historia: 1810-1880

5
Etapa de transición hacia una Argentina unificada Guerras de emancipación Guerra civil Argentina no unificada 1853 1862 de la emancipación a la construcción del estado nacional Constitución Nacional Secesión de Bs.As. Batalla de Pavón

Upload: horacio-forsat

Post on 05-Jul-2015

2.360 views

Category:

Education


0 download

DESCRIPTION

Contenido visto en el preuniversitario 2009

TRANSCRIPT

Page 1: Historia: 1810-1880

Etapa de transición hacia una Argentina unificada

Guerras de emancipaciónGuerra civilArgentina no unificada

1853 1862

de la emancipación a la construcción del estado nacional

ConstituciónNacional

Secesión de Bs.As.

Batalla de Pavón

Page 2: Historia: 1810-1880
Page 3: Historia: 1810-1880

Etapa de transición hacia una argentina unificada

Guerras de emancipaciónGuerra civilArgentina no unificada

Argentina unificadaConstrucción y consolidación del estado nacionalArgentina moderna

1853 1862

de la emancipación a la construcción del estado nacional

ConstituciónNacional

Secesión de Bs.As.

Batalla de Pavón

Page 4: Historia: 1810-1880

Las presidenciasliberales política sociedad economía conflictos

Bartolomé Mitre1862-1868

El gobierno nacional es huésped de la ciudad de Bs.As,

-Creación de un ejército nacional permanente.-Se promueve la inmigración -Desarrollo del

latifundio

-Siembra y explotación de cereales

-Inversiones extranjeras

-Desarrollo del ferrocarril

-Guerra contra el Chacho Peñaloza-Guerra contra Felipe Varela

Domingo F. Sarmiento1868-1874

-promoción de la inmigración-Códigos Civil y de comercio-Primer Censo Nacional-Comienzo de la educación masiva

Nicolás Avellaneda1874-1880

Ley de capitalización

-Continua educación masiva-Continua fomento inmigratorio.-Crecimiento centros urbanos

-Avance de la frontera contra el indio

Guerra con el Paraguay1865-1870

•El período marca el comienzo de la Argentina moderna.•Se consolida el gobierno nacional, terminando la división entre unitarios y federales, nace un nuevo grupo dirigente con características liberales y relaciones interprovinciales y familiares.•La Argentina se incorpora a la División Internacional del Trabajo como productora de materias primas y alimentos.•Inversiones de capital para ferrocarriles, puertos y obras públicas

Las presidencias liberales1862-1880

Page 5: Historia: 1810-1880

Los fundamentos de la construcción del estado argentino “No son las leyes las que precisamos cambiar : son los hombres, las

cosas . Necesitamos cambiar nuestras gentes incapaces de l ibertad por otras gentes hábiles para e l la…..Si hemos de componer nuestra población para e l s istema de gobierno; s i ha de sernos más posible hacer la población para e l s istema proclamado que e l s istema para la población, es necesar io fomentar en nuestro suelo la población anglosajona. El la esta ident if icada al vapor , a l comercio, a la l ibertad, y nos será imposible radicar estas cosas entre nosotros sin la cooperación act iva de esa raza de progreso y civi l ización….La l ibertad es una máquina que , como el vapor , requiere maquinistas ingleses de origen. Sin la cooperación de esa raza es imposible acl imatar la l ibertad en parte alguna de la t ierra”

“Hacedla inviolable ( la Const itución) bajo e l protectorado del cañón de todos los pueblos, f i rmad tratados con e l extranjero en que deis garant ías de que sus derechos serán respetados. Estos tratados serán la más bel la parte de la const i tución……Proteged empresas part iculares para la construcción de los ferrocarr i les . Colmadlas de ventajas , de privi leg ios, de todo favor imaginable s in deteneros en los medios. Prefer id este expediente a cualquier otro……

Entregad todo a los capitales extranjeros. Dejad que los tesoros de afuera como los hombres se domici l ien en nuestro suelo. Rodead de inmunidades y de privi legios al tesoro extranjero para que se naturalice entre nosotros….que cada af luente navegable reciba los ref le jos civi l izadores de la bandera de Albión ”

Juan Bautista Alberdi, “Bases y Puntos de Partida para la organización de la República Argentina”, 1852