historia

4
La historia en los andenes En el 2008, se realizó un inventario del sistema de andenerías existentes al interior de la RPNYC, para su rehabilitación y puesta en valor, obteniendo como resultado que existen cuatro tipos de andenes tipo Inca, tipo Huari, tipo 3 y tipo 4, estos dos últimos de una antigüedad de más de dos mil años (Tipología Kendall). La RPNYC cuenta con 3928.78 Ha de andenes, de las cuales 34.98% son de tipo Inca, el 3.78% es del tipo Huari, el 27.68% es del tipo 3 y el 33.62% del tipo 4. Lamentablemente, el 42% de ellos se encuentran en un estado abandono. El conocimiento ancestral fue una de las mejores alternativas para afrontar el Cambio Climático, principalmente en zonas alto andinas como es el caso de Nor Yauyos Cochas, ya que a través de la intervención compartida se logró la recuperación de más de 3000 ha de andenes que en la actualidad están en uso por la comunidad. Ellas se encuentran organizadas a un segundo nivel, a través de comités de productores, lográndose el aumento del autoconsumo de productos nativos en la comunidad, del mismo modo la apertura de mercados para la inserción de sus productos con valores agregados; es decir, la certificación y su marca representativa sin afectar el autoconsumo de la población. Estas últimas características son uno de los grandes retos de la gestión del SERNANP y las autoridades locales. INTERVENCIÓN DE PROYECTOS EN LAS ANDENERIAS/TERRAZAS DE LA RPNYC Desde la declaración del área natural protegida, el SERNANP viene promoviendo su conservación bajo el principio del uso sostenible, de manera que la Reserva se presente como un espacio para la protección del patrimonio natural en convergencia con el desarrollo de las comunidades locales. Es así que para mantener y conservar sus andenes se permite el manejo de ellos, lo que garantiza parte de la seguridad alimentaria de la zona. En ese sentido, las primeras acciones de trabajo conjunto se dieron en un proyecto financiado por la cooperación alemana KFW, destinándose fondos para los primeros ejercicios de inventario y restauración de los andenes. Asimismo, es importante destacar el grupo de alemanes que lograron declarar la andenería de Laraos como uno de los cien sitios más amenazados del mundo por la World Monument Found-WMF. De igual forma, es importante destacar

Upload: paty-nahui-gala

Post on 30-Jan-2016

225 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Historia

TRANSCRIPT

Page 1: Historia

La historia en los andenes

En el 2008, se realizó un inventario del sistema de andenerías existentes al interior de la RPNYC, para su rehabilitación y puesta en valor, obteniendo como resultado que existen cuatro tipos de andenes tipo Inca, tipo Huari, tipo 3 y tipo 4, estos dos últimos de una antigüedad de más de dos mil años (Tipología Kendall). La RPNYC cuenta con 3928.78 Ha de andenes, de las cuales 34.98% son de tipo Inca, el 3.78% es del tipo Huari, el 27.68% es del tipo 3 y el 33.62% del tipo 4. Lamentablemente, el 42% de ellos se encuentran en un estado abandono. El conocimiento ancestral fue una de las mejores alternativas para afrontar el Cambio Climático, principalmente en zonas alto andinas como es el caso de Nor Yauyos Cochas, ya que a través de la intervención compartida se logró la recuperación de más de 3000 ha de andenes que en la actualidad están en uso por la comunidad. Ellas se encuentran organizadas a un segundo nivel, a través de comités de productores, lográndose el aumento del autoconsumo de productos nativos en la comunidad, del mismo modo la apertura de mercados para la inserción de sus productos con valores agregados; es decir, la certificación y su marca representativa sin afectar el autoconsumo de la población. Estas últimas características son uno de los grandes retos de la gestión del SERNANP y las autoridades locales.

INTERVENCIÓN DE PROYECTOS EN LAS ANDENERIAS/TERRAZAS DE LA RPNYC

Desde la declaración del área natural protegida, el SERNANP viene promoviendo su conservación bajo el principio del uso sostenible, de manera que la Reserva se presente como un espacio para la protección del patrimonio natural en convergencia con el desarrollo de las comunidades locales. Es así que para mantener y conservar sus andenes se permite el manejo de ellos, lo que garantiza parte de la seguridad alimentaria de la zona. En ese sentido, las primeras acciones de trabajo conjunto se dieron en un proyecto financiado por la cooperación alemana KFW, destinándose fondos para los primeros ejercicios de inventario y restauración de los andenes. Asimismo, es importante destacar el grupo de alemanes que lograron declarar la andenería de Laraos como uno de los cien sitios más amenazados del mundo por la World Monument Found-WMF. De igual forma, es importante destacar las acciones del Instituto Nacional de Investigación Agraria-INIA con la entrega de más de 900 entradas de oca en los andenes rehabilitados.

Finalmente,reconocer los esfuerzos del Instituto Rural Grande durante 40 años en actividades productivas sobre andenes. Del mismo modo, gracias al proyecto con la Comunidad Andina y el Servicio de Parques de España, en convenio con el Centro Internacional de la papa, se logró obtener 60 variedades de papa nativa libre de patógenos, que viene contribuyendo a recuperar el germoplasma original de la zona. Así también, el Programa PAN II (Programa de Protección de ANP), a través de financiamiento como mecanismos de apalancamiento de procesos participativos de mantenimiento aportó a la generación de la sostenibilidad del ANP (financiera y técnicamente, en cogestión con ©2012 Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas los gobiernos locales y regionales, a través de los presupuestos participativos y del Sistema Nacional de Inversión Pública – SNIP), con la generación de proyectos sostenibles para la recuperación de los andenes y su producción de productos agroecológicos y seguir la línea de la seguridad alimentaria en la población. Este proyecto inició en el año 2008 y sigue hasta la

Page 2: Historia

actualidad, ahora con los bancos de semilla para la repatriación de las variedades que antes se cultivaban.

DESCRIPCIÓN BREVE DE LOS DISTRITOS Y/O COMUNIDADES CON POTENCIAL EN ANDENERIA

_______________________________________ El distrito de Laraos posee aproximadamente 579.98 Ha de andenes, de las cuales 209.61 Ha son del tipo 1, el tipo 2 60ha, tipo 3 162.10 ha y el tipio 4 cuenta con 148.26 ha, es así que a través de proyectos se viene recuperando 20 Ha de ellos para iniciar un proyecto de econegocio que permita hacer sostenible esta rehabilitación y genere la necesidad de seguir rehabilitando más andenes. LARAOS TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4 TOTAL % Abandonado 54.86 26.50 58.51 102.45 242.32 41.78 Cultivado 103.79 7.00 16.97 5.84 133.61 23.04 Descanso 50.96 26.50 86.62 39.97 204.05 35.18 Sub Total 209.61 60.00 162.10 148.26 579.98 100.00 El distrito de Carania cuenta con los cuatro tipos de andenes según Kendal, el tipo uno cuenta con 442.521ha, el tipo 2 cuenta con 84.82 ha, el tipo 3 39.61 y el tipo 4 que son terrazas de labranza y/o suelo 3.65 haciendo un total de 570.59 ha.

LARAOS TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4 TOTAL % Abandonado 303.34 24.50 30.33 3.65 361.82 63.41 Cultivado 131.26 56.32 9.28 0.00 196.86 34.50 Descanso 7.91 4.00 0.00 0.0 11.91 2.09 Sub Total 442.51 84.82 39.61 3.65 570.59 100.00 DATOS PARA LA VISITA A LAS ANDENERIAS DE LA RPNYC _______________________________________

Ubicación: Zona Central de la región andina. Recorrido: Distritos de Laraos y Carania, Andenería de Laraos y Carania Duración: 3D/2N Distancia (punto de inicio): Llapay a 6 horas de la ciudad de Lima Altura máxima: 3000, m.s.n.m. (Llapay – Laraos- Carania) Temperatura min/máx. (aprox): - 15 y 25 grados Itinerario: Día1 Lima - Laraos: Lima – Cañete – Lunahuana – Magdalena – Tinco Huantan – Laraos. Día2 Llapay – Laraos: Recorrido por las Andenerías de Laraos. Día 3 Llapay Carania: Recorrido por las Andenerías de Carania ©2012 Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas VISITA DÍA 1 Andenerías y Calles de Laraos. HORARIOS Arribo al poblado de Llapay. Visita al Centro de Interpretación Arribo al distrito de Laraos (recibimiento por parte de las autoridades). Almuerzo en el distrito de Laraos (pachamanca en los andenes) Taller con población local, sobre la convivencia con los andenes, perspectivas y retos a futuros. Reconocimiento de las andenerías de Laraos por parte de los visitantes Visita a zonas de recuperación de andenes. Conversatorio nocturno con líderes locales en manejo de andenes. Cena y alojamiento. Importante Los visitantes deberán traer consigo los Equipo necesario como: - Lentes de sol, bloqueador, gorra, ropa de invierno, zapatillas, cuaderno de apuntes. - Cámara fotográfica, filmadora, entre otros que lo consideren oportuno para la visita. VISITA DÍA 2 Recorrido por las andenerías de Laraos Recorrido por los andenes con riego, canales prehispánicos, actividad agrícola, muestras de patrimonio cultural, ejemplo de mejora de las condiciones del suelo para la agricultura “por la comunidad e infraestructura de gran belleza paisajística. Mañana Recorrido por la RPNYC viendo la integridad de las montañas con sus glaciares, lagunas, pastizales, bofedales y sistemas de riesgo hasta el destino el sistema de andenería y de igual forma esta integridad por los sistemas de andenes en secano. Tarde Almuerzo en las andenerías de Laraos Escenificación de la limpia acequia (actividad ancestral para mantener con riego los sistemas de andenerías en la reserva) Conversatorio de los procesos productivos en las andenerías a través del tiempo por los pobladores adultos de la comunidad de Laraos ©2012 Reserva

Page 3: Historia

Paisajística Nor Yauyos Cochas Presentación de la danza de los matachines a cargo de los jóvenes de la comunidad de Laraos Cena y alojamiento.

VISITA DÍA 3- Recorrido por las andenerías de Carania Recorrido por los andenes con riego, canales prehispánicos, actividad agrícola, muestras de patrimonio cultural, ejemplo de mejora de las condiciones del suelo para la agricultura (por la comunidad). Infraestructura de gran belleza paisajística. Mañana Recorrido por las andenerías de Carania (andenerías de secano) Recorrido por las andenerías de Carania (andenerías de regadío ) Visita a la ciudadela de Huamanmarca (zona arqueológica) donde se visualiza todo el manejo de los andenes. Tarde Almuerzo de campo en el sitio arqueológico de Huamanmarca (mazamorra de ortiga y mazamorra de calla) Conversatorio de los procesos productivos en las andenerías a través del tiempo por los pobladores adultos de la comunidad de Carania. Danza de los chunchos y la limpia acequia en honor a la productividad de la andenería en la comunidad de Carania Proceso de gestión para la recuperación de los andenes en zonas afectadas Retorno al lugar de origen Nota: todas las actividades se desarrollaran en función a la programación y horarios establecidos por los organizadores y la comunidad