historia arquitectura

3

Click here to load reader

Upload: ambrosio-valencia

Post on 24-Jul-2015

108 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Arquitectura

Arquitectura

La historia arquitectónica de Barranquilla se escribe prácticamente apenas en el siglo XX. En la ciudad no se encuentran edificios del periodo colonial ni de las primeras décadas de la nación independiente y en formación, pero la profusión de estilos que florecieron a partir de fines del siglo XIX le dan a la ciudad un ambiente cosmopolita y sui géneris en Colombia. Ese esplendor arquitectónico, referencia obligada para los estudiosos de la arquitectura en Colombia, responde a la condición de ciudad portuaria y punto de entrada al país, durante buena parte de los siglos XIX y XX, del progreso y de inmigrantes de Norteamérica, Europa, Medio Oriente y Asia, muchos de los cuales se establecieron en Barranquilla e importaron los estilos arquitectónicos que se aprecian en la ciudad.

Entre los estilos más importantes se encuentran algunos tan disímiles como el neoclásico y el art déco, así como interesantes muestras de arquitectura neocolonial, modernista, contemporánea, ecléctica, mudéjar, barroca tardía española (también conocida como estilo californiano), mozárabe y caribeña (tipo Antillas Holandesas). En algunas construcciones modernistas es perceptible la influencia de arquitectos internacionales como Oscar Niemeyer, Le Corbusier (quien estuvo en Barranquilla a finales de la década del 40), Leopoldo Rother, Mies Van der Rohe y Richard Neutra, entre otros que, en conjunto, conforman un impresionante fresco arquitectónico y urbano.

Periodo republicano

Mal llamado "estilo", el republicano es el período de la historia de la arquitectura colombiana comprendido entre 1819, fecha de la independencia definitiva del país, y alrededor de 1930, el cual reúne distintos estilos en la ciudad como el neoclásico, el barroco tardío español y el neomediterráneo.

Desde el inicio del siglo XX las edificaciones de estilo neoclásico tuvieron especial acogida en Barranquilla. Entre las muestras de estilo neoclásico más sobresalientes se encuentran el Instituto La Salle, Villa Heraldo, la Corporación Autónoma Regional del Atlántico (antigua residencia del escritor Álvaro Cepeda Samudio), la residencia de Ezequiel Rosado, la Funeraria Jardines del Recuerdo, el restaurado edificio de la Aduana, el antiguo Banco Comercial de Barranquilla, el antiguo Banco Dugand y La Perla, entre muchos otros, principalmente en el barrio El Prado y en el centro histórico. Otras edificaciones republicanas dignas de mencionar son el Hotel El Prado (neomediterráneo), la facultad de Bellas Artes de la Universidad del Atlántico y la Intendencia Fluvial.

La Transición (1930-1945)

Etapa de la arquitectura colombiana previa al Movimiento Moderno en la que se buscaron estilos distintos a los republicanos, como el art nouveau y el art déco.

En la ciudad se encuentran numerosas construcciones estilo art déco, propio de los años 30, como el estadio Romelio Martínez (1935), la Biblioteca Departamental (1945), el teatro Rex (1935), el desaparecido teatro Metro (1946, antiguo Apolo), el edificio de la Cervecería Águila (1942), el edificio Kico (1948), la sinagoga Shaare Sedek (1946-1947), el edificio de la Exposición Agropecuaria (1936, más tarde convertido en Escuela Industrial), el edificio Eckardt (1939), la antigua residencia del arquitecto cubano Manuel Carrera en el barrio Bellavista, el edificio García (1938), el Teatro Colón (1946), el antiguo edificio de Avianca (1934); los cuatro últimos, diseñados por el mencionado Manuel Carrera.

El estadio Romelio Martínez fue reconocido en 1995 como Monumento Nacional por el Ministerio de Cultura, siendo la primera edificación art déco en Barranquilla en obtener esta declaratoria.

Movimiento Moderno (1945-1970)

La arquitectura moderna se caracteriza por estar libre de los ornamentos que identifican a las edificaciones del periodo republicano, y por la tendencia hacia el concreto de corte racionalista. Entre los ejemplos más valiosos de arquitectura moderna en la ciudad cabe mencionar el Edificio Nacional (1945), sede de la rama judicial, diseñado por arquitecto alemán Leopoldo Rother, la Catedral María Reina (iniciada en 1955) y el antiguo edificio de la Caja de Crédito Agrario (1964), ubicado en el remate del paseo de Bolívar y diseñado por el arquitecto Fernando Martínez Sanabria. Además, merecen destacarse los edificios del Sena, de la Asamblea del Atlántico, el elegante edificio de Telecom (con una escultura de Alejandro Obregón en la plazoleta de acceso), el edificio de la Gobernación del Atlántico y el de la Alcaldía en el paseo de Bolívar, antiguo edificio del Banco de la República.

Page 2: Historia Arquitectura

Arquitectura más reciente (1970-1985)

Periodo en que el sistema UPAC dio como resultado la comercialización de la arquitectura en detrimento de la calidad espacial y estética. La búsqueda de ambientes más seguros trajo consigo la proliferación de conjuntos de vivienda y centros comerciales cerrados. El Movimiento Posmoderno aparece brevemente intentando realzar los estilos históricos dejados de lado por el Movimiento Moderno. Durante este periodo adquiere importancia la recuperación del patrimonio arquitectónico y la protección de edificaciones y complejos urbanos como el Centro. Entre las edificaciones más representativas de este periodo se encuentran el Centro Ejecutivo I (conocido por su estilizada forma como "Miss Universo"), el edificio Girasol, las torres de los bancos Popular, de Bogotá y de Bancolombia, y el edificio Rodrigo Lara Bonilla.

Unidad de Poder Adquisitivo Constante (UPAC)

<<Unidad de poder adquisitivo constante. Unidad de cuenta que permite realizar operaciones de crédito hipotecario a largo plazo a través de ajustes de valor de acuerdo con la capacidad adquisitivo de la moneda legal. Su valor se modifica de acuerdo con la variación resultante del promedio del Índice Nacional de Precios al Consumidor. Esta unidad se trabaja dentro del sistema de valor constante.

Arquitectura actualMerecen atención algunas edificaciones recientes como el World Trade Center, centros comerciales como el Buenavista y numerosas torres de apartamentos del norte de la ciudad. El retorno a estilos como el neoclásico o el neomediterráneo en edificaciones como la sede de Metrotel (neoclásica), el centro comercial Carrefour Prado (neomediterránea) y el edificio de oficinas Prado Office Center (neomediterránea), responde al reciente interés de construir edificios que armonicen en su estilo con la arquitectura tradicional del barrio El Prado, donde se encuentran ubicadas.

Esta ciudad dentro de la ciudad, prácticamente ignorada por las políticas de renovación urbanística, presenta carencia de vivienda, tan necesaria para reactivar zonas deprimidas: esta carencia puede asociarse con los problemas de seguridad y deterioro visual que presenta el sector. Se hacen necesario políticas concretas locales, departamentales y nacionales para renovar y redensificar toda esta zona de Barranquilla, en donde deberían coexistir armónicamente la memoria y el futuro.

Templos religiosos

La ciudad cuenta con un número importante de templos religiosos que hablan de su naturaleza multicultural y que exhiben distintos estilos arquitectónicos, embelleciendo el panorama y ofreciendo interiores primorosos al visitante. Los más importantes son: la Catedral María Reina, de arquitectura tardomoderna; la iglesia de San Nicolás de Tolentino, patrono de Barranquilla, de estilo ecléctico; la iglesia de San Roque de Montpellier (patrono popular de la ciudad y una de las pocas iglesias neogóticas de Colombia); la iglesia de la Inmaculada; la iglesia de Nuestra Señora del Perpetuo Socorro; la iglesia de San José; la iglesia de Nuestra Señora del Carmen; la iglesia del Sagrado Corazón; la iglesia de Nuestra Señora del Rosario; la iglesia de Nuestra Señora de Chiquinquirá; la iglesia de Nuestra Señora de la Torcoroma; la iglesia de San Francisco; la iglesia de la Sagrada Familia; la iglesia Bautista Central. Sobresalen por su diseño vanguardista la capilla del Liceo de Cervantes y la iglesia de Nuestra Señora de la Caridad del Cobre.