historia de costa rica

26
UNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIA VICERRECTORIA ACADÉMICA ESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADES Cátedra de Historia “El Mercado Común Centroamericano: alternativa regional o intento fallido.” Estudiante: Brauny Jesús Salas Salazar. CED: 206660209 Centro Universitario: Palmares.

Upload: brauny

Post on 16-Nov-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

El Mercado Común Centroamericano

TRANSCRIPT

El Mercado Comn Centroamericano: alternativa regional o intento fallidoUNIVERSIDAD ESTATAL A DISTANCIAVICERRECTORIA ACADMICAESCUELA CIENCIAS SOCIALES Y HUMANIDADESCtedra de Historia

El Mercado Comn Centroamericano: alternativa regional o intento fallido.Estudiante: Brauny Jess Salas Salazar.CED: 206660209Centro Universitario: Palmares.Fecha de entrega: 08 de noviembre del 2014.Grupo: 01.Cdigo: 00148.Historia de Costa Rica.

INTRODUCCINEl siguiente trabajo es fuente de aprendizaje para todos aquellos lectores que requieren saber lo sucedido en el Mercado Comn Centroamericano, ms conocido como: MERCOMUN o MCCA. Un tratado en el cual se concentraron pases del istmo: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica, en donde se propone una unin en pro del comercio de productos elaborados en estas naciones. Pero, Qu sucedi entre los pases involucrados? Fue un fracaso o bienestar?Para mayor conocimiento y entendimiento de dicha problemtica planteada recurrir a fuentes como: el internet, libros, bases de datos y otros. En dnde algunas de las limitaciones pueden ser la falta de informacin del tema en s, tergiversacin de la historia del tema, y el poder hallar documentos y libros donde el tema estuviera cronolgicamente ordenado.El ensayo incluir subtemas de gran valor y sustento para todos aquellos que deseen saber en qu se basaron los pases integrantes para dar inicio a este modelo industrial conocido como MERCOMUN, el cual indaga desde su historia hasta aspectos polticos y econmicos. Adems, se analizarn muchos de los logros y desaciertos de este tratado a travs de diferentes periodos que van desde la dcada de los sesenta hasta la actualidad, donde se sabr la posibilidad de implantar otro modelo econmico entre las naciones centroamericanas. Tambin, se profundizar sobre la participacin de Costa Rica en la MCCA y cules fueron sus diferencias con este tratado. Finalmente, se evaluar muchas de las diferentes organizaciones dentro de nuestra comunidad las cuales estn unidas y tengan un fin en comn, donde se denoten: antecedentes, objetivos logros, dificultades, entre otras caractersticas.Este tema es de gran importancia, ya que nos permite analizar si tanto nuestras comunidades, como nuestra nacin, est lista para la implementacin de nuevas estrategias econmicas que superen nuestros dficits laborales y econmicos, donde adems se vean beneficiados nuestros pases aliados para as balancear nuestros intereses de bien comn.

DESARROLLOResea histrica, poltica y econmica del MCCA.El Mercado Comn Centroamericano (MCCA o Mercomn) fue un modelo de integracin regional, el cual tuvo sus orgenes all por la dcada de los cincuentas, donde pases como: Guatemala, El Salvador, Honduras, Nicaragua y Costa Rica (ltimo pas en integrarse en 1963) se unieron en un bloque comn, para poder tener mejores ganancias de tipo comercial, donde se hizo competir con productos elaborados por los pases del istmo para un mejor desarrollo econmico. No cabe la menor duda que gran parte de la responsabilidad del poco desarrollo de los pases centroamericanos para aquellas pocas, estuvo y est ligada a los sistemas capitalistas. Los pases de Centroamrica eran considerados pobres , y es precisamente por esta razn que diferentes organizaciones internacionales meten mano en la economa de los pases Centroamericanos. Este tratado podemos decir que no se dio de golpe, si no, que el mismo pas por una serie de procesos los cuales culminaron en el MCCA. Es as, como podemos relacionar este tratado con otros hechos que van desde principios del siglo diecinueve, donde estos pases tuvieron una experiencia similar con la Federacin Centroamericana (1824- 1838). Tambin cabe mencionar que, en 1918, El Salvador y Honduras haban suscrito un convenio de libre intercambio de mercancas (Castaeda Galdmez, 1982) para as subsistir al gran podero de otros pases capitalistas; tambin en 1939 se da la Primera Conferencia Centroamericana. Es as, como el tiempo ha transcurrido y se ha visto un proceso de carcter poltico- econmico que busca tratar de ayudar a los pases del istmo centroamericano; pero es en la dcada de los cincuenta, donde el MCCA fue tomando ms y ms fuerza. La CEPAL (Comisin Econmica para Amrica Latina) en 1951, fue el organismo internacional que se encarg de dirigir el desarrollo del comercio en Centroamrica, y propuso que los pases centroamericanos deban salir de esa economa agrcola en la que estn tan inmersos, y buscar salidas de ndole industrial selectiva (sin dejar de lado la produccin agrcola). Adems, implant una resolucin a favor de una pronta integracin de sus respectivas economas, el cual buscaba ayudar a los pases del istmo, para as tener mercados ms amplios mediante el intercambio de productos, la coordinacin de programas de fomento y la creacin de empresas conjuntas (Castaeda Galdmez, 1982).Esta organizacin buscaba no dejar que los extranjeros se apoderaran de sus medios de produccin, ya que, la historia misma demuestra que hay muchos inconvenientes de tipo econmico y poltico cuando eso sucede. De este modo, la CEPAL en 1958 logr que los 5 pases del istmo firmaran por un plazo de 10 aos, el Tratado Multilateral (que implantaba el libre comercio y preferencia de los productos Centroamericanos) y el Rgimen de Industrias de Integracin (que buscaba proteger sus productos de la mano extrajera, pero eso solo fue una teora y un sueo adems), los cuales se vieron trillados, ya que, los Yanquis lograron meter mano y ofrecerle a los pases Centroamericanos mejores oportunidades a espaldas de la CEPAL, como lo fue el Tratado Tripartito (febrero- 1960) que estableca el libre intercambio comercial para casi todos los productos centroamericanos. Meses ms tarde se introdujo el BCIE (Banco Centroamericano de Integracin Econmica) (Junio- 1960) por medio de la creacin de un Fondo para el Desarrollo Industrial (Piedra- Santa, 1980) , el cual trunc los ideales de Centroamrica en obtener la ayuda y facilidades econmicas por parte de Estado Unidos, ya que, todo fue parte de un engao. Adems, la participacin Yanqui en Centroamrica permiti q las empresas transnacionales se apoderaran de la economa y as todo el beneficio era del imperialismo extranjero.La ODECA (Organizacin de Estados Centroamericanos) en 1951, buscaba dar una ayuda por medio de un foro poltico de discusin para arrancar con una serie de ideas que lograran unificar los pases istmeos. Es as, como el autor Fernando Kinoshita menciona lo siguiente: La ODECA, que segn la doctrina era inspirada en la Organizacin de las Naciones Unidas (ONU) y en la Organizacin de los Estados Americanos (OEA), tena propsitos ms polticos que econmicos. Entre ellos: a) fortalecer los lazos mutuos; b) celebrar consultas y mantener relaciones fraternales en Centroamrica; c) evitar malentendidos y solucionar pacficamente las controversias; d) prestarse mutuamente asistencia; e) buscar solucin conjunta a los problemas mutuos; f) promover, mediante la accin comn, el desarrollo econmico, social y cultural (Kinoshita).Teniendo en cuenta lo anterior, no dio buenos frutos debido a que se dieron una serie de descuidos estructurales de la propuesta que terminaron en un intento fallido.A fines de la dcada de los 50 se estableci el Modelo de Sustitucin de Importaciones que implicaba y suscitaba un proceso de industrializacin, el cual tiende a defender el modelo de desarrollo hacia adentro (modelo que pretende reforzar el mercado interno) y no hacia afuera (modelo que pone nfasis en los mercados internacionales). Este modelo, es implantado con el fin de quitar ese nfasis agrcola (principalmente con el caf y el algodn) que tenan los pases de Centroamrica, adems de que los modelos agrcolas iban decayendo.Tiempo despus de que se diera el Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integracin Centroamericana en 1958, en 1960 se dio El Tratado de Managua, el cual abri ms paso al Mercado Comn Centroamericano. Su poblacin representaba un 6,5% y su territorio un 2,1 % del total de Amrica Latina. Su producto Interno Bruto un 2,2% del de la regin (Ruz, 2001). El 4 de junio de 1961, entr en vigor la Mercomn cuyos objetivos primordiales eran de carcter econmico, donde se pretenda el desarrollo industrial, una zona de libre comercio, un arancel uniforme entre los pases participantes y un mercado comn como bien lo dice el tratado.A partir de que se firm el Tratado Comn Centroamericano, se dio una serie de situaciones que provocaron altibajos durante los ltimos treinta aos del siglo XX. Dentro de los puntos ms importantes podemos mencionar: a) en 1969 la guerra de futbol entre Honduras y El Salvador, la cual caus muchas muertes y dej a Honduras fuera del tratado provocando que el mercado decayera y se viera perjudicado social y econmicamente todo el istmo; b) en 1972 se cre una reestructuracin de los pases del MCCA mediante la firma de varios acuerdos, ya que la guerra del 69 entre Honduras y El Salvador haba dejado mal parado al istmo; c) durante la dcada de los ochenta hubo un rediseo y un nuevo planteamiento para resurgir en el MCCA en donde entes Sistema Econmico para Amrica Latina (SELA), el Comit de Apoyo al Desarrollo Econmico y Social en Centroamrica (CADESCA) en 1983, buscaron tomar acciones para un rpido control de la economa centroamericana, a pesar de la situacin tan difcil que se daba a inicios y mediados de la dcada; d) en 1990 se estableci el Plan de Accin Econmica para Centroamrica (PAECA), en donde los presidentes abogaban por un reordenamiento en la integracin econmica de Centroamrica; en febrero de 1993, se integr Panam al MCCA para renovar la integracin regional mediante el Sistema de Integracin Centroamericana (SICA); en octubre de 1993, se firm el Protocolo de Guatemala donde se pretende una unin aduanera (Kinoshita).Logros y desaciertos del MCCA.Durante todo este proceso de estructuracin poltica, econmica y social se dan una serie de logros y desaciertos los cuales vale la pena destacar mediante el siguiente cuadro.LOGROS Y DESACIERTOS DEL MCCA

AOLOGRODESACIERTO

1960- 1969El comercio intrarregional, pasa de 30 millones de dlares a 136 millones de dlares en 1965 (Ramrez Lpez, 2000), esto se da gracias al apoyo que tuvo de diferentes entidades financieras que ayudan a los pases del MCCA a subsistir. Entre algunas de las entidades podemos mencionar: SIECA, BCIE, CCC (Cmara de Compensacin de pagos). Este apoyo, se deja ver en el aumento de la industria de la dcada, por parte del modelo de sustitucin de importaciones que dio un gran impulso para la economa de los pases que conformaban en Mercado Comn.Guerra de tipo blico entre Honduras y El Salvador en 1969 (guerra de ftbol). Esta guerra, se ve iniciada por el factor emigracin masiva departe de los salvadoreos al pas hondureo, debido a que parte de las tierras destinadas al cultivo en El Salvador se vieron adueadas por una oligarqua, la cual provoca que los campesinos crucen a suelo hondureo por mejores oportunidades de empleo a nivel agrcola. Esto provocara el descontento de Honduras, ya que, campesinos salvadoreos empezaron a aduearse de las tierras fronterizas de Honduras. Esto provoca que mediante un partido de ftbol para ir al mundial de Mxico 70 se dieran rias en las calles, rias que fueron tomadas como pretexto para iniciar la guerra de 100 horas. Esta guerra caus que el mercado se estancara y no se conformara un arancel externo planteado anteriormente por los pases del MCCA, adems de causar la salida de Honduras del tratado. Es importante analizar que este caso, es similar al de Costa Rica- Nicaragua, en donde se da una emigracin extrema de Nicaragua a Costa Rica.

1970- 1979El crecimiento del comercio intrarregional en 1970 es de 286 millones de dlares, y en 1975 aumenta en 536 millones (Ramrez Lpez, 2000). Estos aumentos se ven reflejados porque surge cada vez ms la industrializacin la cual se refleja en manufactura en su mayora.Se reemplazan las empresas tradicionales por las modernas, lo cual causa que muchos queden sin empleo, y que adems haya mucha mano de obra barata y explotacin, lo cual permite que la industria artesanal se atene. Todo esto es parte de una ideologa planteada por regmenes capitalistas que quieren sacar provecho de las riquezas de los pases centroamericanos. Es asombroso ver como la historia respalda que siempre el pez grande se termina comiendo al pequeo, sin embargo el istmo ha podido subsistir al rgimen capitalista.

1980- 1989En esta dcada a pesar de ser una de las pocas con ms dificultades en cuanto a una nueva integracin econmica por parte de los pases miembros, se dan varios intentos para poder reubicarse en el mercado, muestra de muchos intentos son la Secretara de Integracin Econmica para Centroamrica (SIECA), el Plan de Accin Inmediata (PAI), entre otros. Estos planes de integracin provocan que ya a inicios de la dcada de 1990 se impulse un mejor desarrollo de los pases del istmo, iniciando un nuevo y mejor mercado el cual logra establecer metas de estabilizacin econmica y estructural.Uno de los desaciertos de la poca fue la falta de organizacin entre los pases que conforman en MCCA, los mismos se vieron obligados a reactivar el mercado por medio de declaraciones y otras organizaciones que ayudaron a impulsar de nueva cuenta el mercado centroamericano. Cabe sealar adems que esta situacin ya haba pasado anteriormente, despus de la guerra de los 100 aos. Adems de los agravantes anteriores, se da una crisis que afecta principales a los pases del istmo, en donde se da la inflacin mundial, la devaluacin del dlar, y una crisis de deuda externa por parte de Latinoamrica.

1990- 2000Se constituy el SICA en 1991, creado por los Estados de Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua y Panam. La Repblica Dominicana participa como estado asociado. En si el SICA pretende una integracin que basado en hechos pasados como: la guerra, crisis, entre otros; se logre unificar las naciones para constituirla en una regin de paz, libertad, democracia y desarrollo, sustentada firmemente en el respeto, tutela y promocin de los derechos humanos (Solares Gaite, 2011). Esto conlleva a que se vuelvan a retomar temas de gran inters como los aranceles y aduanas que son de suma importancia para los pases que conforman la MCCA.En comparacin con la dcada de los ochentas, la dcada de los noventas se caracteriza por una mejora a nivel econmico y estructural. Si es necesario citar un desacierto se puede mencionar que para esta dcada no se logr una convergencia macroeconmica, si no que la misma siempre ha estado estancada en las mismas metas y no se propone ir ms all de los mercados de la regin. Centroamrica tiene muchas riquezas que no han sido explotadas por los propios pases, si no, que los extranjeros sacan provecho de la misma.

ActualidadActualmente, el Mercado Comn Centroamericano est dirigido hacia la conformacin de la Comunidad Econmica Centroamericana (CEC), la cual retoma puntos de alta importancia para los pases de Centroamrica como lo son: mejorar la macroeconoma; tener una mejor zona de libre comercio; tener un arancel externo comn; modernizar aduanas; mejorar la infraestructura de los pases centroamericanos; y una mejor organizacin y relacin poltica para dar con mejores relaciones comerciales externas. Un desacierto hoy en da en el MCCA, es que ha tardado y va a tardar mucho ms tiempo de lo esperado en una Unin Aduanera, ya que, hay una imperfeccin de los pases de Centroamrica. Cabe sealar lo dicho por la Dra. Esther Aguilera Morat: Algunos estudiosos de estas reglas consideran por tanto, que el proceso de culminacin de la Unin Aduanera podra retardarse hasta el ao 2026 (Aguilera Morat, 2012). Este atraso, deja atrs una mejora en la economa del istmo, ya que, no establece una tarifa exterior comn.

Costa Rica en el Mercomn.Costa Rica desde los aos cincuenta se empez a encaminar hacia el MCCA. El mismo se deja ver con un tratado bilateral que firma con El Salvador en 1953 sobre el libre comercio de algunos de sus productos. Ms tarde, en 1958 se suscribi un tratado multilateral de Libre Comercio o Integracin Econmica Centroamericana y el convenio sobre el rgimen de industrias; sin embargo, no sucedi, ya que no se debati el tema, ya que, Costa Rica se centr en nuevas estrategias para el aumento de la economa y en su burguesa agroexportadora (caracterizada por el gobierno de Mario Echandi), la cual tuvo que pedir ayuda a entes financieros, ya que su situacin no era la mejor. Costa Rica fue el nico pas del istmo que no se suscribi al tratado de 1958, pues como vimos anteriormente el gobierno estaba en contra de la integracin; sin embargo todos estos temas fueron de gran inters para los costarricenses, lo cual llevo a una seria discusin en la Asamblea Legislativa. Jorge Borbn ministro de Economa y el diputado Daniel Oduber (PLN), llevaron a cabo serias discusiones sobre el perjuicio y el beneficio respectivamente, de lo que traera la integracin de Costa Rica al tratado. Jorge Borbn, se mostr siempre pesimista, ya que, argumentaba que: los otros pases del istmo centroamericano estaban de cierta manera ms desarrollados y eran ms competentes y esto conllevara a que las empresas ticas se vieran afectadas por las extranjeras dejando en ruinas la economa costarricense; argument adems, que el desarrollo del proceso se aceler de manera un tanto acelerada, lo cual terminara en serios desajustes tanto econmicos como polticos en Costa Rica, como por ejemplo, los ingresos fiscales y el empleo; se opuso adems al cambio extremo que dejaba de lado el desarrollo que haba tenido el pas, adems la falta de planificacin y fiscalizacin estatal del tratado no propiciara una distribucin equitativa de las actividades econmicas del rea.Daniel Oduber, diputado de PLN, tena otros argumentos por los cuales la integracin de Costa Rica al mercado traera bienestar para el pas. Entre sus argumentos mencion: el integrarse al mercado traera bienestar econmico tanto para Centroamrica como para nuestro pas; seal adems, que tarde o temprano Costa Rica debera ingresar al mercado y que adems si se haca de manera tarda iba a ser ms dificultoso para el pas amoldarse al mercado de la regin; recalc, que el pas tena un gran poder en el rea adems de su nivel educativo, todo esto aunado a la economa de Costa Rica favoreceran en el proceso de integracin al MCCA; por ltimo, el diputado crea que el pas se haba estancado tanto en el sector agrcola, que si no nos integrbamos al mercado nos bamos a hundir ms y no tener un desarrollo que fuera ms all de los lmites del rea (Gussinyer , Cabrera , Romero , Quijada , Pahissa , & Lavia , 1er edicin, vol 2).Finalmente, fue entonces que en el gobierno de Francisco Orlich en 1963, que se decidi finalmente integrarse al Mercado Comn Centroamericano, siendo as, uno de los pases con mejor desarrollo de la zona tanto social, econmico, educativo como polticamente de la zona centroamericana.Actualmente, Costa Rica mantiene estrechas relaciones con pases como Estados Unidos y China los cuales parecen favorecer al pas de manera econmica, pero claro que Costa Rica debe devolver el favor con intereses, eso est muy claro. Ello permite coincidir con el Comunicado de Prensa, emitido en ocasin de celebrarse la Segunda Reunin de la Comisin de Libre Comercio CAFTA el 23 de enero de 2012 en Miami, donde se califica de positivo el crecimiento del comercio como resultado del Tratado. Esto sera solo aceptable si se aadiera positivo para los Estados Unidos (Aguilera Morat, 2012)La Cmara de Comercio Ramonense: Bien comn.La Cmara de Comercio, Industria y Turismo de San Ramn, se fund el 9 de abril de 1987; tuvo un nico Director Ejecutivo: el seor Guillermo Vargas Roldn, quien muri en abril de este ao. Entre su historia cabe sealar que La Cmara de Comercio inicio siendo simplemente Cmara de Comercio, luego de Industria hasta llegar a la actualidad con sus distintos beneficios. Esta asociacin se encuentra conformada por 86 socios a nivel de la regin de San Ramn actualmente. La misma se encuentra asociada con la Federacin Nacional de Cmaras de Comercio, la cual tiene un gran efecto sobre el pas costarricense, ya que, sus oficinas se sitan en el Ministerio de Economa, Industria y Comercio (MEIC); incluso en la misma asamblea legislativa hay un viga que informa sobre lo que se legisla a nivel nacional, que puede o no perjudicar a la sociedad y al pas en s. Tambin la Federacin Nacional de Cmaras est asociada con entes internacionales como la World Chamber Federation a nivel organizacional. La Cmara de Comercio ramonense no puede de ninguna manera tener miembros dentro de la Cmara que operen actividades financieras o empresas que no trabajen dentro de lo legal y moral de una asociacin.El objetivo de esta asociacin es agrupar e iniciar la formacin, proteccin y defensa de los intereses de todos y cada uno de los socios, pero sobre todo lograr un San Ramn ms agradable, limpio, ordenado, saludable por nuestro bien y el de futuras generaciones. Para lograr ser socio de la Cmara de Comercio es necesario la aprobacin de la Junta Directiva, adems cada socio de aportar una mdica suma con el fin de sufragar y sostener las funciones y los costes propios de la asociacin. En cuanto a sus beneficios y beneficiarios, la Cmara beneficia a 86 socios en cuanto a aspectos de tipo: jurdico, econmico, de formacin y capacitacin. Es de fundamental importancia subrayar que la Cmara va ms all, ya que, por ser una asociacin de bien comn puede moverse libremente dentro de lo lgico en la sociedad, adems de tener estrechas relaciones con diversas instituciones del estado y de la comunidad en general. Entre sus logros, se dice que la Cmara de Comercio ramonense es techo y abrigo de 3ONG, adems de algunas obras de bien social para el cantn ramonense como: La Fundacin Carbono Neutral, Fundavida y Community Action Allience. Adems, la Cmara de Comercio hizo donaciones, como la que se dio a la crcel para remodelaciones; ha luchado por tener un INA en San Ramn; donaciones, ayuda y acciones para establecer los Policletos en el cantn; se trabaja ardua y permanentemente en la creacin de un parque tecnolgico; ha tomado acciones en defensa del abuso y alzas de patentes municipales; la Cmara es el mejor y ms fuerte instrumento de defensa y consulta del comerciante en San Ramn.Si se tuviera que sealar una debilidad de La Cmara de Comercio, Industria y Turismo San Ramn, sera la falta de compromiso por parte de los socios con muchas causas de bien comn, ya que la zona de San Ramn tiene mucho para dar al pas. De la misma manera, se puede citar que la informacin de lo que hace la Cmara de Comercio es muy tenue y muchos de los ciudadanos no tienen nocin de lo que se hace. En s, la Cmara de Comercio no ha tenido dificultades al aliarse con otros entes, y muy pocas veces se han identificado fraudes por parte de los socios y de los que planean serlo, ya que la investigacin que se lleva a cabo en las reuniones llevadas a cabo por la Junta Directiva de la asociacin. En s, la Cmara de Comercio, Industria y Turismo San Ramn ha tenido un proceso muy claro en todas sus proporciones, todo esto gracias a la buena organizacin por parte de esta asociacin.Es muy visible que tanto la Cmara de Comercio, Industria, y Turismo San Ramn como el Mercado Comn Centroamericano tienen una serie de similitudes las cuales van de la mano con estructuraciones sociales, polticas y econmicas, que tratan de ayudar a la comunidad. De este modo, vemos que ambas buscan con la ayuda de ms entidades dar una estabilidad econmica. Ambas tuvieron que pasar por una serie de altibajos durante varios aos que permitieron dar paso a entidades de bien comn. Ambas entidades se ven ms ligadas con el sector industrial. A diferencia del Mercado Comn Centroamericano, la Cmara tiene un nivel organizacional bien estructurado con ideales firmes y que no se deja vender, tal y como sucede en los pases Istmeos.En fin, la Cmara de Comercio es un ente necesario para la comunidad y sobre todo para hacer crecer al sector turstico, comercial e industrial de la zona y es tan necesario que a la misma se le ha denominado Madre y Maestra del sector comercial.

CONCLUSIONESA modo de conclusin, este tema es y fue de gran importancia para todos los pases del istmo, ya que, este mercado comn apoyaba las ideologas de todos los pases en cuanto al surgir como pases de comercio, todo esto en respuesta a la burguesa de los pases ms industrializados. Es necesario retomar cada uno de los puntos para que los lectores adems de mi conclusin, puedan aportar de manera crtica ms soluciones.Es as, como en la parte histrica, poltica, econmica y social del tema podemos profundizar que el istmo no se ha podido mantener por s mismo, sino que se ha construido en base de ayudas al extranjero y no como se pretenda en la propuesta a inicios del proceso de integracin centroamericano. Adems, se puede observar que siempre ha estado manejado por los sistemas capitalistas, los cuales han sacado provecho de la situacin del istmo para enriquecerse ms.En cuanto a los logros y desaciertos podemos ver que gracias al Mercado Comn Centroamericano hemos podido subsistir y estar en una buena posicin actualmente; sin embargo, si vemos los objetivos del Mercomn muchos de ellos hasta la fecha no se han logrado realizar, incluso todava se lucha por objetivos que todava se ven muy lejanos.El papel que juega Costa Rica en el mercado es muy importante, si bien vemos, nuestro pas es el que ms tiene mejoras desde que se implant este mercado, por supuesto que no estamos ni estuvimos a salvo de las muchas crisis en las que se vio sumergida la Mercomn. Adems, parte del miedo reflejado por el ex presidente Mario Echandi tuvo sus razones al decir que iban a haber disputas entre los mismos pases aliados y que iban a perder la esencia de lo que en realidad nos identifica.Por ltimo, cabe destacar la influencia del MCCA en distintas organizaciones a nivel regional dentro del pas, ya que, muchos de los objetivos del Mercado se ven reflejados en muchas organizaciones, que adems de ser de bien para los diferentes entes, son de bien comunal.En fin, con el mero afn de que muchos lectores se informen, espero que este documento sea de gran ayuda para todos y todas.

BIBLIOGRAFIAAguilera Morat, E. (2012). DINMICA ECONMICA RECIENTE DE LOS PASES . Obtenido de http://www.uh.cu/centros/ciei/biblioteca/PDF_EcoMundial3/Dinamica%20economica.pdfCastaeda Galdmez, L. F. (1982). Proceso de integracin econmica regional el Mercado Comn Centroamericano. REVISTA DE LA FACULTAD DE DERECHO DE MXICO.Gussinyer , J., Cabrera , S., Romero , I., Quijada , M., Pahissa , M., & Lavia , J. (1er edicin, vol 2). Enciclopedia Oceano . Barcelona: Ocano Grupo Editorial, S.A.Kinoshita, F. (s.f.). El Mercado Comn Centroamericano en el marco de la integracin Latinoamericana. Obtenido de mbito Jurdico.com.br: http://www.ambito-juridico.com.br/site/index.php?n_link=revista_artigos_leitura&artigo_id=5576Piedra- Santa, R. (1980). El Mercado Comn Centroamericano: Su Fracaso y Sus Enseanzas. Heredia, Costa Rica: Tercer Congreso Latinoamericano y del Caribe de Escuelas de Relaciones Int. Y Diplomacia.Quiros Madrigal , R. (28 de Octubre de 2014). Cmara de Comercio. (B. Salas Salazar, Entrevistador)Ramrez Lpez, B. P. (2000). Los Esfuerzos de Integracin en Centroamerica. En J. Estay Reyno, & A. Lpez Koll, LA NUEVA INTEGRACIN ECONMICA DE AMRICA LATINA Y EL CARIBE. BALANCE Y PERSPECTIVAS EN EL CAMBIO DE SIGLO (pgs. 94-96). Morelia: Universidad Michoacana de San Nicols de Hidalgo.Ruz, A. F. (2001). Mercado Comn Centroamericano (MCCA). Obtenido de http://www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/27/MCCA.htm.Solares Gaite, A. (2011). Integracin Teora y Procesos . EAE Editorial Academia Espaola.

13