historia contemporanea

6
1. ANALIZAR LA SITUACION ECONOMICA DE VENEZUELA PARA EL AÑO 1936 Durante este período puede decirse que se consolida el carácter monoproductor y petrolero de la economía venezolana. En íntima relación con este desarrollo petrolero, comienza a formarse en Venezuela un sector industrial; la inversión extranjera se concentró sobre todo en la extracción del crudo venezolano, mientras que en otras áreas como la agrícola, la ausencia de capitales conspira contra su real desarrollo. A partir de 1936 suceden eventos importantes para la agricultura del país: La creación, en 1936, del Ministerio de Agricultura y Cría, así como la creación de las escuelas superiores de agricultura y veterinaria, el establecimiento de estaciones experimentales, granjas de demostración, catastro de tierras baldías, la política de conservación de los recursos naturales, la organización y desarrollo de la pesca, son algunos de los eventos más importantes ocurridos. El Estado hizo sentir su presencia con medidas que incidieron en el proceso industrial. Las medidas tomadas por el nuevo gobierno encabezado por el General Eleazar López Contreras desde 1936

Upload: julianny-martinez

Post on 17-Sep-2015

5 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

definiciones

TRANSCRIPT

1. ANALIZAR LA SITUACION ECONOMICA DE VENEZUELA PARA EL AO 1936Durante este perodo puede decirse que se consolida el carcter monoproductor y petrolero de la economa venezolana. En ntima relacin con este desarrollo petrolero, comienza a formarse en Venezuela un sector industrial; la inversin extranjera se concentr sobre todo en la extraccin del crudo venezolano, mientras que en otras reas como la agrcola, la ausencia de capitales conspira contra su real desarrollo. A partir de 1936 suceden eventos importantes para la agricultura del pas: La creacin, en 1936, delMinisterio de Agricultura y Cra, as como la creacin de las escuelas superiores de agricultura y veterinaria, el establecimiento de estaciones experimentales, granjas de demostracin, catastro de tierras baldas, la poltica de conservacin de los recursos naturales, la organizacin y desarrollo de la pesca, son algunos de los eventos ms importantes ocurridos.El Estado hizo sentir su presencia con medidas que incidieron en el proceso industrial. Las medidas tomadas por el nuevo gobierno encabezado por el General Eleazar Lpez Contreras desde 1936 constituyeron los primeros intentos por formular una poltica econmica que favoreciera a la industria nacional. Una medida, orientada directamente a promocionar la industria, fue la creacin, en 1937, del Banco Industrial de Venezuela y de manera indirecta, se puede mencionar la sistematizacin del sistema financiero al iniciar sus actividades el Banco Central de Venezuela en 1940.

2. EVOLUCION ECONOMICA DE LA VENEZUELA PETROLERAEs en las primeras dcadas del siglo XX cuando se expande las compaas petroleras a nivel mundial, coincidiendo con el auge de las economas capitalistas de Estados Unidos,Inglaterra,AlemaniayFrancia. Mientras que la primera concesin para explotar asfalto fue concedida pocos meses despus de promulgado el primerCdigode Minas en el ao 1854, es once aos despus, en el ao 1865, cuando se otorg la Primera Concesin Petrolera de Venezuela, la cual caduc antes de cumplir un ao. Luego de constituirse la primera compaa comercial venezolana de petrleo con el nombre de Petrolia del Tachira en el ao 1878, se dan algunas concesiones petroleras en forma ocasional hasta finales del siglo XIX.Mientras tanto enEstados Unidosy enEuropase desarrollaban dos gigantescos monopolios petroleros con los nombres de Standard Ol Company y Royal Dutch Ol Company, respectivamente, de donde surgieron un conjunto de filiales que penetraron en las principales zonas petroleras del mundo, entre las que Venezuela ocupaba un lugar privilegiado. En ese sentido, esos dos grandes consorcios petroleros internacionales comenzaron sus actividades en territorio venezolano en forma intensiva, a partir del ao 1907, compitiendo agresivamente por lograr las mejores concesiones, en el marco de la nuevaLeyde Minas.Segn este instrumento jurdico aprobado por Cipriano Castro en agosto de 1905, las Compaas Petroleras reciban las concesiones por cincuenta aos con el compromiso de comenzar a explotarlas dentro de los cuatro aos siguientes al otorgamiento del ttulo. Lasempresaspor su parte, deban pagar alEstadounimpuestoanual de sesenta centavos de dlar por hectrea dada en concesin, mas una regala de un dlar con veinte centavos por tonelada explotada. Las primeras concesiones de acuerdo a este rgimen fueron cedidas a venezolanos que luego las traspasaban a los consorcios petroleros internacionales, aunque el otorgamiento de concesiones fue temporalmente suspendido debido a losconflictosdel Gobierno de Cipriano Castro con las Potencias Europeas y con Estados Unidos. Sin embargo, con la llegada de Juan Vicente Gmez alpoderen 1908, se reinicio en forma acelerada la entrega de concesiones sobre el subsuelo venezolano a los Monopolios Petroleros Internacionales.3. CARACTERSTICAS DE LA NUEVA ESTRUCTURA ECONMICA.

a) La monoproduccin: Ya para 1936 la produccin venezolana de petrleo constitua ms del 50 por ciento del valor de toda la produccin agrcola, industrial y minera, porcentaje nunca alcanzado por el cacao ni el caf en sus mejores pocas. Para 1972 a pesar del crecimiento agrcola e industrial este porcentaje apenas haba bajado a un 47 por Ciento.b) La Dependencia: El carcter dependiente de la economa venezolana tambin se acenta y diversifica. Por una parte, el nuevo sector fundamental de la estructura es ahora propiedad de empresas extranjeras, de cuyas decisiones en materia de precios y volumen de las exportaciones depender desde entonces la vida econmica del pas. Por la otra, se genera la ya mencionada dependencia tecnolgica y, finalmente, la introduccin del patrn de consumo extranjero signific una nueva forma de dependencia que transformara totalmente la vida de los venezolanos, inducidos desde entonces, a travs de los medios de comunicacin dominados por el gran capital, a sumar cada da nuevas modas y hbitos de consumo, muchos de ellos innecesarios, para dar salida a la inmensa produccin del capitalismo mundial.c) Capitalismo: Elcapitalismoes unsistemaeconmico en el que los individuos privados y lasempresasdenegociosllevan a cabo laproducciny el intercambio debienesyserviciosmediante complejas transacciones en las que intervienen lospreciosy losmercados.d) Latifundio es una explotacin agraria de grandes dimensiones, caracterizada adems por un uso ineficiente de los recursos disponibles. La extensin necesaria para considerar una explotacin latifundista depende del contexto: en Europa un latifundio puede tener algunos cientos de hectreas. En Latinoamrica puede superar fcilmente las diez mil.4. NOMBRE Y EXPLIQUE LAS CARACTERISTICAS DEL COMERCIO INTERNO:Comercio nacional Est conformado por el conjunto de actividades comerciales realizadas al interior de las fronteras de una nacin, cuyo rasgo ms caracterstico es la interactividad entre los diferentes estados, regiones o provincias de un pas.Comercio regionalEst constituido por las actividades comerciales llevadas a cabo dentro de los permetros de una determinada regin, cuya dinmica est determinada por la cercana y actividad de alguna ciudad importante que se erige como centro principal en este mbito de accin.Comercio localEs el que se lleva a cabo en el interior de la jurisdiccin de una ciudad, pueblo o localidad