historia de colombia

14
HISTORIA DE COLOMBIA

Upload: amm44

Post on 11-Jun-2015

18.353 views

Category:

Travel


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia de Colombia

HISTORIA DE

COLOMBIA

Page 2: Historia de Colombia

HISTORIA DE

COLOMBIA Presentado por :Adriana MartínezConstitución política Grupo 8Lic. comunicación e informática educativaU.T.P.II semestre 2009

Page 3: Historia de Colombia

Independencia de Colombia

20 de julio 1810- 1819

Simón Bolívar

Francisco de Paula Santander

Francisco Antonio Zea

José Antonio Páez

Juan José Rondón

Comienza por un simple florero logrando un gran impacto en

nuestro país

los lugares del enfrentamiento fueron Paso de los Andes

Batalla de Paya · Batalla de Gámeza· Pantano de Vargas·

Boyaca· Chorros Blancos· Bombona · Cuchilla de Taindala

Personajes importantes

Page 4: Historia de Colombia

Federalismo Centralismo

principio organizador del poder, y de la descentralización como proceso que lo sustenta.

Sistema político y administrativo por el que todas las funciones de poder se reúnen en un gobierno central único, sin importar las culturas o regiones que allí se encuentren

Los federalistas querían administrar el país de manera que

todas las provincias tuvieran autonomía; mientras que los

centralistas quería administrar con un gobiernos centrar del

que dependieran todas las provincias.

Page 5: Historia de Colombia

Constitución política de 1886

Fue la Carta Política Nacional que rigió la vida constitucional de Colombia. Nació en el marco de la llamada Regeneración liderada por el presidente Rafael Núñez..

La Constitución fue proclamada el 5 de agosto de 1886, abolió el federalismo, creó un estado unitario, administrador en lo social y económico, dividió el poder en tres ramas (legislativa, ejecutiva y judicial), aumentó el periodo presidencial a cuatro años y creó los departamentos como forma administrativa territorial nacional.

Page 6: Historia de Colombia

Separación de Panamá

José Agustín Arango, empezó a trabajar en secreto en la preparación del movimiento separatista. Una junta revolucionaria clandestina se formó en torno suyo para planificar una revolución destinada a consolidar la separación del Istmo de la soberanía colombiana, para negociar directamente con Estados Unidos la construcción del canal. Desencadenó en la proclamación de

la República de Panamá

3 de noviembre de 1903

Page 7: Historia de Colombia

Masacre de las bananeras

Ciénaga en 1928las fuerzas armadas de Colombia

abrieron fuego contra un número

indeterminado de manifestantes,

trabajadores de la

ya que ellos reclamaban un mejor

sueldo y menos horas de trabajo.

United Fruit Company,

Page 8: Historia de Colombia

Violencia entre liberales y conservadores1946 y 1966

Fuertes peleas, hasta el punto de haber asesinatos, odios, destrucción de la propiedad privada y terrorismo por el alineamiento político, desatados el 9 de abril de 1948, tras el asesinato Jorge Eliécer Gaitán y los desórdenes que le siguieron inmediatamente, conocidos como el Bogotazo.

El Partido Liberal y el Partido Conservador llegaron a un acuerdo para poner fin a la violencia y formaron una coalición llamada el Frente Nacional. Mediante este acuerdo los dos partidos se proponían apoyar a un único candidato presidencial y se dividían todos los cargos oficiales por igual.

1957

Page 9: Historia de Colombia

Jorge Eliecer GaitánMuerte

Político, alcalde, ministro, abogado, congresista y candidato del partido liberal a la Presidencia de la República;, en 1920 inicia estudios superiores en la Universidad Nacional de Colombia donde se titula como doctor en Derecho y Ciencias Políticas .En 1933 fundó el movimiento político Unión Nacional Izquierdista Revolucionaria desde donde planteó la necesidad de una reforma agraria.

Vida

Su asesinato en Bogotá produjo enormes protestas populares

conocidas como El Bogotazo, y posteriormente la Violencia se

extendió por buena parte del país. Su asesinato transformó la historia de

Colombia.

23 de enero de 1898 - 1948

9 de abril de 1948

Page 10: Historia de Colombia

Gobierno de Gustavo Rojas Pinilla

Tras la muerte de Gaitán, el general Rojas Pinilla da un golpe de estado quedándose con la presidencia.

• Reconoció en 1954 el voto a las mujeres.

• Inicio el proceso de despolitización de la Política

• La realización de obras de infraestructura

• Creo el SENA• Trajo el servicio de televisión al

país

Page 11: Historia de Colombia

Frente Nacional1958-1974liberales y conservadores

Acuerdo de igualdad entre los dos partidos durante este proceso, ya que planteaba que estos se alternaran la presidencia durante sus 16 años de duración y una idéntica cantidad de parlamentarios liberales y conservadores en el Congreso. El principal objetivo de este acuerdo político era la reorganización del país luego de la dictadura del general Gustavo Rojas Pinilla.

Los presidentes durante el Frente Nacional

Alberto Lleras Camargo (liberal]) 1958-1962.

Guillermo León Valencia (conservador) 1962-1966.

Carlos Lleras Restrepo (liberal) 1966-1970.

Misael Pastrana Borrero (conservador) 1970-1974.

Page 12: Historia de Colombia

La guerrilla en Colombia

Tuvo su origen luego de los graves hechos ocurridos durante el nueve de abril de 1948, originó que los campesinos liberales armaran grupos de autodefensa en contra de las agresiones oficialistas

FARC—M.19-- ELN-- EPL

Todos estos movimientos surgieron con el ideal de generar igualdad

Page 13: Historia de Colombia

Colombia en los años 80

El M-19 se toma el Palacio de Justicia.

El desempleo en esta época es amplio, además las malas políticas para satisfacer las necesidades básicas de la población.

El narcotráfico se había convertido en un factor social importante.

Nace movimiento estudiantil llamado la Séptima Papeleta, proponen una Asamblea Nacional constituyente , la cual promulgan una nueva constitución en 1991.

Page 14: Historia de Colombia

Constitución de 1991Colombia, había sufrido varias reformas adaptándose a los tiempos y las circunstancias del país. En diciembre de 1990 se convocaron a comicios para elegir los representantes a una Asamblea Nacional Constituyente, la cual promulgó la nueva constitución en 1991.

En 1988, una fallida reforma que pretendía extender la participación ciudadana en la política y evitar la corrupción administrativa, dio lugar a un movimiento estudiantil y político que propuso la convocatoria a una asamblea constituyente para las elecciones de 1990.

Los presidentes de la constituyente fueron: Álvaro Gómez Hurtado, Horacio Serpa y Antonio Navarro por el M-19.