prcticamente por todo el Mediterrneo Central y Occidental. Es un proceso muy largo, en el que participan muchas comunidades diferentes, y heterogneo, con causas mltiples y cambiantes a lo largo del tiempo. Se reconocen dos fases diferenciadas pero que se solapan:

Fundacin de comerciales en zonas interesantes. Es una fase inicial y breve. Estos asentamientos no estn destinados a ser ciudades, sino que son nicamente lugares para la distribucin de los productos, aunque algunos de ellos van a tener tanto xito que van a consolidares como ciudades (Ampurias.)Algunos de estos tienen sus propias necrpolis y en ellas nos encontramos una mezcla de ocupantes tanto griegos como de otras regiones (fenicios).

(colonias), que al contrario que los , nacen con la pretensin de ser ciudades. Contaban desde el principio con santuarios, murallas, zonas de habitacin y gora. Los eubeos, una vez ms, son los precursores y las primeras colonias fundadas como tal estn en Sicilia. Podemos reconstruir las siguientes causas, que en realidad no fueron nicas, sino que fue una combinacin de diversos factores, para la fundacin de estas colonias:

Hiptesis comercial: plantea que la colonizacin est motivada por la bsqueda de mercados, sobre todo de metales preciosos (hierro, cobre, estao, etc.) y materias primas. Esto estara respaldado por la fundacin de los .

Hiptesis territorial: como vemos fundadas colonias en territorios bastante menos interesantes mercantilmente, no se sostiene como causa nica la causa comercial. Es la hiptesis ms conocida. Si estos procesos del Renacimiento son correctos, estamos reconstruyendo un aumento de las comunidades griegas que sera respondido con envos de poblacin griega al exterior, porque no habra espacio suficiente y el excedente de poblacin es enviado al extranjero. Nuevamente esta teora se puede mantener en unos casos y en otros no. Las fuentes muchas veces nos hablan de orculos que intervienen en la toma de decisiones, es el orculo el que espolea la fundacin de la colonia. No pueden descartarse motivos religiosos. El ejemplo paradigmtico de esta hiptesis territorial es la fundacin de Cirene (Herdoto), que ms bien habra que tomarla como excepcin.

La mayor parte de los procesos de fundacin tienen un patrn que se respeta en gran medida, como la presencia de un fundador o varios, oikists, normalmente aristcratas, que nos introduce una cuestin: las dos hiptesis anteriores nos sugieren que la colonizacin es un fenmeno pblico, pero la presencia de estos oikistais no nos hablan tanto de iniciativas pblicas como de iniciativas privadas, son ellos los que buscan recursos para llevar a cabo la conquista de un reino que regir. Tambin existen una serie de rituales fundacionales que se suelen seguir para conseguir la aprobacin y el favor de los dioses, es decir, es combinacin de elementos estratgicos y geogrficos con elementos religiosos. La personalidad de las colonias viene de la poblacin originaria que recibe una serie de lotes ms o menos igualitarios de tierras, . Esto es importante porque un lote de tierras suficiente te convierte en un campesino e individuo propietario, un ciudadano ().

TEMA 5

La ciudad-estado I

Orientalizante y figuras negras

Cuestin homrica

Dejando a un lado los problemas filolgicos que presenta Homero, nos planteamos la historicidad de este personaje. Fue Homero un individuo real? Podemos utilizar sus textos como fuente histrica? Y si es as, a qu periodo pertenecen?Antes de la arqueologa, que es una ciencia relativamente reciente, se utilizaban otras fuentes para conocer los periodos histricos de la Antigedad y surgi ah la duda sobre la realidad de Homero. En trminos absolutos, Homero posiblemente sea el autor del que ms se escribe y sobre el que ms se pblica anualmente.Partimos de la base de que para los griegos Homero fue un personaje real histrico, asuman su historicidad, y adems de la Odisea y la Ilada, se le atribuyen una serie de poemas menores, que en la Modernidad se ha argumentado no ser suyos.Como personaje histrico, los griegos elaboraron una imagen de poeta ciego, un tpico en estos personajes, que tienen una visin ms profunda. Sus poemas reflejan y recogen una sociedad de tipo elitista y aristocrtico y eran ejecutados cantados, pero hemos perdido la msica, aunque no se enunciaban completos, sino fragmentos especficos en determinados contextos. El elemento fundamental de la cuestin homrica es que los poemas son composiciones orales y no participa en nada la escritura: tanto la composicin como la ejecucin y la transmisin es de carcter oral. Hay cuatro puntos fundamentales que nos permiten aproximarnos a este asunto:

La autora: el debate est bsicamente articulado alrededor de dos teoras: si fueron varias personas (una figura literaria) o un poeta pico especialmente bueno en el arte de recitar. Lo que es ms discutido es si han de atribuirse los poemas exclusivamente a l, es decir, podra ser un compilador que diese forma a fragmentos, un elemento ms de la cadena de transmisin literaria.

La composicin: tradicionalmente (s. XIX) se pensaba que la composicin de las obras homricas haba sido de forma escrita, no se conceba que poemas de 16000 versos no hubieran sido compuestos de ese modo, pero sabemos que en la poca en la que fue llevada a cabo o compilada esta obra, la escritura no estaba desarrollada en Grecia. Hasta que Milman Parry a finales de 1920 realiz una serie de investigaciones de campo con unas culturas que an conservaban la composicin oral y estudi la forma en la que lo llevaban a cabo estas composiciones. Elabor la teora formular que se basa en el principio de que la poesa pica se crea oralmente basndose en dos elementos: la frmula y el tema. Esas frmulas dentro de la poesa griega pica ocupan posiciones fijas que ayudan a solucionar muchas veces la mtrica en determinados versos y actan por un lado como recursos para memorizar el fragmento y por otro como elemento ilativo. Esta teora supone una revolucin, ya que de pronto es factible componer y memorizar oralmente, y nos da una serie de pautas de cmo era esto posible. Otra consecuencia fue que puso el problema de la autora en un nuevo nivel, pues si la composicin es prcticamente la propia ejecucin y esta misma vara cada vez que alguien recita, los poemas estn en constante construccin. El mismo trmino rapsoda se relaciona en parte con esta cuestin (del verbo , coser tejedor de cantos). Por ultimo esto quiere decir que la redaccin de los poemas es con toda probabilidad posterior a su composicin, que sirvi para fosilizar una versin cannica.

El contexto histrico: sabemos perfectamente que los poemas contienen una amalgama de elementos histricos procedentes de distintos lugares. Sin embargo la mayor parte de los investigadores sitan al mundo homrico en el siglo VIII o al menos el modelo que sirvi de inspiracin en la versin de conservamos fue este siglo, pero, por ejemplo, el catlogo de las naves del canto II menciona asentamientos de poca micnica que ya no estaban habitados en la poca arcaica.

La lengua: es tambin una amalgama de elementos dialectales, elico, jonio y tico, y tambin de fases de evolucin de la lengua griega.

Hay que partir de la base de que los poemas no tienen una finalidad histrica, sino literaria, es decir, no pretenda contar de modo preciso acontecimientos, sino hechos asombrosos. Pese a que la versin que conservamos corresponde en gran medida al estado de la lengua griega en el entorno del siglo VIII, salvo una serie de elementos modernos que es incorporan despus, no negamos la existencia de un poeta llamado Homero, pero hay que descartar que sea el nico autor de todas sus obras atribuidas. Los poemas mantienen un equilibrio entre dos fuerzas contradictorias, por un lado las necesidades narrativas, de que exista una distancia pica, y por otro las necesidades comunicativas, de que sea un tema relevante para el receptor.

y

En poca arcaica los griegos van a crear dos formas de organizar las comunidades. Hasta ese momento, el mundo estaba organizado como una red de comunidades independientes, humanas y autnomas que se encontraban en un grado de evolucin y desarrollo diferente. Esa diferencia los divide en (ms avanzado) y (ms primitivo). A lo largo de la poca clsica y helenstica, el fenmeno de la se va a extender a prcticamente todo el conjunto del mundo griego. La organizacin que los griegos exportan al fundar colonias es esa. El fundamento que mantiene unidas estas comunidades es una identidad comn, basada en una serie de elementos: el parentesco, cultos, costumbres e instituciones comunes y la lengua y el dialecto. Prcticamente la totalidad de las fuentes literarias que tenemos provienen de las , que miran con desprecio a las otras formas de organizacin. Estas se componen de:

Territorio: un rea dominada dividida en el campo () y el centro urbano (). Este ltimo reuna las instituciones comunes, como el gora (zona de reunin central comn a todas las comunidades) o las sedes de los magistrados. La zona rural estaba igualmente poblada, pero era vista con desprecio por los habitantes del . Ciudadanos: la son los ciudadanos que la conforman, ms all de los dems elementos, pues de nada sirve un territorio vaco

Instituciones comunes: de tipo religioso y poltico (la asamblea, el consejo senado y las magistraturas los cargos pblicos).

La ltima clave de la polis es el principio de autonoma. Para que una se sienta como tal debe ser autnoma, pero a lo largo de la historia de Grecia, al igual que con la pretensin de igualdad por la que se regan (principios de isonoma e isegora) vemos que es ms una utopa que una realidad poltica.

TEMA 6

La ciudad-estado II

Orientalizante y figuras negras

Los aristcratas se presentan desde el principio como un grupo alejado y superior del resto de ciudadanos, una etnia. Se identifican a ellos mismos como una lite y se sirven de una serie de valorativos que resaltan sus cualidades sobre los dems, pero no en trminos socio-econmicos. No lo es todo ser rico, la riqueza no es una medida de lo bueno y lo malo, la cuestin es cmo has conseguido esa riqueza y si el grupo te reconoce como . Este concepto valorativo que la aristocracia genera sobre s misma, va a ser cuestionado ms adelante por parte de algunos sectores, pero para eso se necesita una avanzada, una sociedad sofisticada que genere otros grupos sociales capaces de cuestionar los estratos. En el s. V, con una democracia ya asentada, los intelectuales de la comienzan a poner en entre dicho estas cuestiones. La aristocracia fundamenta su status en una serie de factores:

Econmicos: son grandes poseedores de tierra y de ganado y, aunque pueden realizar otras actividades (comercio, piratera), hay una nica forma legtima dentro de la ideologa aristocrtica de ser rico y es precisamente poseer tierras, smbolo de estabilidad y fiabilidad.

Sociales: se basa en establecer una serie de relaciones, una red de contactos, tanto intra como extra-comunitarias. Dentro de la comunidad, la aristocracia debe establecer relaciones de dos tipos:

Verticales: relaciones de control con los grupos sociales inferiores (clientelismo) que crea una relacin de dependencia del inferior con el superior

Horizontales: fundamentales para garantizar la posicin de un individuo dentro de la comunidad, ya que el individuo aislado es vulnerable, (matrimonios de conveniencia).Fuera de la comunidad, las relaciones son solo horizontales, pues las verticales ya las establecen los aristcratas dentro de sus propias comunidades. Hablamos de proxena, amista y pactos, entre aristocracias de distintas comunidades.

Polticos: se trata de la participacin exclusiva en las instituciones, es decir, los aristcratas pretenden ser los nicos que participan de las instituciones, cosa que en la prctica no se puede mantener. Esto implica tomar parte en todos los mbitos relevantes para la comunidad, todo aquello que implique la toma de decisiones y el desempeo de los cargos (magistraturas), porque por un lado son mecanismos que dan o quitan poder a los individuos y por otro alimenta una nocin caracterstica de la aristocracia que es la acumulacin de honores. Los aristcratas convierten la participacin en una justificacin del status. Lo importante es la aceptacin por parte del grupo, que te concedan el mismo valor que t te das a ti mismo.

Para promocionarse (indicar de forma visual al resto que el status social es superior), la aristocracia cuenta, entre otras cosas, con:

Ocio: solo un individuo rico puede permitirse estar desocupado. Unas de las ocupaciones de este tipo ms caractersticas de la aristocracia es la educacin, en la que hay que invertir mucho tiempo y dinero, y el simposio (-), una reunin entorno al vino estrictamente masculina en la que el hombre se reuna con sus contactos (mezcla de ocio y trabajo, hetairias), formando un grupo simposial, aunque la clave era pertenecer a varios de estos grupos. Se beba y se cantaba (de forma improvisada).

Cultura hpica: lo relacionado con los caballos es caracterstico de la abundancia econmica.

Vestimenta: uso de bastones (pedir el turno de palabra, aplicar disciplina), sombrillas, vestido que te inhabilita un brazo.

Armas: tanto posesin como exhibicin.

Si esta aristocracia se volviese contra el propio Estado, las instituciones centrales no tendran el suficientemente poder para frenarla, porque, las instituciones son en si esos individuos aristocrticos. Las sociedades clsicas nunca dejarn de estar marcadas por los aristcratas, ms abiertamente o ms discretamente, y no debemos confundir la democracia antigua con la moderna. Esta , con las instituciones y la aristocracia, en la prctica atraviesa muchos conflictos porque es muy inestable. El origen reside en la propia aristocracia, que tena sus propios intereses y que persigue su agenda individual (cultura agonstica). Los aristcratas compiten por todo entre s con el objetivo es ser y conseguir el reconocimiento de la comunidad. La aristocracia es fuertemente susceptible con sus status y honor, y esta competitividad puede generar fricciones y rivalidades internas. Dio lugar a tres fenmenos:

Stasis: toma de posicin en el conflicto poltico cuando las distintas facciones entrar en lucha. Se ha entendido como un conflicto vertical ( vs. ), una especie de lucha de clases, pero en realidad hablamos de un conflicto horizontal.

Legisladores:

Tiranas:

TEMA 7Esparta

Figuras rojas

Espejismo espartano

Ya en la propia Antigedad la imagen de Esparta estaba distorsionada y las principales fuentes provienen de Atenas (su rival) y de la Roma Imperial (500-600 aos despus). Tenemos una serie de generalizaciones que pueden o no ser veraces, pero ninguna seguridad sobre cmo se constituan. No tenemos fuentes espartanas. No sabemos y los antiguos no saban que haba ocurrido en las fases iniciales (s. VII-s. VIII a.C.) de la formacin de la espartana, por lo que a veces se extrapola la informacin contempornea al pasado.Cuando en el siglo XIX se retom el inters por Esparta, recurrieron a figuras heroicas. Por lo tanto, las tradiciones que hablan de Esparta son poco fiables. Hay dos lneas de testimonio: una pro-espartana y otra crtica con ella. El centro urbano de Esparta est formado de cuatro aldeas y luego se le sumar otra (Amilas, que ya fue centro micnico), no sabemos en qu momento, a 5 km de Esparta, que se unificaron para formar un centro urbano ms o menos coherente, teniendo en cuenta que estaban algo dispersas en comparacin con Atenas, por ejemplo. En el s. V a.C. an no era una ciudad consolidada, sino una suma de comunidades con su propia identidad. Hablamos de una unificacin ms poltica que geogrfica (sinecismo).Estas cinco comunidades mantendrn una importante autonoma en cuanto a cultura, fiestas religiosas, sociedad, etc. A esta unificacin le corresponda una organizacin poltica tambin muy arcaica (triada poltica):

Monarqua dual: uno de los elementos ms caractersticos de Esparta, sin par en el mundo griego. Su posicin era hereditaria y no legtima como el resto de magistraturas. A estos reyes se les considera los ciudadanos ms prominentes, con unas propiedades inherentes a su nacimiento y privilegios consecuentemente, correspondindoles una serie de funciones, principalmente la de comandantes y autoridades militares. Inicialmente nos cuentan las fuentes que eran ambos reyes los que llevaban a cabo la misma funcin, pero hay un momento en el que entre ambos empieza a haber disparidad de opiniones, entran en desacuerdo y se establece que sea solo uno de ellos quien tenga el mando militar. Tambin desarrollaban labores de tipo religioso y tenan un papel en los rituales. Hacia la poca clsica justifican esta doble lnea dinstica diciendo que son descendientes de los gemelos de Hrcules, aunque entre las dos haba una con ms peso, sobre .

Consejo de ancianos (): existan prcticamente en todas las ciudades griegas. Era un rgano de toma de decisiones para la lite. Destaca por su extraordinaria exclusividad, solo 30 individuos podan formar parte de l. Inclua a los dos reyes y otros 28 miembros normalmente vitalicios y que tendran el mayor prestigio dentro de la ciudad. Este organismo es muy importante en Esparta porque tena muchas competencias, ayudaba a los reyes a decidir a los reyes en cuestiones tanto de poltica exterior como de poltica interior.

Asamblea (): En la mayor parte de las comunidades griegas las decisiones que se tomaban en el consejo de ancianos se pasaban por una asamblea. No hay que concebirla como toda la poblacin reunida, ni siquiera todos los varones adultos, sino la congregacin de los hombres libres que en ese momento son considerados ciudadanos y lo que determina que uno sea ciudadano o no cambia en funcin del tiempo y de las directrices de cada ciudad. No tenemos mucha informacin, pero a partir de Tucdides y Jenofonte reconstruimos una institucin de aclamacin, al modo homrico, con aplausos y abucheos.

En un momento concreto, Esparta debera dominar el conjunto de Laconia, lo que determinamos por un conjunto de procesos histricos, las Guerras Mesenias:I. Ca. 725-700. Guerra semi-legendaria, las fuentes que nos hablan de ella son muy tardas.II. Ca. 650-625.III. Ca. 460. Fuera del proceso fundacional de la polis espartana. Participar Atenas.

Qu motivacin tendra Esparta para llevar a cabo estas conquistas? En poca clsica (s. V) las fuentes nos definen a Esparta controlando Laconia y Mesenia y nos presenta a los grandes ciudadanos y terratenientes espartanos que tenan tierras en ambas ciudad. Reconstruimos algn tipo de necesidad agraria, una tierra extra para repartir entre los ciudadanos. Sin embargo, todo esto es especulacin. Podemos relacionarlo tambin con ambicin de las elites espartanas para demostrar la superioridad. Dentro de ese periodo en el cual la comunidad espartana se est consolidando entorno a las instituciones ya mencionadas y la adhesin de Mesenia, podemos situar el progresivo establecimiento de una estructura social espartana, una divisin en diferentes sectores sociales:

Espartatas. Tipo restrictivo de espartano, una lite. Eran ciudadanos espartanos de pleno derecho, nacidos en Esparta con todos los derechos cvicos, con tierras y partcipes en la Asamblea. Se llamaban a si mismos homoioi, los iguales, en una pretensin de igualdad tanto en derechos como en bienes. Se integran tambin en las estructuras militares y llenan el ejrcito ciudadano. Tienen una vida en comn frecuente, formando grupos de comensalidad (sissitiai), grandes mesas comunes, de unos 30 o 40 individuos, a las que los homoioi tenan que contribuir anualmente, hasta tal punto que se convirti en un criterio de ciudadana. Estas sissitias permitan al individuo integrarse dentro de la comunidad.

Ciudadana secundaria. Espartanos nacidos en Esparta pero no considerados ciudadanos propiamente. Se les mantiene en una especie de nivel secundario, en un limbo con respeto a sus derechos, pero pueden ser propietarios sin pertenecer a la lite.

Periecos (). Habitantes que no eran de origen espartano, vivan alrededor. Sus comunidades disfrutaban de autonoma interna, pero deban obediencia fundamentalmente militar a Esparta. Hasta tal punto esa obediencia es automtica, que las fuentes clsicas los vea como una unidad y se habla de los lacedemonios para hablar de espartanos y periecos conjuntamente. Tambin haba comunidades pericas en Mesenia.

Hilotas. Las fuentes se refieren con este trmino a poblaciones extensas dentro tanto de Mesenia como de Laconia, que estn sometidas a un rgimen de servidumbre continua. Son esclavos pblicos, y aunque los espartatas controlaban algunas poblaciones de hilotas, no eran suyos propiamente. El nivel de abuso y el nivel de dependencia poda ser muy alto, pero algunos testimonios nos indican que dentro de las mismas comunidades hilotas habra variaciones, privilegios e incluso lites. Situamos aqu el fenmeno de la krypteia, un rito inicitico que grupos selectos de la comunidad tienen que afrontar para pasar a otro status, entre la adolescencia y la edad adulta (16-18 aos), que consista en mandarles al campo con vveres escasos a sobrevivir. Dado que la principal prueba de hombra era haber matado a un hombre, esto poda derivar en una caza de hilotas. Por tanto los hilotas carecan de identidad de grupo y no tenan un factor unificador, de ah la falta de revueltas.

A finales del s. VI, Esparta sufre una serie de transformaciones que modifican estas estructuras y aade otras. Este conjunto de transformaciones los espartanos se la atribuan a un legislador legendario al que llamaban Licurgo. El hecho de que los espartanos atribuyesen esta forma de ordenacin moderna a este individuo era con la pretensin de darle antigedad y prestigio a este modelo, cuando lo ms probable es que fuese una evolucin secundaria posterior, hacia mediados del siglo VI. Los tres elementos fundamentales que modernizan la constitucin espartana son:

Aparicin del eforado: a partir de esta poca encontramos las primeras referencias a este colegio de magistrados, cinco de igual status, que se nombraban anualmente entre los espartatas ms prestigiosos. Deban tener una importancia especial, pues eran nombrados vigilantes y guardianes del cumplimiento de las normas espartanas. Evolucionaron hasta supervisar fundamentalmente a los reyes, a veces incluso manifestndose en contra de la voluntad de estos. Con esta institucin se buscaba un sistema poltico ms equilibrado.

Aparicin de la agogu: el sistema educativo espartano. No podemos llevarla ms all del siglo VI con seguridad. Se trataba de un sistema publico, de los primeros, solo para los varones pertenecientes a las clases de la lite. Inicialmente es un sistema que mezcla las disciplinas fsicas con las intelectuales. Probablemente a partir de la poca clsica lo fsico se antepondra a lo intelectual, una especie de campamento militar en la que se educaban unos jvenes entre otros, hasta cumplir los 18, que eran destinados a su puesto militar. Cuando acababan su servicio, volvan a la ciudad, contraan matrimonio y formaban una familia.

Militarizacin: la estructura del ejercito espartano que encontraos en el siglo V no podemos demostrar que fuera ms all del siglo VI. Este ejrcito est en constante evolucin, volvindose ms complejo y efectivo. Hablamos siempre de ciudadanos reclutados, que en ello tenan su funcin y derecho.

A partir de mediados del siglo Vi, una espartaa que controla toda laconiaa y mesenia, emprende una espceia de poltica expansiva, no de conquista, con una combinacin de medios militares y diplomticos. Encontramos aqu el asentamiento de las bases de la Liga del Peloponeso. (synmacha). Empieza a firmar una serie de vnculos y relaciones unilaterales que son bastante duraderos (siglo v siglo iv). Desde la persepectiva exgterna, esto daba la sensacin de ser una especie de alianza conjunta, cuando no lo era. El vinculo es nicamente militar, envan tropas cuando esta lo requiere y obedecen la volunta espartana. ESTO QUE ES Muy bascioy que genera muchos proble,as proporicona a los espartanos una cantidad de recursos espartanos sin precedenete. Llega un momento en el que la potencia dominante tiliza los recursos de la alianza para sus propios fines y no para el inters comn, una alianza que se haba formado para contrarrestar al enemigo mas antiguo de esparta, argos, propicia la guerra del Peloponeso por la alianza de esta ultima con Atenas. MAPA liga del Peloponeso.Con los recursos de esa liga en pleno funcionamento, esparta va a eoezar a sumir un papel mucho mas predominante en la poltica inerncional dentor de grecia. Se convertir en el policia2 de grecia ene ste momento, finales del silgo VI. Como potencia predominante, hegemown, las ciudades menores acuden a ella para que medie y actue como juez. eSParta empieza a participar activamente en asuntos polticos fuera del Peloponeso.

TEMA 8Atenas I

De Atenas es de la que ms conocemos y aun as tenemos lagunas difciles de completar, pero lo que si sabemos es que comenz siendo una tpica y acabo siendo un fenmeno nico en el mundo antiguo, por lo que no sirve como paradigma. Controlaba ms territorio que cualquier otra ciudad independiente, salvo Esparta. La unificacin de este territorio fue un proceso muy complejo, antiguo y difcil de establecer (sinecismo), en el que Atenas consigui la supremaca sobre las comunidades del entorno, pero los atenienses antiguos consideraban que esta unificacin fue obra de Teseo, un gobernador arcaico y mtico, semejante a Licurgo en Esparta. Hay que reconstruir un conjunto de comunidades incluso ms grandes que la propia Atenas que podran haber estado en conflicto en algn momento. Hechos de esas luchas los encontramos en los mitos. Este conflicto regional se mantendr en Atenas durante mucho tiempo. Hasta prcticamente comienzos de la poca Clsica no va a ser una completamente y las regiones y las aristocracias mantendrn gran parte de la autonoma local precedente (centroperiferias). De la estructura poltica de Atenas de este momento podemos decir uy poco. Aristteles y Tucdides, entre otras fuentes, nos hablan de que originalmente en el tica existan las pritanas, unos gobiernos locales y, por otro lado, la tradicin ateniense se presenta como una monarqua hereditaria y ancestral mitolgica, que se usaba para centralizar el poder, por lo que existira tambin su propia pritana en Atenas, que se combinara no sabemos cmo con la monarqua.A medida que el proceso de unificacin se va consolidando, ese estado unificado, que puede ser ms o menos extenso, comparte ya unas instituciones muy antiguas:

Sistema de tribus: se trata de una estructuracin de la sociedad, es decir, sirve para dividir la sociedad en sectores basados tericamente en el parentesco.

El consejo: inicialmente se denominaba Aerpago, una de las colinas de Atenas, la de Ares, donde se reuna. Era de carcter aristocrtico y tena funciones deliberativas, aunque sus competencias eran muy amplias. Es el organismo a travs del cual la aristocracia controlaba la ciudad y tambin juzgaba. La pertenencia al Arepago es vitalicia, aunque, como rgano elitista, es muy restrictivo en sus ingresos, pero desconocemos cuales eran los requisitos para pertenecer a esta institucin en este periodo tan antiguo. En poca ms tarda sabemos que los ex arcontes si pasaban a formar parte de l. La prdida progresiva del poder del Aerpago se tradujo en un aumento de poder en el resto de instituciones que iban apareciendo.

La : una asamblea. En los siglos VIII y VII debemos concebirla como un grupo poco numeroso en el que se integran ciudadanos de pleno derecho, algo difcil ya que en poca arcaica el criterio era muy restrictivo. Las competencias iniciales se limitaban a ser una institucin de aclamacin, es decir, las decisiones se tomaban en el Arepago, se informaba a la y sus componentes aplaudan o abucheaban.

Las magistraturas: en esta poca de Atenas son bastante desconocidas, pero si sabemos de la existencia de los arcontes, unos lderes a los que se les unan apelativos para designar sus distintas funciones:

: paradjicamente, el arconte ms importante era el que tericamente menos competencias tenia, pues se limitaba a darle el nombre al ao y estableca as una cronologa.

: el arconte rey, no en el sentido de gobernante, sino en el de magistrado religioso supremo, con competencias en el calendario, en el que estableca las festividades religiosas y agrarias.

: la magistratura militar. Diriga la guerra.

: en poca de Pisstrato, a mediados del siglo VI, se aadieron estos seis arcontes. No hacan las leyes, sino que las proponan a la asamblea, que las aprobaba o no, y una vez hecho esto las custodiaban y transcriban. A veces Esta comunidad ateniense que trata de consolidarse de esta manera y que est a la vez envuelta en este contexto de expansin y de tensiones con el resto del tica, atraviesa una serie de conflictos internos (stasis). Esta stasis se manifiesta en la segunda mitad del siglo VII, en los primeros acontecimientos histricos que podemos reconstruir de Atenas y que son ms o menos fiables: Ca. 632 a.C.: Tucdides y Herdoto nos hablan de un aristcrata llamado Ciln que intento establecer una tirana en Atenas con una especie de golpe de estado, atrincherndose con su grupo de seguidores se atrinchera en la Acrpolis. Se entiende que la sede del gobierno en este momento est, pues, en Atenas y, concretamente, en la colina de Ares. El intento fracasa y eso deja una situacin de inestabilidad dentro de la aristocracia ateniense, porque 10 aos ms tarde se hace necesaria la aparicin de una figura mediadora, que va a ser Dracn.

Ca. 621 a.C.: este Dracn tericamente es designado por la comunidad ateniense y se le dan poderes especficos para establecer un conjunto de leyes que pongan fin a la crisis poltica. El elabora una serie de normas (leyes draconianas) que establecen unos castigos muy severos ante determinados delitos, poco ms sabemos de el. Lo que s est claro es que fue una figura temporal con unos poderes temporales, no un magistrado normal. Si tuvo xito o no lo desconocemos, porque se abre un hueco en la historia de la legislacin hasta Soln, pero algunos de los elementos siguen ah, pues este debe enfrentarse a ellos en su poca.

1