historia argentina y americana i clase 3: 14 de abril la construcción del gobierno en la historia...

25
Historia Argentina y Americana I Clase 3: 14 de abril La construcción del gobierno en la historia mexica Prof. Inés Yujnovsky

Upload: francisca-gimenez-lucero

Post on 24-Jan-2016

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Historia Argentina y Americana I Clase 3: 14 de abril La construcción del gobierno en la historia mexica Prof. Inés Yujnovsky

Historia Argentina y Americana I

Clase 3: 14 de abril

La construcción del gobierno en la historia mexica

Prof. Inés Yujnovsky

Page 2: Historia Argentina y Americana I Clase 3: 14 de abril La construcción del gobierno en la historia mexica Prof. Inés Yujnovsky

Resumen clase 2: Diversidad de Culturas prehispánicas

• Diversas culturas prehispánicas en Meso América: Olmecas, Teotihuacanos,

Zapotecas, Toltecas, Mexicas.

• Principales características del medio ambiente en el Altiplano Central hasta el

siglo XVI.

• Cuenca lacustre compuesta por 5 lagos.

• Abundancia y diversidad de recursos naturales.

• Posibilidades de agricultura en chinampas, atracción de población.

• México Tenochtitlán contó con unos 150.000 habitantes. Además había en la

cuenca otros grupos de aproximadamente 10.000 a 15.000 habitantes.

Page 3: Historia Argentina y Americana I Clase 3: 14 de abril La construcción del gobierno en la historia mexica Prof. Inés Yujnovsky

Población europea y americana siglo XVI

• Europa: 70 millones

• Las ciudades más grandes: París, Milán, Nápoles y Venecia tenían más de 100.000 habitantes

• Estambul 200.000 habitantes

• Madrid 15.000 habitantes

• Munich 13.000 habitantes

Amberes, 1572Toledo, siglo XVI México, 1575

• América: entre 12 y 24 millones, según diversas estimaciones

• México - Tenochtitlán 150.000 habitantes

• Texcoco 43.000

• Además había en la cuenca otros grupos de aprox. 10.000 a 15.000 habitantes. El Valle de México sumaba aprox. 1.500.000

• Mayas: 13 millones

Page 4: Historia Argentina y Americana I Clase 3: 14 de abril La construcción del gobierno en la historia mexica Prof. Inés Yujnovsky

Recreación de los lagos que rodeaban a la Gran Tenochtitlan en 1519 realizada mediante computadora

Recreación del Valle de México en 1976 realizada mediante computadora

Page 5: Historia Argentina y Americana I Clase 3: 14 de abril La construcción del gobierno en la historia mexica Prof. Inés Yujnovsky
Page 6: Historia Argentina y Americana I Clase 3: 14 de abril La construcción del gobierno en la historia mexica Prof. Inés Yujnovsky

Grabado realizado en 1628 por Juan Gómez de Trasmonte

Page 7: Historia Argentina y Americana I Clase 3: 14 de abril La construcción del gobierno en la historia mexica Prof. Inés Yujnovsky

Vista aérea del Zócalo tomada en 1930

Page 8: Historia Argentina y Americana I Clase 3: 14 de abril La construcción del gobierno en la historia mexica Prof. Inés Yujnovsky

Vista aérea actual del Zócalo de México

Page 9: Historia Argentina y Americana I Clase 3: 14 de abril La construcción del gobierno en la historia mexica Prof. Inés Yujnovsky

Vista actual del Templo Mayor de México Tenochtitlán

Recreación del emplazamiento del Templo Mayor

Recreación de México Tenochtitlán

Page 10: Historia Argentina y Americana I Clase 3: 14 de abril La construcción del gobierno en la historia mexica Prof. Inés Yujnovsky

El templo Mayor

• El Templo Mayor fue el centro absoluto de la vida religiosa mexica,

Tenochtitlan. Además, en el Recinto del Templo Mayor confluían los aspectos

más importantes de la vida política, religiosa y económica de los mexicas,

esferas inseparables de su mitología, aquí tenían lugar desde las fiestas hasta

la entronización de tlatoanis y funerales de viejos gobernantes.

• El Recinto del Templo Mayor era un cuadrado de 500 metros de lado que se

situaba en el Centro de Tenochtitlán, en el confluían las tres calzadas

principales hacia los puntos cardinales: la de Ixtapalapa que iba al Sur y tenía

una bifurcación que dirigía a Coyoacán; la de Tacuba que iba al Oeste y la de

Tepeyac que dirigía al Norte, una de sus bifurcaciones dirigía a la ciudad de

Tlatelolco que sería posteriormente absorbida por Tenochtitlán

• Su construcción se realizó en siete etapas y con el paso del tiempo el Templo

alcanzó una altura aproximada de 60 metros.

• Fue destruido con la conquista de México por parte de los españoles, quedó

oculto hasta 1978 en que se encontraron las ruinas cuando se estaba

construyendo el subte.

Page 11: Historia Argentina y Americana I Clase 3: 14 de abril La construcción del gobierno en la historia mexica Prof. Inés Yujnovsky

Códice Mendoza, circa 1540

Page 12: Historia Argentina y Americana I Clase 3: 14 de abril La construcción del gobierno en la historia mexica Prof. Inés Yujnovsky

Los 13 cielos y los nueve lugares del inframundo (Códice Vaticano-Latino, lam. I y II)

Page 13: Historia Argentina y Americana I Clase 3: 14 de abril La construcción del gobierno en la historia mexica Prof. Inés Yujnovsky
Page 14: Historia Argentina y Americana I Clase 3: 14 de abril La construcción del gobierno en la historia mexica Prof. Inés Yujnovsky
Page 15: Historia Argentina y Americana I Clase 3: 14 de abril La construcción del gobierno en la historia mexica Prof. Inés Yujnovsky

El mercado

• Tlatelolco: centro económico

• Transitaban miles de personas

• Se intercambiaban los más diversos productos

Page 16: Historia Argentina y Americana I Clase 3: 14 de abril La construcción del gobierno en la historia mexica Prof. Inés Yujnovsky

El Calpulli

• “Casa grande" en Nahuatl

• Es una unidad compleja en la que intervienen factores de

parentesco, alianza y amistad, así como de organización política,

territorial, militar y religiosa.

• Es una unidad territorial en que la propiedad de la tierra es comunal

• Existían tierras del estado y tierras de la comunidad. Debían entregar

parte de las cosechas en calidad de tributo.

• Era una unidad religiosa en la que se veneraban antepasados y

deidades en común

Page 17: Historia Argentina y Americana I Clase 3: 14 de abril La construcción del gobierno en la historia mexica Prof. Inés Yujnovsky

Pirámide social azteca

Page 18: Historia Argentina y Americana I Clase 3: 14 de abril La construcción del gobierno en la historia mexica Prof. Inés Yujnovsky

Recreo

Ofrenda de Cacao

Page 19: Historia Argentina y Americana I Clase 3: 14 de abril La construcción del gobierno en la historia mexica Prof. Inés Yujnovsky

Pirámide social azteca

Page 20: Historia Argentina y Americana I Clase 3: 14 de abril La construcción del gobierno en la historia mexica Prof. Inés Yujnovsky

Grupos sociales nahuas• Pilli eran los nobles, se dedicaban a tareas de administración y liderazgo.

• Pochtecah eran los mercaderes, especializados en los intercambios. Hacia

el interior de estos grupos también habían grandes diferencias. Debían

pagar tributo a su jefe a cambio de protección militar y acceso a la plaza del

mercado.

• Macehualli eran los trabajadores de las comunidades campesinas debían

producir y tributar.

• Marginados, cargadores, acróbatas, titiriteros, prostitutas, vagos

mendicantes, ladrones y bandidos.

• Esclavos

Page 21: Historia Argentina y Americana I Clase 3: 14 de abril La construcción del gobierno en la historia mexica Prof. Inés Yujnovsky

Susan Gillespie, Los reyes aztecas. La construcción del gobierno en la historia mexica (Siglo XXI, México, 1993)

pp. 9-69.• Concepción cíclica del tiempo• Ciclos: ritual de 260 días, año solar de 365 días, un siglo de 52 años y 5 edades

del mundo o soles• El calendario se utilizaba para la adivinación• Por ejemplo, el año 1 Conejo que se repetía cada 52 años era temido como un

año de hambre• Los españoles trataron de comprender la historia mexica en términos lineales y

de parentesco• 9 tlatoque (reyes)• Modelo generacional 1-3-1-3-1• Servía para su legitimación. Mantener la unidad de la sucesión masculina• Mujer Tolteca. Las mujeres y los hombres se sustituyen y sus identidades se

funden. La primera mujer posee cualidades necesarias para ser reina, las mujeres subsecuentes tendrán las mismas cualidades en cuanto manifestaciones de la misma

• Los papeles de parentesco son borrosos, el hombre es a la vez hermano, marido, padre e hijo de la mujer que es simultáneamente su hermana, madre e hija

Page 22: Historia Argentina y Americana I Clase 3: 14 de abril La construcción del gobierno en la historia mexica Prof. Inés Yujnovsky

Conclusiones

Page 23: Historia Argentina y Americana I Clase 3: 14 de abril La construcción del gobierno en la historia mexica Prof. Inés Yujnovsky

Mapa imperio azteca e inca

Page 24: Historia Argentina y Americana I Clase 3: 14 de abril La construcción del gobierno en la historia mexica Prof. Inés Yujnovsky

Clase que viene: Andes

• El imperios Inca se formó sobre la base de

diversas culturas

• Tihuanaco: 1500 ac – 1200 dc

• Wari: 600 dc – 1200 dc

• Wanka: formaron parte del imperio Wari,

luego fueron sometidos por el imperio Inca

• Los incas llegaron al Cuzco alrededor del

siglo XIII d.C

• El imperio comenzó a formarse a partir de la

victoria de los cuzqueños liderados por

Pachacútec frente a la confederación de

estados chancas en el año 1438

Page 25: Historia Argentina y Americana I Clase 3: 14 de abril La construcción del gobierno en la historia mexica Prof. Inés Yujnovsky

Historia Argentina y Americana I

Clase 3: 14 de abril

La construcción del gobierno en la historia mexica

Prof. Inés Yujnovsky