historia de españa 2014-2.pdf

Upload: celia-alcazar

Post on 11-Oct-2015

107 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 5/20/2018 Historia de Espa a 2014-2.pdf

    1/8

    2014-2

    ESCUELA NACIONAL DE ANTROPOLOGA E HISTORIA

    PROGRAMA DE MATERIA

    LICENCIATURA: Etnohistoria ASIGNATURA: Historia de Espaa

    CARCTER: OBLIGATORIA ( x ) OPTATIVA ( )

    SEMESTRE: III TURNO: MAT CLAVE: CRDITOS: 8

    TOTAL DE SESIONES: 14 DURACIN DE LAS SESIONES: 4 HS

    HORAS TOTALES: 56 TERICAS: 56 PRCTICAS: NO

    LABORATORIO CAMPO ARCHIVO

    DOCENTE: Franco Savarino Roggero ADJUNTO: Mario Estrada Roldn

    CICLO ESCOLAR: 2014-2 FECHA DE ENTREGA: 2014

    PRESENTACIN

    El curso consiste en un acercamiento al proceso de formacin del mundo ibrico, desde sus orgenesms remotos hasta la poca moderna, cuando Espaa descubre y somete al mundo nuevo deAmrica (nuevo para Europa) y lo incluye en lo que conocemos como el mundo occidental.

    La pennsula ibrica, en el "largo" siglo XVI, se sale de los mrgenes del continente eurasitico paraencabezar la ms extraordinaria expansin ultramarina emprendida por el hombre. La pocamoderna inicia simblicamente con la cada de Granada (1492) en mano de los reyes catlicos y con eldescubrimiento de Amrica por Cristbal Coln. Inicia as un largo periodo de hegemona ibrica enEuropa y en el mundo conocido, que tocar su auge en las primeras dcadas del siglo XVI, con elintento de Carlos V de formar un imperio cristiano paneuropeo. Su fracaso no llevar consigo undeclive del poder espaol, y desde 1580, con la anexin de Portugal, Felipe II reinar sobre l msvasto imperio mundial que jams haya surgido. Ms tarde sobrevino el estancamiento, el ocaso, el

  • 5/20/2018 Historia de Espa a 2014-2.pdf

    2/8

    surgimiento de otras potencias atlnticas.

    Por qu este papel ibrico central en el momento del pasaje desde la edad media a la edad moderna?Por qu Espaa se puso a la cabeza del proceso de expansin de la civilizacin europea en el mundo

    al sentar las bases del "sistema mundial" occidental en que an hoy vivimos? Cmo logr formarseeste particular estado de la Cristiandad, en la frontera con la civilizacin islmica?

    La formacin de Espaa no se puede comprender sin el largo proceso de laReconquista, es decir, ellento avance de las poblaciones cristianas neolatinas para recuperar el territorio del antiguo reinovisigodo, derrotado por los rabes en el siglo VIII D.C. En este proceso se forman la cultura, lascostumbres y las instituciones que los castellanos (la etnia hegemnica) llevarn a Amrica, en el sigloXVI. La experiencia secular de la conquista, sumisin y explotacin de una raza "ajena" (los moriscos),sienta las bases de una separacin tnica que se volver a experimentar ms tarde en el Nuevo Mundoentre pueblos igualmente no cristianos y distintos de los ibricos. La conquista de Amrica,prolongacin ultramarina de la Reconquista, marca tambin el apogeo de Espaa como gran potencia

    mundial hasta la decadencia poltica y econmica del siglo XVIII.

    OBJETIVO GENERAL

    El alumno adquirir conocimientos alrededor de los elementos bsicos de la historia de Espaaespecialmente aqullos que tienen una funcin propedutica al estudio de la historia de Amrica engeneral y de Mxico en particular. Aprender a contextualizar la historia espaola y situar losacontecimientos ms relevantes en la poca y el ambiente cultural donde se desarrollan. Asimismo,aprender a evaluar el modo de insercin y pertenencia de Amrica a la Civilizacin occidental en elmbito del encuentro-choque entre civilizaciones distintas y el surgimiento de una variedad cultural

    distintiva. Al finalizar el curso, el alumno estar mejor capacitado para enfrentarse con sus temasespecficos de investigacin.

    CONTENIDO TEMTICO

    UNIDAD OTEMA

    OBJETIVOS PARTICULARES

    PARTEI.

    PARTEII.

    PARTEIII.

    PARTEIV.

    1. Introduccin general. Contexto y geografa. Antigedad y antigedad tarda.Roma. Invasiones barbricas, Visigodos.

    2. El medioevo espaol. Islam y cristianismo. Reconquista.

    3. La unificacin del territorio. De la monarqua catlica al Imperio.

    4. La expansin ultramarina de Espaa y el Nuevo Mundo. Siglos XVI-XVII.

    ETNOHISTORIA2

  • 5/20/2018 Historia de Espa a 2014-2.pdf

    3/8

    18.- PROGRAMACIN DE LECTURAS

    TEMA SESIN LECTURA (S)

    I - 1) INTRODUCCINYCONTEXTOGEOHISTRICO.ROMA.

    Elementos histrico-geogrficos de lapennsula ibrica en elmbito mediterrneo.ESPAAANTIGUA. Los

    primeros pobladores.Conquista yromanizacin. LaEspaa romana.

    1 BRAUDEL, Fernand,El Mediterrneo, La Habana, MC-ECS, 1978,

    pp. 15-157.

    BRAUDEL, Fernand,La historia y las ciencias sociales, Madrid, ElLibro de Bolsillo, 1970, pp. 60-76. [*pdf]

    AAVV,Historia de Espaa Alfaguara, Madrid, Alianza, 1979, vol.I,pp. 3-16, 208-269, 270-446.

    +RICHARDSON, John S.,Hispania y los romanos, Barcelona,

    Crtica, 1998, pp. 15-205.

    +DIEZ DEL CORRAL, Luis,El rapto de Europa, Barcelona, Altaya,

    1997, pp.123-146.

    I - 2) ANTIGEDADYANTIGEDADTARDA.

    Bajo Imperio romano.Invasiones barbricas.Reino visigodo.

    2 AAVV,Historia de Espaa Alfaguara, Madrid, Alianza, 1979, vol.

    II, pp. 7-48.

    RUCQUOI, Adeline,La historia medieval de la pennsula ibrica,

    Mxico, El Colegio de Michoacn, 2000, pp.21-72. [*pdf]

    +LE GOFF, Jacques,La civilizacin del occidente medieval,

    Barcelona, Paids, 1999 (1964), pp.21-41. [bENAH] [*pdf]+REILLY, Bernard F.,Las espaas medievales, Madrid, Pennsula,

    1996, pp.27-71. (Visig.)

    +RICHARDSON, John S.,Hispania y los romanos, Barcelona,

    Crtica, 1998, pp. 206-280.

    +COLLINS, Roger,Espaa en la alta edad media, Barcelona,

    Crtica, 1986, pp. 25-183.

    II - 3) AL-ANDALUS(siglosVIII-XI). La invasin

    musulmana. El califatoOmeya. Reinos Taifas,imperios Almorvides yAlmohades. ASPECTOSDELACULTURAYLASOCIEDADMUSULMANAESPAOLA.

    Etnias y religiones. ElIslam. La herenciarabe-islmica en el

    3 AAVV,Historia de Espaa Alfaguara, Madrid, Alianza, 1979, vol. II,

    p.49-111.

    +REILLY, Bernard F.,Las Espaas medievales, Madrid, Pennsula,1996, pp. 73-122.

    +COLLINS, Roger,Espaa en la alta edad media, Barcelona,

    Crtica, 1986, pp.184-278.

    +AAVV,Historia de Espaa Alfaguara, Madrid, Alianza, 1979, vol.

    II, p.49-111.

    +REILLY, Bernard F.,Las Espaas medievales, Madrid, Pennsula,

    ETNOHISTORIA3

  • 5/20/2018 Historia de Espa a 2014-2.pdf

    4/8

    mundo espaol. 1996, pp. 73-122.

    +COLLINS, Roger,Espaa en la alta edad media, Barcelona,

    Crtica, 1986, pp.184-278.

    II 4) ESTADOSCRISTIANOS(siglos VIII-XI) yRECONQUISTA(siglos XI-XV).

    Resistencia,reorganizacin yevolucin de losestados del norte.(siglos VIII-XII). Elproceso de la

    Reconquista: susignificado, superiodizacin y susrasgos. Las relacionesintertnicas y lalimpieza de sangre.

    4 AAVV,Historia de Espaa Alfaguara, Madrid, Alianza, 1979, vol.II,

    pp.111-176 / 221-374.

    COLLINS, Roger,Espaa en la alta edad media, Barcelona,

    Crtica, 1986, pp. 279-330.

    +LE GOFF, Jacques,La civilizacin del occidente medieval,

    Barcelona, Paids, 1999 (1964), pp. 55-90. [bENAH]

    +RUCQUOI, Adeline,La historia medieval de la pennsula ibrica,

    Mxico, El Colegio de Michoacn, 2000, pp. 126-188 / 189-

    359.

    LYNCH, John,Cristianos y musulmanes (1031-1157), Barcelona,

    Crtica, 1992, pp.39-87 / 244-274 (cultura).

    +REILLY, Bernard F.,Las espaas medievales, Madrid, Pennsula,

    1996, pp.123-282.

    +LOMAX, Derek W.,La Reconquista, Barcelona, Crtica, 1984.

    +Castro, Amrico,Espaa en su historia, Barcelona, Grijalbo-

    Mondadori, 1983, pp.104-205.

    +FREY, Herbert,La feudalidad europea y el rgimen seorial

    espaol, Mxico, INAH, 1988, pp.101-139.II - 5) LASOCIEDADMEDIEVAL.

    Orgenes,caractersticas yorganizacin de lasociedad medievaleuropea.

    5 GANSHOF, F. Louis,El Feudalismo, Barcelona, Ariel, 1985.

    DUBY, Georges,Hombres y estructuras de la Edad Media, Madrid,

    Siglo XXI, 1996 (1973), pp. 18-27.

    HUIZINGA, Johan,El otoo de la Edad Media, Madrid, Alianza,

    1994, pp. 81-106. [*pdf]

    +LE GOFF, Jacques,La civilizacin del occidente medieval,

    Barcelona, Paids, 1999 (1964), pp.97-324. [bENAH] [*pdf]

    +BACHET, Jrome,La civilizacin feudal, Mxico, FCE, 2009, pp.

    101-175.

    III - 6) REYESCATLICOS.

    Evolucin final de losestados cristianos.Granada.

    6 AAVV,Historia de Espaa Alfaguara, Madrid, Alianza, 1979, vol.III,

    pp.9-68.

    +Simn Tarrs, Antoni, La Monarqua de los Reyes Catlicos.

    Hacia un Estado hispnico plural, enHistoria de Espaa,

    vol.13, Madrid, Historia 16, 1995, pp.6-145.

    III - 7) LAINQUISICIN. 7 BENNASSAR, Bartolom,Inquisicin espaola: poder poltico y

    ETNOHISTORIA4

  • 5/20/2018 Historia de Espa a 2014-2.pdf

    5/8

    Herejes, marranos ymarginales en lasociedad espaola.

    control social, Barcelona, Critica, 1984. [*pdf]

    +KAMEN, Henry,La inquisicin espaola, Mxico, CNCA-

    Grijalbo,1990.

    +MENDEZ PELAYO, Marcelino,Historia de los heterodoxos

    espaoles, Mxico, Porrua, 1983.

    III - 8) CARLOSVYELIMPERIO(geopoltica: elascenso de Espaahacia el dominiomundial).

    8 MALTBY, William,Auge y cada del imperio espaol, Madrid,

    Marcial Pons, 2011, pp. 49-74.

    AAVV,Historia de Espaa Alfaguara, Madrid, Alianza, 1979, vol.III,

    pp.240-260.

    +FREY, Herbert,El Otro en la mirada. Europa frente al universo

    amrico-indgena, Mxico, Uqroo/M. A. Porra, 2002, pp. 19-

    99.

    +LYNCH, John,Los Austrias (1516-1598), Barcelona, Crtica, 1993,

    pp.9-121. [*pdf]

    +MADARIAGA, Salvador de,Carlos V, Barcelona, Grijalbo-

    Mondadori, 1995.

    +CHAUNU, Pierre,La Espaa de Carlos V, Barcelona, Pennsula,

    1980.

    III - 9) ELSIGLODEOROESPAOL(sociedad ycultura).

    9 +BENNASSAR, Bartolom,La Espaa del siglo de Oro, Barcelona,

    Crtica, 1994.

    AAVV, Historia de Espaa Alfaguara, Madrid, Alianza, 1979,vol.III, pp.69-239 y 317-342.

    +ARRILLAGA TORRNS, Rafael, Grandeza y decadencia de

    Espaa en el siglo XVI, Mxico, Porra, 1993.

    +GARCA CRCEL, Ricardo, La cultura del Signo del Oro.

    Pensamiento, arte y literatura, enHistoria de Espaa, vol.17,

    Madrid, Historia 16, 1995, pp. 6-145.

    IV - 10) EXPANSINULTRAMARINA.Exploraciones y

    conquistas de Espaa.Formacin del Imperio.

    10 MALTBY, William,Auge y cada del imperio espaol, Madrid,

    Marcial Pons, 2011, pp.19-48; 75-100.

    AAVV,Historia de Espaa Alfaguara, Madrid, Alianza, 1979, vol.III,pp.261-291.

    LYNCH, John,Los Austrias (1516-1598), Barcelona, Crtica, 1993,

    pp.184-216.

    ELLIOT, John H., La conquista espaola y las colonias deAmrica, en Leslie Bethell (ed.),Historia de Amrica Latina 1,

    Barcelona, Grijalbo, 1990, pp. 125-169. [*pdf]

    ETNOHISTORIA5

  • 5/20/2018 Historia de Espa a 2014-2.pdf

    6/8

    LYNCH, John,Amrica Latina entre colonia y nacin, Barcelona,

    Crtica, 2001, pp. 27-93. [*pdf]

    +CHAUNU, Pierre,Conquista y explotacin de los nuevos mundos,

    Barcelona, Labor, 1973.

    +BELENGUER, Ernest,El Imperio hispnico 1479-1665, Barcelona,

    Grijalbo-Mondadori, 1995.

    IV - 11) EUROPAYAMRICA.Modernidad, otredad yenfrentamiento deculturas.

    11 FREY, Herbert,La arqueologa negada del Nuevo Mundo. Europa,

    Amrica y el surgimiento de la modernidad, Mxico, CNCA,

    1995.

    FREY, Herbert,El otro en la mirada. Europa frente al universo

    Amrico-indgena, Mxico, Uqroo/M.A.Porra, 2002, pp.101-293.

    WACHTEL, Nathan, Los indios y la conquista espaola, enLeslie Bethell (ed.),Historia de Amrica Latina 1, Barcelona,

    Grijalbo, 1990, pp. 170-202. [*pdf]

    +TODOROV, Tzvetan,La Conquista de Amrica. El problema del

    otro, Mxico, Siglo XXI, 2003.

    +FOSTER, George M.,Cultura y conquista: la herencia espaola

    de Amrica, Xalapa, Universidad Veracruzana, 1962.

    +GARRIDO ARANDA, Antonio,Moriscos e indios. Precedentes

    hispnicos de la evangelizacin en Mxico, Mxico, UNAM,

    1980, pp.9-105. IV - 12) FELIPEII:

    ELAPOGEODELASUPERPOTENCIAESPAOLA.Evolucin deEspaa en elsiglo XVII. LaContrarreforma.Organizacinde los dominiosamericanos.Ocaso deEspaa.

    12 MALTBY, William,Auge y cada del imperio espaol, Madrid,

    Marcial Pons, 2011, pp. 135-194.

    LYNCH, John,Los Austrias (1516-1598), Barcelona, Crtica, 1993,

    pp.217-411.

    AAVV,Historia de Espaa Alfaguara, Madrid, Alianza, 1979, vol.III,pp.292-416 y pp.417-444. (Amrica espaola).

    +BRAUDEL, Fernand,El mediterrneo y el mundo mediterrneoen la edad de Felipe II, Mxico, FCE, 1987. [*pdf]

    +PARKER, Geoffry,Felipe II, Barcelona, Altaya, 1996.

    +PIERSON, Peter,Felipe IIde Espaa, Mxico, FCE, 1984.

    13) Conclusiones yrevisin de lostrabajos finales.

    13 [trabajos finales: discusin y comentarios]

    14) Id. 14 [trabajos finales: discusin y comentarios]

    ETNOHISTORIA6

  • 5/20/2018 Historia de Espa a 2014-2.pdf

    7/8

    ESTRATEGIAS DE ENSEANZA APRENDIZAJE

    El curso se organiza en forma de seminario y requiere la participacin activa de los alumnos. Seprocede con la lectura y el comento de los textos programados, complementada con la discusincoordinada por el profesor. Los alumnos tienen la obligacin de exponer un tema individualmente oen grupo durante el curso (los temas se asignan al comienzo del curso, de acuerdo con el nmero deinscritos y las preferencias personales de los alumnos). Estas exposiciones son comentadas, debatidasy desarrolladas en la clase. En fin, cada alumno prepara un trabajo final sobre uno de los temastratados (min. 10 cuartillas, en forma de ensayo). Se tomarn en cuenta propuestas y sugerenciaspertinentes para programa y la bibliografa. Una actividad complementaria es la revisin y comentariode videos.

    CONDICIONES ACADMICO ADMINISTRATIVAS

    Dedicacin, asistencia a las clases, participacin activa en las discusiones. Cumplimiento con losrequisitos para la evaluacin. Tolerancia de entrada: 15 minutos. Receso: 15-20 minutos. Lacalificacin final del curso ser sobre la base de: 1 exposicin oral y 2 ensayo final.El correo de referencia para el curso es: [email protected]

    EVALUACIN

    CRITERIOS DE EVALUACIN 100% PERIODICIDAD

    EXAMEN

    EXPOSICIN 10% Cada sesin.

    PRCTICA DE CAMPO

    TRABAJO ESCRITO 70% Al final del curso.

    PARTICIPACIN Y ASISTENCIA 20% Cada sesin.

    CONTROL DE LECTURAS

    Nota importante:Para tener derecho a ser evaluado es requisito indispensable el haber asistido, por lo menos, al 75% de las sesiones del curso(Art. 68 del Reglamento para las Licenciaturas).

    REFERENCIAS DOCUMENTALES

    ETNOHISTORIA7

  • 5/20/2018 Historia de Espa a 2014-2.pdf

    8/8

    BSICAS

    COMPLEMENTARIAS- Enlaces tiles:http://www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/historia%20spain.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/listado.htm

    CRONOGRAMA DE PRCTICAS

    NOMBRE DE LA UNIDAD* el curso no tiene prcticas de campo

    TEMA

    NOMBRE DE LA PRCTICA

    OBJETIVO

    ESCENARIO EDUCATIVO

    CANTIDAD DE DAS

    FECHA DE REALIZACIN

    Notas:

    Para la realizacin de prcticas se deber requisitar elFormato de Prcticas de Campoen la Subdireccin de

    Investigacin.

    El Seguro Facultativo de los alumnos es obligatorio para la realizacin de las prcticas de campo.

    ETNOHISTORIA8

    http://www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/historia%20spain.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/listado.htmhttp://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/listado.htmhttp://www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/historia%20spain.htm