historia de espaÑa, siglo xvii, 4º semestre, 4,5 … …  · web viewdespués del denso siglo...

106
HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII. Después del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico en 1600", pero completado con una alusión al mundo cervantino y a la literatura arbitrista, como hace Antoni Simón Tarrés en el manual de R. García Cárcel, en el apartado "Sociedad y decadencia. Los arbitristas". Un tema 1, pues, que podría titularse así: "El tiempo de Cervantes. Los arbitristas. El mundo hispánico en 1600". "La sociedad y la economía españolas se habían levantado sobre dos pilares, la tierra y la plata, la agricultura castellana y la minería americana" --es el comienzo de Lynch, p. 11, t. II. Una vez más la primacía del mundo agrícola, tan resaltada por los analistas de la "crisis" más o menos general del XVII... "El lujo ostentoso de la Corte y la aristorcracia, los palacios y las mansiones, el esplendor barroco de la Iglesia, el complicado aparato del gobierno burocrático, las flotas y los ejércitos que se extendían por Europa y por el mundo extraeuropeo, 1 p. ¡Error! Marcador no definido.

Upload: vuduong

Post on 28-Sep-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII.

Después del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico en 1600", pero completado con una alusión al mundo cervantino y a la literatura arbitrista, como hace Antoni Simón Tarrés en el manual de R. García Cárcel, en el apartado "Sociedad y decadencia. Los arbitristas".

Un tema 1, pues, que podría titularse así: "El tiempo de Cervantes. Los arbitristas. El mundo hispánico en 1600".

"La sociedad y la economía españolas se habían levantado sobre dos pilares, la tierra y la plata, la agricultura castellana y la minería americana" --es el comienzo de Lynch, p. 11, t. II.

Una vez más la primacía del mundo agrícola, tan resaltada por los analistas de la "crisis" más o menos general del XVII...

"El lujo ostentoso de la Corte y la aristorcracia, los palacios y las mansiones, el esplendor barroco de la Iglesia, el complicado aparato del gobierno burocrático, las flotas y los ejércitos que se extendían por Europa y por el mundo extraeuropeo, todo el tejido de su sociedad aristocrática y el poder de su imperio se sustentaban, en último extremo, sobre las espaldas de los campesinos castellanos y los indios americanos..."

(Recordad aquel texto que glosamos el año pasado de Koenisberger sobre el anclaje en la segunda servidumbre de Europa oriental y en el trabajo esclavo colonial de todo el prodigioso despegue moderno de Europa Occidental, +/-.

"Los nobles, como la corona, obtenían su riqueza de esas dos fuentes, pues además de las grandes propiedades y los numerosos vasallos que trabajaban para ellos en Castilla, acrecentaban sus riquezas en las Indias con lucrativos virreinatos y otras fuentes de ingresos" (Lynch, p. 11).

1p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 2: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

A lo largo del siglo XVI, "estos dos pilares de la sociedad española eran interdependientes"

-"la agricultura castellana aprovisionaba a la flota de las Indias y abastecía a los colonos de cereales, aceite y vino.

-La riqueza mineral americana, aliviaba la presión fiscal de los campesinos castellanos, directa o indirectamente...

En torno a 1600, sin embargo, hubo una transformación profunda:

"Las economías en transformación de México y Perú no necesitaban ya productos agrícolas, sino bienes manufacturados, que España no estaba equipada para proveer".

-ingresos decrecientes del comercio-recesión de la minería de plata-retención de capital en América para invertirlo localmente-(yo añadiría... 30% calculado últimamente de plata americana que va a Asia a través de Filipinas desde finales del XVI)

todo ello, refleja la "disminución de beneficios del imperio" y el desvío "de la responsabilidad hacia los campesinos de Castilla, a medida que la Corona exigía mayores sacrificios de sus contribuyentes y los señores de sus vasallos" (L, p.11)

Un marco amplísimo el trazado por Lynch para presentar uno de los ejes de lo que se llamó la "decadencia", o "declinación",

como decía Martín González de Cellórigo, funcionario de la Inquisición de Valladolid... en su "Memorial de la política necesaria y útil restauración a la República de España"... su capítulo 1 es "De cómo nuestra España, por más fértil y abundante que sea, está dispuesta a la declinación, en que suelen venir las demás repúblicas"...

(recuerdo de chaval cómo me impresionaba la expresión "conciencia española ante el desastre", aunque fuera referido al 98 del siglo XIX, no al 98 del siglo XVI)

La lucidez del análisis de Cellórigo es grande... Lynch le cita como una de las voces que mejor analizaron aquel momento al afirmar que toda la

2p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 3: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

estructura socio-económica hispana reposaba en los campesinos

"porque uno que labra ha de sustentar a sí, y al señor de la heredad, y al señor de la renta, y al cogedor del diezmo, y al recaudador del censo, y a los demás que piden".

Y Lynch, muy metódico y puntilloso, explica el alcance de esta afirmación: ¿qué cargas --"fiscales" en sentido amplio--"aplastaban a las masas rurales"?

-1 "el signo visible de su vasallaje", pagos en dinero, especie o servicios a sus señores, y más en Aragón que en Castilla.-2 El diezmo de la iglesia, que gravaba los cereales, el ganado y otros productos agrícolas... "En Castilla la Nueva, el diezmo suponía a los campesinos 10 o 20 veces más que las exacciones señoriales... a la Iglesia se le reconocía el derecho a disfrutar de los frutos de la tierra, derecho que se hacía cumplir con todo rigor de la ley canónica y las sanciones espirituales" (Lynch, p. 14)... -3 Visitas de los recaudadores reales: para alcabalas, servicios y desde fines del XVI, los "millones" sobre los productos alimenticios básicos...

Sancho de MONCADA, profesor de la universidad de Toledo, uno de los más notables arbitristas, decía así de los millones: quitan "de la boca del pobre jornalero el trago de vino, y a la pobre viuda y huérfanos la corta ración de vaca y aceite que deseen para trasnochar", de "REstauración política de España", capítulo "Fin y extinción del servicio de millones"...

-4 Finalmente, la "renta" a su señor... en Castilla la Nueva, más gravosa que el diezmo, suponía hasta las tercera parte y la mitad de las cosechas...

González de Cellórigo considera la renta principal causa de la miseria rural: "porque después de haber pagado el diezmo debido a Dios, pagan otro muy mayor a los dueños de la heredad: tras lo cual se les siguen innumerables obligaciones, imposiciones, censos y tributos: demás de los pechos, cargas reales y personales a que los más dellos son obligados"...

"En conjunto, más de la mitad de lo que producía el campesino estaba destinado a realizar pagos que enriquecían a las clases no campesinas"... situación intolerable, dice Lynch, pues sólo cabía como alternativa o reducir la producción o emigrar.

EL ARBITRISMO:

3p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 4: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

El final de siglo XVI, el tiempo de Cervantes, de cambio de coyuntura, produjo "aflicción y desilusión colectivos"... es casi un lugar común... la conciencia de "declinación" y el deseo de dar solución a los problemas del país, +/-

"El arbitrismo toma su nombre de las propuestas hechas a la Corona para obtener ingresos fiscales o dar solución a los porblemas de su Hacienda"... los arbitrios se remontan al siglo XV, pero es en la época de Felipe II en donde alcanzan una singular categría, con gente tan valiosa como analista como Luis Ortiz...

Luego, dejan de ser sólo fiscales y pasan a análisis más globales sobre la decadencia económica y propuestas de medidas para su recuperación. Para Domínguez Ortiz, es testimonio "de una preocupación extendida por la 'cosa pública', de la existencia de estados de opinión con los que los gobernantes de alguna manera tenían que contar" (p. 358, La E. de los A.)

El descubrimiento del arbitrismo español es relativamente reciente...

- En la época, hasta para Cervantes la palabra "arbitrista" tiene un sentido negativo, y en la literatura del siglo de oro se les tilda de malos consejeros y forjadores de quimeras... tal vez relacionado con los "arbitrios" o "avisos" casi siempre disparatados y hasta irracionalistas y medio mítico/mágicos... Quevedo, 1635, en "La hora de todos o la fortuna con seso", los trata con crueldad...

- Los historiadores del mercantilismo tradicionales tampoco habían valorado demasiado el arbitrismo español, considerándolos analistas menores o figuras de segunda o tercera fila del pensamiento económico...

- Fueron un hallazgo de los hispanistas anglo-sajones y franceses, a partir de Hamilton (1934), en un libro que conoceis bien ya, o Pierre Vilar (1964), que considera prefisiócratas a Luis Ortiz, Pedro de Valencia o González de Cellórigo... Lo mismo Noel Salomon o Jean Vilar (1973), que creo que es hijo de Pierre Vilar y gran estudioso de los arbitristas... M. Grice Hutchinson, El pensamiento económico en España, 1177-1740, Barcelona, 1978...considera elevado el nivel del pensamiento económico español...

-Bilbiografía de interés, -Juan Ignacio Gutiérrez Nieto, "El pensamiento económico, político y social de los arbitristas, en El siglo del Quijote, Madrid, 1986, v. XXVI de la Hª de E. dir. Menéndez Pidal.

4p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 5: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

-J.A. Maravall, Utopía y reformismo en la España de los Austrias, Madrid, 1982.

"Las conclusiones a que llegaron los más clarividentes de estos escritores no difieren mucho de las que han podido documentar la historiografía reciente" (Dominguez Ortiz, p.358)...

Simón Tarrés las resume, someramente, así:

1. "La abundancia de oro y plata de América no había enriquecido España"... al contrario, había elevado los precios y hecho no competitivos los productos españoles.2. "La entrada de mercancías extranjeras había desplazado del mercado peninsular a los españoles, provocando la ruina de las manufacturas autóctonas y, con ella, la del comercio y la agricultura".3. Empobrecimiento del Estado y ruina de la hacienda real a causa de las guerras... mayores cargas tributarias... ruina de los súbditos y despoblación... Desánimo ante las empresas productivas e inversiones, mientras los extranjeros dominan los resortes económicos y financieros del país.4. El mucho oro, afición al lujo, ocio y descuido del trabajo.

Es muy interesante la conexión de la crisis o los problemas con la guerra... lo recoge Domínguez Ortiz (p. 358)...

- Francisco de Vitores, finales del XVI, ex-capitán en Flandes... aquellas tierras tan ricas antes, ahora odian a lo español... en "El mal de Flandes y su remedio", Ms. 2,759 de Bibl. Nac., aconseja la paz con los holandeses, incluso haciéndoles concesiones religiosas. - Francisco A. de Alarcón, ante proyecto de nuevo tributo sobre la harina: "¿Qué tiene que ver para que cesen las herejías que nosotros paguemos tributo de la harina? ¿Por ventura serán Francia, Flandes o Inglaterra más buenas cuanto España fuera más pobre?"- Hay un gran número de antibelicistas, como hubo voces de belicistas que se oponen a paz con herejes como San Juan de Ribera en cartas a Felipe III... pero a medida que avanza el siglo XVII, hay más pacifistas también entre el clero.- 1655, el cardenal primado Sandoval a Felipe IV... hacer la paz aunque fuera cediendo territorios "pues todo cuanto por este camino se perdiera es nada en comparación de la ruina que padecen sus reinos por causa de la

5p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 6: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

guerra".

"Toda la literatura arbitrista tiene en común la constatación de la decadencia y la propuesta de sus vías de solución" (Simón Tarrés).

Varias tipologías, estructuradas por cronología de escritos o contenido. Gutiérrez Nieto, resumido por Simón Tarrés, propone los siguientes 5 grandes apartados...

1º GRUPO.- Arbitrismo fiscal y financiero, relacionado con las crisis económicas de la época de Felipe II... comenzando por el memorial de

- Luis ORTIZ, "contador de Su Magestad", de 1/marzo/1558, "a raíz de la bancarrota de 1557, con vistas a ganar al nuevo monarca a una política reformista y revisionista en relación a la practicada por el emperador"... Las medidas para evitar la saca de metales preciosos de España no habían sido eficaces, y sólo se podría evitar con una balanza comercial favorable... Propone gravar las salidas de materias primas (lana, seda, hierro y cochinilla), y que las manufacturas importadas (seda, lana y lino) fuese sólo para la reexportación... Propone también medidas contra el consumo suntuario y cree que con estas medidas volverá el dinero a España y bajarán los precios...

--------------Ortiz: "Entendido está que de una arroba de lana que a los extranjeros cuesta 15 reales hacen obraje de tapicerías y otros paños y cosas labradas fuera de España, de que vuelven dello mismo a ella, valor de más de 15 ducados. Y por el semejante de la seda cruda en madeja de dos ducados que les cuesta una libra, hacen rasos de Florencia y terciopelos de Génova, telas de Milán y otras de que sacan aprovechamiento de más de 20 ducados. Y en el fierro y acero de lo que les cuesta un ducado hacen fornos, tenazuelas, martillos, escopetas, espadas, dagas y otras armas y cosas de poco valor de que sacan más de 20 ducados, y a veces más de 100. Y ha venido la cosa a tanta rotura que aún la vena de que se hace el fierro llevan a Francia, y allá vienen de poco acá herrerías nuevas, todo en daño no sólo de nuestras honras, pues nos tratan peor que a bárbaros, más aún de nuestras haciendas, pues con estas industrias nos llevan el dinero. Y la misma orden se tiene en la grana y en la cochinilla y en lo demás que en España se cría y viene de Indias, que demás de proveerse otros Reinos de lo que Dios Nuestro Señor nos dá en estos que ni sabemos aprovecharnos de

6p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 7: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

ello, no conservarlo es causa no solo de llevarnos el dinero, mas de que en estos reinos valgan las cosas tan caras por venir de manos ajenas".

(Precioso texto: lo reproduce Rafael Anes Alvarez en "Economía y pensamiento económico en España", de la Enciclopedia dir. por Artola)---------------

Pero sigamos con el 1º GRUPO de arbitristas:

- 1598, Juan de Silva, "Proyecto que dio a Felipe III... al entrar a reinar para el desempeño de su Corona".- L. Valle de la Cerda, "Desempeño del Patrimonio de Su Magestad y de los Reinos, sin daño del Rey y vasallos y con descanso de todos", 1600... para remediar la Hacienda, acudir a erarios públicos y Montes de Piedad.- Pedro de Meneses, 1635, "Alegación en Derecho... sobre la justificación y exacción de los tributos... para los gastos de las guerras con el francés y holandés"... discusión sobre los impuestos exigidos por la guerra.- Diego Cortés Dáila, 1642, "Memorial para que se eviten los fraudes que se hacen a la Real Hacienda"... parece cosa de actualidad casi...

2º GRUPO (seguimos con Gutiérrez Nieto/Simón Tarrés) de arbitristas, el "arbitrismo económico", sobre todo tras el reinado de Felipe III...

- Martín GONZALEZ DE CELLORIGO (sic), abogado de la Real Chancilleria y del santo Oficio de Valladolid... 1600, envía a Felipe III un "Memorial de la política necesaria y útil restauración a la República de España"... importante para fijar el "género arbitrista"... - Tres partes en el memorial: 1 "que trata de la decadencia y caida de las repúblicas y las causas por las que España ha declinado" 2 propone los remedios para la restauración de nuestra República 3 modo de acabar con las necesidades del rey y del reino...- Consideraciones sobre la población y efectos de la peste (casi lugar común para los arbitristas)- Sobre los efectos de los metales preciosos americanos... doctrina de la "inflación beneficiosa"...: "Ha puesto tanto los ojos nuestra España en la contratación de las Indias, donde les viene el oro y la plata, que ha dejado la comunicación de los Reinos sus vecinos. Y si todo el oro y plata que sus naturales en el nuevo mundo han hallado y van descubriendo le entrase, no la harían tan rica, tan poderosa, como sin ello ella sería"- Eso, porque el dinero es sólo medio de cambio... "Si como dice la ley, sólo fue inventado (el dinero) para el uso de los contratos, no es sino causa

7p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 8: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

de la permutación, pero no el efecto de ella, pues sólo es para facilitarla, y no para otra cosa"... sólo es "instrumento para las compras y ventas"...- ¿Por qué no enriqueció a España tantas riquezas como entraron en ella? No por culpa de las riquezas mismas, pues "eso sería quitarles su valor": "No haber tomado suelo procede de que la riqueza ha andado y anda en el aire, en papeles y contratos, censos y letras de cambio, en la plata y en el oro, y no en bienes que fructifican y atraen a sí, como más dignos, las riquezas de fuera, sustentando las de dentro".

- El aumento de la riqueza del Reino lo relaciona con la agricultura: "la dichosa ocupación de la labor del campo".- La razón de que la agricultura dejase de enriquecer al Reino, se debe a que las haciendas se dan en renta a gente pobre: "como dicen los jurisconsultos, en todas las acciones humanas se requiere poder y querer conjuntamente"... en España, "los que pueden no quieren y los que quieren no pueden"... está hablando de recursos para inversiones, que faltan, aunque no especifica qué inversiones serían las adecuadas...- Culpa a las rentas altas de los arrendamientos, imposiciones, censos y tributos, "además de los pechos y cargas reales y personales"... aunque justifica los diezmos, dice que hacer frente a tanta carga es "imposible, aunque la tierra les de a ciento por uno".

- Cristóbal PEREZ DE HERRERA, 1610, "En razón de muchas cosas tocantes al bien, prosperidad, riqueza, fertilidad de estos reinos y restauración de la gente que se ha echado de ellos", otro de los textos clásicos para fijar el "género arbitrista"... normalmente, para la restauración o recuperación del país, estos propugnan el intervencionismo estatal, reglamentarismo y ámbito "universal", en el sentido de que esas normativas se apliquen en todo el "Estado" (o la Monarquía Católica +/-).

- La mayoría de estos arbitristas se centran en la problemática agraria, y es significativo que se den entre 1580 y 1630:- Pedro de VALENCIA, 1605, "Discurso sobre el acrecentamiento de la labor de la tierra"- Pedro FERNANDEZ NAVARRETE, 1626, "Conservación de monarquías y discursos políticos".

- El más destacado, Miguel CAXA DE LERUELA, del Consejo de Castilla y visitador general del reino de Nápoles, 1631, publica "Restauración de la antigua abundancia de España", (est. y edic. de 1975 de Jean Paul le Flem... "una especie de socialismo agrario fundado en la

8p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 9: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

ganadería y asentado en una clase media de ganaderos" cit. Simón Tarrés, p. 656), dedicada sobre todo a la defensa de la ganadería:-"los ganados son riquezas sólidas, y tanto más excelentes que el oro y que la plata"... "donde falta el ganado, necesariamente ha de faltar el dinero".-En sus discursos, precedente de la ley de rendimientos decrecientes... :

"En la aritmética mercantil y ordinaria es verísimo que dos veces cinco valen diez, y tres veces cinco, quince, y así de mano en mano se va multiplicando. Pero en la aritmética pastoral dos veces cinco hacen tres, y tres veces cinco hacen uno, y cuatro veces cinco hacen cero (que arruina al codicioso). QUIEN MUCHO ABARCA, POCO APRIETA"... Antes había citado otro refrán: "OJO DEL AMO... ENGORDA EL GANADO".

Otro bloque de este 2º GRUPO de arbitristas económicos lo formaría la denominada "ESCUELA DE TOLEDO"... Jean Vilar Berrogain, Literatura y economía. La figura satírica del arbitrista en el Siglo de Oro, Madrid, 1973... "el ala militante del mercantilismo español"...

- Entre 1600 y 1630, "en pleno drama fabril toledano y castellano en general" (Simòn Tarrés, p. 656)... - Damián de OLIVARES, 1620, "Memorial sobre las fábricas de Toledo; sobre prohibir la entrada de géneros extranjeros"...

- El más importante es Sancho de MONCADA, 1619, "Restauración política de España", con completísima edic. de J. Vilar de 1974... catedrático de Sagrada Escritura de Toledo, descendiente de familia de judeo-conversos, centra los males de España en "el abandono de la actividad industrial y la consecuente colonización por parte de los comerciantes extranjeros que absorben las riquezas autóctonas"... la solución radical, "vedar en ella mercancías labradas extranjeras" y un mercantilismo productivo: "labrar sus mercaderías"...

- El primer discurso de la "Restauración...", el más extenso, sobre la riqueza de España, incluye un programa para la salida de la crisis... Del 2º al 6º, aplica el programa a la población, moneda y hacienda y en el 7º analiza soluciones dadas por otros y en la segunda parte trata de la expulsión de los gitanos... El 8º discurso, "Nueva e importante Universidad en la Corte de España", es un ensayo de teoría política, un plan teórico para una economía enferma...

9p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 10: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

"El daño de España nace del nuevo comercio de extranjeros... porque con ese comercio sacan los materiales y plata de España para siempre"... "y así es único y solo remedio de España vedar entrar en España ninguna mercadería labrada"...

- Propone que se elaboren en España las materias primas, pues "con esto se evita la ociosidad y vicios que nacen de ella, ganarán todos de comer, cosecheros, oficiales, mercaderes, labradores, señores de rentas eclesiásticas, y seglares y todos".

- "La pobreza de España es resultado del descubrimiento de las Indias Occidentales"... más que ellas en sí, la llegada de metales preciosos... "Con la abundancia de plata y oro ha bajado su valor (como suele bajar con la abundancia el de cuanto hay) y consiguientemente ha subido el de lo que se compra con la moneda; y así se estima el oro y plata en poco y se gasta pródigamente, y se introducen altos precios en todas las cosas, y faltando la plata y oro, quedan los hombres obligados a tan grandes gastos, imposibilitados de alcanzar las grandes cantidades que son menester para ellos"...

- Los culpables, los extranjeros con su comercio...- Explicación monetaria de la inflación... pero no capta la relación entre precios altos españoles y déficit de la balanza comercial...

- Soluciones que propone... en la línea mercantilista: prohibir exportación de materias primas e importación de manufacturas... - Sistema aduanero: "Poner en cada partido de puertos, como son San Sebastian, bilbao, La Coruña, Alicante, Cádiz, Cartagena, y los demás, un tribunal de jueces seglares que procedan por via de inquisición, siguiendo el estilo de la Apostólica de España, contra los que sacaren o entraren cosas prohibidas, afrentando y condenando irremediablemente a muerte a los culpables"...- Completan otras medidas mercantilistas... prohibir que los extranjeros usen barcos españoles para transportar mercancías y suprimir los movimientos de capitales con el exterior...- Reducir el número de cobradores y ejecutores de impuestos y simplificar las alcabalas, unificándolas... "parece partidario de algo parecido a lo que podría ser la contribución única", simplificando el sistema tributario...

10p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 11: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

Un 3º GRUPO podría denominarse de "arbitristas políticos"... escritos destinados al "acierto del gobierno" y engrandecimiento y conservación de la monarquía...

- Jerónimo CEVALLOS, 1623, "El arte real para el buen gobierno" ...tratadista político.- Mateo LOPEZ BRAVO, alcalde de Casa y Corte y Juez de Obras y Bosques, 1616, reed. 1627, "De rege et regendi ratione" --"Del rey y la razón de gobernar"--, al que algunos denominaron "socialista español del siglo XVII" (edic. de Henri Mechoulan, de Edit. Nacional, 1977).- Andrés VELASCO, 1612, "Parecer jurídico y político sobre la administración", y F. ALVAREZ DE TOLEDO, "Papel sobre el gobierno de España", 1621, ... proponen medidas concretas para política exterior, la milicia o la administración... - Incluso el belga Joorge DENIN, 1620, "Discurso que trata de los requisitos y órdenes que debe de haber en la Economía española para que sea perfecta. Y cual debe ser el Consejo de Estado y los demás Consejos que debe tener la Superintendencia"... sobre reforma de órganos de gobierno del Estado...

Un 4º GRUPO sería el del "arbitrismo social"... "va a poner de relieve muchos aspectos de las estructuras y de los valores sociales como causantes de la decadencia de la monarquía y que, por ende, es precisa su modificación" (Simón Tarrés, p. 657)...

- Gaspar GUTIERREZ, 1600, "Noticia general para al estimación de las artes... con una exhortación a la honra de virtud y del trabajo contra los ociosos"..., como había hecho González de CELLORIGO también en su "Memorial" de ese año... lamental el menosprecio al trabajo y su relación con el aumento de la mendicidad...

- Fray Benito de PEÑALOSA, 1629, "Libro de las cinco excelencias del español que despueblan a España para su mayor potencia y dilatación"... arremete contra la "limpieza de sangre" como "factor de despoblación y de la desincentivación social"... LOPEZ BRAVO también defendió la idea de "medianía social".

- Francisco MARTINEZ DE MATA, 1654, "Memoriales o discursos en razón del remedio de la despoblación, pobreza y esterilidad de España"... el más interesante de este grupo, estudiado por Gonzalo Anes (edic. 1971)...

11p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 12: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

escribe su obra entre 1650 y 1660 y es tratado por Anes como "agitador social", atraido por cierto "comunismo primitivo" tipo Tomás Moro...

"Los lugares se despueblan, los vecinos se ausentan y se huyen, se dejan las mujeres, se descarrían los hijos, se pierde el aumento de la generación, se quedan las hijas sin casar, los varones no se atreven a echar sobre sí la carga del matrimonio, por no haber quedado el jugo de las artes con que pudieran cumplir con sus obligaciones".

La causa, la encuentra en la importación de mercancías extranjeras... como Luis Ortiz, pero también muy frecuente en todos estos tratadistas... También Damián de OLIVARES (Memorial de 1621) ve la despoblación y pobreza de España en el comercio exterior...

---------------(Martínez Mata): "El daño y pobreza general de España consiste y procede en que todo lo que se gasta, así demasiado como lo necesario, así de Vuestra Majestad como de particulares, no se queda el provecho en el cuerpo desta República, porque pasa el dinero de estos gastos, consumiendo ropa extranjera, a los reinos extraños, sustentando vasallos ajenos, enriqueciendo sus repúblicas y reyes, con lo que por este medio chupan de España y las Indias, no volviendo a España jamás este dinero; el cual había de andar en torno, utilizando y aumentando a los vasallos de V.Md. y fertilizándola, sin dar lugar a la esterilidad en que se halla"...------------

- M. Mata relaciona eso también con la diferencia de precios entre España y otros paises europeos... Capta el proceso inflacionista provocado por los metales preciosos americanos y se adhiere a la doctrina de la balanza favorable...

Del dinero, dice que estimula la actividad económica pero "no es capaz de dar de sí ni recibir en sí alguna parte de sustancia, aunque más tiempo ejercite su virtud"... A pesar de ello, es "alma que ocupa y vivifica todos los miembros del cuerpo de la República". También capta el concepto de velocidad de la circulación del dinero... Si el dinero corre, beneficios para la República y para la Hacienda...

Intenta elaborar una teoría de los precios, relacionándolos con los costes de producción... Y ve la relación entre fluctuaciones de los precios y de la producción: "Si la cosecha es corta es necesario que sobre ella cargue toda su costa y la de su familia, y la labor del futuro; y por caro que vendan no

12p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 13: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

quedan medrados, porque mayor costa les tiene la corta cosecha que la grande; si la cosecha es grande vale poco el trigo, y no alcanza la costa que le tiene, y pagan las rentas y repartimientos concejiles no de la ganancia, sino de su sustancia".

- Para el remedio, partir de que "las repúblicas se mantienen de la fábrica y tráfico, comercio, de las artes mecánicas y de la balanza y cría de ganados"... pero lo principal --"parte y nervio más principal"-- "las artes", "porque con ellas se mantiene más gente" ... los buenos oficios y oficiales, sería, más o menos, y por ello al final acude a las reglamentaciones gremiales... los gremios serían los que debieran hacer cumplir la ley y que haya justicia y se vuelva al buen comercio de antes... "se restituirá el buen comercio antiguo, volviendo todas las cosas a su estado primitivo"...

- La solución, "que no se gastase en estos reinos ni en las Indias cosa fabricada fuera de ellos", ya que así "andarían los tratados vivos, y las artes en fábricas con aumentos y aprovechamiento de la Real Hacienda, público y particular, porque todos con el interés se aplicarína a tratar y trabajar" y al quedarse en España el dinero de las Indias, vendría gente de fuera a trabajar y tratar... y "en poco tiempo se poblarían no solo los lugares y ciudades grandes, sino las tierras y los montes"...

- Un remedio, "que las mercaderías extranjeras paguen ciento por ciento todas las veces que se vendieren o revendieren", además de la aduana al entrar......"y que en las Indias no han de correr ningunas mercaderías extranjeras si no es sólo las que fueren en las dos naves de Holanda con que se ajustaron las paces. Y que las mercaderías fabricadas en España sólo paguen las alcabalas y derechos que están pagando"...

Gutiérrez Nieto proponía un 5º GRUPO que puede denominarse de "arbitristas técnicos"... innovaciones para la productividad agrícola y de manufacturas, navegación, riegos, naval, etc...

- M. Gil de Córdoba, 1640?, "Memoria de la navegación del Duero" de Soriaq a Oporto...- Capitán Diego RAMIREZ, 1640, "Memorial... sobre el ejercicio y funciones del Capitán de Maestranza y la orden que debía observarse en loas carenas y aprestos de navíos de la carrera de Indias, para su mayor conservación y ahorro de muchas haciendas que se malgastaban"... sobre

13p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 14: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

construcción naval...

- Mas este tipo de análisis y propuestas son muy generales en toda la documentación, incluso en el XVI... algunas veces llenas también de mitos y fabulaciones... hasta alquímicas... y tomadas en serio en todo el Mediterráneo... Del libro de Paolo Preto, capítulo sobre espionaje industrial y el problema de los vidrieros de Murano y las Cortes europeas...

Esta conciencia clara de la decadencia o de la "crisis", tiene una pieza famosa en una carta del conde de Gondomar a Felipe III, buen conocedor de Europa y de sus ricas campiñas, frente a la esteparia Castilla, aunque no considere que sea solo por causas naturales:

"En España son más de cinco partes de las seis los inútiles al comercio y sustento de la vida humana, y en Inglaterra y Holanda no son de cinco uno los ociosos, y esta es la causa porque crecen tanto en riqueza, poder y aumento de gente cuanto nosostros menguamos".

Baltasar Gracián, comparando el campo español y el italiano, también llegaba a similar conclusión:

"España está hoy del mismo modo que Dios la crió, sin haberla mejorado en cosa alguna sus moradores; los montes están tan soberbios como al principio, los ríos innavegables, las campañas son páramos, las tierras incultas; de suerte que noha obrado nada la industria. Al contrario, Italia está tan otra y mejorada que no la conocerían sus primeros pobladores, porque los montes están convertidos en jardines, los ríos navegables, los lagos viveros de peces... las ciudades hermoseadas de vistosos edificios"...

También las Cortes y otros organismos públicos informaban a la Corte que no iba bien la cosa... Y Domínguez Ortiz, de quien recogí estos dos testimonios anteriores, dice que ante estas voces de alarma, "se dictaron algunas medidas, pero faltó una voluntad enérgica y sostenida de mejorar la situación interna de España dándole primacía sobre las cuestiones exteriores; en este sentido, los temores y aprensiones de los comuneros ante el cambio de dinastía tuvieron plena confirmación" (p. 360).

Y vamos a terminar esta introducción sobre los arbitristas y la decadencia, con un texto dramático, recogido por Domínguez Ortiz, de abril de 1600, de la Junta de Asturias... tras las pestes finiseculares --de las que ya hablamos y para las que citamos a Pérez Moreda--, la peste de 1600 afectó sobre todo a la meseta norte y a la cornisa cantábrica...

14p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 15: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

"Señor: esta antigua y noble tierra se despuebla y acaba,porque la peste fue con gran exceso más rigurosaque en ninguna otra parte de estos reinos,que duró casi dos años,y de tres parte murieron las dos de toda la gente.Y para con esto, ha hecho el más extraño y recio invierno que nunca se vio,que ha seis meses que no ha cesado de nevar,de que se murieron todos los ganados y no ha habido pesqueria,que eran cosas de que se sustentaba esta tierra."

--- Bueno, una especie de "Asturias patria querida" de despedida... Y hay que recordar aquí, como lo recomendé el año pasado, ese telón de fondo tremendo que es el libro de Camporesi sobre "el pan salvaje"..., +/-

Finalmente, aunque el arbitrismo es un fenómeno más castellano, también en Cataluña surgen en este tiempo voces similares a las de los arbitristas, un pensamiento económico-político... "memorialistas y proyectistas" se ocuparon de la decadencia del comercio catalán, tan fuerte hasta finales del XV... En 1620-1630... toda una polémica entre "proteccionistas" y "librecambistas", podría decirse:

- Jaume Damians, 1630, "Vot de Jaume Damians conseller de la Ciutat (de Barcelona) contra l'entrada de robes de llana y seda extrangeres".- J. Dalmau, 1620, "Memorial en favor de la liberació que la ciutat de Barcelona ha feta sobre lo major dret de pagar sons forasters"- Narcis Peralta, 1620, "Memorial en favor de la ordinación hecha por la ciudad"... todos proteccionistas, aparece una comunidad catalana con espacio e interesses propios, y

- F. Soler, 1620, "Memorial en dret del mercaders forasters sobre l'ordenació feta per la Ciutat", librecambista.

- 1683, N. Feliú de la Penya, "Fénix de Cataluña"... toma los argumentos proteccionistas y planea una gran compañía de comercio similar a las inglesas u holandesas, para tratar con América...

15p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 16: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

Pero vale ya de introducción, y vamos al programa.

16p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 17: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

PROGRAMA.

El tema primero, como introducción al siglo XVII, es: "El tiempo de Cervantes, los arbitristas, el mundo hispánico en 1600", queda esbozado así.

El tema 2º, Las bases materiales de la España del siglo XVII. De las grandes ofensivas de la muerte a los inicios de la recuperación. Variaciones en la propiedad y producción agrarias. La crisis de la industria.

El 3º: La sociedad española del siglo XVII. Aristocracia tradicional y nueva nobleza. Avances señoriales y oligarquías locales. Las clases populares urbanas y el mundo rural.

El 4º: De la época del Quijote al apogeo del Siglo de Oro. Artes e ideas artísticas. Escritores, libros y lectores. Ciencia y educación.

El 5º: La España de Felipe III. Los validos y la política interior. Amplitud de la Monarquía; Flandes e Italia.

El 6º: La España de Felipe IV y el Conde Duque de Olivares; la política interior hasta la crisis de 1640. La política exterior. Felipe IV sin Olivares (1643-1665).

El 7º: La España de Carlos II. La guerra de Sucesión española.

Podía estructurar la parte política como lo hiciera para una breve síntesis que escribí para ed. Anaya --Madrid, 1988, La España de los Austrias. La hegemonía mundial--, y que intentaré que tengáis en la página de hazhistoria.com

- Del pacifismo de Felipe III a la Guerra de los 30 años.1. Felipe III y el duque de Lerma, primer valido.2. Felipe IV y Olivares.3. La crisis de 1640 y la sublevación de Cataluña y Portugal. 4. Hacia la paz de Westfalia. Nuevas dificultades financieras.5. Sobre la crisis general del siglo XVII .

- España entre 1650 y 1700.1. La Corte de Carlos II y la política interior.

17p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 18: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

2. Los problemas exteriores y la cuestión sucesoria.3. La Guerra de sucesión y la nueva dinastía borbónica.

-----------------------

En cuanto a los MANUALES, igual que el año pasado:

Vale el viejo libro de J. Elliott sobre la España Imperial, así como está muy bien y pedagógico --yo tomaré algunos guiones suyos para clase-- el de Domínguez Ortiz en la ya también vieja historia de España de la edit. Alfaguara, tan socorrida. También está muy bien el manual, mucho más moderno, para el siglo XVI y XVII dirig. por Ricardo García Cárcel. También está muy bien el libro de John Lynch sobre la España de los Austrias (1598-1700), el tomo II para el siglo XVII, (Madrid, 1993, Crítica). También le tomaré prestados algunos párrafos... Y hay que conocer el libro de John Elliott sobre el Conde Duque de Olivares, Madrid, 1990, Crítica, todo un clásico... Y también, más sencillito, de Elliott su Richelieu y Olivares, Madrid, 1986, en Alianza.

Otras dos obras generales globales del periodo son el tomo La frustración de un imperio (1476-1714), de la Hª de España de la ed. Labor que dirigiera Tuñón de Lara, o el tomo 25 de la historia de España que publica ed. Espasa, que dirigiera Menéndez Pidal y ahora J.Mª Jover, para el periodo de Felipe IV.

De la historiografía anglosajona, han aparecido algunas monografías de enfoques siempre de interés, como las de R.A. Stradling, Europa y el declive de la estructura imperial española, 1580-1720 (Madrid, 1981), y Felipe IV y el gobierno de España, 1621-1665, (Madrid, 1982). O el muy interesante y esclarecedor de I.A.A. Thompson, Guerra y decadencia. Gobierno y administración en la España de los Austrias, 1560-1620, (Barcelona, 1981). También hemos citado el año pasado de G. Parker El ejército de Flandes y el camino español, 1567-1659, (Madrid, 1976), y esa insistencia en asuntos militares está justificada por ser el ejército español del momento uno de los mejor documentados de Europa...

Habría que citar también de J. Alcalá Zamora España, Flandes y el mar del Norte (Madrid, 1975), así como otro clásico, el libro de Rosario Villari La revuelta antiespañola en Nápoles, Los orígenes (1582-1647) (Madrid, 1979). Y, como no, otro clásico, el de Domínguez Ortiz La sociedad

18p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 19: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

española del siglo XVII (Madrid, 1963 y 1970, 2 vols).

Pero ya trataremos de otros autores --pocos más--, y en particular para la España de Carlos II, una novedad editorial del profesor de esta universidad y asignatura, Jaime Contreras, Carlos II el Hechizado. Poder y melancolía en la corte del último Austria, Madrid, 2003, Temas de hoy.

------------------

Comencemos por un texto de Domínguez Ortiz, así general para el XVII:

"Fue, en conjunto, un siglo de estancamiento, con moderada progresión en unos paises, como Polonia, Inglaterra y Holanda, y claros descensos en Alemania y en las regiones mediterráneas.

"Sobre las causas, no existe una unanimidad: -unos culpan, en primer lugar, al costo excesivo de las monarquías absolutas y a sus extravagantes gastos cortesanos y guerreros;-otros se inclinan por la preponderancia de causas naturales, en especial la frecuencia de las malas cosechas, con posible influencia de la deterioración climática...-Particular importancia se da a las grandes pestilencias, que causaron más bajas que las más sangrientas guerras.-Otro aspecto que por ser fácilmente mensurable está siendo bien estudiado es la detención del movimiento ascendente de los precios que caracterizó la centuria anterior... /puede estar relacionado) con el descenso de las cantidades de metales preciosos que llegaban de Indias.

"Es indudable que todos estos factores, y otros que no hemos mencionado, actuaban, se mezclaban y repercutían unos sobre otros..."------------------

POBLACIÓN / DEMOGRAFÍA

En cuanto a asuntos de población, por donde suele comenzarse, el año pasado citamos el libro de Vicente Pérez Moreda, La crisis de mortalidad en la España interior. Siglos XVI-XIX, Madrid, 1980, Siglo XXI... Es práctico y breve el libro de Rosa María González Martínez La población española (siglos XVI, XVII y XVIII), Madrid, 2001, Actas.

El cuadro que trazaba Pérez Moreda desde la peste de 1596-1602 hasta la colérica de 1885, Nadal dice que es un punto de referencia para cualquier

19p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 20: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

historiador modernista... Estableció la cronología de las crisis de mortalidad, y la especificidad de cada una, déficit de alimentos, epidémicas o mixtas, así como su intensidad y consecuencias...

Enriquece la historia de la epidemología... acción del tifus (tabardillo), acompañado del hambre y muchas veces precediendo a la peste... (similar en Italia, según estudios de Massimo Livi Bacci, 1977)

Contraste para XVII y XVIII: "Contra todas las previsiones, la estadística revela que la mortalidad extraordinaria fue menos gravosa en la época de los últimos Austrias que en el tiempo de los primeros Borbones" (p. 9 Nadal/P.Moreda)

Un estudio monográfico sobre MOZONCILLO, con serie de 1570 a 1810... modélico, como el Crulai de los demógrafos franceses o el Colyton de los demógrafos ingleses... los supervivientes de la peste de 1596-1602 tendrán mejores tierras y aumenta el producto agrícola per cápita...

Para Pérez Moreda la crisis en el campo castellano puede explicarse por

- Presión sobre la agricultura de nuevos señores y fisco.- Es más por motivos económicos que por causas endógenas demográficas.- La crisis del sector secundario en las ciudades, causa mayor presión sobre el campo... emigración.

"La EMIGRACION, más allá de la estricta vecindad, un factor que por razones inherentes al método mismo de la reconstitución de las familias, la demografía histórica reduce a dimensiones negligibles, emerge como parámetro decisivo en el modelo castellano" (Nadal, p. 10, P.Moreda) y "el fenómeno migratorio revela la insuficiencia de la mortalidad y de la nupcialidad como agentes reguladores".

Dice Domínguez Ortiz que "La demografía española del siglo XVII no se diferencia en sus rasgos esenciales de la del XVI; pero las epidemias fueron más mortíferas, más generales" (p. 346, la E. de lso A.)

- Tal vez hubo baja de natalidad a causa de las guerras... ausencia de hombres jóvenes...- Incremento del clero... reseñado por algunos arbitristas también...- Difícil situación económica disuasoria para formar nuevas familias... como vimos también en opinión arbitrista...

20p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 21: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

"En el decenio de 1590 había terminado ya la época de expansión demográfica del siglo XVI. En este momento la población era de unos 8,4 millones de almas. En 1717 había descendido a 7,6 millones" (Lynch, II, p. 157).

"También el resto de Europa experimentó una recesión demográfica, o un estancamiento, en el siglo XVII, pero en ninguna parte comenzó tan pronto, duró tanto tiempo y alcanzó tales proporciones como en España". (ibid.)

"El espectro de la muerte recorría España en el siglo XVII"... el viejo Lynch y la literatura histórica o la historia bien escrita y cuidada...

Tres fueron las grandes pestes catastróficas:-1597-1602-1647-1651-1676-1685...

La de 1597-1602 entró por el norte, por Santander a bordo de barcos procedentes de los Paises Bajos... (la peste bubónica, principal peste mortífera, se transmitía por las ratas infectadas por las pulgas)... En 1596 asoló Santander: 2.500 habitantes de un total de 4.000 murieron... En 1597 llegó a San Sebastián y comenzó a extenderse hacia el interior: en tres años llegó a Toledo y Castilla la Nueva... alcanzó a Andalucía y Levante... "como todos los otros, siguió un curso caprichoso y cigzagueante, perdonando unos lugares y cebándose en otros" (D.Ortiz). Valladolid perdió casi el 20% de su población en cuatro meses, y Madrid el 10% --3.500-- en ocho meses de 1599... En total, unas 500.000 personas murieron y aclara Lynch que

"No puede haber dudas acerca de la distribución social de la mortalidad. Los ricos y los poderosos huían a otras partes de España o se aislaban en la seguridad de sus propiedades del campo, mientras que la gran mayoría de las víctimas correspondía a los sectores pobres y desnutridos" (p. 159).

Recordad de nuevo el libro de Camporesi, sobre el hambre, la enfermedad, etc...

También Domínguez Ortiz resalta surelación con la desnutrición y dice que aún no se ha hecho el estudio completo que requieren estas catástrofes demográficas...

21p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 22: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

La peste de 1647-1651afectó a Levante y Andalucía... Tal vez penetró procedente de Argel por Valencia, en donde murieron muchos (30.000 dice Lynch, 16,789 muertos D.Ortiz)... asoló Murcia y Andalucía... 40.000 muertos en Murcia y su huerta, 60.000 en Sevilla en 1649, que no había decretado cuarentena... calles enteras se despoblaron y barrios, la ciudad se paralizó... Lynch dice que murieron la cuarta parte de los 600.000 habitantes de Sevilla y su campo... En Palma de Mallorca murieron más de 15.000 ... también pasó a Aragón y Cataluña... En total, otros 500.000 muertos, en algunos lugares hasta la mitad de su población...

La peste de 1676-1685afectó a las mismas regiones, nuevamente Valencia y Andalucía los núcleos iniciales... Malas cosechas en 1682-1683 provocaron más hambre y prorrogaron la situación catastrófica... En total, unos 250.000 muertos...

El total de 1.250.000 muertos en las pestes del XVII es significativo...

Pero es que la peste significaba paralización y desorden general... declarada la peste, los vecinos establecían un cinturón sanitario... perjuicios para abastecimientos y el comercio... muchas veces se dilata la declaración de estado de peste (como en Sevilla a mediados de siglo) hasta que era tarde... familias enteras desaparecían... tal vez, concentración de fortunas... efectos morales, valentías y cobardías (abandono de oficio por miedo, etc.)... fiestas de San Rafael o San Roque, abogados contra la peste, de esta época...

Además de pestes, la guerra y el hambre...

En el caso de la guerra, Lynch dice que es difícil de valorar, pero que durante la primera mitad del XVII hubo guerra casi permanente... No toda la población estaba sometida al servicio militar, pero había tropas en Paises Bajos, Alemania, Italia y en la frontera francesa... tropas profesionales con núcleo de voluntarios y otros mercenarios extranjeros... También las fuerzas navales eran profesionales... muchas bajas de marinos, sobre todo en las Dunas (1639)... pero entra en la normalidad...

A partir de 1635, se agravó la guerra con Francia... - reclutamiento forzoso, +/-

22p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 23: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

- movilizar a la aristocracia,- a la pequeña nobleza y sus séquitos,- milicias urbanas- contingente de quintos forzosos en cada comunidad.

A partir de 1640... guerra en Cataluña... devastación y pillaje en grandes proporciones... se mataba a los prisioneros... numerosas levas fueron necesarias... para ir contra los catalanes, se propusieron 12.000 hombres al año en Castilla, por cupos por comarca...

Las levas, más entre los humildes... la nobleza y los ricos pagaban a un sustituto o compraban un cargo exento de servicio militar...

En el caso de Portugal... escaramuzas fronterizas y muertes en la población civil... numerosas levas en Galicia... tras 1659, los intentos de conquista se hacen con ejércitos extranjeros.

Entre 1635 y 1659...mayor esfuerzo de guerra y mayor mortandad... aunque por causas ajenas a las batallas mismas...

- Efectos secundarios de la guerra, peste y malnutrición.- Aragón... presencia del ejército y de la Corte en 1645-1650... el campo devastado por consumo de cosechas y confiscaciones de transportes... recluta de campesinos y crisis de subsistencia... La epidemia de 1651, azote sobre masas hambrientas... combinación hambre/peste/guerra, y reducción a economía de subsistencia de la región... Zaragoza pierde 6.000 personas en 1652-53...

Cálculo muertos, unos 20.000/año, incluida Cataluña (d.Ortiz/Lynch), que para el periodo serían unas 288.000 personas... ?- Censo de 1646... gran número de viudas... en Mérida, una sexta parte de la población...

-No vamos a hablar de los en torno a 300.000 moriscos expulsados a principios de siglo, que para algunas zonas, como Valencia --y Aragón también-- supuso una reducción importantísima de su población...

"La pérdida neta de millón y medio de habitantes fue gravísima para España en todos los órdenes" (D.Ortiz)

- La Meseta, con Extremadura, con las guerras fronterizas, fue quien más

23p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 24: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

sufrió.- Asturias, Galicia, andalucia y Murcia sufrieron menos...- Valencia no superó la expulsión de 140.000 moriscos --de una población de 350.000/400.000 habitantes-- hasta después de 1700.- Aragón, que superó mejor lo de los moriscos, al ser menos, a partir de 1650 decrece por condiciones adversas...- Cataluña tampoco superaba en 1700 los habitantes de 1600...- Pais Vasco y Navarra no sufrieron demasiado las mortandades, pero su primitiva economía forzó a la emigración a numerosos segundones... estacionaria en 350.000 hs. a lo largo del XVII.

"Desde entonces acá el incremento de las regiones periféricas, más favorecidas por la naturaleza, ha sido continuo" (D.Ort.)

"El descenso de la población afectó igual a campos y ciudades, e incluso, proporcionalmente, más a éstas"...

- Ruralización de amplias zonas, más las centrales... resistieron mejor las burocrático-residenciales y las que tenian mucha población campesina...- Madrid creció, a costa de Valladolid y Toledo, antes medio capitales... inmigrantes de toda España en busca de trabajo y al favor de la Corte... 90.000 hs a fines del XVI... 130.000 hacia 1630 y siguió estacionaria +/-... - Granada, Valencia o Salamanca, se mantuvieron...

"Se hundieron las (ciudades) que basaban su prosperidad en la industria y el comercio"

- Burgos bajó de 20.000 a menos de 10.000... Lynch: "auténtico colapso, tanto demográfico como económico... problemas con el comercio con el norte... En 1535, reunión del consulado de 119 comerciantes, frente a 8 tan solo en 1661, la mayoría de su gremio.- Medina del Campo de 12.000 a menos de 4.000... - Toledo redujo a menos de la mitad su población --unos 60.000 hs en el XVI--, a poco más de 20.000...- Sevilla no se recuperó tras 1649, cuando perdió 60.000 de sus habitantes... el traslado a Cádiz del comercio de Indias... en 1700, 80.000 hs , con muchos mendigos, cuando había llegado a unos 140.000 hs. antes de la peste.

A Alcalá le pasó como a tantas de las ciudades castellanas... y a mediados del siglo XX tenía los mismos habitantes que a finales del XVI, al parecer...

24p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 25: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

Grafico... p. 349 de D.Ortiz.

1500 1550 1600 1650 1700

Sevilla 60.000 73.000 140.000 74.000 85.000Toledo 45.000 55/60.000 55.000 23.000 24.000Barcelona 25.000 40.000 50.000 45.000 53.000Madrid 20.000 25.000 75.000 130.000 130.000

Lynch...: "El síndrome de la peste, el hambre y la guerra produjo la catástrofe demográfica en España. El gobierno era consciente de la crisis, aunque sólo fuera por los informes que recibía de los recaudadores de impuestos y de los sargentos encargados del reclutamiento.Pero no poseía estadísticas fiables. Consideraba la guerra como inevitable y en materia de salud pública estaba a la altura de otros gobiernos de la época. Los niveles de higiene eran extraordinariamente bajos y los recursos médicos muy primitivos.Al Estado le interesaba más las consecuencias de la despoblación que sus causas. Ocasionalmente afrontaba el problema, pero sin que ello produjera efectos tangibles" (p. 162).

- Con Felipe IV, una de las primeras medidas de reforma, la creación de la Junta de Población... crear industria y atraer extranjeros... sin fondos, pronto sin actividad...- "Hidalgos de bragueta"... exentos de impuestos los que tuvieran 8 o más hijos... nombre irónico a los prolíficos...

Dominguez Ortiz dice que aquel descenso de la población urbana resultaba más dramático "si se considera que a las ciudades habían ido a refugiarse buena parte de la población rural reducida a la miseria" (p. 349).

Elliott ya había recordado, para los años finales del XVI, que "el éxodo a las ciudades fue transformando gradualmente Castilla en una tierra de pueblos desiertos, con trágicos resultados para el desarrollo agrícola del país" (La E.I., p. 321).

25p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 26: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

- Hasta el punto que a partir de 1570 había comenzado a depender del comercio de cereales de Europa del Norte... comenzaron a aumentar en Castilla los precios del grano... comenzaron a depender de las manufacturas de importación también... ya era una tendencia del XVI, pues, la de los campos desiertos, y las Cortes de Castilla se quejan de continuo del empobrecimiento agrícola... nada por evitarlo...

- D.Ortiz: en el XVII, la concentración de la población rural se da por dos causas:1 la presión tributaria2 la concentración de la propiedad.

Vamos primero con el 2, o sea LA CONCENTRACIÓN DE LA PROPIEDAD...

Ya había señalado Elliott el abandono del campo y la ida a la ciudad para finales del XVI... Lynch dice que "la despoblación rural alcanzó graves proporciones desde finales del siglo XVI".

- las Cortes de 1598: "Lo que principalmente ha causado disminución en la labranza es la falta tan notable que hay de gente en estos Reinos, pues se ven muchos lugares despoblados y a los que no lo están del todo les falta casi la mitad de los vecinos".

-Los observadores (y arbitristas) responsabilizaban de la escasez de mano de obra a guerras... emigración a Indias... presión de poderosos y venta de tierras comunales y... sobre todo la fiscalidad, causante del abandono de tierras huyendo de recaudador...

-Cuenca del Duero, muy afectada... de 8.345 trabajadores en diócesis de Salamanca a pr. XVII, unos decenios después 4,135.Y más de 80 lugares despoblados (tierras próximas a la Valladolid del conde de Gondomar, quien escribiera de la despoblación, pobreza y miseria de España, la más indigente y desierta de Europa...

----------------Lisón y Biedma, representante de Granada en las Cortes de 1621: "Muchos lugares se han despoblado y perdido, que en algunas provincias han faltado 50 y 60, los templos caidos, las casas hundidas, las heredades perdidas, lasx tierras sin cultivar, los vasallos que las cultivaban andan por los caminos con sus mujeres e hijos mudándose de unos lugares a otros buscando el remedio, comiendo yerbas y raices del campo para sustentarse; otros se van a diferentes

26p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 27: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

reinos y provincias a donde no se pagan los tributos de millones, alcabalas y otros servicios, por cuya paga y las costas y vejaciones de cobradores, han sido causa destas despoblaciones" (cit. Lynch, p. 183).-------------------

-La venta de tierras baldías fue vista como una causa... autorizada por Felipe II y sus sucesores... privó a los más pobres de parcelas rotatorias, pastos para ovejas y cabras, leña y otros usos comunitarios de la aldea...

-----------1628: Barbón y Castañeda: "Si la venta de comunes baldíos se hace en los demás reinos de España, soy de parecer se verá en ellos la misma ruina que en las de la vieja Castilla; pues, como todos sabemos, la población de las villas y lugares se hace con las franquezas, exenciones y preeminencias que en ellas se dan a los pobladores".----------------

-Desde la segunda mitad del XVI, la Mesta había comenzado a declinar... esta poderosa organización ganadera había tenido una legislación muy favorable, hasta con Felipe II y sus sucesores, que las había dado acceso a tierras comunales, barbechos y baldíos y a otras propiedades municipales... pero la mesta dejó de aumentar (también presión fiscal, disminución de beneficios...)... perdieron privilegios en las zonas de paso... los beneficiarios, ciudades y grupos agrarios locales que peleaban por obtener las tierras comunales...

"A finales del siglo XVII la Mesta había retrocedido aún más bajo la presión de terratenientes, labradores y campesinos independientes, pero lo mismo había sucedido con la agricultura"...

(Consecuencia, importación de trigo, Valencia del Mediterráneo y Andalucía y el resto del norte de Europa...)

"Era muy difícil acabar con la concentración de las tierras en manos de la alta nobleza y muy fácil que aquella se intensificara" (Lynch, p. 185.)

- Los vastos latifundios de la aristocracia los garantizaba el mayorazgo... (el rey no permitía ventas de esos mayorazgos, aunque sí permitió hipotecarlas, lo que causó no pocos problemas de protestas e intervenciones)... y los fortalecía el poder señorial... (que a lo largo del XVII se llegó a ampliar... verlo en sociedad, +/-)...- Los nobles además, nuevas metas y posibilidades, y gobierno municipal ...

27p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 28: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

(en otro lugar, asalto a los Colegios Mayores y la Universidad, cargos burocráticos y de gobierno y eclesiásticos, etc.)... "podían apropiarse de las tierras comunales con toda impunidad y sin grandesw desembolsos...- Se hicieron con propiedades de pequeños propietarios, arruinados por gastos, impuestos e hipotecas, los censos... Los censos sólo eran alivio momentáneo y a la larga arruinaban al campesino... redimir hipotecas con propiedades...- La tierra en poder de la elite, un obstáculo para la transformación y el cambio (Lynch)... con frecuencia, nobles absentistas, la gran propiedad era institución social, no económica, signo de status no una inversión...

Muchos poblados "desaparecieron totalmente; otros se convirtieron en fincas particulares, en las que la antigua parroquia hacía veces de capilla" (D.Ortiz, p. 349).

-----------------Según un memorial escrito por un misnitro real en 1669, recogido por Lynch (p.183):"Ha llegado la Monarquía al estado más infeliz que es creíble, y está lo más aniquilada y postrada que hasta hoy se ha visto. Y esto, Señora, me toca de experimentarlo y tocarlo cada día, porque por la ocupación de mi oficio llego a muchos lugares que eran, pocos años ha, de mil vecinos, y no tienen hoy 500, y los de 500 apenas hay señales de haber tenido ciento. En todos los cuales hay innumerables personas y familias que se pasan un día y dos sin desayunarse, y otros meramente con hierbas que cogen en el campo y otros géneros de sustento, no usados ni oídos jamás". ---------------

Concluye Domínguez Ortiz: "La comparación internacional resultaba más desventajosa para España en 1700 que en 1600"

1600... España. 10% de población europea.1700... sólo el 7%... (en 1972, aclara D.Ortiz, sólo el 5%...

CIUDADES... también retrasadas en comparación con las europeas... Sevilla, en XVI, sólo París y Nápoles la aventajaban... Madrid, fin XVII, puesto de Sevilla: 150.000 habitantes, pero París, 400.000 y Londres, 500.000... Sobre Madrid en concreto, Ringrosse insiste en que Madrid es responsable de la decadencia de las ciudades mesetarias... Carbajo Isla, teses de población de

28p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 29: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

Madrid de fines del XVI al XIX (1987)... muchos datos nuevos... y Alfredo Alvar Ezquerra, El nacimiento de una capital europea. Madrid entre 1561 y 1606 (Madrid, 1989)... con documentación parroquial, crecimiento fuerte: 1606: 82.952 habit... mecanismos, modalidades y consecuencias del crecimiento, bien estudiadas...

En general, también Nápoles y ciudades italianas rezagadas frente a las nórdicas... general... actividad económica hacia el norte...

Pero lo que habíamos querido resaltar en este primer punto era la concentración de la propiedad de la tierra...

Por un lado re-ruralización --en un contexto en que "la proporción de población rural era entonces mucho mayor que hoy" (D.Ortiz, La sociedad española en el siglo XVII", t. I, p. XVII, redic. de 1992, facsimil de la 1ª de 1963, import. aún)... y "esta desproporción se acentuó durante el Seiscientos a través de un proceso de ruralización que parece uno de los hechos mejor establecidos" (ibid.)...

Despoblación y concentración...

En un texto sobre despoblación y ruina de lugares... "La causa de esta ruina ha sido haber tomado uno o dos labradores más poderosos todos estos cortijos y, sirviéndose de las casas que más le acomodaban, se fueron abandonando las demás" (por Jaen... cit. D.Ortiz, I, p. 127)...

"Es decir la concentración de la propiedad como causa de la concentración de la población rural, que siguió produciendo efectos cuando otras causas...ya habían desparecido o se habían atenuado" (ib.)

Pero la segunda causa general era la excesiva FISCALIDAD de los Austrias, sobre todo a partir de Felipe IV... Con Felipe II ya parecía excesiva y "que no podía ir más allá"... Felipe III tuvo el mérito, a pesar de sus defectos, de "no querer agravarla", esa fiscalidad...

Pero con Felipe IV, "todos los límites fueron sobrepasados":-se vendieron centenares de pueblos... nacen nuevos señoríos.-ventas de cargos, excesivas.

29p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 30: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

-se gravaron "todos los artículos de uso corriente"-se desvalorizó la moneda muchas veces...-1634: se reduce a la mitad el interés de los juros (o de la deuda publica, +/-)...

Efectos profundos sobre toda las capas sociales

A los nuevos impuestos contribuían nobles y plebeyos... se obligó a las grandes fortunas a contribuir --con tropas, pagos en bloque fuertes por pleitos sobre alcabalas, por ejemplo, cobradas indebidamente, hasta un tercio del valor de rentas de obispados y altos cargos eclesiásticos...----

"El gobierno perseguía la igualdad fiscal" (D.Ort.)... próximo a "justicia fiscal" y hasta "impuesto progresivo"... pero no era esa su intención, sino cobrar más y más... muchos quedaron disgustados y arruinados, "mientras que los que gozaban de favor en la Corte resultaban favorecidos" ...

(resumen de Domínguez Ortiz en los RRCC y los A..., de lo más ampliamente expuesto en "la soc. esp. XVII"...)

Lynch: "La inmensa mayoría de los españoles, los campesinos en el campo, los trabajadores en las ciudades, no tenían esperanza de progreso, tan solo el temor de descender aún más, hacia el submundo de la sociedad poblado por vagabundos, mendigos y bandoleros, víctimas del desempleo generalizado...

"Una vez más, la POLITICA FISCAL perpetuaba el malestar social, pues recaía con mayor peso sobre los desheredados" (p. 176).

- Ya los millones de Felipe II afectaron a tres productos básicos... carne, vino y aceite... aumento de coste de la vida para los pobres...- La alcabala... afectaba más a los pobres... acumulación de impuestos por cambio de manos...- Impuestos de los municipios... "dominados por una oligarquía adinerada"... fijaban tasas que los beneficiaban personalmente o ... vendían productos de sus propiedades con tasas añadidas que sólo en parte llegaban a la hacienda municipal...

"El sistema fiscal aceleró la despoblación rural de Castilla" (p. 177)

- "Y la desaparición de una parte de la población que huía del recaudador de impuestos, significaba que la cuota de esa zona recaía por completo en los que aún quedaban, que a su vez se veían impulsados a emigrar" (ib.)

30p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 31: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

- Asunto de emigración ---D.Ortiz resalta la castellana a Andalucía, que palió la crisis de Sevilla, por ejemplo--- como central para el estudio del XVII que reseñaran Pérez Moreda y otros...-----

Alza del proletariado urbano... mayor protección en la ciudad para los indigentes... al menos el 40% de la población urbana... pobres, vagabundos y desempleados... los mendigos, algo habitual y deber de limosna de la Iglesia y los fieles...

Uno de los asuntos claves, como el hambre en la sociedad preindustrial que tantas veces os he recordado como marco global importante... el problema de los pobres y la pobreza, así como su consideración social y por el poder...

Yo siempre cito como revelador para mí de estos asuntos, el libro publicado por Akal en 1984, Pobreza y capitalismo en la Europa preindustrial (1350-1850), de Catharina Lis y Hugo Soly... Para el asunto en España, Lynch cita a Linda Martz, 1983, centrado en Toledo como ejemplo...

- Opinión reformista... institucionalizar la pobreza... la mayoría de autoridades locales, reconocen el deber de socorrer a los pobres...- Ya a finales del XVI... hospitales para ancianos, mendigos, huérfanos y enfermos... fundaciones con caridad voluntaria sobre todo... grandes debates sobre tamaño y financiación...- La recesión de la época las afectó mucho... caso Toledo (Martz)... "las sociedades e instituciones caritativas se vieron afectadas por la pérdida de impulso comercial y de población" de pr. del XVII...- El impulso de reforma se detiene en la primera mitad del XVII...- Sólo tras 1660, fundaciones de hospicios... 1668, en Madrid, hermandad del Hospicio... de 800 mendigos, sólo acepta a 24 y siempre problemas económicos... consigue dinero de fundaciones privadas y en 1674 la Hermandad acepta a 800 pobres...

- Esfuerzo de la Iglesia y de instituciones caritativas... reduce el peligro de estallidos sociales... pero no los evita por completo...

-"El desorden urbano y los tumultos eran rasgos permanentes, aunque esporádicos, de la Castilla del siglo XVII y los oligarquías locales eran, con frecuencia, el blanco de las iras de los artesanos" (Lynch)

31p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 32: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

- Pero también en la España rural, estancada y rutinaria...- bandolerismo endémico en montes de Cataluña, Valencia, Murcia y Andalucía... privaciones del mundo rural, criminalidad y dificultad de hacer cumplir la ley...

- Aceptado como incidentes poco graves los tumultos a causa de alimentos o impuestos... hasta la década de 1640...- Guerra, malas cosechas, escasez de alimentos y alza de precios... desequilibra la sociedad española... hambre en Castilla y Madrid peligrosa en 1647-48...- Se evitaron, sin embargo, los disturbios graves... (Stradling)

En Andalucía... "Alteraciones andaluzas" (1973) de D.Ortiz...-Crisis de comercio indiano tras 1640-Reduccíón de remesas de metales preciosos-Malas cosechas-Alzas de precios 1646-47

--- Revueltas contra impuestos en Andalucía oriental---1648, acuerdo comerciantes/autoridades para subir precios de cereales... revuelta popular en Granada, los insurgentes controlan la ciudad durante semanas antes de ser sofocados...--- mayo 1652, Córdoba... ocupada por rebeldes de los barrios pobres... piden bajada precio del pan... sofocados por autoridades locales y aristocracia local...--- mayo 1652, Sevilla...levantamiento de miles de personas que montaron barricadas antes de ser reprimidos...

Habitual: "protestas espontáneas, revueltas populares, tumultos por causa del pan y los impuestos, no rebeliones regionales. Exigían la sustitución de algunos oficiales pero no la autonomía andaluza" (Lynch, p. 178)...

"La alianza entre la Corona y la aristocracia era demasiado estrecha y las fuerzas de la ley y el orden demasiado sólidas como para dejar una posibilidad a la revolución social. Después de todo, la masa de indigentes españoles aceptó su destino con callada resignación" (Lybch, p. 179)...

Algunos arbitristas...único portavoz... y no demasiado lúcido siempre... "no siempre llegaban al fondo del problema, que no era otro que LA MALA DISTRIBUCIÓN DE LA PROPIEDAD AGRARIA" (ib.)

32p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 33: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

Algunos criticaban la injusticia fiscal...

- Jacinto de Alcázar Arriaza: "la desigualdad en la formalidad de los impuestos, que los pagan pobres y gran parte los disfrutan ricos" (cit. Sureda Carrión, La hacienda castellana y los economistas del siglo XVII, ---- y Lynch)

- Fernández Navarrete, critica exención fiscal, "No siendo justo que exención de unos sea daño de otros, y que toda la carga venga a estar sobre los débiles hombros de los labradores y jornaleros" (ib.)

- El padre López Bravo, contra la distribución de la propiedad... "Es altamente nociva la pobreza que tiene su origen en una injusta distribución de la riqueza, porque de esta desigualdad nacen, de una parte, la torpeza y laholgazanaría de los poseedores, y por otra la servidumbre, la miseria y la desesperación de los que nada tienen. Resultando de ésto que unos y otros abandonan los pueblos y se trasladan a la ciudad, donde vienen a confluir todos los bienes y todos los males: los pobres, porque siguen como esclavos de los ricos y éstos porque en todo aparecen más desenfrenados en el lujo y los placeres"... (cit. Reglá y Lynch).

- Años 20, el benedictino Benito de Peñalosa y Mondragón... sobre "la extrema miseria de los campesinos españols, las comidas groseras, los ajos y cebollas, las migas y cecina dura, la carne mortecina, el pan de cebada y centeno... las abarcas, los sayos gironados y caperuzas de bolo, los bastos cuellos y camisones de estopa, los zurrones y toscos pellizos y zamarros adobados con miera... las chozas y cabañas... algunas mal aderezadas tierras y algunos ganados flacos y siempre hambrientos por carecer de pastos comunes..."

Y Lynch resume un final casi de panfleto... "Los campesinos españoles eran unas víctimas sin esperanza de la sociedad señorial en la que vivían, una sociedad rígida en su estructura e inmutable en sus ideales. Sin duda el subdesarrollo inmovilizó a esta sociedad y prolongó su estancamiento"...

Pero ya está bien, creo, de casi truculencias...

Domìnguez Ortiz reseña, como relacionado con la fiscalidad excesiva, dos

33p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 34: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

medidas del Estado de los Austrias que tuvieron gran repercusión socio-económica... y que califica de irregulares...

- Las ventas de cargos- las alteraciones monetarias...

Son dos regalías... podía concederlas el rey por autoridad, aunque solía consultar a las Cortes de Castilla que no solían negarlas...- Cargos casi siempre municipales... verdaderos impuestos indirectos... nefastos tanto si los municipios las evitaban pagando lo que deseaban sacar de ello, como si creaban los cargos efectivamente... el que lo compraba, pretendía resarcirse de los gastos a costa de la gente... cargos inútiles, además... - También se compraban como inversión, para arrendar los cargos... alcanzó hasta a las regidurías de Madrid... abuso...

-Resultado... una "burocracia inútil, nociva, incompetente, que aumentó la gran masa de 'terciarios ociosos' que gravitaba sobre aquella economía" (D.O., p. 351)...

Se vendían también todo tipo de mercedes y gracias...- Permiso a las aldeas para emanciparse de sus villas... pujas y rencores locales... endeudamientos por años para emanciparse o no dejar que se emancipasen vasallos... antes que volver por deudas a su antigua jurisdicción, preferían venderse a un señor que pagase sus deudas...- Se vendieron perdones de delitos, hasta homicidios, por dinero... desmoralización e idea de que con el dinero todo se compraba... "poderoso caballero es don dinero"...

Y hablando de dinero...

"La ALTERACIÓN DE LA MONEDA, única forma de inflación monetaria que conoció aquella centuria" (D.O., p. 352)...

Felipe III... inicia las acuñaciones de moneda de vellón, duplicando el precio de la que ya existía... Felipe IV incrementó mucho las acuñaciones, "en términos insostenibles"... final... la drástica deflación de 1680, una de las fechas claves de nuestra historia económica" (D.O.p.352)... "Fueron estas unas inflaciones

----así dice siempre D.Ortiz, y suena raro, no sé el concepto de inflación que os darán en Hª Económica, leedle este texto el profe para ver cómo lo interpreta en cuanto a corrección en la terminología----

34p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 35: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

"muy distintas de las que hoy conocemos; se limitaban al vellón, quedando siempre intacto el valor y el prestigio mundial de la plata castellana".

- La plata casi desaparece de la circulación... se queda como un término de comparación para los valores en el que se medían todos los precios... un "silver standard"...- Aparece un "premio de la plata"... las autoridades debieron admitirlo y controlarlo, siempre desbordadas por el mercado libre... llega a triplicar el valor de la moneda de cobre... el doble a finales de siglo XVII...

"La existencia de dos sistemas monetarios era el símbolo visible de la coexistencia de dos economías y de dos coyunturas: la urbano-capitalista y la agraria; esto ya era un hecho en el siglo XVI, pero en el XVII se disociaron más que nunca, quizá porque la capitalista era cada vez más débil, más ligada al exterior" (ib., p. 352)

- Banqueros y grandes mercaderes... pagos en plata... una realidad el sistema plata...- Vida cotidiana... transacciones en vellón, en pagos y cobros, pero referencia a la plata como más firme referencia... estipulaciones en plata de una escritura...para evitar las fluctuaciones del vellón, aunque luego se pagase en vellon al "premio" o cambio que corriese...- Acumulación de plata por todo el mundo... amonedada o labrada, como reserva o ahorro... inmovilización de la plata... reduce el volúmen y rapidez de circulación...- Hasta familia más pobre, un candelabro o algo de plata... Iglesias, señores y ricos, acumulaciones extravagantes... 60.000 ducados al morir un boticario en Madrid en 1622... Marqués de Mondéjar, de vuelta del Virreinato de Nápoles... trae consigo 160 arrobas de plata labrada... Iglesias: enormes acumulaciones... - "Sed de plata"... en el exterior, los pagos en plata... Gobierno y asentistas... tras la plata... - Petición de donativos en plata... las Bulas, pagadas en plata... secuestro de caudales de América... licencias para exportarla de los asentistas... "para ellos el aliciente de sus contratos no era tanto los elevados intereses como el pago en plata"...

"Pero la plata que circulaba era poca, entre pocas manos y con tendencia irresistible a escapar hacia las áreas europeas de baja presión monetaria donde era más cotizada" (ib. p. 353).

35p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 36: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

Domínguez Ortiz... se ahondó el abismo entre las dos economías... ejemplo que pone: los moriscos en Valencia...

- "La expulsión de los moriscos, que fue un desastre económico para varias ciudades y aún para regiones enteras, apenas se refleja en la coyuntura, ni en el movimiento del puerto de Valencia, según las tablas de A.Castilla, lo que indujo a Hamilton a emitir la opinión de que había sido un suceso de escasa trascendencia: la tuvo, y mucha, en uno de los planos, y no en el otro" (p. 354).

----sería interesante comprobar más en profundidad... creo que es opinión polémica para economistas...?----

"La coexistencia de dos precios, unos expresados en plata, estables e incluso con tendencia a la baja, y otros en vellón, zigzagueando por el juego de las inflacciones y las deflaciones monetarias, es una gran complicación para la recta interpretación de este siglo".

- Tendencia de salarios al alza, pero nunca se movían tanto como los precios...- Si se anunciaba "resello" o subida del valor nominal del vellón, se ocultaban mercancías...- Cuando volvía a su valor anterior el vellón... los particulares veían sus ahorros mermados a la mitad o más mientras los precios de los productos variaban menos...- Presión mayor sobre los que tenían muchos pensiones o rentas fijas...

--------------------Se entiende mejor así una apreciación del mismo Domínguez Ortiz en su clásico Política fiscal y cambio social en la España del siglo XVII, 1984, Instituto de Estudios Fiscales, Madrid... (ya os lo reseñaré...) en las conclusiones, cuando habla de las consecuencias morales al lado de las socio-económicas, y a propósito de las alteraciones monetarias " y de las pragmáticas de tasas, estrechamente unidas a ellas"... los Teólogos Morales, dan algunas indicaciones poco satisfactorias...

"La permanente inseguridad sobre los valores monetarios y la posibilidad de efectuar grandes ganancias precisamente en épocas de escasez y penuria descubre el contraste entre una teoría muy rigurosa y una praxis mucho más laxa. ¿Quiénes guardaban las leyes sobre tasas? Todas las fuentes indican que muy pocos. ¿Quiénes desaprovechaban la ocasión de obtener una ganancia ilícita aprovechando los trastornos monetarios? Pocos también, y nos vuelven a la memoria las terribles palabras de Novoa: Todos falsificaban, 'hasta los mismos

36p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 37: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

religiosos, hasta las monjas'" (ib. p. 236).---------------------

"El exceso de tributación de los artículos de primera necesidad y las oportunidades que ofrecían para enriquecerse por medio del fraude y el contrabando era un cáncer que corroía los principios morales de aquella sociedad" (ib.)...

Todas las capas sociales... hasta caballeros y frailes castigados en Sevilla... el "metedor", profesión no descalificada... defraudar al Estado, no se consideraba actividad vergonzosa... D.Ortiz dice que "(como hoy)"... despertar la "conciencia fiscal", en una sociedad dominada por el fraude, hubiera sido lo correcto en una sociedad "dominada por el sentido del honor"... pero "¿quién y en nombre de qué principios...?" (D.Ort., crítico)...- Memorial del Conde Duque de 1637, punto 10... se ocupa de aquella lacra... y fue aumentando y llegó a la cúspide en el final del reinado de Felipe IV, con el aumento impositivo...

Dos ejemplos: -1655, Murcia, el administrador de alcabalas y millones se queja: los regidores resistían los aforos y los caballeros no solo no pagaban sino que se lucraban con el producto de las rentas reales...-1660, Toledo, ayuntamiento... las imposiciones sobre la carne, llenó las murallas y el río de contrabando... el único remedio, bajar los derechos a la mitad...- Y siguió aumentando, en el XVIII con el contrabando del tabaco y su relación con el bandolerismo...

En fin, hasta aquí el final del libro de Domínguez Ortiz que os cité...

----------------------------------------------------------

PARÉNTESIS DE DOS NOTAS DE LECTURA

Pero antes de pasar adelante... quiero reseñaros aquí, un poco como clase práctica... un libro singular de D. Antonio Domínguez Ortiz ...

A. Domínguez Ortiz, Alteraciones andaluzas, (Madrid, 1973, Narcea), recoge algunas revueltas entre 1647 y 1652 en Andalucía, y concluye que nada tienen que ver ni siquiera como precedente lejano de las de finales del XIX que estudió Díez del Moral...

37p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 38: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

Comenta que los movimientos populares del XVII fueron "exponente no solo de unas condiciones materiales de vida, sino de una mentalidad, de un estado de espíritu" (p. 11).

Su estudio lo hace como una pequeña aportación a la moda de los estudios de agitaciones sociales, tras el libro de Porchnev de 1948 --edic. francesa de 1963-- sobre el caso francés entre 1623 y 1648... con la documentación conservada en los archivos del canciller Seguier...

Pero lo que vamos a hacer en esta presentación es mirar un poco con qué materiales construyó D.Ortiz su relato... un poco su esqueleto erudito...

Sobre las fuentes... Historias locales... Archivos generales y particulares... "los archivos municipales de numerosas localidades andaluzas deben guardar aún muchas sorpresas" (p.12).- Mención especial, el Archivo de José Ramírez de Haro, XIV conde de Villariezo ---el A.C.V. de las citas del libro y apéndice documental---Descendiente del Presidente del Consejo de Castilla Diego de Riaño y Gamboa, en la época de los sucesos... conserva el archivo... un volumen: correspondencia de prelados, corregidores y otras autoridades locales con motivo de los disturbios...

- En cuanto a Archivos, - El Histórico Nacional (A.H.N.). en la Sección de Consejos Suprimidos... bastantes citas- El de Simancas de Valladolid (ASV), en las secciones de Consejo y Juntas de Hacienda y en Estado las compras de trigo a Francia en el momento...- Del Archivo Municipal de Granada, actas de época...- Algún manuscrito de la Nacional... alguno de la Real Academia (la Hª ARcana...)

- Pero al lado de eso, ha manejado una gran cantidad de fuentes impresas... desde los "Avisos " de Barrionuevo a la "Bibliografía Madrileña" de Pérez Pastor... o las Actas de las Cortes de Castilla... o "Cartas de Jesuitas" del Memorial Histórico Español, XIX...- De Soria y Vera, Toledo, 1633, "Tratado de la tasa del pan" - y de fray Juan Martínez, "Discursos teológicos y políticos"...contra los

38p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 39: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

impuestos sobre la harina de 1646...- Un folleto raro, de 10 pp. impreso, de la bibl. de la Univ. de Sevilla... "Respuesta que el padre Hernando de Morales, S.J. dio a la ciudad de Sevilla en lo que le consultó cerca de si podían con buena conciencia venir en que se vendiesen vasallos, oficios de regidores y varas de alguaciles mayores"... interesante: sobre la crisis de la época de Felipe IV y la vox populi de que debe dejar Flandes por pura ruina, etc...

- Historias locales, desde un manuscrito anónimo sobre "Casos notables de Córdoba" (edit. Madrid, 1949)... de Aguilar y Cano, "Memorial Ostipense"... de Henriquez de Jonquera, "Anales de Granada"... de Ortiz de Zúñiga, "Anales de Sevilla"... de Giménez Soler, "Estudios de historia aragonesa"... de fray Cristóbal de San Antonio, "Historia de Bujalance"... o la curiosa obra sobre el siervo de Dios fray Pedro de Tapia de fray Antonio de Lorea, Madrid, 1676... o un memorial de méritos del marqués de Estepa por Baños de Velasco de 1679...

- También, el marco más general de fuentes elaboradas de la época, como la "Hª de Felipe II" de Luis cabrera de Córdoba... la "Hª de Felipe IV" de Novoa...

- También recurrió a viajeros extranjeros por España... el de Barthelemy Joly (1603-1604), public. por Barrau en el "Revue Hispanique", XX... el de Fr. Francois de Tours, en 1699... el "Voyage en Espagne" de Bertaut, "Rev. Hispanique", XLVII...

- De la "Memoria de la Sociedad Patriótica de Sevilla"... oscilaciones de precios en tablas...- De G. Anes, las crisis agrarias.... datos de producción, a base de los diezmos de trigo del Arzobispado de Sevilla a partir de 1643...- De D.R. Ringrose, datos de transportes...- De Braudel (Civilización...), Bennassar (Valladolid...), Goubert (Beauvais...) y Le Roy Ladurie (Languedoc...)... sobre alimentación, por ejemplo...

Comenta también Dominguez Ortiz el problema de la METROLOGIA como "un escollo casi insalvable"...

- Fanegas... para el grano... cada región y comarca, la suya... En Andalucía parece bastante unificada... no se habla de muchas... lo usual debió ser de 55 litros... y varía el peso según el grano... la media sería unos 46 kilos...- Moneda... grave problema... muy variable el poder adquisitivo... el

39p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 40: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

vellón: "casi la única moneda que circulaba, variaciones súbitas y fortísimas debidas a las manipulaciones inflacionarias de que fue objeto" (p. 13)...

- Causa de disturbios principal... alto precio del pan...

Hay una curiosa tabla de conversiones a pesetas de 1973 que, aunque todo el mundo dice que no se debe hacer, y es verdad, porque no da una idea exacta nada más que provisional... veamoslo...1 maravedí... 1,10 pts. de 1973...1 cuarto (4 maravedís)... 4,40 ibd.un real... 34 maravedís... 37 pts. ibd.un ducado... 375 maravedís... 400 pts. de 1973En una publicación posterior, ya ponía un ducado como 1.000 pts. de ese momento (+/- 1980? o algo más, del manual...?)

Con los sueldos le sucedería algo así:1650...un trabajador no especializado... 4 reales/día...un artesano... 6 reales/díaun teniente de arcabuceros... 40 reales/día...un cura por misa... 2 o 3 reales...i Kg. de pan normal... 4 cuartos...1 litro de vino... 1 real...1 litro de aceite... 2 reales...médico de pueblo... 25 ducados/mes...Coro de la Catedral de Málaga, 1568, Pedro de Mena, 40.000 reales...

El plan del trabajo es simple... 1 Precedentes: encuadre de los hechos, con factores alimenticios sobre todo... 2 Relato de los hechos... 3 posible interpretación... 4 amplio apéndice documental...

Sintetiza algo la problemática general... Como el bandidaje, estas agitaciones sociales eran "expresión de profundo descontento de amplias capas populares, abundaron en la Baja Edad Media, se intensificaron en el siglo XVI, alcanzaron su cénit en el XVII y decayeron en el XVIII a causa de la mejoría de las condiciones de vida y de la mayor potencia del Estado" (p.15).

- No hay enlace entre las revoluciones de fines del XVIII y las "estériles revueltas

40p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 41: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

anteriores"...- Falta de organización y de contenido ideológico...- A causa de "condiciones de vida intolerables para las clases bajas"... cuyos factores más constantes son... 1 dureza del orden señorial... 2 presión creciente del Estado en formación... onerosa por lo desigual... para gastos no productivos... guerras frecuentes... 3 irregualaridad de las cosechas y pocos sistemas de almacenamiento y distribución... hambres terribles...

"La mayoría de las revueltas tenían como causa principal el hambre, aunque este motivo principal se complicara con otros secundarios" (p. 16)...

Enmarca estas revueltas en la "crisis general" europea... muy generales en toda Europa... En Francia, muchísimas: "síntoma de las profundas miserias que se ocultaban bajo la pompa y el brillo del 'Gran Siglo'" (p. 17).

Da explicaciones parciales de esa "crisis general"... ¿os suena ya?........

1 Meteorología... descenso temperaturas, lluvias excesivas... 2 Factores biológicos como la peste...3 Factores monetarios... menos oro y plata de América...4 Políticos... absolutismo en alza, guerras mayores y destrucciones...5 Sociales... mayor rigidez estamental...6 Morales... subversión de valores... fin del optimismo renacentista... decadencia religión...

Resalta la escasez de revueltas en Castilla frente a la general de Cataluña, que triunfó parcialmente, al igual que las de Nápoles y Sicilia... o la de Portugal, que triunfó totalmente...

- En el caso de Cataluña y Portugal... otro signo... "nacionalista y conservador"... "se oponían al cambio de sus instituciones y estructuras tradicionales"... "todas las clases sociales participaron en ellas"... (p.18)...- Algo en Andalucía... lo que estudia- Algo en el País Vasco... dice que lo está estudiando Renato Barahona...

De la III parte de interpretación, un par de citas...

"En España no hubo en la Edad Moderna más que tres periodos de agitación

41p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 42: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

intensa y generalizada: las Comunicades en el siglo XVI; los disturbios de mediados del XVII y la extensa oleada que siguió al mo´tín de Esquilache en el XVIII" (p. 134)...

También es interesante que resalte que los disturbios de mediados del XVII... "tuvieron un carácter netamente urbano" (p. 137)... y que fueron las plebes --sin sentido peyorativo-- urbanas quienes más las sufrieron...

El que quiera conocer qué pasó, que se lea el libro... +/- aquí sólo quería despedazaroslo un poco...

------------

Otro libro que quería traeros aquí de Domínguez Ortiz también es el de la política fiscal y el cambio social en el XVII, pero sólo os recogeré el índice... todo un programa sugestivo a la luz de lo que hemos visto...

1. La fiscalidad como factor de disolución estamental.2. Fiscalidad y aristocracia.3. Los efectos de la fiscalidad en el clero español.4. Fiscalidad y población urbana.5. La venta de cargos y oficios públicos.6. Conmutación de penas por dinero.7. La imposición estatal y las clases rurales.8. Ventas de tierras baldías y realengas.

Y en las conclusiones estaba aquello que ya os cité también, citado de Novoa, lo de que todos falsificaban, y con escándalo de Novoa máximo, "hasta los mismos religiosos, hasta las monjas"...

casi de Almodóvar... lo de monjas falsificadoras...

42p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 43: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

Pero ya está bien... abandonamos los dos primeros temas... y hasta el 3º, sobre la sociedad española del XVII, del que ya salieron aquí algunas cosas... lo de avances señoriales y oligarquías locales... y lo de las clases populares y el mundo rural...

Lo preparais vosotros por vuestra cuenta y riesgo...

Del 4º, de aspectos culturales... "De la época del Quijote al apogeo del siglo de oro. Artes e ideas artísticas. Escritores, libros y lectores. Ciencia y educación..."Vamos a intentar adentrarnos de manera algo imaginativa en principio, de la mano de Cervantes, por ejemplo...

Creo que ya hemos citado esa introducción de Trevor-Roper "el siglo del Barroco", para el tomo "La época de la expansión. Europa y el mundo desde 1559 hasta 1660"... esa tendencia última a abordar como unitario ese mediados del XVI a mediados del XVII y utilizar la etiqueta de "Barroco"...

A Cervantes, según los autores, le han catalogado de renacentista/erasmista, de contrarreformista/manierista o de barroco... puras convenciones...Las fechas de Cervantes son significativas: 1547--1616

- Su madurez como creador, los años finales del XVI y ese periodo particular que es la época de Felipe III... un periodo de paz y creatividad muy resaltado por Trevor Roper como periodo intercalado entre otros dos belicistas...- Un periodo también de especial arraigo del arbitrismo, como ya vimos por aquellos brillantes textos de en torno a 1600...

Eugenio Garin en su trabajo sobre la educación en Occidente, ...creo que lo citamos el año pasado... resalta cómo a finales del siglo XVI el Humanismo se ha convertido en un nuevo escolasticismo... con sus obsesiones retóricas y de erudición clásica al uso... se podría hablar de conocimientos "librescos", que se olvidaban de la realidad...

También vimos una cita que comenta Joseph Perez de Andrés Laguna en un discurso en una universidad alemana... en el que por salvar la cita clásica de la geografía ptolemaica no mencionaba América como una de las partes del mundo... muy ilustrativo... un "condicionamiento intelectual", que podría decir Mann...

Cervantes se mete con aquellos que citaban a los autores clásicos --Aristóteles, Platón y Marco Tulio Cicerón sobre todo-- por pura erudición vana y para

43p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 44: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

aparentar una ciencia que ya no significaba nada... y se disculpa con ironía por no hacer esas citas al uso en el Quijote...

- Vano escolasticismo......y lo inadecuado del lenguaje y concepción del mundo aristotélico para describir la Naturaleza... para Bacon, uno de los padres de la ciencia experimental moderna, Aristóteles era como el Anticristo...

Es el momento en el que comienza a hablarse de LEER EL LIBRO DE LA NATURALEZA...

- Mayor racionalidad y agudización crítica... tras las grandes polémicas religiosas del XVI, las "guerras de santos" entre católicos y protestantes... se comenzó a revisar el santoral romano y comenzó una labor crítica que culminaría con los bolandistas y Mabillon... el nacimiento de la crítica textual...- Pero a esa línea de fuerza hoy resaltada.... la contrarestaban de alguna manera otras más irracionalistas...- De la manera que las catacumbas de Roma, descubiertas en ese tiempo, generaran un estudio científico del pasado y nacía la arqueología paleocristiana... surgió un tráfico semiclandestino de "santos catacumbales"... cualquier esqueleto que se dijera procedente de una catacamba romana podía alcanzar altos precios... Galicia se llenó de reliquias de santos catacumbales... (ver Bouza...)

A los historiadores yanquis les gusta mucho este asunto... les debe hacer mucha gracia las tradiciones religiosas populares tan vistosas en España, tan variadas y tan arraigadas...- El libro del J.L. Bouza Alvarez es Religiosidad contrarreformista y cultura simbólica del Barroco, Madrid, 1990...- El del W.A. Christian Jr. (sic, debe tener un padre famoso), Religiosidad local en la España de Felipe II, Madrid, 1991...

- A la vez que Cervantes estaba escribiendo el Quijote, - en 1600 se publicaba la obra magna de la demonología de la literatura europea, libro de cabecera de los demonólogos durante dos siglos... del jesuita español Martín del Rio... español en Flandes, intervencionista allí, un curso dado en Lovaina monográfico sobre el demonio... En Hiperión se tradujo una sola parte, del original latino, con el título de "Magia demoníaca"...- O los también jesuitas publicaban en Roma, al terminar el XVI, su monumental obra sobre el templo de Salomón, de los jesuitas Prado y Villapando, arquitectos y teólogos, que acaba de publicar Siruela, y en cuyos estudios

44p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 45: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

críticos particìpó Martínez Ripoll...

- O aquellos sueños de Lucrecia de León, que estudió Keagan y publicó Nerea... de los años 90 del XVI... considerados profecías y luego antifelipistas y como tales reprimidos... y que hasta llegó a provocar pánicos de gentes que se iban a las riberas del Tajo a vivir en cuevas y huir al desastre de invasiones de turcos o ingleses...

- Pero al mismo tiempo... Titus Brahe estructuraba sus tablas astronómicas en un castillo de Bohemia... rodeado de daneses con morriña... que utilizaría Kepler para sus cálculos astronómicos y el cálculo matemático de las órbitas elípticas de los astros... mientras su madre tenía problemas con la Inquisición por bruja...

Líneas de fuerza hacia la racionalidad y otras inversas... los historiadores de la ciencia han resaltado cómo del magma mágico/mítico de tradición platónica nacerían no pocas concepciones renovadoras por su lenguaje no aristotélico de fuerzas sutiles y hasta eléctricas... como de la alquimia la experimentación con los metales... la oferta de alquimistas y casi "magos" de las técnicas aparecen con frecuencia en la correspondencia internacional...

Es difícil que en una novela de caballerías no aparezca ningún mago o hechizos imaginativos...

- A pesar de la vena realista de la literatura española que siempre se resaltó --en la Celestina o en Lazarillo--, la novela de caballerías siguió siendo un género muy popular en el XVI... la lectura de los españoles en América o de Santa Teresa de Avila... Podría ser la veta idealista e irracionalista...- En lo literario lo expresa muy bien Cervantes... su reacción contra la literatura fantástica caballeresca... abarrotada de irrealidades fabulosas...- De las teorizaciones de Torcuato Tasso, a través del Pinciano, procede su concepcíón, al parecer, de la verosimilitud para la fantasía... y esas verdades que la "razón natural" dicta... asequibles incluso para infieles como el autor del Quijote Cide Hamete Benengeli...

-------------------Breve descanso: CLASE PRÁCTICA... de repaso ¿Quién sabe cómo comienza la primera parte del Quijote?.......... muy bien... ¿Y cómo la segunda parte?.... "Cuenta Cide Hamete Benengeli en la segunda parte desta historia..." ¿Quién es Cide Hamete Benengeli?------------------------

45p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 46: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

Siempre se habla de SIGLO DE ORO... sobre todo en los cursos para extranjeros... eso de siglo de oro les debe sonar divinamente...

- Los italianos llamaron "edad de oro" al periodo de Leon X, como había hecho Vasari, el historiador de la pintura italiana de su tiempo...- Los franceses Siglo de Oro o Gran Siglo a la época de Luis XIV...- En España... Mayans, 1723, al referirse a Cervantes ----él es su primer biógrafo, por encargo de los ingleses...---:

"La pobreza y desnudez de aquella persona dignísima de mejor siglo: porque, aunque dicen que la edad en que vivió era de oro, yo sé que para él y algunos otros beneméritos fue de hierro"... (cit. Gª Cárcel,las cult del s.de o., p.12).

- El español renacentista, ya vimos el año pasado, tenía conciencia de estar viviendo un tiempo en el que realizaban gestas comparables a las de la Antigüedad y aún más heroicas, uno de los asuntos típicos de debate entre "Antiguos" y "Modernos" que evocó J.A. Maravall... creo que hasta citábamos alguna cita erudita de cronistas de Indias, por ejemplo, o aquel Nadador que glosara el soldado Gaitán, en las prácticas de hazhistoria.com...

- Pero los escritores del XVI-XVII... no tienen conciencia de edad de oro... se habla del mito de una edad de oro en América...

-Juan de Castilla y Aguado en 1586... "Verdaderamente, como dicen que hubo una edad de oro y otra de plata, la que agora tenemos es de letras"... lo importante, el "dicen que hubo"...

Cervantes lo sintetiza muy bien en un texto célebre: "Dichosa edad y siglos dichosos aquellos a quienes los antiguos pusieron nombres deseados; y no porque en ellos el oro, que en nuestra EDAD DE HIERRO tanto se estima, se alcanzase en aquella venturosa sin fatiga alguna, sino porque entonces los que en ella vivían ignoraban estas dos palabras de tuyo y mío"...

- Mítica edad, algo del pasado... si se relacionó con América fue en conexión con el otro mito del buen salvaje...- Pero Cervantes, como Mayans, hablan más bien de "edad de hierro"... en la línea de Santa Teresa cuando hablaba de "tiempos recios"...

46p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 47: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

Sin embargo cuajó lo del Siglo de Oro, término utilizado por primera vez por un tratadista del XVIII, Luis Joseph Velázquez...

El Siglo de Oro, para García Cárcel hoy se situaría entre 1519 y 1648... Esta fecha la prefiere frente a otras aducidas como 1665 (Defournaux, inicio reinado de Carlos II), 1660 (muerte de Velázquez) o 1681 (muerte de Calderón)... 1648 conecta más con el declive general de la Monarquía...- A mi me parece que quedaría más apañadito como siglo de oro desde la publicación del Lazarillo (1554), por ejemplo, y la fecha que dice Gª Cárcel de 1648... más siglo así...

Ya hemos hablado el año pasado de la Leyenda Negra, y cómo se anclaba en el siglo XVI y se relacionaba con la presión que la hegemonía de los Habsburgos/hispanos causaba en Europa...

- Reacción en España: defensa de lo hispànico y de Felipe II, "los primeros apuntes narcisistas del esencialismo español y la exaltación retadora de la lengua y cultura hispánicas" (Gª Cárcel, p. 12 Las C. del s.de o.)... el mejor ejemplo, la "Apología ..." de Alonso García de Matamoros, publicada en 1553 y reeditada en 1763 "a bombo y platillo"... hipernacionalismo al comparar a nuestro país con los demás...

Pero para Cervantes y los de su generación ya comienza a hablarse de "desencanto", mejor de "desengaño"...

- Ha ido surgiendo una actitud autocrítica... Alejo de Benegas, 1547, fustiga vicios españoles... Exceso en el traje, deshonor de los oficios mecánicos, y que "la gente española no sabe ni quiere saber"...- La visión autocrítica... revisión de la historia de España... el padre Mariana... su obra considerada como "antiespañola" por Gracián...- Y el descontento, pronto será "amargura": Quevedo... defiende a España con pasión ---"Carta al muy cristianísimo Luis XIII", "El lince de Italia o zahorí español" y "España defendida y los tiempos de ahora de los novelos y sediciosos"-- amargura de la decadencia atribuida al influjo pernicioso de las naciones extranjeras... Al final, Gracián... distanciamiento y escepticismo...

Cervantes fue crítico con Felipe II... el soneto "voto a Dios..." ante el túmulo de Felipe II es clave... "fuese y no hubo nada"... Se habló mucho de un Cervantes que añora la época imperial de Carlos V... y erasmista...

47p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 48: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

- También, en el inicio del reinado de Felipe III, se encargó al obispo Prudencio de Sandoval... algo pariente del Duque de Lerma... la redacción de la vida y hechos de Carlos I... salió en Valladolid en 1604 y supuso un esfuerzo tipográfico y editorial muy notable... Algunos hablan de intentos de exaltar la figura de Carlos V frente a la de Felipe II... como apertura a tiempos nuevos...

- Pero, de hecho, se respetó y valoró el periodo filipino...

Hay problemas de periodificación de este "siglo de oro"... los dos conceptos clásicos, Renacimiento y Barroco, se quedan cortos...

- En la historigorafía alemana, principalmente, muchos sólo vieron barroco en España... niegan un Renacimiento en España a causa de la fuerte impronta cultural judía y musulmana ... no coincidía con el concepto paganizante que Burkhardt tenía del Renacimiento europeo... el "esencialismo" hispánico se adaptaba mejor al barroco...

- La historiografía liberal intentó hacer compatible Renacimiento con Contrareforma y periodo de Felipe II, con tan marcado carácter y fama... lo solucionaron acortando el periodo renacentista --Bataillon resalta la pervivencia del erasmismo hasta 1538 al menos...-- y haciéndolo terminar antes de Felipe II...

- Una historiografía más tradicional, también acorde con la europea, defenderá la existencia de un Renacimiento propio... con características autóctonas, como pervivencia de lo medieval... trascendencia de lo religioso... afición histórica... difusión de lenguas nacionales temprana... (frente a acusaciones de escasa latinidad, sin duda...)... Este debate se capta también entre cervantistas...

- Batllori... al identificar +/- Renacimiento/Humanismo... lo alarga hasta el XVII bien entrado... desde fines del XIV y desde el área catalana (Bernat Metge)... Es interesante a la luz de las interpretaciones de Eugenio Garin de un academicismo humanista a finales del XVI... en la base de la reacción contra él que generaría el baroco, +/-...

En España estos debates se centraron en la clásica polémica Américo Castro/Claudio Sánchez-Albornoz... Gª Cárcel habla de "criterio biológico-religioso" al referirse a esta polémica...

- Americo Castro... captar señas de identidad de los conversos en la literatura española... "casticismo" en la cultura española y en la conciencia... la busca de la fama... el "vivir desviviéndose"... el miedo a la

48p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 49: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

Inquisición... - Muchas críticas pero muchos seguidores también... Gilman, Sicroff... enriquecen los estudios de interés general como el concepto del honor... la limpieza de sangre... abordan obras como "La Celestina", la picaresca, el "Quijote", la mística española, Fra. Luis o Góngora...- García Cárcel critica los excesos de Castro y Sánchez-Albornoz

"al despachar la literatura del siglo de Oro en el marco de una 'sociedad conflictiva' de enfrentamiento de castas, en las que subyacería en toda la literatura el ajuste de cuentas entre cristianos viejos (el Romancero, la novela de caballería, la comedia lopesca, Quevedo pertenecían a este bando) contra cristianos nuevos" (p. 16).

Lo relaciona con la obsesión de ambos por intentar captar "el problema de España" y resolverlo apelando a la "explicación histórica"...-Sánchez-Albornoz... indagando en la antigüedad de la nación española...-Castro... esfuerzo por diseccionar los componentes del posible "modelo español"- Pero en el concepto de nación --otro gran debate-- entran otros elementos más complejos... desde territorios y fronteras o "Estado" a lengua y comunidad de carácter (Volkgeist) --en lo que Sánchez Albornoz quiere asentar la nacionalidad casi exclusivamente--, misión o proyecto, conciencia o voluntad de ser...

- José Antonio Maravall... "ideologismo interpretativo" (Gª Cárcel) sobre todo en "Antiguos y Modernos"... otra simplificación... tender a identificarlos con "conservadores" y "progresistas"... peligro de identificar a la neoescolástica con el conservadurismo y a los antierasmistas con los reaccionarios...

"La interpretación de Maravall respecto a la supuesta domesticación política de la cultura barroca convirtiendo a los escritores del Siglo de Oro en servidores del sistema, turiferarios de los Grandes, propagandistas del orden señorial, auxiliares de la Inquisición, etc. ha sido seguida por múltiples historiadores de Salomon a Díez Borque" (GªC. p p.19)...

- Hoy, críticas... ya vimos el caso de los arbitristas... Jean Vilar y Bennassar contra esa opinión... significativo... Cervantes aquí también es arquetípico...- Pero aquella interpretación de Maravall estaba en la línea de las interpretaciones "sociológico-políticas" --en la línea de Gramsci--... el estudio biográfico de los más ilustres intelectuales... mediatizados por la

49p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 50: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

Iglesia o el Estado...- "...mayoría de los intelectuales del Siglo de Oro... intelectuales orgánicos al servicio de uno y otro poder o de ambos conjuntamente" (Ib.18)

La cultura popular se quedaba asfixiada por la de las elites, impuesta desde arriba... acomodada al gusto de la cultura oficial...

- A esto responde García Cárcel que cree que se ha despreciado demasiado el mercado consumidor como moldeador de la cultura producida... Y deberemos volver sobre Cervantes a este respecto, para dos autores muy importantes para estos asuntos --que si no los visteis ya conmigo os los gloso en un momento-- Mijail Bajtin y Peter Burke, un autor clave como intermediario entre la cultura popular y la culta o de las elites...

"La literatura española del siglo XVII ha gozado en su época, tanto en el interior como en el exterior de España, de una magnífica fama de escandalosa"

- "Fuenteovejuna" de Lope o "Alcalde de Zalamea" de Calderón... son de protesta, con matizaciones...- Guillén de Castro, "Allí van leyes do quieren reyes", sátira del poder arbitrario y hasta del poder regio, dos años después de la aparición del "De rege et regisd institutione" (1599)...- Mateo Alemán y la picaresca... mirada no complaciente...- Góngora...poeta rebelde tanto como cortesano...- Análisis sombríos de Quevedo o Gracián...

- Bennassar... resalta que la vida de muchos escritores se desenvuelve al margen del poder, dinero y honores... en España, el escritor tiene menos confort que sus colegas europeos... sobre todo a mediados del XVII... el escritor en España, es crítico con el poder...

- García Cárcel... recoge un texto tremendo sobre el control inquisitorial sobre la cultura española... a raíz de que la Inquisición mandara recoger la obra de Eugenio de Narbona, 1604, "Doctrina política y civil"... Un censor dirá que la obra,

"por las circunstancias del tiempo y sazón en que las escribe y de las personas a quienes endereza sus razones, muchos las podrían tomar en sentido que, a tenella, se puedan y deban calificar por sediciosas y ocasionadas a turbar la paz, tranquilidad y sosiego de la República" (cit. p. 20).

- Recuerda también el encarcelamiento de Juan de Mariana, Alamo de

50p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 51: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

Barrientos, Martínez de Mata o Quevedo... no se puede afirmar una actitud condescendiente del intelectual ante el poder... - Recordaba también Gª Cárcel que la "literatura", así en general, tenía fama de escandalosa en Europa...

------------

PADRE JUAN DE MARIANA (1536-1623) : uno de esos escándalos los causó la obra del Padre Mariana, 1599, "De rege et regis institutione"... en el marco del pensamiento neoescolástico

--creo que hicimos alusión a ello algo, de la mano de Albadalejo y aquellas teorizaciones sobre la Monarquía Católica y el Imperio---

neoescolástica que vinculaba la ley positiva a la ley divina... la voluntad del rey vinculada a la razón y la razón al bien divino...

Mariana... "maiestas duplex"... - el poder abosoluto e indeclinable del rey en determinadas actividades... como justicia, nombramientos de magistrados o hacer la guerra...- pero el rey depende de unas "leyes fundamentales"... las leyes de la sucesión, el cobro de impuestos y el respeto a la religión del reino...- Transición de la idea de "fidelidad" a la de "contrato"...

- Más que una formulación de contrato democrático, ese contrato entre el Rey y la República responde más a los intereses estamentales... lo resalta Tomás y Valiente...

(pero algo similar dicen los glosadores de Montesquieu y su teoría de los tres poderes visto como contrapesos semi-estamentales... y suena a Levellers y Lilburne...)

- Y el escándalo europeo con la obra de Mariana fue la de los que vieron en ella una justificación del regicidio o del tiranicidio...

y muy dentro de la época de ascenso de Enrique IV Borbón y su muerte asesinado por Ravaillac... en la Universidad de París la quemaron en público...

El mismo padre Mariana resume el contenido de su primer libro en el prólogo a Felipe IV...

"Trato en el primer libro del origen de la potestad real, de la utilidad relativa de esta forma de gobierno, del derecho hereditario entre agnados y cognados, de la diferencia que media entre la benignidad del rey y la crueldad del tirano,

51p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 52: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

de la gloria que se puede alcanzar matando al príncipe que se atreva a violar las leyes del Estado, por más que sea esto de sentir profundamente.Explico hasta donde llegan los límites del poder real, y examino si el de las repúblicas es mayor que el de los reyes..." (II, p. 466 de la edic. en la Ribadeneira, XXX, Madrid, 1950)

Lo del padre Mariana es interesantísimo... - Enseñó en colegios de Roma y Nápoles y en la Universidad de París... entre 1561 y 1574... a su vuelta, redactará la "Historia de España"...- Y esa concepción tan avanzada de la monarquía, casi parlamentaria... hoy suena a paradoja... casi sospechosa...- Lo mismo que sus críticas a la nobleza en decadencia o su oposición a los soldados mercenarios...- Y hasta su antimaquiavelismo...- Su ideal, "que los obispos ocupen los primeros puestos del Estado"... su ideal, "organizar una teocracia poderosa, ante la cual debiesen enmudecer el rey y la nobleza, únicos obstáculos que se oponían a la satisfacción de sus deseos"...

- Lo dice su prologuista en esa edic. cit., con toda la retórica de moda en el momento:"Vese claramente que Mariana aspiraba a organizar constitucionalmente el reino; mas ¿se cree acaso que podrían encontrarse siquiera puntos de contacto ente la constitución que él habría escrito y la que buscamos nosotros en medio de las ruinas del pasado?" (pp. vi-vii)...

----------Escribió mucho el padre Mariana, y mucho de filosofía y teología, con un "De morte" que es un canto a la muerte... "Oh, muerte¡ ¿Por qué han debido pintarte con tan negros colores, cuando eres tú el único rayo de esperanza que nos alumbra en la carrera de la vida? ¡Libertadora y salvadora nuestra! ¡Ah! ¡Ven y rompe de una vez para siempre los hierros de mi espíritu! Tú eres el límite entre el tiempo y la eternidad, la inmensidad y el espacio, lo finito y lo infinito, lo accidental y lo absoluto; desata de una vez para siempre los lazos

52p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 53: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

que me unen al tiempo y al espacio". (cit., xiv).La ruptura versicular de su prosa es licencia mía...Impresionante... Barrocazo puro... la peste de Sevilla y las pinturas de Valdés Leal... los terrores nocturnos del Camporesi... puro vértido casi romántico...-Pero vámonos de literaturas...

---------------

También teoriza Mariana sobre la ciencia y piensa que "la ciencia y la religión son idénticas en una época en que la filosofía empieza a divorciarse ya del cristianismo"... es la gran polémica de la época, la cuestión del caso Galileo y el heliocentrismo... y que llevará al divorcio razón/fe...

Tiene un texto que, como otros suyos, tuvo problemas con la Inquisición:- "Tratado y discurso sobre la moneda de vellón que al presente se labra en Castilla, y de algunos desórdenes y abusos, escrito por el padre Juan de Mariana en idioma latino y traducido en castellano por él mismo"...

Sólo vamos a recoger algunos textos breves:

"... pero aquí no tratamos de lo que se hace, sino de lo que conforme a derecho y justicia se debe hacer, que es tomar el beneplácito del pueblo para imponer en el reino nuevos tributos y pechos." (II, p. 578).----(frase antimaquiavélica pura)----

"Digo que es doctrina muy llana, saludable y cierta que no se pueden poner nuevos pechos sin la voluntad de los que representan al pueblo.

"Esto se prueba por lo que acabamos de decir, que si el rey no es señor de los bienes particulares, no los podrá tomar todos ni parte de ellos sino por voluntad de cuyos son" (II, p.579).

A continuación, el capítulo III: "El rey no puede bajar la moneda de peso o de ley sin la voluntad del pueblo"...

Y así... Pero por dónde íbamos... nos hemos enredado demasiado con el Mariana... con análisis tan "modernos" y planteamientos tan "antiguos"... como su época entera... como Cervantes...

Todo esto estaba perfectamente acorde con su tiempo...- Lo de los impuestos, muy claro... desde Bodino mismo, que distingue a un príncipe de un corsario por cómo perciba los "impuestos", de imposición, referencia coercitiva... o el lío inglés que vimos en el otro módulo... las discusiones parlamentarias de impuestos y el "rex est lex" del proceso del parlamentario Hampden... ¿recordais?... o el grito de

53p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 54: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

Winstanley...-Lo de el pactismo rey/pueblo... igualmente leveller, o casi...- Y hasta en la onda de las teorizaciones en torno a un "poder universal"... que ya comenzamos a ver de la mano de Albaladejo...

------------------------

- Sobre una MONARQUÍA UNIVERSAL y su posibilidad:

Así comienza el cap. 2 del "Fragmentos de Monarquía...""Al filo del inquietante 1600, próximo ya el 'final de las monarquías' e inminente 'el tiempo en que todo debe ser sometido a los santos y a la iglesia', parecía llegado el momento --si hemos de creer a Campanella-- en el que la 'monarquía hispánica' había de acceder a la condición de 'monarquía universal'" (p. 168)...

- Un "Ciro Cristiano", el rey español, y un "árbitro de todo", el papado romano... --------------(¿iría por ahí también Mariana?) Emocionante el dominico Tomaso Campanella, escribiendo estas cosas en la cárcel, encarcelado por los españoles después de andar a tiros por Nápoles...---

- En el momento de reforzamiento de las monarquías occidentales, este tipo de teorías parecerían excéntricas... lo comenta Albaladejo... "anacrónicas"... y así pareció a los historiadores de las teorías políticas hasta ahora, +/-... todo lo que no tuviera que ver con el pretendido nacimiento del "estado moderno" no interesaba... o sobraba...- Todo lo que no explicase el desarrollo del Estado... visto como supervivencia del pasado, condenado al fracaso... y hasta disfuncional para el sistema...- "En un contexto historiográfico caracterizado por la revisión del denominado 'paradigma estatalista', no parece que deba insistirse demasiado en la necesidad de pensar las cosas de otra forma" (p. 171)...

Ya salió el A.M. Hespanha... veremos aquí, más adelante, espero, su "Vísperas de Leviatán. Instituciones y poder político (Portugal, siglo XVII)", Madrid, 1989, Taurus... pero de momento no...

Pero hay muchos ejemplos de que a principios del siglo XVII hay "una concepción del orden político global no entendido como resultado de un estricto ajuste entre formaciones estatales soberanas, tal y como habitualmente viene haciéndose"...

- En 1640, la edic. latina de la "Monarchia di Spagna" de Tomaso Campanella... se publica con una addenda de "Epilogus et encomium Magni Imperii Romani", de Justo Lipsio... en el que recuerda la "paz y

54p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 55: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

tranquilidad" bajo el poder universal imperial romano... de las mismas fechas de la redacción de Campanella...

-----evocación de un Justo Lipsio entre Falndes y Holanda, Lovaina y Leiden, o algo así...----------

-Enrique IV, para la panfletística francesa de la época de las guerras de religión, era ... "Ce Grand Roy de la Fleur de Lys ... appelé par les propheties à la segnurie du Monde"... dentro del contexto de la "renovatio" imperial... y también en Inglaterra rastros...- En 1612... el también dominico De la Puente, cronista real, publica "De la conveniencia de las Dos Monarquías Católicas, la de la Iglesia Romana y la del Imperio Español"... la Monarquía Española era "el primero de los reinos temporales en majestad y grandeza"... una especie de 5ª monarquía ... que perviviría para siempre "subordinada a la espiritual que reside en la cabeza de la Iglesia"...

Son últimos destellos de teorizaciones que después del estallido de la guerra de los 30 años ya desaparecerán por completo... pero que se puede afirmar que de alguna manera la Corte de Felipe IV y el Conde-Duque y el plan del palacio del Buen Retiro son sensibles a ellas...

Sobre ROMANISMO y GOTICISMO:Es muy interesante ver cómo vieron en el época su pasado...

- ya habíamos dicho de la "historia de España" del padre Mariana, al regreso de Europa... aunque nos interesara más su parte teórica de tanta modernidad...

"Lo más interesante de la memoria histórica del Siglo de Oro es la fluctuación de los historiadores entre las variables del romanismo y el goticismo" (Gª Cárcel, p. 76 las c del s de o)

- Romanismo, que exalta el pasado romano...- Goticismo, que encuentra las raices nacionales en los reinos godos... devalúa el pasado hispano-romano y sobre todo árabe o musulmán...

- "La interpretación goticista"... arranca del s. XIII, las crónicas del Tudense (Lucas, obispo de Tuy) y Ximénez de Rada... entroncan con San Isidoro (s. VII, su relato llega hasta 621) y el triunfalismo con que habla de la política visigoda... El Tudense y Rada... el pueblo hispano, los godos... por primera vez la "pérdida de España"... Fernando III, y los 8 reinos que reúne en su corona... descendiente de quien conquistaran España, la perdieron y ahora la recuperaba...- La "Crónica General" de Alfonso el Sabio... influenciado por Rada, pero

55p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 56: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

resalta el componente hispano-romano... dedica de 1134 capítulos, 341 a la historia antigua...- En los siglos XIV y XV... predomina el goticismo... es un honor descender de los godos... Alonso de Cartagena... sermón fúnebre de Juan II... desciende de Alarico... Pérez de Guzmán, lo mismo de Enrique III... los RR.CC... la unidad perdida... No se acuerdan de Hércules...

- Goticismo... "sustento del nacionalismo castellano, que fundamenta la misión de todo un pueblo en el pasado legendario de los godos" (ib. p.77)...

- En Cataluña... se instrumentalizó... los carolingios, frenarían a los árabes por petición de los resistentes godos... puente entre lo romano y los condes catalanes... legitimismo de Vifrredo el Velloso y la dinastía catalana... ruptura en el X con Francia... s. XV... Pere Tomic o Turell... leyenda de Otger Cathalá... con 9 varones, el primero en luchar contra los moros hasta su muerte en 735... Cataluña... de Gothelandia... hasta andreu Bosch en el XVII...

Con el Renacimiento... moda de lo clásico... romanismo imperial...- De algún modo, general en Europa... Sergio Bertelli: los historiadores italianos contratados en Francia (Paolo Emilio, +1529) e Inglaterra (Virgilio Polidoro)... también pasado romano que luego poco a poco irán contestando los nacionales...

- En Francia fue más complejo, al combinarse con las guerras de religión... católicos de María de Medicis y sus cortesanos italianos... frente a hugonotes en torno a Enrique de Navarra...

- Etienne Pasquier (1529-1615)... antiitaliano... mito de Francia antes de Roma y los romanos más bárbaros que los bárbaros... ataca a Roma y al Derecho Romano... los galos y los druidas, origen del Parlamento... autonomía y originalidad nacionales...- François Hotman (1524-1590)... violento ataque al derecho romano... "Su "Franco-Galia", que vio la luz en el hospital de Ginebra el año después de la noche de San Bartolomé, nació de esta experiencia trágica y es el documento más importante de las concepciones políticas hugonotas" contra los Valois... (Bert. p.168?)... mito franco-galo...

En Inglaterra algo similar... - En 1555 salen en Basilea los 27 libros de la "Anglica historia" de Virgilio Polidoro...- Desde el principio, reacción contra Polidoro... contra su duda crítica ante el Rey Arturo... patriotismo...

56p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 57: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

- John Leland (1506?-1562), erasmiano y anticuario, y John Bale (1495-1563)... muchos materiales para elaborar historia inglesa... preocupación por la erudición...- William Camden (1561-1623), en "Britannia", Londres 1586... "anticuaria" más que historia... numismática y epigrafía como ciencias auxiliares de la historia... excepticismo heredado del intaliano Patrizzi ---------------------traduc. en 1574 por Thomas Blundeville y Jacopo Aconcio (1520?-1567?)... rebelde tridentino que se pasa a Basilea a la Reforma y en Inglaterra en 1559... su "De methodo" (1556, Suiza)... "volver a pensar la escolástica aristotélica en términos humanistas" (Bert. p. 177)... método escéptico de Patrizzi...------------ Pero en Inglaterra, al margen de esta reivindicación mítica anglo-sajona... el papel de los romanos lo desempeñarían los normandos, de alguna manera... - y será con los levelers y las polémicas anti-anglicanas en donde surja el planteamiento de una edad de oro sajona y una "Gallic coruption"... el término, un libelo antimonárquico de John Hare, 1647... "St. Edward's Gohost or Anti-Normanism"...

(lo vimos en el otro módulo, y el uso hecho de él por Lilburne y los levelers...)- Y a este goticismo/sajonismo... por las circunstancias históricas particulares de la historia inglesa... en concreto la iglesia anglicana episcopaliana y su rechazo por los puritanos... (ya lo entendereis bien, tras el otro módulo)

...la interpretaciòn del pasado... en relación con su instrumentalización... se dirigió hacia asuntos eclesiásticos y sobre los derechos de los obispos en relación con la fiscalidad...- Es tremenda la obra de John Selden (1584-1654), erastiano... "History of tythes", 1618... hª de los diezmos... obra fundamental de la historiografía... importancia de las fuentes... la iglesia medieval e isabelina... el Estado podía quitarle a la Iglesia lo que le había dado antes... protestas del clero... dicen que el libro ataca el derecho divino de los diezmos... los reduce a una ley humana... Trevor Roper dice que es contra el aristotelismo escolástico...- Thomas Tanner (1674-1735)... aprovecha el "Monasticon Anglicanum" de 1654, con documentación exhaustiva de monasterios... "Noticia Monastica", 1695... obra máxima de crítica-erudición... ----en la línea de Richard Simon y la "Histoire des revenus eclesiastique", 1684... un balance de la ruptura con Roma de 1535... origen: Selden

Pero nos hemos apartado ya mucho... y todo esto venía a cuento de aquellas orientaciones romanistas o goticistas en la visión del pasado por los españoles en el Siglo de Oro... y sencillamente para explicar que no eramos unos "raros"...

57p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 58: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

En España:

Con Carlos V, en el marco de esta exaltación renacentista de la Antigüedad clásica... evocación de las glorias del imperio romano... modelo imperial para Carlos V...

- Ruíz de la Morta... evocación de emperadores hispano-romanos...- fray Antonio de Guevara... evocación nostálgica de Marco Aurelio...- Pedro Mexia... una historia imperial y cesárea...- Florián de Ocampo... corrige y publica la "Crónica General" de Alfonso X, 1541... resalta el mito de Hércules... viene a la España de los descendientes de Tubal, nieto de Noé... su compañero, Hispanus, origen de la realeza...

(Es una preciosidad la narración de los mitos de origen en estas historias... una lectura recomendable... la cueva de Toledo... el arca o ara de Salomón... don Rodrigo y la Cava... Don Pelayo (goticismo)... Santiado... mítico-mágico... )

-Con Felipe II... se reaviva el goticismo... "una concepción más acorde con el modelo centralista propugnado por este rey que no el modelo federal de raíces romanas" (GªC:p. 77).

- 1586... fiesta de San Hermenegildo para toda España...- Padre Mariana y Ambrosio de Morales... también.- 1586, Julián del Castillo, "Historia de los reyes godos"- Saavedra Fajardo, 1645, "Corona gótica castellana y austriaca"...- Obsesión por el linaje... goticismo... origen gótico del apellido Guzmán (Pedro Barrantes Maldonado)... Mateo Alemán, "hacerse de los godos" equivalente a excesiva pretensión nobiliaria...

La "concepción goticista (es) absolutamente identificada con la interesada versión de la historiografía nacional-católica, cada vez más prepotente" (Gª C. p. 78) ------------(Santiago, Covadonga, San Isidoro, San Fernando, los RRCC y... Marcelino Menéndez y Pelayo.)----------

-Algunas críticas... - Gonzalo Fernández de Oviedo: "No puedo dejar de reírme viendo algunos soberbios blasones que descienden de los godos"... - También Gracián...- ...y Cervantes ... el de la "Numancia"... que de momento no sé interpretárosla en este marco... aunque es de unos romanos que causan destrucción y muerte a unos hispanos...

58p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 59: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

-----------------------Pero sí os sabría interpretar mejor una que parece de Almodóvar... la Casa de los Celos y selvas de Ardenia... en la que al margen de romanismo y goticismo, se ríe de la pastorilería, la caballería y hasta de la mitología griega.. -----------------

Una literatura histórica clásica:Lo más interesante hoy del Siglo de Oro hispánico en lo histórico... verdadera fuente impresa de primerísima valía para el investigador también... son las historias de periodos concretos o "regionales"

- América (los historiadores indianos, desde Bernal Díez del Castillo, que se estudia en literatura casi como "épica" en prosa... a Fernández de Oviedo o Las Casas... - o esa joyita de Garcilaso de la Vega el Inca, muerto en 1616 --¿recordais, como Cervantes, El Greco, Shakespeare o Suárez...-- y sus "Comentarios Reales"... una de las mejores prosas castellanas del momento... ¿mestizaje cultural?... Espero que lo veáis en Hª de América...

- Asia, desde la primera Historia de China de Juan González de Mendoza (1585) a la abundante misionología de jesuitas y mendicantes (Aduarte, Colin, Santa María... para Japón, por ejemplo), Antonio de Morga para Filipinas... Mucho inédito aún de interés...

- Africa, la Descripción de Africa (1573 y 1599) de Luis del Mármol Carvajal... o la Topografía (1612) de Haedo/Sosa... Torres o Suárez... López de Gómara, material indédito o semi-inédito abundante...

Dos monumentales fuentes literarias por periodos:- Carlos V, por el obispo Sandoval---------------Evocación de Sandoval, obispo de Tuy y de Pamplona, medio pariente de Lerma... Encanto literario de la historia y plagios al Gómara... entronque con el "menosprecio de la Corte y alabanza de la aldea"... tan pre-barroco y "desencanto" o "desengaño"...------------------- Felipe II, por el cortesano Luis Cabrera de Córdoba... - Cabrera de Córdoba tiene un interesante texto teórico sobre la historia y como escribirla... en resumen, muy de época el mantener el "docere et delectare" de la tradición clásica aristotélica... y la historia para educar al príncipe...- Pero no todo era apacibilidad en este campo... Cabrera de Córdoba no vio

59p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 60: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

publicada en vida más que la mitad de su historia de Felipe II... y el gran debate sobre la historia del momento, aunque con el telón de fondo de la hegemonía hispánica, se daba en Europa... veremos el caso Sarpi...

TACITISMO...Pero antes de verlo, vamos a incluir aquí una corriente general en el mundo de las ideas, la del "tacitismo", inspirada en el historiador de la época imperial Cornelio Tácito... con frecuencia contrapuesto a Tito Livio, historiador de la república romana... una tendencia que se veía, la mayor adecuación de aquel historiador imperial frente al republicano en el momento del alza del Absolutismo... +/-

- Corte neo-estoico... (el estoicismo, próximo al ideal moral cristiano, +/-... ¿clasicismo contrareformista?... intento de adaptación cristiana del maquiavelismo...- Versión más aceptable que el maquiavelismo... de alguna manera paralela al aprecio de Giovanni Botero, clérigo piamontés... (acuña "razón de estado")... Antimaquiavelo... política y moral cristiana... (¿os suena a Mariana?)- Justus Lipsius (muere en 1606)... difusor en su correspondencia del tacitismo... del mundo cultural flamenco... a caballo entre reformados y católicos... muy apreciado por Rubens... correspondencia con humanistas, eruditos y políticos españoles... influencia en el joven Quevedo... (que tiene una alabanza a Epicuro publicada en Tecnos, que recuerde...) ... -1614, "Tácito español", en traduc. de Baltasar Álamos de Barrientos... del círculo del Conde-Duque... teorizó sobre la razón de estado...

-------------------

Pero vamos a ver en Europa, y en relación decíamos con la polémica sobre reforma/contrarreforma y la hegemonía española, .......y la aparición de una historia más crítica, y hasta apasionada...- Otra vez Bertelli...

Para no perder el hilo ---fácil para mí, como sabeis--... vamos a centrarnos en un personaje singular, Paolo Sarpi, y su "Istoria del Concilio tridentino"... vamos a enfocar...

El Concilio de Trento se calusuró el 4 de diciembre de 1563... es una línea divisoria... pretendía unificar y creó "discoridie irreconciliabili"... Paolo Sarpi hará una "valoración mucho más política que religiosa, dogmática y teológica de Trento" (p. 73)...

Bertelli había hablado de "historiografía triunfante" en el mundo católico contrareformista... los jesuitas a la cabeza... y el gran esfuerzo

60p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 61: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

editorial y propagandístico iniciado con la Contrareforma... ese último gran esfuerzo de cristianización de Europa que dijera Bajtín... el Barroco al servicio de una ortodoxia... la culminación: paradoja: 1640: centenario de los jesuitas...

Pero de ese mundo sale como disparado Sarpi...- Entre 1570 y 1574 está en Mantua, teólogo del duque Guillermo... alli tiene contacto con el secretario en Trento del Cardenal Ercole Gonzaga, Camillo Olivo... Gonzaga había sido presidente en Trento entre 1561-1563... era conocedor de los intimos "negozzi" y los "arcana" del poder... los "arcana Iperii"...- En Milán y en Roma... (1585-1588, Roma, convento de San Marcelo)... Clemente VIII no le quiere hacer obispo... Creta, Dalmacia...- 1606 a Venecia... consultor del Senado..... polémica con Pablo V... Sarpi claramente antiromano...- Entre 1607-1610... "Istoria dell'Interdetto"... obra precursora de la de Trento... retrato de Paulo V: el poder... expulsión de los jesuitas de Venecia... Sarpi, gran escritor... giro en su vida... cuestiones sobre Iglesia/fides, primado de Roma... Polémica con Baronio y con Belarmino

----Baronio... "Paraenesis ad Republicam Ventam"... absolutismo contrareformista... contra Sarpi, furor bíblico similar al empleado contra los centuriadores...------

- Acuerdo Venecia-Roma... controversia... mera solución político-jurisdiccional... no compromiso religioso...

- Sarpi en contacto con el exterior: Holanda, Francia, Inglaterra, Suiza... contra lo HISPANO-ROMANO... - ¿Calvinista o anglicanista?... intolerancia de Sarpi frente al dogmatismo religioso... no adhesión a una iglesia concreta... dudas y pirronismo... Federico Chabod: carácter "político"... pro-Venecia y contra la organización de la Iglesia...

Es ese periodo "pacifista" del Barroco del que habla Trevor-Roper... paz hispano-inglesa con Jacobo Estuardo y el Conde de Gondomar... Tregua en Holanda de 1609...

- Mauricio de Orange, partidario de continuar la guerra contra España... favorables sectores religiosos gomaristas (de François Gomaer: "teorías racionales sobre la predestinación"... calvinismo más estricto)...- Gran Pensionado Johan van Oldenbarneveldt... partidario de la transformación de la tregua en paz... apoyo de sectores arminianos

61p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 62: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

(de Jakob Harmensz o Arminius)... sectores erasmistas e irénicos... suprimen la predestinación... posibilidad de apertura a Roma...- Polémica internacional... Gomaer (Gomaristas) contra Arminius (Arminianos)... Sínodo de Dordrecht (1618)... Sarpi con los calvinistas gomaristas frente a los arminianos... que apuntaban al diálogo con Roma...

- La "Istoria del Concilio de Trento" de Sarpi aparece al mismo tiempo... contra los arminianos, de alguna manera, gomarista...

- 1609, colabora con William Bedell en la traducción del panfleto de Edwin Sandys, "A Relation of the State of Religion"... texto irénico... difusión de la Reforma frente a los hombres supersticiosos... - Un Sarpi gomarista y un Sarpi irénico... contradicción sólo aparente... sólo una guerra puede facilitar la Reforma..."Si llega a haber guerra en Italia, ello será conveniente para la religión" (Carta de IV/1610 a Groslot de l'Isle... - 14/V, muere Enrique IV apuñalado por Ravaillac... María de Médicis y control español más duro... triunfalismo católico...- Sarpi había apoyado a Enrique IV como esperanza contra el control hispano-habsburgo... Sarpi abandona la traducción de Sandy (hasta Ginebra, 1626) y la redacción de "Trattato delle materie beneficiarie" y se dedica por completo a la "Ist. de C. de Trento"...- Roma: persecución a Sarpi... Indice..... excomunión..... 1607, atentado con puñal... 1609, veneno... Refutación: 1656, con la Istoria... del jesuita Sforza Pallavicino... en premio, el cardenalato...

------------¿No os parece ésto una aventura intelectual verdaderamente novelesca?........... pero seguimos con Inglaterra..... y todo, dicen, contra los españoles o, mejor los habsburgo-españoles, o mejor lo habsburgo/romano/hispano...-------------

- Sir Dudley Carleton, embajador inglés en Venecia... le da a Sarpi la obra de su primo George Carleton, "Consensus Ecclesiae Catholicae contra Tridentinum"... la iglesia reformada es la heredera de la antigua y Trento la gran desviación... - Sarpi critica al anglicanismo... elementos católicos... defiende el calvinismo ortodoxo... similiar a los puritanos... "alarmado por el crecimiento tentacular del predimonio hispano-católico" (Bertelli, p. 79)

----------------------Y Bertelli siempre, venga con "hispano-católico"... siempre se

62p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 63: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

olvida de lo "habsburgo", que es fundamental en ese conglomerado... y en Venecia son más sensibles a ello...-------------

¿Evocación de la Venecia sarpiana, los españoles agentes secretos del conde de Osuna, etc..... el mito de Quevedo espía... Y de Budapest con Otto de Habasburgo comulgando en una exposición en una iglesia jesuita...........----------------------------------------

- En Francia, María de Medicis prescinde de Sully.... y matrimonio de Luis XIII con la catoliquísima Ana de Austria...

- "En estas condiciones, Sarpi no tenía otra elección que la defensa de la ortodoxia calvinista contra los protestantes, no podía dejar de apoyar al Sínodo de Dordrecht, convocado como tribunal supremo de los Arminianos" (Bert., p. 80).- En 1613, Carleton le escribe al obispo de Ely, Lancelot Andrews, arminiano... con el proyecto de Sarpi de revisión del concilio de Trento... Lancelor Andrews dice que Trento no es obra de hombres, es obra de Dios y de los príncipes... no interesa el proyecto en ese momento de paz con España y proyectos de unión religiosa...- El sucesor de Bankroft en Canterbury, George Abbot, 1618... peligro de escisión calvinista... apoyo a obra de Sarpi... edición de 1619 en Londres, edic. de De Dominis, de la "Istoria del Concilio de Trento"... 1636, edic. de Ginebra... y muchas traducciones...

"En cierto sentido, la temática de la obra sarpiana retomaba la de Carleton, pero con mayor rigor doctrinal, sin concesión alguna a Roma" (Bert. p. 81)

-Trento había sancionado la degeneración eclesiástica... era la culminación de la desunión... "ha restablecido el cisma y enconado las partes de tal modo que ha vuelto irreconicliables las discordias..." "No será inadecuado llamarlo la Iliada de nuestro siglo" (Sarpi, cit. por Bert. p. 83)...- Sarpi completó la obra del protestante Giovanni Sleidan en sus "Comentarii" (1557), sobre antecedentes y primeras sesiones de Trento... documentos, a veces sin interpretar... - Pero con otro tono... descripción apasionada y canto a la tolerancia... diferencia entre mera crónica e historia...

"El valor de Sarpi estriba en haber realizado una poderosa reducción de la historia sagrada a historia humana, en haber reducido toda la historia del Concilio a las

63p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 64: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

relaciones políticas, de tal modo que las encuadra no ya en el mundo del dogma, de la teología, sino de la realidad política de las fuerzas presentes en Trento: eclesiásticos y diplomáticos, papas, emperadores y reyes tienen la función de dar solución política a la situación religiosa europea" (Bert. p. 82)...

- Necesario volver al proceso reformador bloqueado por Trento... durante 200 años, obra de referencia de "toda historiografía heterodoxa"...- Historia, "arcana imperii" desvelador... falta la fe y la providencia... renueva, crea nueva doctrina... (Bertelli)...

Pietro Sforza Pallavicino (1697-1667)... hijo de una Sforza y el marqués Alejandro... estudió en el Colegio Romano... cargos de gobierno en Gesi y Orbieto... se hace jesuita... 1639, profesor de Filosofia en el Colegio Romano...

-1651, septiembre: comisión pontificia (Inocencio VIII)... examinar las tesis del obispo de Yprés Augustinus de Cornelius Jansen o Jansenio... 13 teólogos, entre ellos Pallavicino... dicen 9 que son tesis heréticas... enero/1653... redacta con Cardenal Gabio Chigi la bula "Cum occasione"-1656... primer volumen de la Storia del Concilio de Trento (segundo volumen en 1657)... mucha documentación de Alciati (muertto en 1651), de Felice Contelori y documentación del archivo pontificio...

- Más o menos parcial... de parte de Roma contra Pietro Soave Polano y contra Paolo Sarpi... mayor esfuerzo documental que Sarpi, pero impresión de "hallarnos ante una obra de controversia antes que historiográfica" (Betrt. p.85)- Contra el irenismo de Sarpi- Contra el rigorismo de Jansenio- Antiluterano furibundo: Lutero, inmortal de la "infamia"...

- Defensa de Trento a ultranza, aunque con Sarpi acepta "la índole política de la historia de Trento"...- Defensa de la ortodoxia religiosa en muchos frentes... contra Galileo, 1632... 1640: fin de la hegemonía hispano-Habsburgo- Francia, humillan la supremacía temporal de Roma...

-Críticas a Pallavicino... muchas... - Maggi, Scotti (64 notas contra él), Johan Heinrich Hottinger, de Zurich, 1664... Johan Heinrich Heidegger, 1690...- Sobre todo, Jean Le Noir, "Evangile nouveau", +/- 1676... contra Pallavicino y el querer hacer al papa reinar sobre todo el universo... molesto

64p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 65: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

por la condena de Pallavicino del Jansenismo.

Bertelli... "en el seno del catolicismo se había abierto una nueva y profunda grieta" (p. 88)...La historia "oficial" entonces, sin embargo, va por otro lado... Bossuet y un nuevo "providencialismo" triunfalista... y el absolutismo triunfante de la realeza...

------------ y esto era una especie de paréntesis para comprender mejor ese polémico panorama intelectual, en plena revolución científica, y aún con peculiar lenguaje "religioso" a la hora de expresarse....----------

En España:Volviendo un poco a España misma... hemos visto la conexión del "tacitismo" con el antimaquiavelismo...

- hay una literatura político-moral ---"La Política de Dios" 1616 de Quevedo, +/- tacitismo--- - y aforística... influencia de la emblemática de Alciato... un poco en la línea de los llamados "casuistas"... presentación de casos concretos resueltos a base de aforismos y sentencias... más para fortalecer la voluntad o la memoria de la ortodoxia que para agilizar la capacidad discursiva...

- Tacitistas o casuistas en España... apelación a la historia... para Molas, "el rasgo más notable e interesante del pensamiento político hispano del siglo XVII"

-La derrota internacional a partir de mediados de los años 30: pesimismo generalizado... y obras maestras sobre ello...

- Saavedra Fajardo, diplomático murciano... España como Indias para Europa... éxito de esa formulación... "De la inocencia de los indios les compramos (riquezas) por la permuta de cosas viles, y después, no menos simples que ellos, nos las llevan los extranjeros" (cit. Gª Cárcel, p. 89)...- "Empresas políticas" o "Idea de un príncipe cristiano representada en cien empresas"... interés actual de los investigadores... entra la emblemática, universos mentales y morales, etc...

- Baltasar Gracián, jesuita aragonés... continúa esa apreciación de Saavedra Fajardo... "Lo que los españoles ejecutan con los indios, ¿no lo desquitáis vosostros con los españoles?... Creedme que los españoles son vuestras Indias" (ib. )... en "El Criticón", pesimismo ante la naturaleza humana... moralismo (el héroe, el discreto, el político...)

65p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 66: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

Pero el gran escenario de la Revolución científica estaba fuera, en Europa... - Los libros clásicos para la ciencia española son el de J.M. López Piñero, Ciencia y técnica en la sociedad española de los siglos XVI y XVII, Barcelona, 1979 y La introducción de la ciencia moderna en España, Barcelona 1969... o el libro de Enrique Tierno Galván El pensamiento científico en el Siglo de oro, 1984...

Pero vamos terminando, a otra cosa... Las síntesis de los manuales para este asunto de la ciencia española valen, elegir el que más os convenza...Antes de pasar a asuntos más normalizados entre historiadores, como lectores y libros, mercado de la cultura y bibliotecas, etc...

----------------- o no lo vemos ya... a quien le apetezca que se repase las síntesis de los manuales o alguna lectura como el libro de Roger Chartier, "El orden de los libros. Lectores, autores, bibliotecas en Europa entre los siglos XIV y XVIII", Gedisa, Barcelona, 1994......... o el clásico de Maxime Chevalier, "Lectura y lectores en la España del siglo XVI y XVII", turner, Madrid, 1976... de este mismo autor hay un título bien interesante, "Folklore y literatura. El cuento oral en el siglo de oro", Crítica, Barcelona, 1978... , que es una delicia y son fuentes literarias bien interesantes para el historiador de la cultura popular y sus universos mentales... o el amplio de José Pardo Tomás, "Ciencia y censura. La Inquisición española y los libros científicos en los siglos XVI y XVII", CSIC, Madrid, 1991... los problemas sobre todo de los astrólogos judiciarios y los copernicanos, algunas obras médicas y el paracelsismo, la filosofía natural, la alquimia y la magia natural.... así como los menores problemas de las matemáticas, geografía, cronología e historia natural... ------------------------------

quiero daros algo complementario sobre cultura popular, y relacionado con algo de metodología, en este caso la captación de la oralidad...

la posibilidad de hacerlo, al menos en algunas series documentales concretas y hasta en las fuentes... si tomamos la oralidad en sentido amplio de "relato oral"...

66p. ¡Error! Marcador no definido.

Page 67: HISTORIA DE ESPAÑA, SIGLO XVII, 4º semestre, 4,5 … …  · Web viewDespués del denso siglo XVI, una recapitulación, similar al capítulo titulado por J. Lynch "El mundo hispánico

y para ello me remito a las prácticas, las "relaciones" y la "literatura de avisos"...

(cont. en España XVII b 2003).

67p. ¡Error! Marcador no definido.