historia de a facultad de medicina veterinaria y de zootecnia de la universidad nacional de...

122
Historia de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia ¶ Roberto Gracia Cárdenas EDITORIAL Colección OBRA SELECTA

Upload: andres-rnr

Post on 03-Sep-2015

21 views

Category:

Documents


10 download

DESCRIPTION

Historia de a Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia- Roberto Gracia

TRANSCRIPT

  • Historia de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia

    Roberto Gracia Crdenas

    EDITORIAL

    Coleccin OBRA SELECTA

    En la coleccin Obra Selecta aparecen los ganadores de la convocatoria de la Editorial Universidad Nacional de Colombia a los docentes e investigadores de la Universidad. La calidad acadmica de las publicaciones est respaldada, como ha sido la tradicin institucional, en la juiciosa evaluacin de pares annimos. El lector tiene en sus manos una muestra de la calidad de la presentacin de los textos.Tambin forman parte de la coleccin las contribuciones de profesores destacados de la Universidad Nacional. La transmisin del conocimiento generado en la Universidad es parte de la responsabilidad que tiene la Editorial con la ciudadana. El logotipo de la Editorial Universidad Nacional de Colombia es el sello de garanta de calidad de las publicaciones de la Universidad en todas las ramas del saber, de la cultura y del arte.

    Luis Ignacio Aguilar ZambranoDirector

    Editorial Universidad Nacional de Colombia

    Robe

    rto

    Grac

    ia C

    rde

    nas

    His

    toria

    de

    la F

    acul

    tad

    de M

    edic

    ina

    Vete

    rinar

    ia y

    de

    Zoot

    ecni

    a

    Los primeros estudios para la formacin profesional en Medicina Veterinaria se iniciaron en Colombia en 1885 en la Escuela de Veterinaria creada por el gobierno nacional como dependencia anexa al Instituto Nacional Agrcola y posteriormente de la Facultad de Medicina y Ciencias Naturales. En 1920 se expidi la Ley 44 por la cual se cre la Escuela Nacional de Veterinaria, que inici labores el 10 de mayo de 1921; de esta forma se reanudaron los estudios de medicina veterinaria en el pas. Paulatinamente, el prestigio de la Escuela Nacional de Veterinaria se fue acrecentando para dar paso a la Escuela de Medicina Veterinaria en 1935, cuando fue incorporada, junto con otras instituciones universitarias, a la Universidad Nacional de Colombia. Cuatro aos despus sera promovida a la categora de Facultad de Medicina Veterinaria y diez aos ms tarde, con base en las reformas a los planes de estudio y en la incorporacin de nuevas materias en el rea de la produccin animal, pasara a ser denominada Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, como se conoce en la actualidad.El libro relata los primeros 25 aos (1920-1945) de funcionamiento de la Facultad; resalta los ms importantes hechos ocurridos ao tras ao, la evolucin y el progreso logrado a travs del esfuerzo de sus profesores, estudiantes y directivas, con lo cual la Facultad gana la credibilidad y el respaldo del sector agropecuario.

    9 7 8 9 5 8 7 1 9 2 0 5 6

    Roberto Gracia Crdenas es mdico veterinario egresado de la Facultad de Medicina Veteri-naria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, con especializaciones en Administracin de la planeacin regional y en Salud ambiental. El profesor Gracia ha sido docente universitario en varias instituciones de educacin superior, e inici sus labores en la actual Universidad de Cundinamarca, de la cual fue rector. Ha sido catedrtico en las universidades de La Salle, Uniagraria, Militar, udca y El Bosque. Ha alternado la docencia con la prctica profesional, la actividad empresarial agropecuaria y la administracin pblica, en los cargos de director de la Escuela de capacitacin de la Contralora de Cundinamarca, jefe de Planeacin, secretario de Desarrollo Social, y alcalde del municipio de Fusagasug.Es miembro de nmero de la Academia de Historia de Cundinamarca, y ha escrito varios artculos sobre temas biogrficos, histricos, ambientales y educativos. Actualmente es profesor de Fisiologa, Ecolo-ga y Salud Animal en el Departamento de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la sede Palmira de la Universidad Nacional de Colombia, y est vinculado al grupo de investigacin en Biodiversidad y recursos zoogenticos.

    cubiertahistoriamedvet.indd 1 23/7/10 11:54:06

  • Roberto Gracia Crdenas es mdico veterinario egresado de la Facultad de Medicina Veteri-naria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia, con especializaciones en Administracin de la planeacin regional y en Salud ambiental. El profesor Gracia ha sido docente universitario en varias instituciones de educacin superior, e inici sus labores en la actual Universidad de Cundinamarca, de la cual fue rector. Ha sido catedrtico en las universidades de La Salle, Uniagraria, Militar, udca y El Bosque. Ha alternado la docencia con la prctica profesional, la actividad empresarial agropecuaria y la administracin pblica, en los cargos de director de la Escuela de capacitacin de la Contralora de Cundinamarca, jefe de Planeacin, secretario de Desarrollo Social, y alcalde del municipio de Fusagasug.Es miembro de nmero de la Academia de Historia de Cundinamarca, y ha escrito varios artculos sobre temas biogrficos, histricos, ambientales y educativos. Actualmente es profesor de Fisiologa, Ecolo-ga y Salud Animal en el Departamento de Ciencia Animal de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la sede Palmira de la Universidad Nacional de Colombia, y est vinculado al grupo de investigacin en Biodiversidad y recursos zoogenticos.

    Coleccin OBRA SELECTA

    En la coleccin Obra Selecta aparecen los ganadores de la convocatoria de la Editorial Universidad Nacional de Colombia a los docentes e investigadores de la Universidad. La calidad acadmica de las publicaciones est respaldada, como ha sido la tradicin institucional, en la juiciosa evaluacin de pares annimos. El lector tiene en sus manos una muestra de la calidad de la presentacin de los textos.Tambin forman parte de la coleccin las contribuciones de profesores destacados de la Universidad Nacional. La transmisin del conocimiento generado en la Universidad es parte de la responsabilidad que tiene la Editorial con la ciudadana. El logotipo de la Editorial Universidad Nacional de Colombia es el sello de garanta de calidad de las publicaciones de la Universidad en todas las ramas del saber, de la cultura y del arte.

    Luis Ignacio Aguilar ZambranoDirector

    Editorial Universidad Nacional de Colombia

    Robe

    rto

    Grac

    ia C

    rde

    nas

  • Historia de la Facultad deMedicina Veterinaria y de Zootecnia

    de la Universidad Nacional de Colombia

  • Historia de la Facultad deMedicina Veterinaria y de Zootecnia

    de la Universidad Nacionalde Colombia

    Roberto Gracia Crdenas

    Primera etapaEl origen y los primeros 25 aos

    1921-1946

  • Rector GeneralMoiss Wassermann Lerner

    Vicerrectora GeneralBeatriz Snchez Herrera

    Vicerrectora AcadmicaNatalia Ruiz Rodgers

    Vicerrector de InvestigacinRafael Molina Gallego

    Vicerrector de Sede BogotFernando Montenegro Lizarralde

    Vicerrector Sede ManizalesWilliam Ariel Sarache Castro

    Vicerrector Sede MedellnOscar Almario Garca

    Vicerrector Sede PalmiraCarlos Ivn Cardozo Conde

    Director Sede AmazonasCarlos Gilberto Zrate Bota

    Director Sede CaribeJos Ernesto Mancera Pineda

    Director Sede OrinoquiaJulio Esteban Colmenares Montaez

    Editorial Universidad Nacional de ColombiaDirectorLuis Ignacio Aguilar Zambrano

    Comit editorialGustavo Zalamea Traba, profesor Facultad de Artes, sede BogotJulin Garca Gonzlez, profesor Facultad de Administracin, sede ManizalesLuis Eugenio Andrade Prez, profesor Facultad de Ciencias, sede BogotLuis Ignacio Aguilar Zambrano, director Editorial Universidad Nacional de Colombia

    Primera edicin, 2009ISBN 978-958-719-205-6Diseo de la Coleccin Obra SelectaMarco Aurelio Crdenas, profesor Facultad de Artes, sede Bogot

    Revisin de textosMartha Elena Reyes

    CopiedicinGermn Villamizar

    Diagramacin electrnicaLuz Mery Avendao Garca

    Preparacin editorial e impresinEditorial Universidad Nacional de [email protected]

    Bogot, 2009 Universidad Nacional de Colombia Editorial Universidad Nacional de Colombiawww.editorial.edu.co Roberto Gracia CrdenasProfesor sede Palmira, Universidad Nacional de Colombia

    Catalogacin en la publicacin Universidad Nacional de Colombia Gracia Crdenas, Roberto, 1945-

    Historia de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia / Roberto Gracia Crdenas. Bogot : Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia, 2009 122 p.

    ISBN: 978-958-719-205-6

    1. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia - Historia 2. Medicina veterinaria Enseanza superior - Historia

    CDD-21 636.0890711 / 2009

  • A la memoria de mi adorada esposa Myriam Soffy, quien parti anticipadamente a la posteridad.

    A mis queridos hijos Roberto Andrs y Diego Felipe, a quienes deseo promisorio futuro.

    A mis estudiantes de todos los tiempos, invitndolos a conocer el pasado, para que entiendan el presente y se preparen para el futuro.

  • 8

    Historia de la Facultad de Medicina

    Veterinaria y de Zootecnia de la uniVersidad

    nacional de coloMbia

  • 9

    contenido

    Contenido

    Presentacin 13Introduccin 15Antecedentes 19

    Creacin de la Escuela Nacional de Veterinaria 23 El primer ao: 1921 26

    Iniciacin de labores 27 Primer plan de estudios 27 Primeras matrculas 28 Alumnos fundadores 32 Profesores fundadores 32

    La escuela y el laboratorioSamper y Martnez 35 Ao de 1922 35 Laboratorio de Higiene Samper y Martnez 36 Vinculacin del doctor Prez Vigueras 36 Ao de 1923 38 Instalaciones y equipos 40 Consejo Directivo 41 Sistema de calificacin 41 Exmenes preparatorios 42

    Los primeros egresados 43 Ao de 1924 45 Rgimen de prerrequisitos 51 Primer diploma 51 La Quinta Vanarken,primera sede propia 53 Ao de 1925 53 Primer concurso para vinculacin de docentes 54 Primer graduado de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria 55 Ao de 1926 56 Ao de 1927 56 Nuevo rector de la Escuela 58

  • 10

    Historia de la Facultad de Medicina

    Veterinaria y de Zootecnia de la uniVersidad

    nacional de coloMbia

    Albores de la investigacin 61 Ao de 1928, creacin del laboratorio de enfermedades infecciosas 61 Ao de 1929 63 Creacin de la Revista de Medicina Veterinaria 65 Trabajos de Grado 66 Ao de 1930 66 Museo de Anatoma Patolgica 67 Reforma Educativa 67

    La dcada de las vacunas 71 Ao de 1931 71 Ao de 1932 72 Ao de 1933 74 Ao de 1934 75 Ao de 1935 79

    La Universidad Nacional y la Escuela de Veterinaria 83 Ao de 1936 83 La Universidad Nacional 83 Ao de 1937 85 Exmenes preparatorios 85 Semestralizacin 86 La Ciudad Universitaria 86 Ao de 1938 87

    La nueva sede en la Ciudad Universitaria 91 Ao de 1939 91 Exmenes parciales 95

    La Facultad de Medicina Veterinaria 97 Ao de 1940 97 Ao de 1941 99

    Iniciacin de la Zootecnia 101 Ao de 1942 101 Ao de 1943 103 Ao de 1944 104 Ao de 1945 104 Carrera de cinco aos de duracin 104

    Los 25 aos de la facultad 107 Ao de 1946 107 La Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia 107 Celebracin de las Bodas de Plata 107

  • 11

    contenido

    Bibliografa 110

    ndice onomstico 111

    ndice de materias 114

  • 12

    Historia de la Facultad de Medicina

    Veterinaria y de Zootecnia de la uniVersidad

    nacional de coloMbia

  • 13

    Presentacin

    Presentacin

    La razn que motiv la bsqueda, recuperacin, recoleccin y registro de la informacin sobre la Historia de la Medicina Veterinaria en Colombia, se fundamenta en la necesidad de rescatar y mantener viva la memoria de nuestra profesin para las generaciones presentes y futuras. Ante la reducida informacin disponible sobre los orgenes y el desarrollo de la medicina veterinaria, y frente a la inminente posibilidad de que gran cantidad de ejemplos de vida ilustre, as como importantes acontecimientos sobre la actividad agropecuaria nacional que se suman en el olvido y corran el grave riesgo de desaparecer, fueron la justificacin que origin la iniciativa de acometer el trabajo de abordar el estudio de los antecedentes de la profesin en nuestro pas.

    Para ello ha sido necesario dedicar buena parte del tiempo a la bsqueda de documentos en los rincones de las oficinas y laboratorios de la Facultad, en los Archivos Oficiales, en las bibliotecas y captar testimonios de muchos profesores, profesionales y familiares de quienes con sus luces supieron orientar, cimentar y ampliar el panorama del conocimiento y las ejecutorias de una profesin que ha contribuido en forma notable al bienestar de los colombianos, al sustentar y promover el desarrollo de las industrias pecuarias y al velar por la salud pblica.

    El proyecto pretende describir los hechos referentes al origen y desarrollo de la actual Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia en su condicin de Alma Mter, ya que en ella se centraliza la mayor parte de la informacin sobre el proceso de evolucin de la profesin veterinaria y zootcnica en el pas, como quiera que la institucin ha sido el escenario donde los actores se han iniciado y preparado para adelantar su protagonismo ya sea desde el campo estudiantil, docente, investigativo, profesional o gremial, recibiendo las enseanzas necesarias para alcanzar la formacin y el desarrollo de competencias para la proyeccin ante la comunidad y el sector productivo.

    Para poder adelantar en todo su conjunto el estudio de la historia de la Facultad se ha dividido en cuatro etapas:

    La primera etapa se inicia a partir de los antecedentes que dieron origen a la institucin en 1920 mediante la Ley 44 y sus Decretos Reglamentarios. Comprende el tiempo que va desde la iniciacin de labores el 10 de mayo de 1921 hasta el 10 de mayo de 1946, cuando completa los primeros veinticinco aos de funcionamiento permanente y se realizan los actos para conmemorar las Bodas de Plata de la Facultad.La segunda etapa corresponde al perodo comprendido entre 1946 y 1971, cuando la Facultad completa 50 aos de labores y logra celebrar

  • 14

    Historia de la Facultad de Medicina

    Veterinaria y de Zootecnia de la uniVersidad

    nacional de coloMbia

    en el mes de octubre de 1971 las Bodas de Oro aprovechando una pausa de aparente normalidad institucional, en medio de los mayores conflictos estudiantiles y problemas universitarios de esa poca.La tercera etapa trata los eventos ms destacados ocurridos entre 1971 y el 10 de mayo de 1996, cuando se conmemoraron los 75 aos de existencia de la Facultad, con nutrida participacin de los estamentos administrativos, docentes y estudiantiles; se resalta desde luego la vinculacin de ex alumnos, instituciones gubernamentales, empresas farmacuticas, organizaciones gremiales e invitados especiales.La cuarta etapa corresponde al periodo comprendido entre 1996 y la poca vigente, de la cual ser necesario hacer un registro de los principales acontecimientos y realizaciones. Mientras se realiza la resea respectiva, continuar pasando el tiempo para que en el momento oportuno se valoren los hechos ante escenarios futuros.

    En este primer documento se describe el origen de la Facultad, e incluye los primeros planes de estudio, los primeros profesores, los alumnos fundadores, las primeras sedes con sus instalaciones y recursos, los laboratorios, las primeras promociones de graduados, los primeros pasos en la investigacin veterinaria y sus resultados en la atencin de los problemas de la ganadera. Se busca testimoniar y honrar la memoria de sus gestores y describir el sendero trazado por la Facultad en la primera etapa de funcionamiento.

  • 15

    contenido

    IntroduccinQued anotado ya que la historia de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia est dividida en cuatro grandes captulos. El primero trata sobre los orgenes de la institucin partiendo de los antecedentes que dieron lugar a la Ley 44 de 1920, norma mediante la cual se cre la Escuela Nacional de Veterinaria, reinicindose de esta forma los estudios de medicina veterinaria en el pas, los cuales haban sido suspendidos a finales del siglo XIX cuando la anterior Escuela de Veterinaria regentada por el doctor Claudio Vericel dejara de funcionar a consecuencia de las perturbaciones generadas por la guerra civil en 1889. Una vez puesta en funcionamiento la nueva Escuela Nacional de Veterinaria en 1921, se presentan diversos hechos que muestran las dificultades y los sacrificios afrontados tanto por los profesores como por los estudiantes fundadores, para lograr, mediante su empeo y tenacidad, culminar el ciclo de formacin profesional y entregar a la sociedad las primeras promociones de egresados.

    A partir de ese momento la Escuela es el lugar donde se desarrollan mltiples acontecimientos que marcan la ruta del progreso de la ganadera colombiana, a partir de primeros reportes sobre el descubrimiento y la identificacin de los agentes causales de las enfermedades de los animales, la produccin de las primeras vacunas, las recomendaciones sobre medidas y planes sanitarios, la salud pblica y la inspeccin de alimentos, los programas de extensin en las granjas y centros experimentales del gobierno, el fomento ganadero, los intentos por el mejoramiento de las razas y el uso de la inseminacin artificial, entre otras muchas actividades, hasta llegar finalmente a la celebracin de los primeros 25 aos de la Facultad, poca cuando se consolida como institucin pionera de los estudios de medicina veterinaria y de zootecnia en el pas, de la cual se formaran ms tarde otras facultades dentro y fuera del territorio nacional.

    El periodo comprendido entre 1946 y 1971 es una poca en la que se logran importantes avances, como quiera que los descubrimientos y desarrollos de la ciencia son incorporados en forma temprana a la marcha de las actividades acadmicas.

    A principios de los aos cincuenta, las circunstancias generadas por la presencia en el pas de los brotes de la fiebre aftosa en los vacunos y de la enfermedad del New Castle en las aves de corral, obligan a responder por la defensa del patrimonio nacional y es precisamente la Facultad la que desempea un papel preponderante en la bsqueda de soluciones a dichas epizootias, que afectaron gravemente la economa pecuaria. El momento histrico del pas se refleja en una nacin en pleno crecimiento de su poblacin, inmersa en

  • 16

    Historia de la Facultad de Medicina

    Veterinaria y de Zootecnia de la uniVersidad

    nacional de coloMbia

    una situacin social que por razones polticas obliga al xodo campesino, y como consecuencia de tal situacin, a la transformacin de un pas rural en una sociedad predominantemente urbana, con mayor demanda de necesidades alimentarias por la creciente concentracin de la poblacin en las ciudades, siendo necesario modificar los sistemas productivos para responder a la demanda de bienes primarios.

    A partir de la mitad del siglo pasado, la Facultad recibe la influencia de las misiones extranjeras de fundaciones y universidades norteamericanas y de la FAO. Por tal razn, se cambia el modelo educativo y se inicia un proceso de reestructuracin acadmica que implica nuevas oportunidades de especializacin del profesorado en el exterior, de dotacin de construcciones y equipamiento para nuevos laboratorios, aulas, biblioteca y campos de prctica, con lo que se logran notorias mejoras, pero tambin se pierde autenticidad y se pliega el proceso de formacin profesional ante el modelo de la tecnologa consumista de la revolucin verde. La ayuda y cooperacin tcnica recibida inicialmente fue ofrecida al gobierno colombiano por el gobierno de Estados Unidos, por medio del Servicio Tcnico Agrcola Colombiano Americano, Staca, a travs del cual se proporcionaron recursos financieros y tcnicos para el desarrollo de numerosos proyectos agrcolas. Tambin se vena contando con el apoyo de entidades extranjeras de carcter particular, como era el caso de la Fundacin Rockefeller, que haba contribuido con el apoyo a las investigaciones en ciencias agrcolas y pecuarias. Adems, se dispona del apoyo de las fundaciones Kellog y Ford, que participaban en el desarrollo de la educacin agrcola. En cuanto a las organizaciones internacionales, la ayuda provena de la FAO, agencia multilateral que haba establecido una misin permanente para el apoyo y la asesora al gobierno colombiano.

    Fue as como en el ao de 1961, la Fundacin Kellog patrocin la Comisin de Educacin Agrcola Superior, de cuyas recomendaciones para integrar la enseanza con la investigacin y la extensin se originaron profundos y sustanciales cambios para las profesiones del sector agropecuario y, especficamente en nuestro caso, la divisin de la carrera en dos programas acadmicos independientes: el de Medicina Veterinaria y el de Zootecnia. Posteriormente, en 1963, y a solicitud del doctor Gonzalo Luque Forero, quien formaba parte de la Comisin de Educacin Agrcola Superior, y del decano, doctor Ernesto Wills, se logr traer al pas una misin de educacin veterinaria, financiada por la Fundacin Rockefeller1 e integrada por el doctor W. R. Pritohard, director asociado del Colegio de Medicina Veterinaria de la Universidad de Iowa y el doctor K. L. Turk, director del Colegio de Agricultura de la Universidad de Cornell, quienes elaboraron una revisin del programa acadmico de la Facultad, la cual sirvi para determinar las bases para el mejoramiento y desarrollo de la docencia, la investigacin y la extensin, as como tambin para proyectar la iniciacin de los posgrados en la Facultad.

    1. Universidad Nacional de Colombia. Educacin Agrcola Superior en Colombia. Recomenda-ciones para integrar la enseanza, la investigacin y la extensin agrcolas. Bogot: Editorial ABC, abril de 1961, p. 15.

  • 17

    introduccin

    El periodo comprendido entre 1971 y 1996 corresponde a una poca muy prxima a muchos de nosotros, durante la cual la Facultad cumple los 75 aos de funcionamiento y se prepara para ingresar en el siguiente milenio. En esta etapa, la tarea de describir los acontecimientos recientes es la de mayor dificultad, puesto que muchas circunstancias adquieren visos de cotidianidad, lo que tiende a restar importancia a los hechos hacindolos pasar desapercibidos en mltiples ocasiones. Por otra parte, encontrar hechos que se justifique destacar o resaltar constituye una labor difcil de valorar por aquello de lo relativo del acontecer segn el punto de vista del observador. Obliga, por tanto, al enfoque objetivo que se debe tener frente a la realidad, dejando de un lado el sesgo personal, siendo necesario intervenir en el relato en forma meridiana, hacindose ajeno a la situacin y manteniendo la simple condicin del observador desprevenido. Por consiguiente, tanto el que escribe como el que lee, al estar involucrado en los sucesos, pierde la imparcialidad, riesgo que debe ser tenido en cuenta al analizar el documento.

    A continuacin se relatan los eventos que se presentaron durante los primeros 25 aos de funcionamiento de la Facultad, resaltando los ms importantes hechos ocurridos ao tras ao, la evolucin y el progreso logrado a travs del esfuerzo de sus profesores, estudiantes y directivas, de la credibilidad alcanzada y del respaldo logrado de la comunidad, que se refleja en el incremento en el nmero de alumnos que anhelan una formacin profesional en un rea poco conocida y de escasa o ninguna tradicin en el pas.

    Se pretende destacar como testimonio del constante deseo de superacin, los hechos relacionados con la renovacin y modificacin de los planes de estudio, las precarias y difciles condiciones de funcionamiento en las primeras labores acadmicas y la forma como fueron superadas paulatinamente las limitaciones al pretender realizar las primeras investigaciones; el terreno ganado palmo a palmo para lograr el reconocimiento y la acreditacin de la profesin y la importancia de la labor del veterinario frente a la salud y la produccin animal. Resaltar tambin, los orgenes de los servicios al sector ganadero y, finalmente, el mejoramiento de las instalaciones y la dotacin de recursos cuando la Facultad se traslada a la naciente Ciudad Universitaria, para terminar la descripcin en el momento en el que se llega finalmente a la mayora de edad, cuando se realizan los actos conmemorativos de las Bodas de Plata de la Facultad, punto donde termina este primer documento sobre la historia de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia de la Universidad Nacional de Colombia.

    Se invita al lector a recorrer la presente descripcin, aclarando de antemano que se trata de un registro de los acontecimientos que se aparta hasta donde fue posible del juicio o del anlisis crtico, el cual deber ser realizado posteriormente por quienes con suficiente conocimiento de causa y argumentos, estn en capacidad de establecer el respectivo estudio. Quedan abiertas todas las posibilidades de crtica y los comentarios, los que sern siempre bienvenidos en provecho de la verdad y en favor de la conservacin de la memoria histrica de nuestra institucin.

  • 18

    Historia de la Facultad de Medicina

    Veterinaria y de Zootecnia de la uniVersidad

    nacional de coloMbia

  • 19

    contenido

    Antecedentes*

    Los primeros estudios a nivel profesional en Medicina Veterinaria en Colombia se iniciaron con la llegada al pas del doctor Claudio Vericel en 1884, quien fue contratado por el gobierno nacional para que prestara sus servicios profesionales como veterinario graduado de la Escuela Universitaria Nacional de Lyn2. Los servicios contratados entre el gobierno nacional y el doctor Vericel estaban pactados para la prestacin de asistencia profesional en beneficio de la ganadera y para dictar los cursos de veterinaria inicialmente en la Escuela de Veterinaria, la cual fue creada como dependencia anexa del Instituto Nacional Agrcola3, y que ms tarde pasara a ser adscrita a la Facultad de Medicina y Ciencias Naturales4.

    La Escuela de Veterinaria, iniciada y dirigida por el doctor Claudio Vericel, comenz actividades en el mes de febrero de 1885 y logr formar los primeros veterinarios colombianos que fueron pioneros de la profesin y sentaron las bases para el desarrollo pecuario y la salud pblica nacional. Infortunadamente, a consecuencia de las confrontaciones polticas y de la guerra civil que se desencaden por aquella poca, la Escuela dej de funcionar en 1889 y solo concluyeron estudios los integrantes de una promocin.

    Superados los conflictos de las guerras civiles de finales del siglo XIX y principios del XX, de las cuales la ltima fue la Guerra de los Mil Das, el pas inici una nueva etapa de reconstruccin con base en los acuerdos entre el gobierno y los dirigentes de los frentes rebeldes para lograr la paz y el retorno a la normalidad institucional.

    En la dcada siguiente, el cuerpo mdico del pas, preocupado por la salud de la comunidad y reunido en el Segundo Congreso Mdico de Colombia en Medelln en el ao de 1913, reconoca el papel que desempeaba y los beneficios que prestaba el servicio veterinario en la inspeccin de alimentos de origen animal y su importancia en la salud pblica. Al respecto, el doctor Pedro Mara Ibez se refera en los siguientes trminos en su informe a los asistentes al Congreso Mdico:

    * Dada la importancia y el valor histrico de la actividad adelantada por el doctor Vericel en Colombia, el tema correspondiente ser presentado en un estudio aparte, a fin de no omitir de-talles respecto al origen de los estudios profesionales de la Medicina Veterinaria en Colombia.

    2. El Agricultor. Serie 6. I. No. 2. Bogot, julio de 1884, pp. 86-91.3. Humberto Cceres. El Solitario de la Calle Catorce. Santaf de Bogot: Carlos Michelsen

    Uribe. Editorial Fondo Cultural Cafetero, 1992, p. 88.4. Diana Obregn. Sociedades cientficas en Colombia. La invencin de una tradicin 1859-1936.

    Santaf de Bogot: Editorial Coleccin Bibliogrfica Banco de la Repblica, 1992, p. 78.

  • 20

    Historia de la Facultad de Medicina

    Veterinaria y de Zootecnia de la uniVersidad

    nacional de coloMbia

    Servicio Veterinario: Hace 20 aos que el gobierno llam al pas al profesor francs Claudio Vericel, quien fund la Escuela de Veterinaria y organiz el servicio respectivo, en el cual han colaborado eficazmente los profesores colombianos Ifigenio Flores, Mercilio Andrade e Ismael Gmez Herrn. El servicio veterinario se presta en los mataderos, plazas de mercado y expendios de carne.

    Termina el informe el doctor Ibez calificando la actividad veterinaria de inspeccin de alimentos con los siguientes trminos: El servicio de veterinaria de la capital est bien establecido.

    Como resultado de lo anterior el cuerpo mdico reunido en dicho Congreso, dentro de sus conclusiones propuso la siguiente recomendacin: XV Fundar una Escuela de Veterinaria dependiente de la Facultad Nacional de Medicina y propender por la vulgarizacin del conocimiento de las enfermedades veterinarias y sus tratamientos5.

    En este Congreso particip en forma muy activa el doctor Federico Lleras Acosta, quien hizo parte del Comit Organizador, por lo cual es de entender que el ilustre veterinario, discpulo del profesor Vericel, debi tomar parte en el tema en la discusin respectiva e intervenir en la redaccin de la proposicin plasmada en el numeral XV de las conclusiones del mencionado congreso mdico. Como consecuencia de los intereses gremiales del sector agropecuario y de las recomendaciones y preocupacin por la salud pblica del gremio mdico, fue reanudada la educacin agropecuaria en el pas mediante la creacin en 1914 del Instituto Colombiano de Agricultura y Veterinaria* institucin que

    Fotografa del leo del doctor Claudio Vericel A., fundador de la Primera Escuela de Veterinaria en 1885.

    5. Pedro M. Ibez, y Tiberio Rojas. Contribucin al Estudio de la Higiene Pblica en Bogot. En: Segundo Congreso Mdico de Colombia. Medelln, enero 19-26 de 1913, tomo III. Bogo-t: Ed. Escuela Tipogrfica Salesiana, 1917, pp. 75-113-212.

    * En el departamento de Antioquia fue creada la Escuela de Agricultura Tropical y Vete-rinaria (Ordenanza 11 de 1914), la cual funcion durante dos aos y medio, pero luego fue cerrada por problemas presupuestales. En 1920 fue reabierta y logr graduar siete

  • 21

    antecedentes

    infortunadamente funcion con dificultades solamente durante dos aos, bajo la direccin del doctor lvaro Uribe.

    Posteriormente, el Instituto Colombiano de Agricultura y Veterinaria fue transformado en la Escuela Superior de Agronoma y Veterinaria, la cual recibe un notable apoyo a partir de la llegada al pas de la Misin Belga encabezada por el profesor Charles Denemoustier, quien haba propuesto al gobierno colombiano un Plan para el Desarrollo de la Educacin Agrcola del pas. El profesor Denemoustier fue nombrado director de la Escuela, y una vez que asume el cargo inicia una serie de actividades acadmicas fundamentadas en su propuesta educativa. La reformada institucin inici actividades con 60 alumnos en la finca Aranjuez ubicada en la carrera 13 en el sector de Chapinero. Con la Misin Belga llegaron al pas profesores extranjeros expertos en los asuntos de las ciencias agropecuarias, y a su vez fueron vinculados como profesores el mdico Julio Manrique y el veterinario Federico Lleras, este ltimo para la ctedra de Veterinaria6.

    Diferentes intereses religioso-educativos causaron malos entendidos y dificultades en contra de la Misin Belga, a cuyos integrantes se les acus, adems de ser ateos y masones, de utilizar mtodos y prcticas educativas liberalizantes, lo cual gener obstculos a la labor docente y entorpeci las relaciones de la Misin Belga con el gobierno, a tal punto que la misin extranjera abandon el pas.

    La Escuela inici entonces un peregrinar por la ciudad, al ser trasladada de la sede de Chapinero al centro, pasando por varias sedes (Cra. 6 y Cll. 9, Cra. 6 y Cll. 11), para finalmente ser instalada en la casona de la carrera 4a con calle 4a, de donde pasara para concluir labores en una finca en el municipio de Mosquera en el ao de 1922.

    Durante el funcionamiento de la Escuela Superior de Agronoma y Veterinaria (1916 a 1922) egresaron solo dos promociones de agrnomos-veterinarios, quienes ante la extincin de la Escuela debieron sortear dificultades para obtener la graduacin. Ante el retiro de la Misin Belga del pas, fue nombrado como director de la Escuela el doctor Eduardo Zuleta Gaviria, en remplazo del profesor Charles Denemoustier. El nuevo director era un destacado mdico de brillante trayectoria en el campo cientfico, universitario y literario, a quien le correspondi orientar los ltimos aos de la Escuela Superior de Agronoma y Veterinaria y la iniciacin de la nueva Escuela Nacional de Veterinaria.

    ingenieros agrnomos-veterinarios en el ao de 1922. Posteriormente, en 1926 la Escuela modificara sus planes de estudio suprimiendo los cursos de veterinaria y dejando solamente los de Agronoma.

    6. Daniel Macas. 50 aos de Agronoma en Colombia. Bogot: Editorial Duplolito, 1978, p. 22.

  • 22

    Historia de la Facultad de Medicina

    Veterinaria y de Zootecnia de la uniVersidad

    nacional de coloMbia

  • 23

    Contenido

    Creacin de la Escuela Nacional de Veterinaria

    A principios de la segunda dcada del siglo pasado se renen diferentes grupos de poder (los ganaderos, los dirigentes polticos del pas interesados en el progreso del sector agropecuario y el sector pblico de la salud preocupado por las condiciones insalubres de la produccin y el manejo de los alimentos) para promover la creacin de una institucin encargada de la formacin universitaria en asuntos de medicina veterinaria, que fuera capaz de impartir educacin superior y formar los profesionales requeridos para responder a la solucin de los problemas de la salud animal y de proteger la salud pblica.

    A mediados de 1920, el doctor Pablo Garca Medina, en su informe anual de labores de la Direccin Nacional de Higiene y Salubridad del Ministerio de Agricultura y Comercio, propuso ante el Congreso Nacional la necesidad de crear la Escuela Nacional de Veterinaria. El doctor Pablo Garca Medina era mdico, y desde 1907, cuando desempeaba su labor como secretario de la Junta Central de Higiene, estaba dedicado a vigilar la higiene y la salud de la poblacin, y por consiguiente se encontraba muy familiarizado con los asuntos de la inspeccin de alimentos, habiendo participado en la redaccin de las primeras normas sobre inspeccin veterinaria de alimentos y legislacin sanitaria; posteriormente lograra hacer una de las ms completas compilaciones sobre las disposiciones sanitarias referentes a los asuntos de la salud humana y sobre los temas relacionados con la salud pblica veterinaria. Por tanto, es de suponer que conoca muy a fondo dicha problemtica y que le era clara la necesidad de disponer de los servicios veterinarios, previendo la solucin a travs de los recursos profesionales que se formaran en la Escuela Nacional de Veterinaria por l propuesta. Por consiguiente, el informe del doctor Garca debe ser considerado como el punto de partida de todas las iniciativas conducentes a la expedicin de la Ley 44 de 1920, mediante la cual fue creada la Escuela Nacional de Veterinaria.

    La propuesta para crear esta Escuela fue acogida por el Congreso y por el Gobierno Nacional. A continuacin se proponen dos proyectos de ley, ambos originados a partir del informe del director nacional de Higiene y Salubridad. El primer proyecto fue presentado por iniciativa del representante a la Cmara por el departamento de Nario, doctor Jos A. Llorente, y fue discutido en primer debate en la sesin del 6 de agosto de 1920. El segundo proyecto, presentado el 14 de agosto del mismo ao por iniciativa del gobierno por intermedio del doctor Jess del Corral, ministro de Agricultura y Comercio, fue discutido y aprobado en primer debate en la misma fecha. Ambos proyectos pasaron al estudio correspondiente de la Comisin para segundo debate. La

  • 24

    Historia de la Facultad de Medicina

    Veterinaria y de Zootecnia de la uniVersidad

    nacional de coloMbia

    Fotografa del Diario Oficial del 29 de octubre de 1920, en el que se publica la Ley 44 de 1920 por la cual se crea la Escuela Nacional de Veterinaria.

    Comisin, luego de varias sesiones, rindi informe favorable para que el proyecto unificado tuviera el trmite respectivo en la Sesin Plenaria de la Cmara de Representantes. Finalmente, y luego de algunas modificaciones, en sesin plenaria del da 26 de octubre de 1920, el Senado aprob la Ley 44 de 1920, la cual fue sancionada el da 28 de octubre por el seor presidente de la Repblica, doctor Marco Fidel Surez, junto con su ministro de Instruccin

  • 25

    creacin de la escuela nacional de Veterinaria

    Pblica, el doctor Miguel Abada Mndez. A continuacin se trascribe textualmente la Ley 44 de 19207.

    LEY 44 DE 1920Artculo Primero. Crase en la Capital de la Repblica una Escuela Nacional de Veterinaria, en la cual se dictarn las enseanzas tericas y prcticas para formar mdicos veterinarios de acuerdo con las necesidades de la industria pecuaria de la Nacin y del servicio de higiene pblica.Artculo Segundo. El Gobierno organizar dicha Escuela con el personal docente que sea necesario y podr contratar en el extranjero el que sea indispensable.Pargrafo. Las clases correspondientes a la enseanza terica se darn en la Escuela de Medicina o en la de Agricultura, si a juicio del Ministerio de Instruccin Pblica no presenta inconvenientes esta medida.Artculo Tercero. Las enseanzas de bacteriologa relacionadas con veterinaria podrn dictarse en el Laboratorio Nacional de Higiene.Artculo Cuarto. El Gobierno conceder becas en la Escuela de Veterinaria a razn de dos por cada Departamento; dos por la intendencia del Choc y una por cada una de las dems Intendencias y Comisaras a jvenes pobres, convenientemente preparados para hacer los estudios respectivos, y de sanas costumbres.Artculo Quinto. El Gobierno tomar las providencias del caso a fin de adaptar la finca que posee la nacin en el municipio de Madrid para establecer una granja modelo y fundar en ella la Escuela de Veterinaria de que trata la presente Ley. Mientras se hace tal adaptacin se autoriza al Gobierno para tomar en arrendamiento los locales que sean necesarios a fin de que la Escuela comience a funcionar lo ms pronto posible.Artculo Sexto. La suma necesaria para dar cumplimiento a esta Ley, que el Gobierno reglamentar, se votar en los respectivos presupuestos.Dada en Bogot, a 26 de octubre de 1920.El Presidente del Senado, Miguel Arroyo Daz.El Presidente de la Cmara de Representantes, Vicente Andrade J.El Secretario del Senado, Julio D. Portocarrero.El Secretario de la Cmara de Representantes, Fernando Restrepo B.Poder Ejecutivo. Bogot, octubre 28 de 1920. Publquese y ejectese,Marco Fidel SurezEl Ministro de Instruccin Pblica,Miguel Abada Mndez

    El primer ao: 1921La Ley 44 de 1920 determin que la Escuela de Veterinaria deba iniciar las clases tericas en las instalaciones de la Escuela de Medicina o en la de Agronoma, y que las enseanzas de bacteriologa relacionadas con veterinaria se realizaran en el Laboratorio Nacional de Higiene. Este sealamiento de la ley se fundamentaba en las oportunidades ofrecidas por las tres instituciones

    7. Carlos Rojas y Jos Aristizbal. Los 25 aos de la Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Bogot: Prensa de la Universidad Nacional, 1946, pp. 6-7.

  • 26

    Historia de la Facultad de Medicina

    Veterinaria y de Zootecnia de la uniVersidad

    nacional de coloMbia

    Carrera 4 con calle 4. Primera sede de la Escuela Nacional de Veterinaria, 1921.

    y por el inters que los doctores Samper y Martnez haban manifestado para que se iniciaran los estudios de medicina veterinaria en Colombia.

    Fue as como la Escuela Nacional de Veterinaria, una vez creada por la Ley 44, fue instalada en la sede de la Escuela Superior de Agronoma y Veterinaria, la cual funcionaba en Bogot en una casona de la carrera 4a con calle 4a. El 15 de marzo de 1921 el gobierno expidi el Decreto 373 Reglamentario de la Ley 44, por medio del cual se determinaba el lugar de funcionamiento, la Direccin Acadmica de la Escuela, el Plan de Estudios y se establecan las bases del Reglamento Orgnico de la Escuela Nacional de Veterinaria.

    De esta forma se promovi, cre y se puso en marcha esta Escuela, la cual ha funcionado en forma continua y sin interrupciones desde el ao de 1921.

  • 27

    Contenido

    Iniciacin de laboresLa Escuela inici labores acadmicas el da 10 de mayo de 1921 en las instalaciones de la carrera 4 con calle 4. El primer director fue el doctor Eduardo Zuleta Gaviria, quien, como ya se anot, era mdico y haba sido nombrado en la direccin de la Escuela Superior de Agronoma y Veterinaria en remplazo del profesor Charles Denemoustier luego de la cancelacin de los contratos a la Misin Belga.

    En reconocimiento, y para rendir un homenaje a los fundadores y a la profesin, la fecha del 10 de mayo fue escogida para conmemorar cada ao el da del mdico veterinario en la Repblica de Colombia.

    Segn el Decreto 373 de 1921, la Escuela debera adelantar las enseanzas tericas y prcticas necesarias para formar mdicos veterinarios de acuerdo con las necesidades de la industria pecuaria de la nacin y del servicio de higiene pblica. La norma estableca, desde ese momento, la funcin y el perfil del profesional veterinario, definiendo la orientacin hacia la atencin de la produccin pecuaria y al servicio de la salud pblica.

    Primer plan de estudiosEl plan de estudios de la nueva carrera de Medicina Veterinaria fue establecido por el Decreto 373 de 1921 y estaba conformado de la siguiente manera:

    Primer aoAnatoma, Botnica, Qumica General, Embriologa, Histologa, Zoologa y Fsica.

    Segundo aoAnatoma, Zootecnia, Bacteriologa, Materia Mdica, Patologa General, Fisiologa, Zoologa y Farmacia.

    Tercer aoZootecnia, Pequea Ciruga, Clnica, Patologa Especial, Ciruga General, Teraputica, Obstetricia y Diagnstico.

    Cuarto aoClnica, Zootecnia, Anatoma Patolgica, Ciruga Especial, Higiene de los Animales e Inspeccin de Carnes.

    Adems del plan de estudios y entre otras disposiciones, el Decreto 373 de 1921 ordenaba las siguientes:

    Las clases tericas deban ser dictadas en la Escuela Superior de Agronoma y Veterinaria de Bogot.

  • 28

    Historia de la Facultad de Medicina

    Veterinaria y de Zootecnia de la uniVersidad

    nacional de coloMbia

    Sealaba como director de la Escuela de Veterinaria al mismo de la Escuela Superior de Agronoma, otorgndole la vigilancia de la administracin econmica, disciplinaria y pedaggica, con la ayuda del Consejo de Profesores.Autorizaba recibir alumnos regulares matriculados en todas las asignaturas y alumnos asistentes matriculados en una o varias de ellas.

    Primeras matrculasEn 1921 algunos estudiantes que haban cursado el primer ao en la Escuela Superior de Agronoma y Veterinaria solicitaron traslado a la naciente Escuela Nacional de Veterinaria, y por tanto, al ingresar en el nuevo programa pasaron a formar parte del segundo curso y a ser, por consiguiente, los alumnos fundadores.

    Las primeras matrculas para estudiar Medicina Veterinaria se registraron en el mes de marzo de 1921. Segn el folio 1 del Libro de Matrculas, el primer alumno matriculado fue el seor Andrs Bueno, quien lo hizo en condicin de alumno libre o asistente para el primer ao. En el folio 2 se registr la matrcula del seor Carlos Russi como alumno regular para el primero y segundo aos de estudios, tomando las asignaturas de Anatoma Animal, Embriologa e Histologa del primer curso, y Anatoma Animal, Bacteriologa, Patologa General y Zootecnia, del segundo curso.

    Por lo descrito anteriormente, queda claro que algunos estudiantes ya cursaban materias en la Escuela de Agronoma y Veterinaria, y que, por tanto, al trasladarse al nuevo programa de Medicina Veterinaria quedaban tomando materias en dos niveles diferentes. Tal es el caso de los siguientes alumnos que se matricularon para el segundo curso, y quienes deben ser considerados como alumnos fundadores y que posteriormente conformaran la primera promocin de egresados.

    Fotografa del mdico Eduardo Zuleta Gaviria, primer rector de la Escuela Nacional de Veterinaria en 1921.

  • 29

    iniciacin de labores

    Fotografa del primer folio del Libro de Matrculas de la Escuela Nacional de Veterinaria en marzo 29 de 1921.

  • 30

    Historia de la Facultad de Medicina

    Veterinaria y de Zootecnia de la uniVersidad

    nacional de coloMbia

    Fotografa del segundo folio del Libro de Matrculas de la Escuela Nacional de Veterinaria en marzo de 1921.

  • 31

    iniciacin de labores

    Fotografa del folio 15 del Libro de Matrculas de la Escuela Nacional de Veterinaria en abril de 1921, correspondiente a la matrcula del alumno Jos Velsquez Q.

  • 32

    Historia de la Facultad de Medicina

    Veterinaria y de Zootecnia de la uniVersidad

    nacional de coloMbia

    Para el primer curso se matricularon los siguientes estudiantes, quienes conformaron el grupo de la segunda promocin:

    Primer curso 1. Inocencio Castillo 10. Julio H. Scarpetta2. Carlos Meja 11. Manuel J. Garcs3. Telmo Mutis 12. Mario Muoz 4. Francisco Virviescas 13. Luis E. Gmez5. Alfonso Herrera 14. Luis H. Logreira 6. Jorge Albornoz 15. Isidoro Borrero 7. Luis Maldonado 16. Jorge E. Oviedo 8. Joaqun E. Castaeda 17. Olimpo Arenas9. Martn Jaramillo 18. Manuel Jos Nio

    Profesores fundadoresLa planta de profesores estaba constituida por docentes de la Escuela Superior de Agronoma y Veterinaria, por profesores de la Facultad de Medicina y por profesionales vinculados a instituciones como el Laboratorio de Higiene Samper y Martnez o por funcionarios del servicio oficial. Los siguientes docentes conformaron la planta de profesores fundadores:

    Ismael Gmez Herrn Anatoma-AnimalCharles Novack BacteriologaEczequiel Meja ZoologaLeslie Tavares Zootecnia Luis Daniel Convers Histologa y EmbriologaCsar Uribe Piedrahta ParasitologaEnrique Prez Arbelez BotnicaEduardo Lleras Codazzi Qumica y FsicaJulio Manrique Materia MdicaPedro Mara Echeverra Anatoma AnimalDelfn Linch Fisiologa Animal

    Las materias que se dictaron en ese primer ao de labores fueron las siguientes:

    Primer cursoAnatoma Animal, Embriologa, Histologa, Botnica, Qumica General, Fsica Mdica, Zoologa.

    Alumnos fundadoresSegundo curso 1. Carlos Russi2. Rafael Escobar3. Mario E. DOrsonville4. Guillermo Flores5. Eduardo Sarasti

    6. Jos Jess Velsquez7. Juan M. Cubillos8. Marco A. Abella9. Ernesto Wills10. Emilio Lesmes

  • 33

    iniciacin de labores

    Segundo cursoAnatoma Animal, Zootecnia, Bacteriologa, Parasitologa, Embriologa,Materia Mdica, Histologa, Fisiologa Animal.

    Doctor Ismael Gomz Herrn Doctor Leslie Tavares

    La Escuela Nacional de Veterinaria inici sus labores acadmicas el 10 de mayo de 1921, con los cursos primero y segundo. Los estudiantes del segundo curso debieron tomar todas las asignaturas del respectivo curso ms las asignaturas de Anatoma Animal, Embriologa e Histologa para completar las materias del primer curso, pues, como ya se ha dicho, estos alumnos venan trasladados de la Escuela Superior de Agronoma y Veterinaria y deban cumplir de esta forma con el plan de estudios de la nueva carrera.

    Al concluir el ao lectivo de 1921, los mejores estudiantes que obtuvieron las ms altas calificaciones y quienes ocuparon el primer puesto en sus respectivos cursos fueron los alumnos: Jos Velsquez, del segundo curso, y Olimpo Arenas, del primer curso.

  • 34

    Historia de la Facultad de Medicina

    Veterinaria y de Zootecnia de la uniVersidad

    nacional de coloMbia

  • 35

    contenido

    La escuela y el laboratorio Samper y MartnezAo de 1922

    En el ao de 1922, la Escuela Superior de Agronoma y Veterinaria a la cual estaba anexada la Escuela Nacional de Veterinaria, fue trasladada al municipio de Mosquera, a una pequea hacienda donde dej de funcionar en forma definitiva ese mismo ao. Por su parte, la Escuela Nacional de Veterinaria fue trasladada a las instalaciones del Laboratorio de Higiene Samper y Martnez, localizado en la calle 57 con la carrera 8. El doctor Eduardo Zuleta Gaviria fue quien, previendo la inminente desaparicin de la Escuela Superior de Agronoma y Veterinaria, inici las gestiones para la separacin de las dos instituciones, estableciendo las bases para que la Escuela Nacional de Veterinaria funcionara independientemente.

    La contribucin de los doctores Bernardo Samper y Jorge Martnez, entre 1920 y 1922, fue de gran valor para la reciente Escuela Nacional de Veterinaria, pues no solo le facilitaron las instalaciones, los laboratorios y equipos, los establos y dems dependencias, sino que, como lo expresara el doctor Marco A. Abella, se empearon en orientar a los estudiantes sobre el futuro de la profesin... y ... fueron tambin quienes ante la necesidad de profesionales que defendieran el patrimonio zootcnico del pas de epizootias, inician ante el gobierno central la necesidad de crear la Escuela Nacional de Veterinaria8 .

    El Laboratorio de Higiene Samper y Martnez (posteriormente conocido como Instituto Nacional de Salud (INS), fue de gran importancia durante el origen de la medicina veterinaria en Colombia y en pocas posteriores, por su protagonismo en la iniciacin del aislamiento de agentes patgenos, la produccin de vacunas y sueros de uso veterinario, lo que justifica hacer la siguiente mencin como testimonio de reconocimiento.

    Laboratorio de Higiene Samper y MartnezEl Laboratorio de Higiene Samper y Martnez fue creado como una entidad particular en enero de 1917 por los mdicos: doctores Bernardo Samper Sordo y Jorge Martnez Santamara, quienes orientaron sus esfuerzos al servicio de la comunidad y la salud pblica. Para esa poca no exista entidad similar; dado que el pas careca de medios para atender las demandas de vacunas y sueros, el Laboratorio se dedicaba a atender la produccin de vacunas para controlar la fiebre tifoidea, la produccin de la vacuna

    8. Marco A. Abella. Cmo, por qu y para qu, se fund la Escuela de Veterinaria. En: El Agri-cultor. Bogot, agosto 11 de 1934, p. 3.

  • 36

    Historia de la Facultad de Medicina

    Veterinaria y de Zootecnia de la uniVersidad

    nacional de coloMbia

    antirrbica y la preparacin de autovacunas y sueros inmunes, ofreciendo tambin servicios de diagnstico bacteriolgico y parasitolgico, anlisis de aguas y leches, siendo para el ao de 1922 una institucin modelo en su gnero en Latinoamrica. En 1925, por medio de la Ley 15, se ordena la compra del Laboratorio Samper y Martnez por parte del gobierno, y en enero de 1926 se realiza dicha compra. Mediante la Ley 27 de 1926 se le dio la organizacin como Laboratorio Nacional de Higiene con calidad y funciones de dependencia oficial, a lo cual se dedicara desde 1926 hasta 1940, prestando los servicios de diagnstico e investigacin, y la produccin de biolgicos9.

    Al iniciar el ao de 1922, funcionando la Escuela en las instalaciones del Laboratorio Samper y Martnez, y ante las dificultades para conseguir profesores de veterinaria, las directivas de la Escuela determinan no abrir el curso primero para poder atender con el reducido nmero de profesores existente los dos cursos iniciados en el ao anterior. Con el concurso del doctor Ismael Gmez Herrn, mdico veterinario egresado de la Escuela de Veterinaria dirigida en el siglo anterior por el doctor Claudio Vericel, y que para ese tiempo trabajaba en el Servicio Oficial de Inspeccin de Alimentos y a la vez era el profesor de Anatoma, se facilitaba la utilizacin de las instalaciones del Matadero Municipal en Chapinero, para adelantar actividades tericas y prcticas relacionadas con las clases de Anatoma Animal, Ciruga e Inspeccin de Carnes.

    Vinculacin del doctor Prez ViguerasA mediados de marzo de 1922, lleg a Bogot en calidad de exiliado poltico el mdico veterinario cubano doctor Ildefonso Prez Vigueras10, noticia que fue destacada en el peridico El Tiempo, resaltando su condicin profesional en las ciencias veterinarias y su experiencia docente. El estudiante de segundo curso, Jos Velsquez Q., se entera al leer el peridico de la presencia del profesor cubano en Bogot, y teniendo en cuenta las dificultades de la Escuela para conseguir profesores, promueve una visita junto con algunos de sus compaeros de estudios de veterinaria, para proponerle al profesional cubano que acepte ser profesor de la Escuela Nacional de Veterinaria, a lo cual accede Prez Vigueras. Luego de los trmites respectivos ante el ministro de Instruccin Pblica, doctor Alberto Portocarrero, para gestionar la vinculacin del doctor Prez Vigueras a la Escuela Nacional de Veterinaria, fue lograda su incorporacin como profesor de Bacteriologa, y ms tarde como profesor titular de Enfermedades Infecciosas y de Clnica Mdica.

    Como las clases se dictaban en el Laboratorio Samper y Martnez, se favorece la relacin y el entendimiento entre el profesor Prez Vigueras y los directivos del Laboratorio, para que el doctor Prez fuera vinculado a este como jefe de la seccin de veterinaria, dependencia encargada de la produccin de sueros y vacunas veterinarias

    9. Instituto Nacional de Salud. Resea histrica del Laboratorio Nacional de Salud Samper Martnez. Boletn del Instituto de Higiene. 1917-1982. Bogot, 1982.

    10. Luis F. Caballero. Un cazador de parsitos. Cuadernos de Historia de la Salud Pblica. La Habana, Cuba: Ministerio de Salud Pblica.

  • 37

    la escuela y el laboratorio saMPer y MartneZ

    y del anlisis y diagnstico de las muestras de laboratorio procedentes de diferentes regiones del pas.

    Acerca del funcionamiento de la Escuela durante el ao 1922 es muy reducida la informacin; solo se dispone de lo que relata al respecto en un informe el rector de la Escuela al ministro de Instruccin Pblica, en el cual se encuentra lo siguiente: Respecto a los datos sobre la marcha y labores del ao pasado, son tan escasos que apenas contamos con los libros que sealan el nmero de alumnos matriculados y las calificaciones del curso del ao y las de los exmenes finales con algunas observaciones relativas a esos mismos exmenes...11.

    Fotografa del doctor Idelfonso Prez Vigueras, profesor cubano, segundo rector de la Escuela Nacional de Veterinaria en 1923.

    En el ao 1922 se matricularon los siguientes alumnos segn el libro respectivo:

    Segundo ao1. Jorge Albornoz 8. Luis Logreira2. Olimpo Arenas 9. Luis Maldonado3. Isidoro Borrero 10. Carlos Meja4. Joaqun Castaeda 11. Mario Muoz5. Inocencio Castillo 12. Manuel Nio6. Luis Eduardo Gmez 13. Enrique Oviedo7. Alfonso Herrera 14. Francisco Virviescas

    Tercer ao1. Marco A. Abella2. Juan Cubillos3. Mario DOrsonville4. Rafael Escobar 5. Emilio Lesmes

    11. Archivo Histrico Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad Nacional Informe del Rector de la Escuela de Veterinaria al Ministro de Instruccin. Bogot, 1924.

    6. Carlos Russi7. Eduardo Sarasti 8. Jos Velsquez9. Ernesto Wills

  • 38

    Historia de la Facultad de Medicina

    Veterinaria y de Zootecnia de la uniVersidad

    nacional de coloMbia

    Fueron vinculados en ese ao de 1922 como profesores de la Escuela los doctores Federico Lleras Acosta y Roberto Plata Guerrero, quienes adems de docentes ejemplares, seran ms tarde rectores de la Escuela y protagonistas cada uno de ellos en su especialidad de grandes realizaciones como investigadores consagrados, al lograr adelantar importantes aportes a las ciencias mdicas y veterinarias.

    Las materias que se dictaron en el ao de 1922 fueron las siguientes:

    Segundo curso Anatoma, Zootecnia General, Bacteriologa, Materia Mdica, Fisiologa, Parasitologa y Farmacia.

    Tercer cursoZootecnia Especial, Patologa General, Patologa Especial, Teraputica, Obstetricia, Fisiologa, Ciruga y Farmacia.

    Ao de 1923En el ao de 1923 tampoco fue posible abrir el curso de primer ao y solo funcionaron los cursos tercero y cuarto. El rector y los profesores de la Escuela prepararon un nuevo reglamento, pues an para esa fecha se regan por el de la Escuela Superior de Agronoma y Veterinaria. El proyectado reglamento inclua el plan de estudios nuevo, el cual una vez estudiado por el personal de la Escuela fue puesto a consideracin por el Ministerio de Instruccin Pblica para su aprobacin.

    Por medio del Decreto 289 de febrero de 1923, se separ oficialmente la Escuela Nacional de Veterinaria de la Facultad de Ciencias Agronmicas y Escuela Nacional de Veterinaria, pues as era como se denominaba por esa poca dicha institucin. El Decreto sealaba tambin, entre otras cosas, el lugar de radicacin de la Escuela y el plan de estudios de la carrera.

    Las clases se iniciaron el 1 de abril de 1923 con los mismos estudiantes del ao anterior, a excepcin de dos o tres estudiantes que no continuaron.

    El 26 de febrero, el gobierno, por medio del Decreto 301 de 1923, determin la planta de personal de la Escuela de Veterinaria y design al doctor Ildefonso Prez Vigueras como rector-profesor junto con los siguientes profesores:

    Dr. Ignacio Moreno Prez, secretario-profesor Dr. Roberto Plata Guerrero, profesor Dr. Jos Mara Torres Herrera, profesor Dr. Ismael Gmez Herrn, profesorEl doctor Leslie Tavares, veterinario oficial, trabajaba como profesor de la Escuela mediante contrato especial con el gobierno.

    El nombramiento del doctor Ildefonso Prez V. debe ser considerado como el punto clave para el desarrollo y el progreso de la Escuela Nacional de Veterinaria, pues con su aporte como rector en las funciones administrativas y como profesor por su desvelado entusiasmo, le imprimi a la Escuela un gran impulso en la organizacin y en la orientacin acadmica y disciplinaria, necesario para mejorar el nivel educativo en las clases tericas y prcticas.

  • 39

    la escuela y el laboratorio saMPer y MartneZ

    Por ese tiempo, para lograr despertar el entusiasmo investigativo y la curiosidad cientfica, el rector organizaba sesiones especiales junto con el cuerpo de profesores, en las cuales se hacan conferencias sobre temas de importancia y de actualidad, a pesar de las limitaciones con que se ejerca la docencia en esa poca.

    Instalaciones y equiposPara el funcionamiento de la Escuela se contaba con un saln de clases, un saln para los trabajos prcticos de Anatoma y con los patios adyacentes del Laboratorio de Higiene; la Oficina de la Secretara funcionaba en un local aparte y se dispona de un potrero destinado por el Ministerio de Instruccin Pblica para el sostenimiento de los animales que se utilizaban para los trabajos prcticos. Los materiales y tiles de la Oficina y los Laboratorios eran muy precarios; el mobiliario se reduca a un escritorio, tres sillas, una cmoda o armario de madera y los libros de matrculas y calificaciones.

    Fotografa de la planilla de clase de los alumnos de ltimo ao en 1923 en la clase de Enfermedades Infecciosas a cargo del profesor Idelfonso Prez Vigueras.

  • 40

    Historia de la Facultad de Medicina

    Veterinaria y de Zootecnia de la uniVersidad

    nacional de coloMbia

    La dotacin del saln de clases estaba conformada por seis mesas-pupitres con sus bancas, dos bancas-asientos, una mesa, cinco asientos, un tablero mural grande, un tablero encerado y dos estantes para medicamentos.

    La dotacin del Laboratorio estaba reducida a un escaso material de vidrio, reactivos, productos qumicos diversos y drogas. Los equipos de Laboratorio consistan en ocho microscopios de Histologa, un microscopio de Bacteriologa, un microscopio de Entomologa, un balancn con sus pesas, cuatro agujas de platino para Bacteriologa, 36 frascos con reactivos y sustancias para Bacteriologa, un termmetro de mxima y mnima y algunos otros elementos de menor importancia.

    Como el plan de estudios para el ao de 1923 fue modificado por el Decreto 289 de febrero del mismo ao, fue necesario que los cursos de tercero y cuarto tomaran las siguientes materias:

    Curso tercero Patologa General, Teraputica General, Anatoma Patolgica, Ciruga General, Obstetricia, Zootecnia Especial, Anatoma y Diseccin, Exterior de los Animales Domsticos, Herrado y Forjado.

    Curso cuarto Anatoma Patolgica, Zootecnia Especial, Anatoma y Diseccin, Exterior de los Animales Domsticos, Herrado y Forjado, Patologa Interna, Polica y Legislacin Veterinaria, Teraputica Aplicada, Enfermedades Infecciosas, Clnica y Diagnstico, Enfermedades Parasitarias, Ciruga Especial e Inspeccin de Carnes.

    Como se puede observar, este plan de estudios difiere notoriamente del plan establecido por el Decreto 373 de 1921, por lo cual es de suponer que el trabajo del rector y de los profesores de la Escuela era reconocido y acogido por el Ministerio de Instruccin Pblica, y que la enseanza de la medicina veterinaria se encaminaba por senderos de prosperidad bajo la gua tutelar de sus primeros maestros.

    Consejo DirectivoEmpez a funcionar desde el 17 de marzo de 1923 un Consejo de Profesores, que se encargaba de los asuntos acadmicos, de estudiar los reglamentos, del plan de estudios y adems de resolver los asuntos disciplinarios. Este Consejo de Profesores fue legalizado y promovido a la categora de Consejo Directivo de la Escuela por medio del Decreto 835 del 26 de mayo de 1923, nombrando oficialmente como miembros a los siguientes profesores: Dr. Ignacio Moreno Prez, Dr. Roberto Plata Guerrero, Dr. Jos Mara Torres Herrera y Dr. Leslie A. Tavares. La primera sesin del Consejo Directivo fue el 2 de junio de 1923, durante la cual el Consejo se dedic a la discusin del plan de estudios de la carrera de Medicina Veterinaria, el cual finalmente fue aprobado en la sesin del 16 de junio del mismo ao, quedando el nuevo plan de estudios (Art. 16) como parte del articulado del reglamento acadmico.

    12. Archivo Histrico Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia. Universidad Nacional. Libro de Actas del Consejo Directivo de la Escuela Nacional de Veterinaria. Folio 16. Bogot, 1923.

  • 41

    la escuela y el laboratorio saMPer y MartneZ

    Sistema de calificacinLas calificaciones de los exmenes tenan la siguiente valoracin 1 = Reprobado, 2 = Suspendido, 3 = Aprobado, 4 = Notable, 5 = Sobresaliente. La calificacin de 2 = Suspendido daba derecho a un examen de habilitacin al principio del ao siguiente.

    Cualquier falta en el momento del examen, como consultas de cualquier naturaleza, un libro o apuntes, preguntas a los compaeros, as como no presentarse en el momento del examen, era motivo para la calificacin de 1 = Reprobado, sin tener en cuenta la nota previa. En cuanto a la nota previa, esta tena igual valor a la del examen final, y todos los meses los profesores pasaban las notas del correspondiente mes, las que sumadas permitan obtener la nota previa.

    Exmenes preparatoriosLos exmenes preparatorios para optar al grado eran dos y versaban sobre las siguientes materias:

    Primer preparatorioParasitologa, Zootecnia Especial (Razas y Explotaciones), Fisiologa, Anatoma I y II, Exterior de los Animales Domsticos, Ciruga General y Especial.

    Segundo preparatorioPatologa Interna (Enfermedades de los rganos), Enfermedades Infecciosas, Enfermedades Parasitarias, Teraputica (General y Aplicada), Clnica y Diagnstico e Inspeccin de Carnes.

    Los exmenes preparatorios se podan presentar en cualquier poca de ao lectivo fuera del periodo de exmenes. En el caso de quedar con calificacin de 2 (2 = Suspendido) en el preparatorio, no se poda presentar un nuevo examen antes de un mes.

    Para presentar un examen preparatorio era necesario haber aprobado todas las materias que lo constituan, y para presentar el examen del segundo preparatorio era preciso haber aprobado el examen preparatorio primero (Acta del Consejo Directivo, seccin del 3 de noviembre de 1923).

    Del grupo de estudiantes del ltimo ao (cuarto curso), algunos reprobaron el curso de Clnica, y por ello se les impuso que deban asistir a dicha clase antes de presentar el nuevo examen.

  • 42

    Historia de la Facultad de Medicina

    Veterinaria y de Zootecnia de la uniVersidad

    nacional de coloMbia

  • 43

    contenido

    Los primeros egresadosAl finalizar 1923, la Escuela consigue entregar para el servicio profesional de la medicina veterinaria en Colombia la primera promocin de egresados, algunos de los cuales fueron vinculados a la docencia en la Escuela, logrando con ello superar la dificultad de la carencia de docentes.

    Los egresados de la primera promocin conformaron un grupo muy especial: ellos consolidaron la profesin, y por su gran esfuerzo y tenacidad ante las dificultades y la falta de credibilidad en la carrera de Medicina Veterinaria, lograron dar una posicin de respeto y acreditar la idoneidad del mdico veterinario. Su aporte cientfico con los primeros descubrimientos, la identificacin de las enfermedades con sus agentes causales, su gestin administrativa en los cargos pblicos, la contribucin a la labor docente y su permanente actividad como pioneros de la profesin merecen permanente reconocimiento.

    Los primeros egresados fueron los siguientes:1. Marco A. Abella2. Juan Cubillos3. Mario DOrsonville4. Rafael Escobar5. Emilio Lesmes

    6. Carlos Russi7. Eduardo Sarasti8. Jos Velsquez9. Ernesto Wills

    Estos primeros egresados fueron vinculados inicialmente por el gobierno y por la Escuela de Veterinaria, pasando a reforzar la labor profesional que venan desempeando los primeros egresados de la Escuela de Veterinaria fundada por el doctor Claudio Vericel. Inicialmente se vincularon a la Escuela los doctores Jos Velsquez y Ernesto Wills, como jefes de Clnica en 1924, y ms tarde los doctores Marco A. Abella, Eduardo Sarasti, Emilio Lesmes, Mario DOrsonville y Juan Cubillos.

    Prcticamente todos los egresados de la primera promocin fueron vinculados a la docencia en la Escuela, excepto Carlos Russi y Rafael Escobar; este ltimo viaj a Francia donde se radic y falleci poco tiempo despus.

    Ao de 1924En enero de 1924, el Consejo Directivo de la Escuela acord establecer y poner en vigencia el nuevo plan de estudios:

    Primer aoFsica, Qumica, Zoologa, Botnica, Anatoma Primera, Histologa.

    Segundo aoAnatoma Segunda, Zootecnia General, Fisiologa, Bacteriologa y Parasitologa, Materia Mdica y Farmacia, Enfermera y Patologa General.

  • 44

    Historia de la Facultad de Medicina

    Veterinaria y de Zootecnia de la uniVersidad

    nacional de coloMbia

    Fotografa del primer mosaico de los alumnos de ltimo ao de 1923de la Escuela Nacional de Veterinaria.

    Tercer aoEnfermedades de los rganos, Anatoma Patolgica, Zootecnia Especial, Teraputica, Clnica General, Obstetricia con Embriologa, Ciruga General.

    Cuarto aoEnfermedades Infecciosas, Ciruga Especial, Clnica, Exterior de los Animales, Arte de Herrar, Inspeccin de Carnes, Higiene y Polica Veterinaria.

    Requisitos para la admisin

  • 45

    los PriMeros egresados

    El Consejo Directivo en enero 26 de 1924 estableci las condiciones de admisin para los aspirantes a ingresar en la Escuela de la siguiente forma:

    a) Tener 16 aos cumplidos por medio de la Fe de Bautismo.b) Ser bachiller o tener el diploma de alfrez de la Escuela Militar o

    someterse a un examen sobre las siguientes materias: nociones de geometra, nociones de historia natural, nociones de fsica y qumica y traduccin del ingls o francs.

    Durante el mes de febrero, el Consejo Directivo se dedic al estudio del Reglamento de la Escuela y a elaborar el proyecto de presupuesto para el ao de 1924, documentos que fueron enviados al Ministerio de Instruccin para su aprobacin. Con esta actividad termina la labor del rector Prez Vigueras, el cual propone la vinculacin de siete profesores de clases tericas y diez profesores de clases prcticas, un preparador de Anatoma y dos practicantes de Clnica.

    Al iniciar el ao de 1924, la Escuela, al contar con los primeros egresados vinculados como nuevos docentes, pudo abrir las matrculas para el primer curso y continuar con los estudiantes del cuarto ao.

    A partir de marzo de 1924, por medio del Decreto 381 fue nombrado como rector de la Escuela Nacional de Veterinaria el doctor Roberto Plata Guerrero, quien luego de asumir el cargo dispuso cambios importantes en las actividades administrativas y acadmicas.

    La Escuela consigue una nueva sede y se traslada a una casa del Bosque Caldern Tejada (Cra. 4 con Cll. 72 No. 152), aunque continan algunas actividades en el Laboratorio de Higiene Samper y Martnez y en el Matadero Municipal de Chapinero. Se reabren las matrculas para el primer ao, como ya se haba dicho, y se introducen algunos cambios al plan de estudios, ofreciendo las siguientes asignaturas para el primero y cuarto aos:

    Primer ao Horas semanalesFsica General 5Qumica General 5Historia Natural 3Anatoma 6Histologia 6Dibujo 5 30

    Cuarto ao Horas semanalesEnfermedades de los rganos y Parasitarias 4Enfermedades Infecciosas 4Clnica y Diagnstico 5Higiene y Polica Veterinarias 3Clnica Quirrgica 4Ciruga Especial 6Zootecnia y Exterior 4Inspeccin de Carnes 5Teraputica Aplicada 5 40

  • 46

    Historia de la Facultad de Medicina

    Veterinaria y de Zootecnia de la uniVersidad

    nacional de coloMbia

    Para lograr cumplir con la programacin descrita fue necesario que las actividades acadmicas se extendieran de lunes a sbado, con clases durante todo el da.

    Ingresaron en el primer curso los siguientes alumnos:

    Primer cursoJulio Luque PeaVctor RodrguezSantos LozanoRafael Reyes

    Fotografa de la comunicacin que dirige el ministro de Instruccin Pblica al rector de la Escuela Nacional de Veterinaria autorizando el contrato con el Instituto de Higiene Samper y Martnez en 1924.

    Alfonso GalvisBaldomero ClevesGermn OspinaManuel Gmez Rueda

    Como docentes figuran los siguientes profesores: Roberto Plata Guerrero RectorJ. Moreno Prez SecretarioJos Mara Delfn Linch ProfesorIsmael Torres H. Profesor

  • 47

    los PriMeros egresados

    Ismael Gmez Herrn Profesor Ildefonso Prez Vigueras ProfesorJos Velsquez Jefe de ClnicaErnesto Wills Jefe de ClnicaAl finalizar el ao concluye sus estudios la segunda promocin y egresan los siguientes profesionales:1. Olimpo Arenas2. Luis E. Gmez3. Alfonso Herrera4. Luis H. Logreira

    5. Carlos Meja6. Enrique Oviedo7. Ignacio Urdaneta8. Francisco Virviescas

    Es de resaltar que en la segunda promocin slo logran egresar ocho de los 18 que haban ingresado en el primer ao de la carrera.

    El presupuesto que elabora la nueva administracin en marzo 11 de 1924, contempla en cuanto a planta de personal los cargos de rector de la Escuela, secretario - habilitado, un jefe de clnica, un director de Anatoma y quince profesores. Por otra parte se proyectan partidas para montar la clnica, el anfiteatro y la sala de operaciones, para la biblioteca, el laboratorio de qumica, la farmacia, el laboratorio de Histologa y para muebles13.

    La gestin del rector Roberto Plata Guerrero se encamin desde un principio hacia la adecuacin de la Quinta Vanarken, adquirida en ese ao por el gobierno para la Escuela de Veterinaria, dedicando tiempo y esfuerzo a la direccin de las obras y a la consecucin de recursos para la dotacin y el equipamiento de la futura nueva sede. Las obras de adecuacin de la Quinta Vanarken fueron realizadas por el contratista seor Julio Vengoechea, quien bajo la orientacin del doctor Plata Guerrero construy los anfiteatros de Anatoma y de Ciruga, las pesebreras y dems obras requeridas para

    Fotografa del leo del doctor Roberto Plata Guerrero, profesor y rector de la Escuela Nacional de Veterinaria.

    13. Ibd., Folio 34.

  • 48

    Historia de la Facultad de Medicina

    Veterinaria y de Zootecnia de la uniVersidad

    nacional de coloMbia

    la Escuela. La Quinta Vanarken estaba ubicada en la carrera 7a entre las calles 33 y 34, identificada en esa poca con el nmero 1156, en el sector contiguo al Cuartel del Regimiento de Caballera. En dichas instalaciones labor la Escuela desde 1925 hasta 1939, cuando se traslad a la sede actual en la Ciudad Universitaria, siendo, como se ver ms adelante, la primera dependencia de la Universidad Nacional en funcionar en la Ciudad Universitaria.

    Durante esta poca la Escuela inicia una fase de reorganizacin y equipamiento previo al traslado para la nueva sede, contando a partir del siguiente ao con las comodidades y ventajas que le proporciona el poseer instalaciones propias y no como husped transitorio del Laboratorio de Higiene o inquilino en el sector del Bosque Caldern Tejada.

    En este ao de 1924 laboraban como profesores, entre otros, los doctores Eduardo Lleras Codazzi (Fsica y Qumica), Julio Manrique (Fisiologa), Isidoro Borrero (Dibujo), Pedro Mara Echeverra (Anatoma), Ildefonso Prez Vigueras (Enfermedades de los rganos y Enfermedades Infecciosas). Dicho profesorado era de tiempo parcial y haba quienes a la vez tenan clases en la Facultad de Medicina, como era el caso de los doctores Lleras y Manrique, o trabajaban en funciones propias de su profesin.

    Quinta Vanarken, Farmacia, Laboratorio de Qumica, acceso principal. Revista de Medicina Veterinaria, Nos. 44, 45 y 46. Ao V. Bogot, julio y septiembre de 1933, p. 715.

    En julio 11 de 1924, el Consejo Directivo modific las normas sobre los exmenes preparatorios de grado, y cre un tercer examen, quedando de la siguiente forma:

    Primer preparatorioAnatoma I y II, Parasitologa, Zootecnia Especial (Razas y Explotaciones) y Fisiologa.

  • 49

    los PriMeros egresados

    Laboratorio de Parasitologa. Revista de Medicina Veterinaria, Nos. 44, 45 y 46. Ao V. Bogot, julio y septiembre de 1933, p. 715.

    El pabelln de perros. Revista de Medicina Veterinaria, Nos. 44, 45 y 46. Ao V. Bogot, julio y septiembre de 1933, p. 719.

    Segundo preparatorioCiruga (General y Especial), Enfermedades de los rganos y Parasitarias, Enfermedades Infecciosas, Exterior de los Animales.

    Tercer preparatorioTeraputica (General y Aplicada), Clnica y Diagnstico, Inspeccin de Carnes.

  • 50

    Historia de la Facultad de Medicina

    Veterinaria y de Zootecnia de la uniVersidad

    nacional de coloMbia

    Rgimen de prerrequisitosA finales del ao 1924 el Consejo Directivo reglament por primera vez

    el rgimen de prelacin (prerrequisitos) entre las materias, de la siguiente manera.

    Anatoma Primera De Anatoma SegundaAnatoma Segunda De FisiologaFisiologa General De Patologa EspecialPatologa General De Clnica GeneralPatologa Especial De Clnica InternaPatologa Quirrgica De Clnica QuirrgicaAnatoma Patolgica De Inspeccin de Carnes

    Primer diplomaEl siguiente es el texto para el diploma aprobado por el Consejo Directivo

    en la sesin del 11 de diciembre de 1924. El primer egresado en recibir dicho diploma fue el doctor Jos Velsquez Q., en el ao siguiente, luego de cumplir con los requisitos de exmenes preparatorios y de presentar y sustentar su tesis de grado titulada Los terneros.

    REPBLICA DE COLOMBIALa Escuela Nacional de Veterinaria

    Creada por la Ley 44 de 1920

    Teniendo en cuenta que el seor N.N. ha cursado y aprobado las asignaturas reglamentarias y ha llenado las dems condiciones establecidas por el Decreto 1601 de 1924, le confiere el ttulo de

    DOCTOR EN VETERINARIAen fe de lo cual le expide el presente Diplomafirmado y sellado en Bogot a de 192

    El Rector El Presidente de Tesis

    El Examinador El Examinador El Examinador

    El Secretario

    El Ministerio de Instruccin y Salubridad Pblicas reconoce este Diploma para efectos oficiales

    Anotado al folio__________ del libro de Diplomas

    El Ministro El Secretario

  • 51

    los PriMeros egresados

    Al trmino del ao lectivo, el Consejo Directivo se ocup de establecer los valores de los exmenes de grado y de definir el formato y la leyenda del diploma respectivo que acreditara a los graduandos con el ttulo de Doctor en Veterinaria. Es por consiguiente claro suponer que a finales de 1924, cuando se disea y define el texto o leyenda del diploma, la Escuela no haba graduado an ningn egresado.

    De los egresados de la segunda promocin de mdicos veterinarios fueron vinculados como docentes a la Escuela los doctores Francisco Virviescas y Olimpo Arenas, quienes habran de desempear un destacado papel en la vida de la Facultad.

  • 52

    Historia de la Facultad de Medicina

    Veterinaria y de Zootecnia de la uniVersidad

    nacional de coloMbia

  • 53

    contenido

    La Quinta Vanarken, primera sede propiaAo de 1925

    Con el ingreso de nuevos alumnos, en el primer ao la Escuela pone en funcionamiento los dos primeros cursos, pues ya lo poda hacer al disponer de nuevos profesores para atender la docencia. En dicho ao ingresan los siguientes estudiantes:

    Primer aoElicer AyalaRicardo EscobarJoaqun GalvisJorge InfanteCarlos JimnezCarlos Manrique

    Hctor ConversIgnacio LagoMarco T. GarcaSantiago RenteraCamilo Rincn

    El Consejo Directivo propuso al ministro de Instruccin, de conformidad con el Art. 7 del Reglamento de la Escuela, la siguiente lista de profesores para las ctedras del segundo ao, entre quienes se destacan, entre otros, los doctores Claudio Vericel, Federico Lleras Acosta, Bernardo Samper y Jorge Lleras Parra.

    ProfesoresRoberto Plata GuerreroIsmael Gmez HerrnDelfn LinchPedro M. EcheverraClaudio Vericel

    Federico Lleras AcostaBernardo SamperJos M. Torres HerreraLuis UcrsJorge Lleras Parra

    Primer concurso para vinculacin de docentesEn enero 27 de 1925 el Consejo Directivo acuerda abrir concursos para proveer

    los cargos de director de Anatoma, preparador de Bacteriologa y ayudante de Clnica. Es de resaltar este procedimiento, pues se establece de esta forma por primera vez el sistema de concursos para proveer los cargos docentes, situacin que se conserva tradicionalmente en la Facultad como mecanismo para seleccionar y escoger a sus profesores. Para esa primera oportunidad el concurso exiga requisitos sobre notas, algn tipo de pruebas prcticas y el interrogatorio oral.

    A principios del ao de 1925, por razones personales y actuando con la mayor delicadeza, por haber sido vinculado en un caso judicial siendo inocente, situacin

  • 54

    Historia de la Facultad de Medicina

    Veterinaria y de Zootecnia de la uniVersidad

    nacional de coloMbia

    que se demostr ms adelante, el doctor Roberto Plata Guerrero abandona la rectora y viaja fuera del pas.

    La Escuela inicia actividades con los cursos primero y segundo, en su nueva sede en la Quinta Vanarken de la carrera 7a, haciendo uso de las nuevas instalaciones y del equipamiento y dotacin gestionadas durante la administracin del doctor Plata Guerrero.

    A partir de mayo de 1925, el doctor Federico Lleras Acosta fue nombrado rector de la Escuela Nacional de Veterinaria, cargo que desempe junto con la ctedra hasta principios de 1926.

    Vista interior de la Escuela. 1. Anfiteatro de Anatoma. 2. Establos. 3. Laboratorio de Parasitologa. 4. Farmacia. 5. Jardines. Revista de Medicina Veterinaria, Nos. 44, 45 y 46. Ao V. Bogot, julio y septiembre de 1933, p. 717.

    Primer graduado de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria

    El primer graduado de la Escuela Nacional de Medicina Veterinaria fue el doctor Jos Velsquez Q., quien mediante el Acta No. 1 del 7 de mayo de 1925 se hizo merecedor del ttulo de Doctor en Veterinaria luego de cumplir con los requisitos de grado exigidos por la Institucin. El doctor Velsquez desde su poca de estudiante demostraba una gran capacidad intelectual, logrando el primer puesto entre sus compaeros con las ms altas calificaciones, y se destacaba por sus aptitudes de liderazgo y capacidad de gestin, cualidades que le permitieron ser durante mucho tiempo dirigente del sector agropecuario, investigador, docente ejemplar y persistente defensor de la profesin.

  • 55

    la Quinta Vanarken PriMera sede ProPia

    Ao de 1926A principios del ao, el doctor Federico Lleras Acosta se retira de la Rectora de la Escuela, y en su remplazo fue nombrado el doctor Julio Manrique, quien era mdico y profesor en la Facultad de Medicina, y vena vinculado haciendo docencia en la Escuela desde su iniciacin y desde mucho tiempo atrs, cuando funcionaba la Escuela Superior de Agronoma y Veterinaria. El doctor Julio Manrique era uno de los mejores profesores del plantel docente, dotado de una extraordinaria memoria y de gran habilidad oratoria, lo cual le permita tener una gran capacidad didctica, logrando que sus clases fueran muy apreciadas por los estudiantes. Como secretario de la Escuela fue nombrado el egresado de la primera promocin doctor Marco A. Abella.

    La planta de personal docente propuesta al Ministerio de Instruccin Pblica comprenda 16 profesores de dedicacin de medio da, un ayudante de Clnica, un director de Anatoma, un preparador para Bacteriologa y un preparador para Histologa. Encabezando cada uno de los temas para profesores de las diferentes materias figuraban los doctores: Luis Daniel Convers como profesor de Anatoma Patolgica; Francisco Virviescas como profesor de Obstetricia y Embriologa; Claudio Vericel como profesor de Patologa Especial; Eduardo Sarasti como profesor de Anatoma segunda; Marco A. Abella como profesor de Anatoma primera; Julio Manrique como profesor de Fisiologa; Daniel Convers como profesor de Histologa y de los estudiantes de ltimo ao, el seor Vctor Rodrguez como instructor de Anatoma y el seor Rafael Reyes como director de Anatoma.

    Fotografa del primer diploma otorgado por la Escuela Nacional de Veterinariaal primer egresado, Jos Velsquez Q., en 1925.

  • 56

    Historia de la Facultad de Medicina

    Veterinaria y de Zootecnia de la uniVersidad

    nacional de coloMbia

    Durante este ao funcionaron en la Escuela los cursos primero, segundo y tercero, pues ya en parte se venan solucionado los problemas de la falta de profesores en las reas veterinarias, con la vinculacin de los mejores profesionales que haban terminado sus estudios en la propia Escuela en los aos inmediatamente anteriores.

    Ao de 1927En este ao la Escuela logra por primera vez adelantar labores acadmicas en todos los cursos desde primero hasta cuarto ao.

    A principios del ao, el Gobierno Nacional comision por medio de un contrato al mdico veterinario italiano, doctor Domnico Giovine, egresado de la Escuela de Veterinaria de Turn, para que durante los meses de marzo a agosto realizara un estudio sobre el reglamento y el plan de estudios de la Escuela de Veterinaria, con la finalidad de hacer una reorganizacin en dicha institucin.

    El doctor Giovine present su informe el 22 de abril, en el cual propona algunas modificaciones al plan de estudios entre las que se destacan las siguientes:

    Para el primer ao, cambiar la denominacin de Historia Natural por la de Biologa General, e integrar a la Histologa el estudio de la Embriologa.

    Para el segundo ao, agregar a la Anatoma la enseanza de la Anatoma Topogrfica en lo que se refera a la Ciruga; a la Fisiologa General, agregar la Fisiologa Veterinaria; en Patologa General propuso que se le adicionaran los principios de Inmunologa como fundamento y como aplicacin al diagnstico y profilaxis de las enfermedades contagiosas. Propuso tambin trasladar la materia de Exterior del cuarto ao al segundo ao, ubicar Zootecnia General en tercero y Zootecnia Especial en cuarto. En cuanto a Enfermera y Farmacia, planteaba que se deberan ver en forma separada por ser heterogneas, pues Enfermera era una materia que trataba sobre los temas de: medios de contencin, anestesia, asepsia y antisepsia, inyecciones, cauterizaciones, temas que eran como la primera parte de la Ciruga, por lo cual debera ser vista como materia y denominarse Medicina Operatoria para cursarla en tercer ao. En el caso de la materia de Farmacia, esta tendra que ser parte de la asignatura de Teraputica y Materia Mdica y cursarla en el tercer ao.

    En el caso del tercer ao planteaba cambiar la Patologa Especial por dos cursos, uno de Patologa Mdica en tercer ao y otro de Patologa Clnica de las Enfermedades Contagiosas, Polica Sanitaria e Inmunologa aplicada a la Profilaxis (sueros y vacunas); con respecto a la materia de Obstetricia propuso complementarla con la de Podologa y que la Clnica General se debera llamar Semiologa y Diagnstico Mdico-Quirrgico. Finalmente, para el ao cuarto propona que la Inspeccin de Carnes e Higiene y el Anlisis de Alimentos deberan estar en una sola asignatura que se llamara Higiene e Inspeccin de Alimentos de Origen Animal.

    Para terminar el informe propuso el siguiente plan de estudios y los correspondientes profesores:

  • 57

    La Quinta Vanarken primera sede propia

    ESCUELA NACIONAL DE VETERINARIAPLAN DE ESTUDIOS DE 1927

    Primer ao ProfesoresFsica General Dr. Eduardo Lleras Qumica General Dr. Eduardo Lleras Biologa General Sr. Plinio Lpez Anatoma Descriptiva Dr. Marco A. Abella Histologa y Embriologa Dr. Daniel Convers Dibujo Sr. Ricardo Borrero Segundo aoAnatoma Descriptiva y Topogrfica Dr. Eduardo SarastiFisiologa General y Especial Veterinaria Dr. Julio ManriquePatologa General e Inmunologa Dr. Julio ManriqueBacteriologa y Parasitologa Dr. Gonzalo EsguerraExterior Dr. Emilio LesmesTercer aoAnatoma Patolgica y Tcnica de las Autopsias Dr. Daniel ConversZootecnia General e Higiene Zootcnica Dr. Jos M. TorresTeraputica General y Farmacologa Dr. Jos M. OsorioMedicina Operatoria Dr. Marco A. AbellaObstetricia y Podologa Dr. Emilio LesmesSemiologa y Diagnstico Mdico Quirrgico Dr. Eduardo SarastiCuarto aoPatologa y Clnica de las EnfermedadesContagiosas y Polica Sanitaria Dr. Domnico GiovinePatologa Quirrgica Dr. Ignacio UrdanetaHigiene e Inspeccin de Alimentos de Origen Animal Dr. Domnico GiovineClnica Mdica Dr. Olimpo ArenasClnica Quirrgica Dr. Juan M. Cubillos

    El Consejo Directivo de la Escuela se reuni el 25 de abril para estudiar las reformas propuestas en el informe del doctor Giovine y, luego de discutir al respecto, acord comunicar al ministro de Instruccin Pblica sobre los puntos en que no se hallaban de acuerdo, como el cambio de la denominacin de Historia Natural por la de Biologa General, lo referente a Fisiologa General, ya que en aquella se estudiaban los principios fundamentales que distinguan las funciones de los diversos animales, y en cuanto a la Patologa General, no estimaban conveniente agregar la Inmunologa. Las restantes modificaciones propuestas por el doctor Giovine el Consejo Directivo las encontr aceptables14.

    14. Ibd., Folios 89 y 90.

  • 58

    Historia de la Facultad de Medicina

    Veterinaria y de Zootecnia de la uniVersidad

    nacional de coloMbia

    Nuevo rector de la EscuelaSegn el Acta del Consejo Directivo del 16 de agosto de 1927, el doctor Domnico Giovine era el nuevo rector de la Escuela Nacional de Veterinaria, cargo que desempeara hasta enero de 1931. La gestin directiva y la actividad docente del doctor Giovine fueron de gran importancia para la institucin, como quiera que introdujo notables cambios en el proceso acadmico, promovi la investigacin, implant la utilizacin de las tcnicas diagnsticas con ayuda del laboratorio y fue el promotor y fundador de la Revista de Medicina Veterinaria, rgano oficial de divulgacin de la Escuela, publicacin que hasta hoy contina difundiendo los avances de la ciencia veterinaria y zootcnica.

    El nuevo rector de la Escuela promueve una reestructuracin de la carrera de Medicina Veterinaria, y para ello a partir de agosto de 1927 el Consejo Directivo inicia la revisin de todas las asignaturas del plan de estudios vigente, actividad en la que participan los doctores Eduardo Lleras, Eduardo Sarasti, Daniel Convers, Marco A. Abella y el propio rector, doctor Domnico Giovine.

    En razn a que el Decreto 571 de 1926 reglamentaba el ingreso en la educacin universitaria (pues una norma anterior haba derogado el bachillerato oficial y cualquier persona poda tener acceso a la formacin superior), el Consejo de la Escuela se vio obligado a modificar el reglamento de la siguiente forma:

    Para el ingreso a la Escuela Nacional de Veterinaria se requiere presentar los resultados correspondientes en que conste el haber aprobado todos los estudios de enseanza secundaria en cualquier colegio reconocido por el Gobierno Nacional y presentar un examen de