historia de españa: el siglo xvii

Upload: maria-n

Post on 06-Jul-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Historia de España: El siglo XVII

    1/6

    TEMA 8: EL SIGLO

    XVIIEl siglo XVII fue testigo del n de la construcción de los Austrias; estos perdieron suhegemonía internacional y militar en Europa, obligaron a sus súbditos a acometeresfueros b!licos y económicos constantes y tu"ieron #ue hacer frente a lassecesiones sucesi"as de $atalu%a, &ortugal ' ()poles* +e apoyaron para gobernaren "alidos* os d!biles proyectos de reforma no paliaron la crisis económica social ydemogr)ca* +in embargo, para la literatura y el arte, el país "i"ió su +iglo de -ro*

    1. Los Austrias del Siglo XVII.

     El siglo XVII fue el siglo de los Austrias menores, caracteriados por el gobierno delos "alidos* os monarcas #ue reinaron durante este periodo fueron.

    • /elipe III 01234516718

    • /elipe IV 01671516628• $arlos II 0162519::82. Gobierno de los validos !on"i!tos internos.2.1. Los validos

    /elipe III inauguró la costumbre de delegar el eercicio del poder en un "alido, eneste caso al du#ue de Ler$a, #ue ocupó los principales cargos del Estado einoas fue el principal líder políticodurante el reinado de /elipe III hasta #ue perdió su conana en 1&18 y fuereemplaado por su hio el du#ue de '!eda* El rey /elipe IV conó su gobierno a?aspar de ?um)n y &imentel, conocido como el du#ue de -li"ares* &or último, en

    el reinado de $arlos II, se sucedieron (uan (os) de Austria, el du#ue deMedina!eli, y el conde de Oro*esa gobernaron Espa%a, pero como primerministro, lo #ue se conoce como (eofeudalismo, dónde la alta noblea controla lamonar#uía*

    2.2. +on"i!tos internos2.2.1. La !risis de 1&,-

    El du#ue de -li"ares abordó una ambiciosa política de reformas scales #uepretendió imponer de forma autoritaria* +u obeti"o era incrementar los ingresos dela $orona para nanciar la política e@terior* +u reforma m)s importante fueconseguir #ue los reinos de (a"arra, $atalu%a y Aragón aumentaran suscontribuciones para #ue no toda la presión scal recayese sobre $astilla* &ara ello,

    presentó el proyecto de la 'nin de Ar$as /1&20 pretende crear un e!rcitocomún para toda la $orona en el #ue obligatoriamente participen todos losterritorios, #ue fracasó al no tenerse en cuenta la realidad demogr)ca de cada uno

  • 8/17/2019 Historia de España: El siglo XVII

    2/6

    de los territorios, adem)s de la oposición de los otros reinos #ue se apoyaban ensus fueros* ras muchas discusiones se aceptó reducir la aportación a un impuestoeconómico, sin embargo $atalu%a se negó y #uedo fuera de la Bnión de Armas*

      La rebelin de +atalua

    El comieno de la guerra con /rancia en 1&30 fue el detonante del conestauración8 se prolongó hasta 1&&8,cuando la $orona Espa%ola reconoció la independencia de los portugueses, y recibióa cambio $euta*

    -li"ares, agobiado por la necesidad, e@igió a los nobles de diferentes reinos #uecontribuyeran con dinero y tropas, como consecuencia, el du#ue de =edina +idonia0primo de -li"ares8 se suble"ó en Andalu!6a /1&,18 con intención de independiaresta región* En 1&,37 /elipe IV se "io obligado a retirar su conana al conde du#ue

    de -li"ares, por lo #ue es sustituido por su sobrino G* uis de Daro 0mar#u!s de$arpio8*

      Las lti$as subleva!iones

    +in embargo, tras la destitución de -li"ares, las suble"aciones no acabaron* En16H se produeron alborotos y tumultos en la $orona de Aragón y en Valencia, noobstante el miedo de la noblea a la guerra garantió su delidad, adem)s decontribuciones económicas* En 169 se produo un motín en &alermo y unos mesesdespu!s se suble"ó ()poles; ambas fueron reprimidas por las tropas sin embargoen ()poles fue m)s difícil debido a la rebelión #ue había estallado en contra de losimpuestos establecidos por el "irrey* &or último, entre 169 y 1627 tambi!n seprodueron disturbios en distintos puntos de Andalucía*

    7*7*7* $arlos III  9ebilita$iento del *oder $onr#ui!o.

    A pesar de todas estas re"ueltas, la monar#uía sobre"i"ió; durante la regencia de=ariana de Austria 01662516928 y el reinado de $arlos II 01692519,::8, laaristocracia recuperó su poder, mientras #ue el absolutismo mon)r#uico sufría unretroceso* +urgió el neoforalismo, un pacto entre los reinos y la corona para noenfrentarse ni aumentar los impuestos, adem)s del neofeudalismo, la alta nobleacontroló la monar#uía* El hio ilegítimo de /elipe IV, Fuan Fos! de Austria fue #uienencarnó estos mo"imientos tras dar un golpe de Estado en 1&;; proclam)ndoseprimer ministro y acabando con el gobierno de "alidos, le siguieron el du#ue de=edinaceli y el conde de -ropesa entre 164: y 1631* Ambos intentaron reformaspero los grupos afectados conspiraron contra ellos imposibilit)ndolas*

      El  contra el

  • 8/17/2019 Historia de España: El siglo XVII

    3/6

    acuartelamiento de tropas* En Valencia estalló la Segunda Ger$an6a /1&>38 unare"uelta contra los se%ores por las rentas #ue habían impuesto tras la e@pulsión delos moriscos* En 1333 hubo disturbios en Valladolid y =adrid debido a la falta depan, el m)s gra"e tu"o lugar en =adrid 0Mot6n de Gatos7 abril 1&>> #ue pro"ocóla dimisión de -ropesa*

    /inalmente, $arlos II, sin descendencia, deo la $orona a su muerte en 19:: al

    nieto de uis XIV de /rancia /elipe de Corbón* &retendía asegurar la unidadmon)r#uica de Espa%a, sin embargo dio paso a una Guerra de Su!esin /1;-1=1;10.

    3. El o!aso del I$*erio es*aol en Euro*a.

    os obeti"os en política e@terior de los Austrias continuaron siendo los mismos #ueen el siglo anterior 0defensa de su patrimonio, protección de la religión católica y ladefensa del monopolio americano8, no obstante presentaba nue"as condiciones.

    Es!ase? de re!ursos 8=1&21: *o!a *a!i

  • 8/17/2019 Historia de España: El siglo XVII

    4/6

    Estado independiente pero los conocroi*a 5a? de los 5irineos /1&0> puso n al conosellón8*

    Ceinado de +arlos II /1&&0=1;--: El A lo largo del siglo, la población espa%ola se estancó* $astilla fue el reino #ue m)spoblación perdió, en la =eseta 016H:5164:8*$ontribuyeron "arios factores.

    • as sucesi"as crisis de subsistencia o J$risis del panK; causadas por malascosechas, #ue pro"ocaron hambrunas*

    • as epidemias. fa"orecidas por la desnutrición de la población* $ausaron ladisminución de la mano de obra y el incremento del hambre* a peste fue lam)s "irulenta*

    • as guerras. entre 16: y 1664 las guerras fueron permanentes* a falta demercenarios obligó a realiar reclutas y le"as 0recluta de personas para elser"icio militar8 pr)cticamente forosas en la población o"en*

    • a e@pulsión de los moriscos• a emigración a Am!rica• El aumento de cl!rigos. produo un descenso en la natalidad*,.2. Los *roble$as e!on$i!os.

    a Espa%a imperial era un país pobre a pesar de la llegada masi"a de plata de lasIndias, #ue se dedicaba a nes b!licos* Esta ri#uea f)cilmente conseguidaacostumbró a los espa%oles a no producir, por lo #ue era necesario importar lamayor parte de los artículos de consumo* ampoco se creó una organiaciónbancaria y mercantil y los ban#ueros y comerciantes e@traneros se #uedaban conel dinero* as principales dicultades eran las siguientes.

    • a disminución de la población agrícola. debido a la escasa mano de obra yla reducción de la demanda por la falta de población*

    • >ecesión de la artesanía castellana, especialmente la te@til. debido a la faltade competiti"idad por sus altos precios*

    • /alta de in"ersión en empresas industriales y comerciales. las !litesdedicaban sus rentas a la ad#uisición de inmuebles*

    • Gese#uilibrio del comercio e@terior. se e@portaban materias primas y seimportaban manufacturas*

    • Gecadencia del comercio con Am!rica entre 16H: y 166: debido al aumentode intercambios*

    ,.3. La so!iedad.

    a sociedad fue est)tica, continuó siendo medie"al* E@istían dos estamentospri"ilegiados 0clero y noblea8 y el tercer estamento constituido por los plebeyos

    #ue trabaaban y producían*  Los nobles

  • 8/17/2019 Historia de España: El siglo XVII

    5/6

    a aristocracia se situaba principalmente en el norte de la península* En la cúspidedel grupo social se encontraban los grandes de Espa%a 0grupo muy reducido defamilias nobles denidos como tal urídicamente en !poca de $arlos V, desdeentonces y hasta el +iglo XVIII aumentaron considerablemente8*a alta noblea eraurbana 0=adrid, +e"illa8 y sobre todo cortesana 0"i"ían en la corte8, controlabanadem)s las uni"ersidades* =uchas personas enri#uecidas acreditaban #ue eran

    nobles pagando para obtener JprobanasK #ue probaban #ue lo eran*  El !lero

    Era un estamento m)s reducido, aun#ue no deó de crecer* El alto clero disfrutabade una situación acomodada y estable, mientras #ue el bao clero era de origen m)shumilde* (o padecían agobios económicos gracias a sus e@enciones tributarias, alcobro de diemos y gracias a las rentas #ue obtenían de sus propiedades 0erandue%os de m)s de la mitad de los edicios urbanos espa%oles8*

      El ter!er estado

    Estaba integrado por la restante población, por tanto era bastante "ariado* El grupomayoritario eran los campesinos, suetos al pago de impuestos directos 0diemoeclesi)stico y rentas se%oriales8* a mayoría eran ornaleros, grupo #ue aumentó a

    lo largo del siglo* +u situación empeoró, siendo frecuentes las re"ueltas, laemigración y el bandolerismo* os artesanos y comerciantes estaban organiadosen gremios, instituciones estrictamente cerradas y erar#uiadas, debido a estotu"o escasa rele"ancia, y la mayoría de empresarios eran e@traneros* &or último, laburguesía espa%ola se apresuraba a ennoblecerse, abandonando negocios parain"ertir en títulos, rentas y propiedades agrarias,

    ,.,. La !ultura del siglo de Oro.,.,.1. El !ar!ter del barro!o es*aol.

    El barroco designa a un estilo artístico y un mo"imiento cultural, #ue en Espa%a see@tendió desde las últimas d!cadas del +*XVI y mediados del XVIII* /ue difundidodesde Italia, y se puso al ser"icio de la monar#uía absoluta y la iglesia católica, #ue

    constituyeron sus principales mecenas* Cuscó llegar al público a tra"!s de lossentidos, recurriendo al realismo naturalista, la ostentación, el luo y los efectosdram)ticos* &ara conseguirlo, utiliaban mo"imientos y gestos bruscos, patetismo,efectos de luces y sombras y el deleite en lo macabro y sorprendente* Gio lugar, portanto, a una !poca artística de ele"ada creati"idad, sin embargo, en el )mbitocientíco e intelectual fue bastante pobre, ya #ue debido a la In#uisición elpensamiento de la re"olución cientíca no llegó a los espa%oles*

    ,.,.2. La literatura las artes. 

    Literatura.

    a no"ela picaresca, El ingenioso Didalgo don Luiote de la =ancha, la poesía de?óngora y Lue"edo y el teatro de ope de Vega, $alderón de la Carca y irso de=olina fueron lo m)s destacado del Carroco*

      Ar#uite!tura.a crisis económica supuso el mecenago de la Iglesia y la $orona para costar laar#uitectura* Gurante los dos primeros tercios de siglo el estilo ar#uitectónico fue elcontrarreformista y herreriano* El artista m)s representati"o fue Fuan ?óme de=ora, autor de la &laa =ayor de =adrid* Gurante el último tercio comenó lain

  • 8/17/2019 Historia de España: El siglo XVII

    6/6

    entre ambas, adem)s acabó siendo pintor de c)mara de /elipe IV* 0as meninas8 ycuadro mitológicos como escenas costumbristas Jas hilanderasK*

     

    Es!ultura.

    +e limitó a re