historia computadoras texto apoyo

Upload: francisco-daniel-montes-romero

Post on 12-Oct-2015

14 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS

HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS

Heriberto Olgun

HISTORIA DE LAS COMPUTADORAS

Heriberto Olgun

Abril 1999

Lmina 1

Lmina 2

Lmina 3

Lmina 4

En las primeras culturas que se desarrollaron sobre la tierra aparecen ya representaciones y sistemas numricos, conceptos avanzados e instrumentos "contables" que, al paso de los siglos, vienen a constituir la base de las matemticas y de las mquinas ms avanzadas de nuestro tiempo.

Lmina 5

Caldeos, sumerios, babilonios, egipcios, utilizaban todos los das nmeros, cuentas, representaciones, procesos matemticos en sus operaciones elementales. Los mayas los ms pasmosos cientficos del pasado americano, inventaron el cero, principio de un sistema numrico tan complicado y perfecto que les permiti resolver complejsimos problemas matemticos y astronmicos.

Lmina 6

Los rabes introdujeron el sistema decimal, el ms usual de los sistemas numricos que se utiliza hasta la fecha. Aportaron tambin el lgebra, punto de partida de la trigonometra, el clculo diferencial e integral y otros tantos procesos matemticos que constituyen las principales herramientas de los cientficos modernos.

Adems, nos legaron uno de los primeros instrumentos contables de la historia: el baco.

Lmina 7

Los griegos nos legaron la concepcin euclidiana del infinito, que permaneci vigente hasta nuestro siglo, en que Einstein la revolucion con novedosas teoras que conforman las matemticas modernas.

A la par de todos estos conceptos, como complemento natural, fueron surgiendo mquinas contables para llevarlos a la prctica.

El desarrollo social, artesanal y comercial que alcanz Europa en el siglo XVII, condicion la aparicin de la primera mquina capaz de efectuar el clculo automtico.

Lmina 8

Giovanni Nepro, inventor de los logaritmos, invent en 1617 una tabla pitagrica de columnas mviles, que permita obtener con gran rapidez multiplicaciones y races cuadrada y cbica.

Lmina 9

Blaise Pascal (1623-1662) inventa una mquina capaz de hacer sumas y restas automticamente: La PASCALINA.

Lmina 10

Gottfried Wilhelm Leibniz (1646-1716) disea una mquina calculadora que perfecciona el mecanismo de acarreo automtico ideado por Pascal y hace multiplicaciones y divisiones, en base a sumas o restas repetidas. Fue tambin el creador del Sistema Binario,

Lmina 11Se sucedieron muchos acontecimientos, disendose gran variedad de mquinas y dispositivos mecnicos.

Nace la Tarjeta Perforada en 1804, el francs Joshep-Marie Jacquard perfecciona la idea del mecnico Falcn, que un siglo antes automatiz el trabajo de las mquinas tejedoras. Vendi 11,000 telares accionados por tarjeta perforada.Lmina 12

En 1887 un joven inventor francs de 18 aos de edad, Len Boull, realiza la primera mquina capaz de lograr la multiplicacin directamente y no mediante sumas repetitivas.

En 1892 Charles Babbage, matemtico ingls construye la "mquina analtica", la cual combina la idea de la tarjeta perforada con aquella de las ruedas de acarreo automtico. Del esquema general de dicha mquina, un siglo ms tarde, se identifica con los llamados procesadores electrnicos modernos.

Lmina 13

Lmina 14

A.J. Thompson disea un dispositivo para el clculo diferencial e integral, utilizando cuatro mquinas de contabilidad.

Lmina 15

A Herman Hollerith se le considera el pionero del procesamiento de datos, ya que inventa un sistema para representar el nombre, edad, sexo, direccin y otros datos de cada persona, bajo la forma de agujeros hechos en una tarjeta de cartn y contados despus en una mquina elctricamente, controlada mediante relevadores.

Lmina 16

Hollerith patent en 1989 su mquina tabuladora; sta permiti obtener los resultados del censo de 1990 de los Estados Unidos de Norteamrica, en tan solo dos y medio aos, para 63 millones de personas.

Lmina 17

Para aumentar el nmero de perforaciones en una tarjeta, Hollerith sugiere las dimensiones de un billete de un dlar norteamericano (de ah en adelante llamado el tamao estndar) y cambia las posiciones de perforacin.

Lmina 18

Posteriormente surgen las tarjetas que utilizan el cdigo Hollerith, las cuales se estuvieron utilizando por varios aos hasta 1985, que es cuando prcticamente desaparecen.

Lmina 19

Lmina 20

Desde 1943, el cientfico Jhon Von Neumann proyecta lo que hoy es universalmente reconocido como el verdadero prototipo de los modernos procesadores electrnicos, mquina que se llamar EDVAC (Electronic Discrete Variable Automatic Computer)

Lmina 21

Para 1944 surge la Mark 1, pesaba 5 toneladas, constaba de 78 mquinas calculadoras conectadas por 800 kms. de cable. Contiene 3,300 rels; y poda multiplicar dos nmeros de 23 cifras en 6 segundos.

En 1946 aprece la ENIAC (Electronic Numerical Integrator and computer), conformada, entre otros componentes, por 18,000 bulbos, pesa ms de 30 toneladas y ocupaba una superficie de 180 metros cuadrados; adems tena 3 metros de alto. Consuma 150,000 watts de energa y poda almacenar solamente 80 nmeros o letras en su memoria principal.Lmina 22

La caracterstica tecnolgica que distingue a los procesadores de la 1 generacin es el empleo de los tubos al vaco, o bulbos, los que pasan de un estado a otro en pocas millonsimas de segundo; los bulbos tienen en su interior dos terminales de un circuito elctrico.Lmina 23

A consecuencia de la tensin elctrica aplicada, el tubo permite ms o menos el paso de impulsos elctricos, indicando as convencionalmente los smbolos del "1" y del "0".

Lmina 24

El sistema IBM 650, un procesador de tamao mediano, construido en gran escala para resolver problemas comerciales y cientficos. Presentado en 1953, cinco aos despus ya haba ms de 2,000 en todo el mundo.

Mxico inclusive inicia el cmputo en 1958, instalndose la IBM 650 en la UNAM.

Lmina 25

Posteriormente surgen las memorias de ncleos magnticos de ferrita, que son de forma toroidal (como un neumtico de automvil o una dona). Varios ncleos colocados en un plano son entrelazados por alambres y al paso de corriente elctrica positiva stos se magnetizan y convencionalmente se dice que estn en estado "1", por otro alambre pasa una corriente negativa y se invierte la magnetizacin del ncleo pasando a estado "0"; un tercer cable servir para detectar la informacin registrada.

En la actualidad, la capacidad en memoria principal de una simple computadora de bolsillo es de 2 millones de letras o nmeros.

Lmina 26

El bulbo fue sustituido por el descubrimiento del transistor y los diodos, que combinndolos se disearon circuitos lgicos; stos se pudieron colocar en lo que se llam tarjetas de circuitos impresos. Con el transistor surgieron las computadoras de la 2 generacin.Lmina 27

Lmina 28

Lmina 29

Ms adelante surgen los circuitos integrados, que son utilizados, tanto en la memoria principal como en los procesadores de las computadoras; a las que se catalogan como de la 3 generacin.Lmina 30

Lmina 31

La electrnica avanza a pasos agigantados, llegando a una alta integracin de circuitos, as como al tratamiento de los materiales que se utilizan para la fabricacin de los "chips de estado slido, diseados como procesadores de las computadoras, los cuales llegan a agrupar hasta 10 o ms millones de transistores en una superficie de media pulgada cuadrada. Las computadoras con este tipo de procesadores se conocen como de la 4 generacin. Lmina 32

Lmina 33

Supercomputadora CRAY-YMP 4/464

Lmina 34

Supercomputadora CRAY-YMP 4/464

Mide 1.90 metros de altura, pesa 2,450 Kg. y ocupa un rea de 1.5 m.

Lmina 35

Supercomputadora Cray-Origin 2000

Cada gabinete mide 1.85 m de alto, 71 cm de ancho y 1.02 m. de fondo. Cada gabinete completo, pesa alrededor de 300 kg. y consume 6.2 KW-Hr de energa elctrica.

Lmina 36

TABLA COMPARATIVAIBM 650 - CRAY-YMP 4/464 - Cray-Origin 2000Lmina 37

Super Cmputo en la UNAM

Lmina 38

Celebracin de los Cuarenta Aos de Cmputo en Mxico.

Lmina 39

Cuarenta Aos de Cmputo en Mxico.

Lmina 40

Lmina 41

Muchas Gracias

O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-O-0-0-0-O-O-O

Facultad de Ingeniera, UNAM, Abril 1999Pgina N 8/8